Está en la página 1de 6

EJERCICIO

Doble Calzada PASTO RUMICHACA

Área rural del Departamento de Nariño

Realizar el diseño para la obtención de los materiales agregados (Compactos en sitio) en


la construcción de una vía de 43 kilómetros de doble calzada (14 metros de ancho).

El trabajo se debe realizar en máximo 24 meses, contados a partir del acta de inicio.

La cantera está ubicada a setecientos (700) metros del patio de acopio, tiene un área de
120 m. De frente X 50 m. De fondo (6.000m2) no hay limitación en la altura.

La trituradora que disponemos es de 24 x 36 pulgadas.

El equipo de cargue del material tiene un cucharon con una capacidad de 1,5 metros
cúbicos.

Las volquetas son doble troque de capacidad de 12 metros cúbicos.

La programación de la obra debe ser hasta la ubicación del material en el patio de acopio,
de la trituradora.

Está autorizada la construcción de polvorines en un sitio cercano a la cantera.

1. Tipo de roca

Roca poco meteorizada: Es una roca dura, de alta resistencia a la compresión, Su única
alteración consiste en oxidación en las paredes de las discontinuidades. En las
perforaciones rotatorias, la recuperación de los núcleos siempre supera el 80%. Tiene una
Densidad de 2,6 gr/cm3.

Se aconseja utilizar un por razones prácticas un ángulo entre 15 y 18 grados.

2. Exigencias sobre uso de explosivos

El Contratista tendrá en cuenta las restricciones sobre el uso de explosivos, el


procedimiento para obtenerlos en el mercado nacional, las condiciones y restricciones de
las autoridades militares, y las características de los que se obtienen, para poder
determinar cómo afectan estos factores sus operaciones.

Para la ubicación de los polvorines, el Contratista deberá obtener la aprobación de las


autoridades militares correspondientes.

El Contratista también deberá informarse sobre todas las exigencias que tenga el Ejército
Nacional con jurisdicción en la zona del proyecto, sobre construcción de polvorines y
vigilancia de los mismos, ya que estos aspectos serán de su entera responsabilidad.
2.1 Transporte y manejo de explosivos

El transporte y manejo de explosivos y detonantes, se regirán por las instrucciones y


normas del fabricante y la reglamentación que existe al respecto por parte del Gobierno y
las Fuerzas Armadas de Colombia, y se realizará bajo la única responsabilidad del
Contratista.

En ningún caso los fulminantes, espoletas o detonadores, podrán ser transportados o


almacenados en conjunto con dinamita y otros explosivos.

Solamente personal competente, calificado, experimentado y autorizado debidamente por


el Contratista, podrá manejar, transportar, activar los diferentes explosivos y desactivarlos
o destruirlos cuando se encuentren dañados o deteriorados.

El Contratista deberá utilizar los explosivos cumpliendo con normas estrictas de seguridad
que deberán ser establecidas por él mismo, protección contra humedad, y las precauciones
que deberán tomarse para el almacenamiento y transporte de los explosivos.

2.2 Uso de explosivos

El Contratista deberá someter a ESING para su aprobación, por lo menos 8 días antes de
iniciar las excavaciones, los procedimientos de excavación con explosivos que se propone
utilizar en los trabajos. La información, que se deberá suministrar antes de cada voladura,
deberá contener al menos los siguientes asuntos:

Cantidad, diámetro, longitud e inclinación de los barrenos para la ejecución de las


voladuras.
Ubicación y distribución de los barrenos, mostrados en los planos, en planta y
secciones transversales.
Clase, densidad y potencia del explosivo; dimensiones de los cartuchos y peso del
explosivo colocado en cada perforación.
Cantidad total de explosivos en cada voladura y peso máximo de explosivo para cada
retardo.
Esquema de distribución de los retardos donde se indique con claridad: la secuencia
de las explosiones y los intervalos de retardo establecidos para cada grupo de
barrenos. Además, el esquema deberá contener la marca y la clase de los retardos.
Tipo y fuente del sistema de ignición de los explosivos, con la descripción y la longitud
de las líneas.

La aprobación por parte de ESING de los métodos de voladura propuestos no exime al


Contratista de su responsabilidad sobre las incidencias que dichas voladuras puedan
tener en la obra.

El Contratista deberá notificar a ESING la realización de cada voladura, al menos con una
semana de anticipación. Esto le permitirá a ESING la verificación del efecto
de las voladuras sobre otros frentes del proyecto y le permitirá al Contratista un
adecuado control de la utilización de radios de comunicaciones o equipos
electromagnéticos, que puedan representar un peligro cerca de los sitios donde se realizan
voladuras con ignición por medios eléctricos.

Para los trabajos de excavación, el Contratista deberá encargar a un supervisor con


amplios conocimientos y experiencia comprobable mínima de 5 años en el sistema de
voladura. Se deberá utilizar también asesoría de personal especializado de los
fabricantes de explosivos, o de otro personal con experiencia equivalente. Este Asesor en
explosivos deberá cotizarse en la Lista de ítems, cantidades y precios unitarios bajo el
ítem: Asesor en explosivos y se deberá programar su permanencia en la obra al menos 20
horas – mes mientras duren los trabajos de excavaciones.

2.3. Técnicas de voladura

Todas las voladuras para las excavaciones exteriores en cualquier sitio de la obra
deberán satisfacer las técnicas y requisitos especiales de perforación, cargue y explosión
para lograr el control de sus efectos sobre la seguridad de los taludes o de las estructuras
en las zonas adyacentes a las mismas.

Las voladuras de producción se deberán ejecutar por medio de perforaciones de


diámetros apropiados, debidamente aprobados por ESING, según su ubicación y
la Influencia en la seguridad y desarrollo del resto de la obra. La altura de cada banco y la
profundidad de los barrenos, dependerán de las condiciones que se encuentren en el sitio
y serán de la absoluta responsabilidad del Contratista. Las voladuras de producción
ubicadas en los límites de la excavación deberán ser más restrictivas con relación al uso
de explosivos y a la separación de las perforaciones para que no se altere la roca ni se
produzcan sobre excavaciones.

Para la conformación de los taludes permanentes en roca se deberán usar técnicas de


voladura controlada, como perforación en línea, Precorte y voladura amortiguada, cuyas
normas generales se establecen más adelante. Durante las primeras voladuras en cada
una de las excavaciones, el Contratista deberá definir el sistema más adecuado de
excavación y ajustar continuamente los parámetros del patrón de voladura de acuerdo
con las características de la roca encontrada. Para eso deberá llevar un control estricto
del diámetro, del espaciamiento, del peso y la distribución de los explosivos; de la
disposición de los retardos en los barrenos de corte, así como del efecto producido por la
cantidad de explosivos en las filas adyacentes a la superficie de excavación.

A continuación se describen las técnicas de voladura controlada usada normalmente:

Perforación en línea. Consiste en perforar a lo largo de la línea de corte una


hilera de barrenos, muy cercanos entre ellos, los cuales no deberán llevar explosivos, de
tal forma que constituya un plano de debilidad a través del cual la roca se fractura con la
explosión de las cargas colocadas en las perforaciones de las filas adyacentes. El
diámetro de los barrenos podrá variar entre 5 y 7,5 cm y la distancia entre barrenos deberá
ser de 2 a 4 veces su diámetro.
La distancia entre la línea de corte y la fila adyacente de barrenos para la voladura de
producción deberá ser de 50% al 75% de la separación normal entre las filas de barrenos
para voladuras de producción. El espaciamiento de los barrenos de la primera fila de
producción adyacente a la línea de corte deberá ser del 50% al 75% del espaciamiento
normal de los barrenos para voladura de producción y la carga de explosivos que se
coloque en dichas perforaciones deberá ser del 50% de la carga normal de los barrenos
para voladura de producción.
La máxima desviación aceptable en los barrenos para perforación en línea será de 2,5 cm
por cada metro y la altura del corte no deberá ser superior a 10 m, a menos que ESING
apruebe alturas mayores a solicitud del Contratista. El acabado final de las superficies de
corte que se obtengan por el sistema de perforación en línea deberá completarse con la
remoción a mano de los fragmentos de roca suelta, utilizando barras, cuñas o
herramientas similares. Todos los barrenos de producción se deberán sellar con grava y
arena en los 60 a 90 cm superiores.

El Precorte. Consiste en perforar a lo largo de la línea de corte una hilera de barrenos,


cargarlos con explosivos y luego detonarlos antes de que lo hagan los barrenos de
voladura de producción. El diámetro de los barrenos podrá variar entre 5 y 9 cm, y el
espaciamiento entre barrenos deberá ser de 45 a 90 cm; se deberán cargar con
explosivos de baja densidad para conformar la superficie de excavación, distribuidos
uniformemente a lo largo del barreno de tal forma que sea constante la cantidad de
explosivos por área cortada.

La distancia entre la línea de corte y la fila adyacente de barrenos para voladura de


producción deberá ser del 50% al 75% de la separación normal entre las filas de barrenos
para voladura de producción. El espaciamiento de los barrenos de la fila adyacente a la
fila de corte deberá ser del 50% al 70% del espaciamiento normal de los barrenos para
voladuras de producción y la carga de explosivos que se coloque en tales barrenos
deberá ser del 50% de la carga normal de los barrenos de voladura de producción. Los
barrenos de la segunda fila adyacente a la línea de corte deberán cargarse con un 70%
de la carga normal de los barrenos de voladura de producción.

La máxima desviación permisible en los barrenos para el Precorte será de 2,5 cm por m y
la altura del corte deberá ser de 10 m máximo, a menos que ESING apruebe alturas
mayores de corte. Siempre y cuando las vibraciones producidas por la
voladura no sobrepasen los límites de vibración que se establecen más adelante en este
numeral, los explosivos en todos los barrenos de corte se podrán detonar a la vez. De no
ser así, la superficie de excavación se deberá conformar por sectores mediante el uso
de retardos. Si las condiciones de fracturación de la roca lo permiten, todos los barrenos
de corte se deberán sellar con grava y arena en los 60 a 90 cm superiores.

La voladura amortiguada. Consiste en perforar a lo largo de la línea de corte una hilera


de barrenos, cargarlos con explosivos y detonarlos después de los barrenos de las
voladuras de producción. El diámetro de los barrenos de corte y la carga de explosivos
por metro lineal de perforación deberán ser similares a los empleados en el Precorte,
mientras que su espaciamiento se podrá aumentar en un 30% aproximadamente,
respecto al mismo sistema; la carga se deberá detonar con micro-retardos de intervalo
corto. El espesor de la berma de roca o distancia entre la línea de corte y la primera fila
de la voladura de producción deberá ser del orden de 2 m, siempre que sea mayor que el
espaciamiento entre los barrenos de corte. La carga de los barrenos de la
primera y segunda filas de la voladura de producción adyacentes a la línea de corte, no
deberá exceder de 40% y 70% de la carga normal de los barrenos de la voladura de
producción, respectivamente.

La máxima desviación permisible en los barrenos de corte deberá ser de 2,5 cm por m y
la altura máxima del corte por voladura no deberá exceder de 10 m, a menos que ESING
apruebe alturas mayores. Si las condiciones de fracturación de la roca lo permiten, todos
los barrenos de corte se deberán sellar con grava y arena en los 60 a 90 cm superiores.

2.4. Control de vibraciones

Las vibraciones inducidas por las voladuras no deberán alterar el estado natural de la roca
más allá de los límites de la excavación ni afectar la roca previamente inyectada, ni
rellenos, concretos convencionales, lanzados o compactados con rodillo, anteriormente
colocados en cualquier estructura de carácter permanente. Para evitar que ocurran esos
efectos indeseados, el Contratista deberá siempre controlar que no se sobrepasen los
límites de vibración que se establecen en el U.S. Bureau of Mines RI 8507 - Structure
Response and Damage Produced by Ground Vibration from Surface Mine Blasting, que
están definidos en valores de velocidad de partícula (pds/s) y frecuencia (Hz).

Se encuentran viviendas rurales a una distancia de 250 metros de la cantera al igual hay
un puente de concreto situado a 150 metros.

2.5 Polvorines

Para la construcción de esta infraestructura, el Contratista deberá cumplir con las normas,
requerimientos y autorizaciones que para el efecto tiene establecidas o establezca la
autoridad competente, o la autoridad militar. Entre otras, deberá cumplir las siguientes
especificaciones:

Su diseño y localización deben ser aprobados por la autoridad competente, o la autoridad


militar. Deben estar situados a una distancia suficientemente amplia de todo edificio o
zona habitada, carreteras y vías férreas, teniendo en cuenta la cantidad de explosivos y
detonantes que se van a almacenar, de acuerdo con las normas que determine la
Industria Militar (Ministerio de Defensa Nacional).

Estar construidos sólidamente y a prueba de balas y fuego.

Deberán mantenerse los pisos, techos y el área a su alrededor limpios, secos, bien
ventilados y frescos. No se permitirá la acumulación de basura ni la presencia
de malezas en radio mínimo de 20 m del polvorín.

La iluminación artificial del área alrededor y dentro de los polvorines deberá hacerse por
medio de proyectores a distancia o con linternas o equipo de alumbrado eléctrico de tipo
antideflagrante.

Todo polvorín deberá estar protegido con un sistema de pararrayos que cubra su área
total, sin que ninguna de las partes del sistema tenga contacto con la estructura de
polvorín.

Los polvorines permanecerán cerrados con llave y a ellos solo tendrán acceso los
trabajadores autorizados para colocar o retirar los explosivos.

No se deberá almacenar los explosivos junto con los detonantes (fulminantes) ni con los
cebos de explosivos.
No deberá permitirse el acceso a los polvorines a personas que porten en este momento
cualquier sustancia inflamable u objetos de metal.

Se prohibirá la abertura dentro del polvorín de paquetes, cajas, bultos o cualquier otro
envase que contenga explosivos.

Los explosivos sólo podrán almacenarse en polvorines, y por ninguna circunstancia se


almacenarán junto a otras sustancias o materiales de distinta naturaleza.

No se permitirá el almacenamiento de cantidades de explosivos que sobrepasen el 70%


de la capacidad del polvorín. El 30% restante se destinará a maniobrar dentro del mismo.

Deberá comprobarse periódicamente la buena conservación de los polvorines y de los


explosivos. En caso de encontrarse explosivos en estado de descomposición,
deberá procederse a su destrucción por personal calificado y con previa autorización
del Ministerio de Defensa.

No se permitirá el almacenamiento de explosivos, mechas o encendedores de mechas en


un lugar húmedo o mojado, ni cerca de aceite, gasolina, etc., calentadores, tuberías de
vapor, estufas u otras fuentes de calor.

EL TRABAJO ES INDIVIDUAL.

También podría gustarte