Está en la página 1de 46

ORGANISMOS

PÚBLICOS
RELACIONADOS CON
EL SECTOR
AGROPECÚARIO
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD PROFESIONAL : CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS

CARRERA PROFESIONAL : CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ASIGNATURA : CONTABILIDAD AGROPECUARIA

DOCENTE : ALFARO MENDOZA, JOEL ALBERTO

TEMA : ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL


SECTOR AGROPECUARIO

CICLO : IV

INTEGRANTES :

 CASTILLO ROJAS, KELLY LIZET


 DULANTO MIRANDA, ROSMERI MAYELI
 FLORES MARCOS, HIMER WAGNER
 SANCHEZ SALAZAR, YEYSON VICTOR

BARRANCA – 2019
Este presente trabajo está dedicado
primeramente a Dios y luego al
docente que con su dedicación nos
ayuda a ser mejores profesionales día
a día.
INDICE
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................4
ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO 5
I. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (MINAGRI) ............................................ 5
1.1. POLITICA NACIONAL AGRARIA .............................................................................. 5
1.2. LA UNIDAD EJECUTORA 0036-001634 “FONDO SIERRA AZUL” ................. 12
1.3. SIERRA Y SELVA EXPORTADORA ....................................................................... 15
1.4. CLASIFICACIÓN NACIONAL DE PRODUCTOS AGRARIOS - CNPA ............. 19
1.5. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA) ............................. 20
1.6. SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (SERFOR) .... 23
1.7. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL – SINIA ..................... 24
1.8. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA).............................. 26
1.9. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) ........................................................ 28
1.10. AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA (AAA) ....................................... 30
1.11. ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL AGUA ............................................................. 32
1.12. JUNTA DE USUARIOS DEL VALLE PATIVILCA .......................................... 34
RECOMENDACIÓN ........................................................................................................ 39
ANEXOS .......................................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 45
INTRODUCCIÓN

La presente investigacion se refiere al tema de los organimos públicos que se


encuentran relacionadas con el sector agropecuario por lo que el organo que
controla y regula todos los organismos es el Ministerio de Agricultura y Riego
este organismo cuenta con 12 politicas siendo su objetivo general lograr el
incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y
productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de
mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los
recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y
económica de la población rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y
nutricional. Organismo adscrito a MINAGRI es Fondo Sierra Azul de la cual su
objetivo es incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la
prosperidad del agro peruano a través de la siembra y cosecha de agua de las
áreas agrícolas y alto andinas de todo el territorio. Sierra y Selva Exportadora es
el organismo público adscrito a MINAGRI, que tiene la finalidad de promover el
acceso a los mercados, de los pequeños y medianos productores agropecuarios.
Instituto nacional de innovación agraria es un organismo técnico especializado
del Ministerio de Agricultura y Riego y ente rector del Sistema Nacional de
Innovación Agraria. Sistema Nacional de Información Ambiental constituye una
red de integración tecnológica, institucional y humana que facilita la
sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así como el
uso e intercambio de esta siendo soporte de los procesos de toma de decisiones
y de la gestión ambiental.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria es un Organismo Público Técnico


Especializado Adscrito al MINAGRI en materia de Sanidad Agraria, Calidad de
Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria.

Autoridad Nacional del Agua esta organizado de manera descentralizada a


través de las 14 Autoridades Administrativas de Agua (AAA), 71
Administraciones Locales de Agua (ALA) y 12 Consejos de Recursos Hídricos
de Cuenca (CRHC)
ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR


AGROPECUARIO

I. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (MINAGRI)


1.1. POLITICA NACIONAL AGRARIA

Objetivo General

 Lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los


productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar,
sobre la base de mayores capacidades y activos más productivos, y con
un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de
creciente inclusión social y económica de la población rural,
contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional.

Objetivos Específicos

 Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con


énfasis en el pequeño productor agrario.
 Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia
del sector agrario en forma sostenible.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 5


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

Lineamientos Estratégicos

Eje de Política 1 a Gestión del agua:

1. Fomentar la modernización, transparencia y participación en las


organizaciones de usuarios de agua.
2. Promover la formalización de derechos de uso de agua en bloque en
función a la disponibilidad hídrica.
3. Impulsar la identificación, conservación y represamiento de fuentes
hídricas.
4. Establecer un sistema de información de fuentes
superficiales y subterráneas, infraestructura y
derechos.
5. Fortalecer el esquema de fijación y cobros de la retribución por uso de
agua.
6. Impulsar la recarga hídrica en cabeceras de cuenca y
microcuenca, así como la cosecha de agua.
7. Fortalecer un sistema para el aseguramiento de la
calidad del agua para el uso agrario.
8. Promover una cultura del agua para la gestión eficiente y valoración de
los recursos hídricos.

Eje de Política 1 b Gestión de suelos de uso agrícola y de pastoreo:

1. Promover mecanismos e inversiones para la


recuperación y conservación de suelos, tanto en
praderas, laderas, así como en zonas con problemas
de drenaje y salinización.
2. Levantar un inventario actualizado de clasificación de suelos, insumo
clave para los procesos de Ordenamiento Territorial (OT) y Zonificación
Ecológica Económica (ZEE), así como para la titulación.
3. Promover el uso de información sobre la calidad de
los suelos para orientar las decisiones productivas y
de inversión de los productores agrarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 6


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

Eje de Política 2 Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre:

1. Combatir, detener y revertir procesos de degradación, deforestación, caza


u otras actividades ilegales.
2. Desarrollar el ordenamiento y zonificación de la superficie forestal del
país.
3. Promover sistemas de aprovechamiento sostenible, conservación e
incremento de los recursos forestales y de fauna silvestre mediante la
agroforestería, el desarrollo de plantaciones forestales, sistemas
silvopastoriles y otros.
4. Promover el desarrollo de una industria de extracción y procesamiento de
recursos forestales económica y ambientalmente sostenible.
5. Fortalecer y ampliar el sistema integrado de información de recursos
forestales y fauna silvestre.
6. Promover mecanismos que promuevan la inversión pública y privada en
el sector forestal.

Eje de Política 3 Seguridad Jurídica sobre la tierra:

1. Promover y generar mejores condiciones para la


implementación del saneamiento físico legal,
formalización y titulación de la propiedad agraria,
priorizando las tierras de las comunidades
campesinas y nativas reconocidas en el marco de la normatividad vigente.
2. Generar las condiciones para el avance en la titulación masiva de predios
rurales individuales, principalmente de la pequeña y mediana agricultura,
dentro del marco de las leyes vigentes y considerando las barreras de
género.
3. Contribuir a la expansión y modernización del Catastro Rural a nivel
nacional, en concordancia con el Sistema Nacional Integrado de
Información Catastral y Predial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 7


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

Eje de Política 4 Infraestructura y tecnificación del riego:

1. Ejecutar los programas y proyectos de riego, impulsando


la capacitación y los servicios complementarios hacia los
agricultores
2. Priorizar la inversión conjunta y cofinanciada con
gobiernos regionales y locales en proyectos de riego de
pequeña y mediana escala, asegurando su calidad
técnica y el apoyo en capacitación y asistencia técnica al productor.
3. Promover la tecnificación del riego en parcelas a través de
la inversión y la capacitación de los pequeños y los
medianos agricultores.
4. Generar condiciones para la inversión pública y privada en
el mejoramiento, la rehabilitación, y la expansión de la
infraestructura de riego y de drenaje a escala nacional.

Eje de Política 5 Financiamiento y seguro agrario:

1. Consolidar y expandir el otorgamiento de créditos de


AGROBANCO en el sector agrario, con preferencia
hacia la pequeña y mediana agricultura.
2. Promover el desarrollo de instrumentos de
financiamiento para procesos de renovación y mejoramiento de cultivos y
crianzas, de importancia socio-económica.
3. Promover el desarrollo de instrumentos de financiamiento público y
privado para la capitalización agraria (tierras, ganado, equipamiento).
4. Perfeccionar y ampliar la cobertura del Seguro Agrícola
Catastrófico (SAC).
5. Implementar un sistema público-privado de transferencia de riesgos
agrarios sobre la base de un marco normativo específico, un sistema
confiable de información de riesgos asegurables para el desarrollo de un
mercado de seguros agrarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 8


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

Eje de Política 6 Innovación y Tecnificación agraria:

1. Fortalecer el Sistema Nacional de Innovación Agraria con la participación


del sector privado para el desarrollo agrario sostenible, en el marco del
SNIA.
2. Priorizar la investigación en tecnificación del riego, manejo de suelos y
praderas, recursos genéticos, desarrollo forestal, bioseguridad,
mejoramiento genético y control de enfermedades y plagas, cambio
climático, así como la agregación de valor.
3. Asegurar la generación, conservación y registro de semillas y simientes
de alta calidad.
4. Promover mecanismos para la mejora genética del ganado mayor y
menor.
5. Incrementar y modernizar la capacidad de investigación básica,
estratégica, aplicada y biotecnológica nacional.
6. Impulsar la conservación y protección de los recursos genéticos y la
propiedad intelectual.
7. Implementar un sistema de gestión de la información y del conocimiento
para la innovación agraria (incluyendo conocimientos y prácticas
ancestrales).

Eje de Política 7 Gestión de Riesgo de desastres en el sector agrario:

1. Implementar acciones de prevención y reducción del


riesgo, que mitigue o disminuya el impacto de los eventos
adversos que afecten al sector agrario.
2. Establecer mecanismos de preparación priorizando las
áreas más vulnerables e instrumentos para una óptima respuesta, ante la
ocurrencia de eventos adversos.
3. Impulsar las acciones de rehabilitación y reconstrucción
de la infraestructura agraria afectada que permitan
normalizar las actividades productivas del sector agrario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 9


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

4. Fortalecer un sistema integrado de información sobre


gestión del riesgo de desastres y Sistemas de Alerta
Temprana en el sector agrario

Eje de Política 8 Desarrollo de Capacidades:

1. Impulsar esquemas de extensión y capacitación agraria


con base en proveedores (oferta) que atienden las
demandas diferenciadas y específicas de los
productores (modelos Yachachiq y Escuelas de Campo, entre otros).
2. Promover el intercambio de conocimientos y aprendizajes en temas como
manejo de recursos agrarios, técnicas productivas, diversificación y valor
agregado, comercialización y formas de organización.
3. En coordinación con otros sectores y gobiernos regionales
y locales promover la capacitación de las mujeres y los
jóvenes rurales para desarrollar emprendimientos rurales en forma
sostenible.

Eje de Política 9 Reconversión Productiva y Diversificación:

1. Fortalecer la implementación de la Ley de Reconversión Productiva


Agropecuaria.
2. Liderar el proceso de reconversión de cultivos ilegales
hacia cultivos rentables en el valle los ríos Apurímac,
Ene y Mantaro (VRAEM) y otras zonas de producción de hoja de coca
(esquema de concertación y soporte técnico y económico a productores
agropecuarios).
3. Promover mecanismos para la disminución y la
reorientación de la siembra de cultivos que requieren
un uso excesivo de agua en zonas áridas y/o con
impactos ambientales negativos en favor de cultivos
de alta rentabilidad y sostenibilidad.
4. Apoyar la transición y diversificación hacia cultivos más
rentables, con énfasis en unidades de producción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 10


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

tradicional en declive, aprovechando los procesos de liberalización


comercial, el avance tecnológico y las tendencias de la demanda.

Eje de Política 10 Acceso a mercados:

1. Desarrollar un sistema de información accesible,


oportuno y confiable sobre precios, servicios agrarios
y mercados para productores rurales a nivel nacional.
2. Promover buenas prácticas agrícolas de producción, distribución y
procesamiento, así como procesos de certificación orgánica, comercio
justo y otras.
3. Promover la organización de pequeños y medianos
productores con orientación hacia el mercado, facilitando
la formalización de las organizaciones y la gestión
empresarial.
4. Identificar y promover cadenas de valor y clusters agropecuarios y
forestales.
5. Apoyar la promoción comercial, de los productos agrarios con valor
agregado, diferenciados y de calidad, en el mercado interno y externo.
6. Promover el desarrollo de mercados de productores agropecuarios y la
infraestructura agraria.

Eje de Política 11 Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria:

1. Prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades


que afectan la producción agraria.
2. Fortalecer los sistemas de cuarentena, vigilancia y
capacidad diagnóstica sanitaria y fitosanitaria.
3. Fortalecer las medidas sanitarias y fitosanitarias para permitir el acceso
de los productos agrarios de calidad a los mercados.
4. Fortalecer y ampliar las capacidades de los actores de los
sistemas de sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria
para el manejo de sus cultivos y crianzas.
5. Mejorar y ampliar los procesos de certificación de la producción,
acondicionamiento, comercialización y uso de insumos de uso agrario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 11


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

6. Fortalecer el sistema de inocuidad agroalimentaria en la producción


nacional y los alimentos importados.

Eje de Política 12 Desarrollo Institucional:

1. Fortalecer la articulación entre el gobierno nacional y


los gobiernos regionales y locales, bajo la rectoría del
MINAGRI, en el marco de las prioridades de la política nacional agraria.
2. Mejorar las capacidades institucionales de las entidades púbicas
ejecutoras de la Política Nacional Agraria.
3. Desarrollar los instrumentos para la implementación del
Sistema de Planeamiento Agrario, articulado con los
gobiernos regionales y locales.
4. Desarrollar e implementar modelos de gestión pública
agraria descentralizada (centros de innovación, servicios
públicos, ventanilla única, espacios de coordinación, otros).
5. Implementar un sistema integrado de seguimiento y evaluación de los
programas y proyectos en el sector agrario (evidencias,
estudios, experiencias y modelos exitosos y resultados).
6. Fortalecer la articulación intersectorial e intrasectorial para mejorar el
impacto de las intervenciones.

1.2. LA UNIDAD EJECUTORA 0036-001634 “FONDO SIERRA AZUL”

El Fondo, tiene como objetivo incrementar la seguridad hídrica agraria


contribuyendo a la prosperidad del agro peruano a través de la siembra y
cosecha de agua de las áreas agrícolas y alto andinas de todo el territorio
Peruano, favoreciendo prioritariamente a aquellos agricultores con menores
niveles de ingreso económico, en situación de pobreza y extrema pobreza, a
través del financiamiento de Actividades Complementarias en materia de
siembra y cosecha de agua a nivel Nacional, utilizando la tecnología que diseñe
el Fondo para cada ámbito de intervención, cuyas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales podrán participar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 12


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

La presencia de fenómenos emergentes, como el cambio climático, han


trastocado el comportamiento del ciclo hidrológico originando una desigual
distribución de la precipitación pluvial en el tiempo y el espacio. Esta situación
se traduce cuando las precipitaciones más intensas se producen en periodos
cortos de pocos meses, provocando esto mayores periodos de estiaje, ello nos
obliga a buscar estrategias para la retención de las aguas, dentro de una cuenca
hidrográfica, para así obtener una oferta sostenida evitando se pierdan grandes
volúmenes en el mar.

Uno de los componentes de la estrategia que ha diseñado la Unidad Ejecutora


Fondo Sierra Azul, para la Seguridad Hídrica Agropecuaria, es la siembra y
cosecha de agua a nivel Nacional, actividad que necesariamente se articula con
componentes de infraestructura mayor de irrigación, riego tecnificado parcelario
y desarrollo de capacidades, con el fin de lograr un sistema integrado y eficiente
en la gestión de recursos hídricos que nos permita reducir las brechas en la
provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con
fines agropecuarios.

¿QUIENES SON LOS PRINCIPALES BENEFICIARIOS DEL FONDO SIERRA


AZUL EN PROYECTOS DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA?

Aquellos agricultores con menores niveles de ingreso económico, en situación


de pobreza y extrema pobreza, a través del financiamiento de Proyectos de
Inversión Pública en materia de SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA a nivel
nacional, utilizando las tecnologías ancestrales y modernas para cada ámbito de
intervención, cuyos gobiernos subnacionales podrán presentar sus proyectos
formulados y viables según la normatividad vigente del INVIERTE.PE.

a. Gobiernos Subnacionales (Gobiernos Regionales, Municipalidades


Provinciales y Distritales).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 13


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 14


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN AGRARIA:

Comprende las actividades para la distribución, manejo y gestión integrado del


recurso hídrico, incrementando la competitiva e innovación agropecuaria por la
Siembra y Cosecha de Agua, acordes a los pisos altitudinales.

1.3. SIERRA Y SELVA EXPORTADORA

Un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego


(MINAGRI), que tiene la finalidad de promover el acceso a los mercados, de los
pequeños y medianos productores agropecuarios organizados de la sierra y
selva de nuestro país de manera competitiva y sostenible.

CAFÉ: Fuente: PROMPERÚ

Las exportaciones de productos peruanos son fundamentales para el


crecimiento económico del país. En este marco, Sierra y selva exportadora
cumple un rol importante logrando promover envíos al exterior de productos
andino-amazónicos, como son las recientes exportaciones de café y quinua
orgánica.

Sierra y Selva Exportadora es un organismo público, adscrito al Ministerio de


Agricultura y Riego (MINAGRI), cuya finalidad es promover el acceso a los
mercados, de los pequeños y medianos productores agropecuarios organizados
de la sierra y selva de nuestro país de manera competitiva y sostenible.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 15


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

En este sentido, es importante destacar el valor de las exportaciones que van


logrando concretar nuestros pequeños y medianos productores a mercados
norteamericanos como Estados Unidos y Canadá, así como a mercados
europeos y asiáticos.

Exportación de café orgánico de Villa Rica

Más de 140 productores de la Cooperativa Agraria Cafetalera Cepro Yanesha de


Villa Rica en Oxapampa han logrado exportar en el presente mes 11
contenedores de café orgánico, equivalente a más de 200 mil kg de café verde,
con un valor comercial aproximado de US$ 700 mil a Canadá, Alemania, Taiwán
y Bélgica.

Estos envíos se concretaron gracias a un trabajo articulado de los productores


con Sierra y Selva Exportadora, Promperú y la Oficina Comercial del Perú
(OCEX) en Los Ángeles. Es importante destacar que este producto cuenta con
certificados de café orgánico, es decir, no contiene sustancias químicas
artificiales; además de contar con la certificación de Comercio Justo.

Caficultores huanuqueños exportan a América del Norte

Otro importante envío de café a mercados internacionales lo han realizado


recientemente productores de Huánuco, quienes gracias a su organización y al
trabajo articulado con los organismos citados, lograron vender café verde por un
valor de US$ 227 mil a Canadá y Estados Unidos.

El volumen exportado, proveniente de los distritos Hermilio Valdizan, Luyando,


Marias y Monzón de la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria, asciende
alrededor de 56 TM, y resultó en beneficio de más de 200 pequeños y medianos
productores.

Quinua de la Libertad llega al mercado francés

Además de los productores huanuqueños, gracias al apoyo de Sierra y Selva


Exportadora, productores de quinua orgánica de la Sierra Liberteña lograron
concretar por primera vez ventas a Francia. Fueron más de 600 productores de
granos andinos del distrito de Sartimbamba, de la provincia Sánchez Carrión en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 16


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

La Libertad, quienes exportaron alrededor de 20,000 kg de quinua orgánica


blanca al mercado francés.

Es importante mencionar que estos envíos han sido posible gracias a que la
producción de quinua de la sierra liberteña cumple los estándares de calidad y
exigencias del mercado internacional sumado al trabajo articulado de los aliados
estratégicos.

Sobre roles de Sierra Exportadora

Sierra y Selva exportadora además de promover acceso a mercados, cumple


también un papel fundamental en las relaciones con las autoridades de regiones
de la sierra y la selva, esto con el objetivo de crear nuevas cadenas productivas
potenciales en la zona.

Otra función importante de este organismo es la capacitación, brindando apoyo


a las organizaciones de pequeños y medianos productores de las zonas andino-
amazónico con la misión de promover, fomentar y desarrollar negocios de
actividades económicas generadoras de competitividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 18
1.4. CLASIFICACIÓN NACIONAL DE PRODUCTOS AGRARIOS - CNPA

La Dirección General de Seguimiento y Evaluación del Políticas del Ministerio de


Agricultura y Riego (Minagri), como Autoridad Estadística Agraria Nacional, ha
elaborado la primera clasificación nacional de productos agrarios de carácter
estandarizado. Este instrumento ha sido aprobado mediante Resolución
Viceministerial Nro. 002-2016-MINAGRI-DVPA, del 11 de mayo de 2016,
principalmente para la mejora de la comparabilidad de las estadísticas agrarias
nacionales e internacionales y para que sirva como un estándar nacional en la
agregación y la tabulación de todo tipo de datos que requieren de detalles de un
producto agrario.

La Clasificación Nacional de Productos Agrarios (CNPA) constituye una


clasificación completa de productos que cubre los bienes de la agricultura y la
silvicultura.

Con la CNPA se satisface la importante necesidad de contar con una


clasificación de productos del sector agricultura y riego que sirva tanto a las
oficinas de estadística agraria en la elaboración de sus publicaciones como a los
usuarios de estas, al permitirles comparar y combinar, a escala nacional e
internacional, las estadísticas basadas en esta clasificación.

La elaboración de la CNPA fue una actividad auspiciada por el proyecto Clima,


Agro y Transferencia del Riesgo (proyecto CAT), que se desarrolla por encargo
del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras
Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB, por su sigla en alemán), con
fondos procedentes de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI por
su sigla en alemán). El proyecto CAT se ejecuta en el marco del convenio entre
el Minagri y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammerarbeit (GIZ)
GmbH, y tiene como objetivo diseñar un Sistema de Transferencia del Riesgo
Sostenible, generado y financiado por el Estado y el sector privado, que funcione
y contribuya a la adaptación del sector agricultura y riego a los eventos climáticos
extremos asociados al cambio climático.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 19


Para cumplir sus metas, el proyecto CAT estableció como uno de sus
componentes el referido al sistema de información, el cual tiene como objetivo
lograr un sistema georreferenciado de gestión de la información agrícola
disponible para las autoridades responsables y el sector asegurador. La
construcción de la CNPA apunta también a este objetivo.

1.5. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA)

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico


especializado del Ministerio de Agricultura y Riego y ente rector del Sistema
Nacional de Innovación Agraria (SNIA).

MISIÓN
Liderar la investigación y contribuir a la innovación agraria inclusiva y sostenible
en coordinación con los actores del SNIA, para promover el sector productivo
con seguridad alimentaria.

VISIÓN 2021: SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO


“Al 2021, Perú tiene un agropróspero, competitivo e insertado al mercado
nacional e internacional, a través de la productividad y calidad de sus productos
agroalimentarios”

¿QUÉ HACEMOS?
 Desarrollamos actividades de investigación, transferencia de tecnología,
conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos, así como la
producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético.
 Articulamos y regulamos la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con
los actores del SNIA, orientadas a la competitividad, seguridad alimentaria y
adaptación al cambio climático.
 Formulamos, proponemos y ejecutamos la política nacional y el plan de
innovación agraria.

OBJETIVO GENERAL
Promover y ejecutar diversas actividades que faciliten el desarrollo y
fortalecimiento de la innovación tecnológica agraria nacional para la seguridad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 20


alimentaria e incremento de los niveles de competitividad de la producción
agraria orientada, especialmente, a la inclusión social de los pequeños y
medianos productores.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES


 Generar conocimiento que permita la innovación agraria con los actores del
Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA.
 Fortalecer el posicionamiento del INIA para elevar la productividad del sector
agrario.
 Articular y regular la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) con los
actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA, orientada a
competitividad, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático.
 Fortalecer la institucionalidad del INIA para elevar la productividad del sector
agrario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 22
ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

1.6. SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE


(SERFOR)

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) es un organismo


técnico especializado que se ha venido diseñando e implementando desde
octubre del 2013 para ser la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre del
país y una institución con estándares de clase mundial, que pueda liderar una
gestión forestal y de fauna silvestre sostenible, inclusiva y competitiva, que nos
permita estar a la altura de los desafíos que generan el cambio climático y la
presión que se ejerce sobre los bosques del mundo.

Como entidad, se busca ser reconocida como un organismo público moderno e


identificado por la excelencia del trabajo y el servicio de calidad total.

Para lograr estos objetivos, el SERFOR necesita de un equipo altamente


calificado y comprometido, porque las instituciones las hacen las personas. Por
este motivo se encuentran interesados en formar un registro de profesionales y
técnicos especializados que quieran hacerles llegar su expresión de interés.

Este “Registro de Expresiones de Interés”, en un primer momento, consiste en


recibir las expresiones de interés de aquellas posiciones con las que no cuentan
en la institución, como órganos de apoyo y cargos de confianza (directores
generales, subdirecciones y administradores técnicos).

A partir de esto SERFOR podrá contar con una amplia base de datos de los CVs
de las personas interesadas. Luego se realizarán evaluaciones psicológicas y
técnicas basadas en las competencias necesarias para cada posición, lo que
permitirá contar con gente que pueda incorporarse a los procesos formales de
selección que la institución llevará a cabo.

Por este motivo, SERFOR está interesado en ir formando un registro de


profesionales y técnicos especializados que quieran hacer llegar su expresión de
interés a través de Actualidad Ambiental.

Si deseas registrarte y compartir tu hoja de vida deberás llenar la información de acuerdo a los
diferentes perfiles identificados y a las fechas prevista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 23


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

1.7. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL – SINIA

El Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA, constituye una red de


integración tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización,
acceso y distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio
de esta siendo soporte de los procesos de toma de decisiones y de la gestión
ambiental.

En este sistema la población en general accede a información sobre los


diferentes componentes del ambiente tales como: aire, agua, suelo,
biodiversidad, residuos sólidos, entre otros. La información está compuesta por
indicadores ambientales, mapas temáticos, documentos completos, informes
sobre el estado del ambiente, legislación ambiental entre otros.

El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la


implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Es un instrumento
de Gestión Ambiental señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente)
que promueve la consolidación de la información ambiental de los distintos
organismos públicos y privados.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), es la autoridad ambiental nacional, cuyo


objetivo es planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y supervisar las
acciones orientadas a la protección ambiental y contribuir a la conservación del
patrimonio natural. Fue creado mediante Decreto Legislativo Nº 1013. Es el ente
encargado de la administración del SINIA.

¿Cómo se originó el SINIA?

En el marco de la ley de creación y reglamento de organización y funciones del


CONAM (1998) se constituye el Sistema Nacional de Información Ambiental -
SINIA, como una herramienta que integre la información ambiental generada por
los diversos sectores teniendo como marco el Marco Estructural de la Gestión
Ambiental – MEGA.

En junio del 2004 se emite la Ley Nº 28245 “Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental” y su Reglamento D.S. 008-2005/PCM, donde se aprueba la
norma que regula el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 24


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

(SNGA) en el que se incluye entre las funciones de la autoridad ambiental la


administración del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

En Octubre del 2005 se aprueba la Ley Nº 28611 “Ley General del Ambiente”, el
cual se constituye en la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.

En su Artículo 35º de la presente Ley “Del Sistema Nacional de Información


Ambiental”, establece que “El Sistema Nacional de Información Ambiental –
SINIA, constituye una red de integración tecnológica, institucional y técnica para
facilitar la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así
como el uso e intercambio de información para los procesos de toma de
decisiones y de la gestión ambiental”.

Párrafo seguido define que “La Autoridad Ambiental Nacional administra el


SINIA. A su solicitud, o de conformidad con lo establecido en las normas legales
vigentes, las instituciones públicas generadoras de información, de nivel
nacional, regional y local, están obligadas a brindarle la información relevante
para el SINIA, sin perjuicio de la información que está protegida por normas
especiales”.

Asimismo se asigna al SINIA responsabilidades concretas en la gestión de


información ambiental como lo señala el artículo Nº44 referida a “la
incorporación de información al SINIA”; “Los informes y documentos resultantes
de las actividades científicas, técnicas y de monitoreo de la calidad del ambiente
y de sus componentes, así como los que se generen en el ejercicio de las
funciones ambientales que ejercen las entidades públicas, deben ser
incorporados al SINIA, a fin de facilitar su acceso para las entidades públicas y
privadas, en el marco de las normas y limitaciones establecidas en las normas
de transparencia y acceso a la información pública”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 25


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

El 13 de Mayo del 2008 mediante Decreto Legislativo 1013 se aprueba la Ley


de Creación del Ministerio del Ambiente (MINAM), el cual se constituye en la
autoridad ambiental nacional, con el objetivo de planificar, promover, coordinar,
normar, sancionar y supervisar las acciones orientadas a la protección ambiental
y contribuir a la conservación del patrimonio natural.

En su Artículo Nº 07 referidas a las funciones específicas del Ministerio del


Ambiente se establece en su inciso “F.”, la función de “Dirigir el Sistema Nacional
de Información Ambiental, desarrollando y consolidando la información generada
y proporcionada por todo el sector público y el privado”.

1.8. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA)

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un Organismo Público


Técnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial
en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e
Inocuidad agroalimentaria.
El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que
protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en
el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y
animales, en lugares donde existe operaciones de importación.
El SENASA, brinda los servicios de inspección, verificación y certificación
fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores
biológicos. Además registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual
manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los
importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y emite
licencias de internamiento de productos agropecuarios.

Objetivo

1: Proteger y mejorar el patrimonio fitosanitario

Para lograr este objetivo estratégico el SENASA ejecuta actividades


permanentes en el campo de la sanidad vegetal tales como la vigilancia
fitosanitaria, el análisis de riesgos de plagas, la cuarentena vegetal, el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 26


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

diagnóstico de sanidad vegetal, el desarrollo del control Biológico; y proyectos


específicos como el control y erradicación de moscas de la fruta, entre otros.

2: Proteger y mejorar el patrimonio Zoosanitario


Para lograr este objetivo estratégico el SENASA ejecuta actividades
permanentes en el campo de la sanidad animal tales como la vigilancia
zoosanitaria, el análisis de riesgos de enfermedades, la cuarentena animal, el
diagnóstico de sanidad animal; y proyectos específicos como fiebre aftosa,
carbunco sintomático, carbunco bacteridiano, enfermedades infecciosas y
parasitarias, tuberculosis bovina, brucelosis bovina, enfermedades infecciosas,
enfermedades aviares, sanidad apícola, enfermedades de porcinos,
enfermedades zoonóticas, entre otros.

3: Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario


Para lograr este objetivo estratégico el SENASA ejecuta actividades
permanentes en el campo de los insumos agropecuarios tales como el registro,
certificación y supervisión de semillas y viveros; el registro y control post registro
de plaguicidas de uso agrícola; el registro y control post registro de insumos
pecuarios.

4: Garantizar la producción orgánica y contribuir con la inocuidad


agroalimentaria

Para lograr este objetivo estratégico el SENASA ejecuta actividades


permanentes y proyectos en el campo de la inocuidad tales como el registro y
fiscalización de Organismos de Certificación de la Producción Orgánica; la
vigilancia y control de la inocuidad de la producción agropecuaria primaria.

5: Garantizar la satisfacción de los usuarios y la sostenibilidad institucional

A este objetivo corresponden los proyectos y las actividades de direccionamiento


estratégico y apoyo tales como la planificación y presupuestación, el desarrollo
y soporte informático, la gestión administrativa y financiera, el desarrollo de los
recursos humanos, la tercerización de servicios, el marketing institucional, el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 27


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

aseguramiento de la calidad de los servicios, el control institucional y la asesoría


legal.
1.9. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)
1. ¿Qué hace la Autoridad Nacional del Agua?
 Administra y vigila las fuentes naturales de agua.
 Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los
prestadores de servicios de agua (EPS y Juntas de regantes).
 Evalúa instrumentos ambientales.
 Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de
vertimiento y reúso de agua residual tratada.
 Autoriza obras en fuentes naturales de agua.
 Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos.

2. ¿Cómo esta conformada la Autoridad Nacional del Agua?


 Estamos organizados de manera descentralizada a través de
las 14 Autoridades Administrativas de Agua (AAA), 71
Administraciones Locales de Agua (ALA) y 12 Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)

3. ¿Cuál es la labor de las Autoridades Administrativas de Agua?


 A través de ellas, se dirige y ejecuta el manejo de los recursos
hídricos a nivel de cuencas de gestión; se aprueban estudios
y obras de aprovechamiento de agua; se otorga derechos de
uso de agua y autorizaciones de reúso de aguas residuales
tratadas y de ejecución de obras; se vigila el uso de las
fuentes de agua y se supervisa el cumplimiento del pago de
retribución económica. Además, se realizan estudios,
inventarios, monitoreos y la gestión de riesgos en glaciares,
lagunas y fuentes de aguas subterráneas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 28


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

4. ¿Cuál es la labor de las Administraciones Locales de Agua?


 A través de ellas, se administra los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos territoriales. Las ALAs apoyan a las AAA
en sus funciones, entre ellas, capacitaciones, acciones de
sensibilización y campañas de comunicación orientadas a
promover la cultura del agua a nivel nacional.

5. ¿Qué son los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca?


 Son espacios institucionales de diálogo, donde los actores
relacionados a la gestión del agua en las cuencas (actores
locales y regionales) discuten sus problemas a fin de llegar a
consensos, tomando acuerdos y comprometiéndose con la
implementación de las acciones que planifiquen en sus
respectivas cuencas.

Objetivos Estratégicos Generales

Los siguientes son los objetivos estratégicos generales para la Autoridad:

1. Gestionar de manera integrada y multisectorial los recursos hídricos en


cuencas y acuíferos.
2. Desarrollar la institucionalidad de la Autoridad para el cumplimiento de su
rol como ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos.

El primer objetivo estratégico general tiene asociados 8 objetivos estratégicos


específicos, mientras que el segundo objetivo estratégico general tiene 5
objetivos estratégicos específicos, los cuales se presentan en la siguiente
sección.

Objetivos Estratégicos Específicos

A continuación, se presentan los 13 objetivos estratégicos específicos agrupados


en un mapa estratégico para ver la relación existente entre ellos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 29


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

1.10. AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA (AAA)

El marco legal vigente para la administración de aguas en el Perú está regido


por la Ley de Recursos Hídricos aprobado por Ley Nº 29338 de fecha 31 de
marzo de 2009, que en su Artículo 17º establece que la organización y estructura
básica de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) está compuesta, entre otros, por
órganos desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del Agua
(AAA); y Administraciones Locales de Agua (ALA).

BASES PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS DEL AGUA

Las AAA son ámbitos integrados territorialmente por la unión de dos o más
cuencas adyacentes con características de homogeneidad relativa, en cuanto a
los criterios básicos considerados en el presente documento los que se
describen líneas abajo. En estos espacios territoriales conformados por una o
más unidades hidrográficas o cuencas, se aplicarán políticas para el desarrollo
hidrológico, en base a las características propias y particulares de cada una de
las demarcaciones establecidas.

Autoridad Administrativa del Agua Cañete – Fortaleza

Es el tercer órgano descentralizado a nivel nacional y atiende las necesidades


hídricas de las regiones Lima, en un 98.6 % de su territorio y Callao en su
totalidad, además de parte de Ancash y Junín. Dado que Lima concentra a la
mayor cantidad de población, respecto al resto del país, la gestión del agua en
esta AAA se orienta al abastecimiento de agua potable y las usadas por las
industrias locales.

Unidades Hidrográficas que la componen:

La conforman 17 cuencas hidrográficas, en las que se encuentran importantes


recursos hídricos como los ríos: Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay
Huaral, Chillón, Rímac, Lurín, Chilca, Mala, Cañete y la quebrada de Topará, así
como 21 lagunas, entre las que se cuenta a la laguna de Yanacocha. El ámbito

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 30


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

territorial de esta AAA está conformado por 17 cuencas hidrográficas. Asimismo,


abarca ámbitos de 4 Gobiernos Regionales, siendo la de Lima la que ocupa la
mayor proporción de territorio (87%), y en proporciones menores se encuentran
los otros 3 Gobiernos Regionales (Callao, Ancash y Junín). Es pertinente
señalar, que los territorios de los Gobiernos Regionales de Lima (98,6%) y del

Callao (100%) se encuentran comprendidos en su integridad en el ámbito de esta


AAA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 31


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

Fuentes De Agua De La Jurisdicción:

Su disponibilidad hídrica asciende a 940.16 millones de metros cúbicos y ha


realizado importantes estudios como el Monitoreo de Acuífero, realizado en las
cuencas de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay Huaral, Chillón, Lurín,
Chilca, Mala, Omas y Cañete, el Estudio Hidrológico del Rio Cañete, el Estudio
Hidrológico Rio Mala y el Estudio de Evaluación de Recursos Hídricos
Superficiales en la Cuenca del Río Huaura, entre otros.

1.11. ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL AGUA

a. ¿Qué es la Administración Local del Agua – ALA?

Dependen de la Autoridad Administrativa del Agua y se encuentran distribuidas


en todo el país, en diversas cuencas hidrográficas; una de sus principales
funciones es administrar los recursos hídricos a nivel de cuencas, entre otras.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 32


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

b. ¿Cuál es la labor de las Administraciones Locales de Agua?

A través de ellas, se administra los recursos hídricos en sus respectivos


ámbitos territoriales. Las ALAs apoyan a las AAA en sus funciones, entre
ellas, capacitaciones, acciones de sensibilización y campañas de
comunicación orientadas a promover la cultura del agua a nivel nacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 33


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

1.12. JUNTA DE USUARIOS DEL VALLE PATIVILCA

LA JUNTA de Usuarios del Valle Pativilca del Distrito del Riego Barranca fue
creada el 14 de Abril de 1990 y reconocida mediante Resolución
Administrativa Nº 004-90-AG-UADLC/ATDRB, en cumplimiento del Decreto
Ley N° 17752 Ley General de Aguas y está constituida por los
representantes y delegados de las Comisiones de Regantes de Huanchay,
Llamachupan, La Vega Otopongo, Huayto, Paramonga, Galpón, Purmacana,
Araya, Venado Muerto, Vinto, Potao, Santa Elena, Paycuan, Chacarita
Puerto, Huarangal Antival y San Nicolás.

el mismo que está conformado por 56 sub sectores de riego, teniendo como
fuentes de abastecimiento de agua el rio Ocros, rio Pativilca como fuente
principal de abastecimiento de agua, a su vez se abastece de las quebradas
de Acas, Agua Blanca, Carhuan, Arhuar, Guerrorragra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 34


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

Área de siembra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 35


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

CASOS PRACTICOS

1) Se paga a la Comisiones de Regantes Potao, el Recibo por el Pago de


la Tarifa por Uso de Agua en la siembra de papa, duración de campaña
5 meses, la tasa de la comisión por hectárea es el cual asciende a S/.
1,464.90 por sus 10 hectáreas de cultivo.
- Tratamiento contable
------------------------------ x -----------------------------------
639 Agua de Riego 1,464.90
4212 Emitidas 1,464.90
x/x por el reconocimiento del Agua
--------------------------------x -----------------------------------
4212 Emitidas 1,464.90

104 Cta Corriente 1,464,90

X/X Cancelación

Nota:

- La Siembra de papa por hectárea es 146.49 según la Comisión de


regantes Potao.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 36


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

2) La empresa TAYLER SANDUL SAC dedicada a la exportación de aji


paprica requiere obtener certificado de sanidad de SENASA para ello,
la empresa tiene 20 hectáreas
- Tratamiento Contable
--------------------------------------------- x --------------------------------------------
65 Otros gastos de gestión 420.00
6595 Carnet sanitario
42 Cuentas por pagar 420.00
4212 Comprobantes emitidos
X/X por el reconocimiento Del certificado de Sanidad
------------------------------------ x----------------------------------------
4212 Emitidas 420.00

104 Cta Corriente 420.00

X/X Cancelación

Nota:
- SENASA cobra 21.00 por hectáreas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 37


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

CONCLUSIONES

El MINAGRI mediante su política nacional agraria busca lograr el incremento


sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras
agrarios.

Fondo sierra azul, su rol principal es incrementar la seguridad hídrica agraria


contribuyendo a la prosperidad del agro peruano a través de la siembra y
cosecha de agua de las áreas agrícolas y alto andinas de todo el Perú.

Sierra y selva exportadora tienen la finalidad de promover el acceso a los


mercados, de los pequeños y medianos productores agropecuarios organizados
de la sierra y selva de nuestro país de manera competitiva y sostenible.

La INIA promueve y ejecuta diversas actividades que faciliten el desarrollo y


fortalecimiento de la innovación tecnológica agraria nacional para la seguridad
alimentaria e incremento de los niveles de competitividad de la producción agraria.

SENASA ejecuta actividades permanentes en el campo de la sanidad vegetal


tales como la vigilancia fitosanitaria, el análisis de riesgos de plagas, la
cuarentena vegetal, el diagnóstico de sanidad vegetal.

El ALA Administra y vigila las fuentes naturales de agua, autoriza volúmenes de


agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de servicios de agua (EPS y
Juntas de regantes) y evalúa instrumentos ambientales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 38


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

RECOMENDACIÓN

La recomendación que podría dar es que los organismos y autoridades del


sector agrario de la provincia de barranca que entre ellas están las juntas y
comisiones puedan brindar información a personas que lo puedan solicitar e
incluso tener el personal adecuado en cada área y actualizar sus datos de esa
manera la información sea suficiente tanto para el mismo usuario o el que lo
solicita.

El otro punto es que estas juntas y comisiones deben de tener un mejor manejo
y control de los recursos que en este caso es el agua y sancionar a sus
usuarios cuando no cumplan con sus obligaciones que en este caso sería el
pago de derecho de agua por cultivo.

CASTILLO ROJAS, KELLY LIZET

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 39


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

RECOMENDACIÓN

Se recomienda a las empresas agrícolas de la provincia de barranca que


capaciten constantemente al personal del área de contabilidad en lo que
respecta a las actualizaciones contables y financieras, en las que se enfoquen
en la aplicación e interpretación de NIC 41 y modelos financieros, ya que cada
vez se requiere de mayores conocimientos en estos temas para poder
representar de una mejor manera y fielmente la información financiera.

DULANTO MIRANDA ROSMERI MAYELI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 40


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

RECOMENDACIÓN

Al momento de realizar este trabajo no teníamos idea de las funciones que


cumplían los organismos regularadores del sector agrario a medida que
indagamos llegamos a saber de cada una de ellas descubriendo así que todas o
la mayoría esta entrelazada, a la vez puedo recomendar a las personas que
tengan un negocio en el sector agrario formalizarse y estar bajo el reglamento
de cada uno de los organismos y a su vez también puedan disfrutar de sus
beneficios, como serían los contratos internacionales logrando exportar sus
productos, los beneficios de calidad y sanidad, la obtención de beneficios de
irrigación para un correcto manejo de crecimiento y producción de sus productos.

FLORES MARCOS, HIMER WAGNER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 41


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

RECOMENDACIÓN

Las Empresas Agrícolas deben hacer uso frecuente de profesionales contables


que les guíen y capaciten en el tratamiento contable que se debe dar a sus
propiedades agrícolas para obtener el mayor beneficio y ellos permanezcan en
constante desarrollo, utilizando plena y racionalmente los recursos más
abundantes y aplicar correctamente la valoración de sus activos biológicos,
según el análisis de las respectivas normas que rigen a éste sector.

SANCHEZ SALAZAR, YEYSON VICTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 42


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 43


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 44


ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO

BIBLIOGRAFIA

 https://www.gob.pe/minagri#alta-direccion
 http://www.inia.gob.pe/
 https://sinia.minam.gob.pe/acercade/que-es-sinia
 https://sinia.minam.gob.pe/acercade/servicios-sinia
 https://sinia.minam.gob.pe/documentos/delimitacion-ambitos-las-
autoridades-administrativas-agua
 https://www.ana.gob.pe/nosotros/directorio/autoridades-administrativas-
del-agua
 Reglamento de la Ley N° 29338
 Ley de Recursos Hídricos N° 29338
 Resolución Jefatural N° 327-2018
 Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua N° 30157

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA 45

También podría gustarte