Está en la página 1de 103

Universidad

Inca Garcilaso de la Vega


FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
SISTEMA A DISTANCIA
REALIDAD

NACIONAL

MG. EVA RIQUEZ


VILLARROEL

Lima Perú

2010
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Editor: Escuela Educación Superior a Distancia.
EESAD
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Lima – Perú
2010

Todos los Derechos Reservados. El contenido de esta publicación no podrá reproducirse


total ni parcialmente, ni almacenar en Sistema de Reproducción, Ni Transmitirse por ningún
procedimiento mecánico, electrónico o de fotocopia, sin permiso previo del autor
INDICE

INTRODUCCIÓN:
ESTRUCTURA DEL MANUAL
UNIDAD I: LA REALIDAD NACIONAL
LECCIÓN 1: Concepto de Realidad Nacional. Principales Exponentes.
Aspecto del Medio Físico- Geográfico del Perú: Extensión.
Altitud. Clima. Suelo. Regiones: Relieve. Flora y Fauna.
El Mar Peruano
LECCIÓN 2:. El Escenario Físico y Social del Perú: El Perú y su escenario
Físico-Social: Territorio. La división socio-político. El Escenario Físico
y Social: Territorio. La división socio
político: Los Espacios Regionales. Características y potencialidades.
LECCIÓN 3: El Estado- Nación: Fines y medios. Elementos: Pueblo,
Territorio, poder. La defensa Nacional. El desarrollo nacional.
La conciencia nacional.
LECCIÓN 4: Aspectos Sociales: Los Problemas Sociales del Perú.
Población y Sociedad. Espacio Rural y Espacio Urbano.
La familia peruana. La Discriminación.
Resumen
Exploración on line.
Lectura.
Actividades
Glosario
Autoevaluación
UNIDAD II: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL
PERÚ
LECCIÓN 1: Aspectos Demográficos: Características. Heterogeneidad étnica.
La Migración. La estructura de la Sociedad Peruana. El Mestizaje y la
Integración nacional.
LECCIÓN 2: La Realidad Cultural del Perú: Cultura y Dominación.
Educación y reformas del Estado. La política socio cultural.

LECCIÓN 3 : El Perú como Nación :Plurilingüe y Pluricultural.


La Pobreza Extrema. Los Conflictos Sociales.
LECCIÓN 4: Aspectos Económicos: Economía y Sociedad.
Antecedentes del Perú antes de 1950. El Comercio Interno y Externo
del Perú. El Sub Desarrollo.
LECCIÓN 5: Aspectos Económicos: La deuda externa. Las Principales
actividades económicas del país y sus relaciones internacionales.La
Crisis económica de la Sociedad Peruana.
Resumen
Lectura
Actividades
Glosario
Autoevaluación

UNIDAD III: Los ASPECTOS POLÍTICOS Y ASPECTOS CULTURALES DEL


PERÚ
LECCIÓN 1: El Impacto del Modelo Neoliberal
Las políticas de Estado y los efectos de la Globalización en el
País.

LECCIÓN 2: Los Aspectos Políticos: El Estado Peruano. El Sistema


Político. Características. Política y Conflicto. Violencia Política.
LECCIÓN 3: Proceso Político en el Perú: El Estado y la Constitución
Política. la democracia como sistema de Gobierno.
El sistema democrático.
LECCION 4: Las tendencias Políticas: Los Principales Partidos Políticos
del Perú . El Poder Político y el escenario de la Corrupción.
Resumen
Lectura
Actividades
Glosario
Autoevaluación

UNIDAD IV.- El Enfoque Psicológico y Social de la Realidad Nacional.

LECCIÓN 1 : Personalidad y Socialización.

LECCIÓN 2: La Psicología Médica: La drogadicción, La delincuencia,


El terrorismo.
LECCIÓN 3: La Psicología y Sociología: Los hechos sociales en el Perú.
LECCIÓN 4: La Psicología y Antropología Cultural: Los Medios de
Comunicación. La Ciudad, el Cine y la TV.
- Resumen
- Lectura
- Actividades
- Autoevaluación.
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El conocimiento de la Realidad Nacional, científicamente nos permite identificar,


explicar y analizar los hechos sociales en la compleja visión de la realidad como
del tejido de las relaciones socioculturales, económicas, políticas y físico
geográfico de la sociedad peruana, sometido a un conjunto de cambios en el
tiempo y en el espacio.
La dimensión sociodemográfica y cultural como económico-político: individuo -
sociedad, no resulta sencillo analizarlos, permitiendo la abstracción de la realidad,
tratada desde las teorías de las ciencias sociales, permitiendo así la reflexión, las
críticas sobre los hechos o acontecimientos sociales que aparecen perceptibles,
cambiantes, ante la mirada de los actores sociales.
Desde la perspectiva académica, se hace necesario conocer la Realidad Nacional
en que vivimos, los diferentes aspectos de como se ha desarrollado como Estado-
Nación y como funciona las organizaciones, e instituciones básicas de la
sociedad del país.
En ha emprendido la investigación científica relacionado al mundo objetivo del
escenario peruano, considerando la conciencia nacional y la integración como
también los problemas trascendentales, los impactos de la discriminación, la
violencia, la pobreza, la delincuencia, el terrorismo, la corrupción, los conflictos
del hombre y el medio socio ambiental, entre otros, sus implicancias, y sus
efectos en los diversos cambios que condicionan el desarrollo socioeconómico y
político de las sociedad.
El trabajo académico elaborado metodológicamente permite aplicar enfoques
diversos como la interpretación tomada de diferentes autores relevantes de la
Realidad Nacional en los diferentes eventos de la vida nacional, de tal manera
que el estudiante universitario conozca y fundamente la realidad peruana.
En este sentido, el Manual Autoinstructivo denominado Realidad Nacional, tiene
como objetivo de contribuir al estudio científico abordando saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales fundamentales para el rendimiento académico
para el alumno del modelo de educación a distancia.
La autora
ESTRUCTURA DEL MANUAL

El Manual Autoinstructivo sobre REALIDAD NACIONAL comprende la siguiente


estructura:
a) Introducción
Explica la mirada o el enfoque teórico, metodológico del estudio científico de la
Realidad Nacional, en la universidad, a partir de los diversos aspectos de la
realidad del Perú. Busca el conocimiento académico y valorar las potencialidades,
como identificar la problemática mediante la investigación multidisciplinaria desde
las Ciencias Sociales, sobre las relaciones sociales y los cambios producidos en el
contexto de la sociedad.
b) Unidades
El Manual Autoinstructivo consta de cuatro unidades secuenciales en función a
los contenidos curriculares de la asignatura, las mismas que están articuladas en
lecciones.
Cada unidad se presenta a través de " focos de motivación", tales como la
interrogante que da inicio a la Unidad, el gráfico que motiva la lectura de las
lecciones, un pensamiento que orienta la reflexión del estudiante sobre el tema
central al tratar, un conjunto desagregado de preguntas que conforman una
imagen general del contenido, un esquema conceptual y las competencias a
lograr.
La UNIDAD I.- Está referida al estudio de los aspectos físico- geográfico y socio
cultural del Perú : conceptos, enfoques, elementos, características.
En la UNIDAD II.- Desarrolla los aspectos demográficos, sociales y económicos
del Perú: explica la problemática de la Realidad Nacional.
En la UNIDAD III.-Permite tratar los aspectos políticos y aspectos culturales del
Perú, estableciendo conceptos, características y factores condicionantes.
Finalmente la UNIDAD IV.- Desarrolla el enfoque psicológico- social de la
Realidad Nacional , precisando elementos y características de los problemas de la
sociedad peruana.
Cada Unidad comprende a su vez objetivos específicos que orientan el desarrollo
de los contenidos, temas y subtemas didácticamente secuenciados para su mejor
comprensión. Así mismo incluye un resumen de lo tratado, la asignación de
actividades de aprendizaje y su respectivo ejercicio autoevaluativo.
Los ejercicios autoevaluativos tienen su clave de respuesta, la que le permitirá al
estudiante juzgar su rendimiento. Otro rasgo especial en la redacción de las
lecciones lo constituye la inclusión de tablas, figuras y recuadros, los cuales
permiten una mejor presentación del texto y el afianzamiento de los conocimientos
más importantes.

c) Elementos Complementarios de la Unidad

Al término de cada Unidad, el estudiante encontrará la propuesta de un trabajo de


campo o investigación que deberá elaborar bajo la modalidad de trabajo
monográfico que tiene como propósito reforzar los contenidos estudiados
aplicándolos a situaciones concretas que le permitan tener vivencias directas de
lo aprendido. de igual manera se ha incluido una bibliografía básica sobre el tema
desarrollado, sirviendo de fuente de consulta para que el estudiante pueda ampliar
sus conocimientos,
UNIDAD I

¿Qué es la REALIDAD NACIONAL?

¿Que es LA REALIDAD NACIONAL?


¿Quiénes son los principales representantes
de la Realidad Nacional?
¿Cuáles son los Aspectos que estudia la
Realidad Nacional?
¿Cuál es el Medio Físico –Geográfico de la
Realidad del Perú?
¿Cuáles son sus espacios regionales?
¿Cuáles son y que representan sus
potencialidades?

“La Realidad Nacional es producto de la existencia del hombre en su espacio


físico-geográfico, su evolución histórica: su pasado, su presente y la
perspectiva del devenir...”
Eva Riquez V.
“Las ideas se exponen no se imponen”
LA REALIDAD NACIONAL
1) Concepto de Realidad Nacional. Sus principales
Exponentes
¿Qué es la Realidad Nacional?
• Es la totalidad de recursos espirituales y materiales. De

situaciones y relaciones, dinámicas, cambiantes en tiempo-

espacio, socio-económico y político.

• Es el conjunto de elementos físicos y culturales que configuran

la existencia de un país (suelo, población, organización y la vida

social, así como los recursos naturales y humanos que la

dinamizan.

Fernando.Silva Santisteban, dice” LA REALIDAD NACIONAL, SON


AQUELLOS ASPECTOS QUE TIENEN QUE VER CON LA EXISTENCIA Y
REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS EN CUESTIÓN, CON SU
DESARROLLO HISTÓRICO, CON SUS NECESIDADES Y CON TODO
AQUELLO QUE INFLUYE EN LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO”.

Existe Realidades:
 FISICO –GEOGRÁFICAS: Comprende aspectos de suelo altitud, clima,
relieve, extensión, regiones, el relieve: flora y fauna (procesos
demográficos, límites territoriales, ubicación) y el mar peruano.

 SOCIALES - CULTURAL: Comprende población y sociedad: espacio


urbano y rural, la familia peruana, la discriminación, aspectos
demográficos, salud., educación, vivienda, justicia, etc.). Cultura y
dominación: política socio cultural.
 ECONÓMICOS: Comprende aspectos económicos y sociedad, el
comercio interno y externo, la deuda externa y las principales
actividades económicas del país como sus relaciones de intercambio
nacional e internacional.

 POLITICO: Comprende ideologías, tendencias políticas, los principales


Partidos Políticos del país, el poder político y el escenario de la
corrupción.

Mientras más amplio, profundo y actualizado sea este conocimiento, la acción


política será tanto más efectiva y beneficiosa para la nación en su conjunto. Por
ello, conocer la realidad tal como ella es, en un determinado momento,
señalando las causas que la explican y proyectarla en su posible evolución es el
requisito decisivo para optar por objetivos mediatos e inmediatos; impulsar la
acción para lograr el empleo de los medios y por tanto acercarse cada vez más
a los fines de bienestar general y seguridad integral. El conocimiento general de
la realidad nacional asume importancia fundamental, pues es a partir de ese
conocimiento que es posible constatar las situaciones prevalecientes en orden
al bienestar y a la seguridad, aprehender el estado en que se encuentran los
aspectos, problemas, temas o asuntos perceptibles en la realidad, fijar objetivos
de distinto horizonte temporal, trazar y desarrollar estrategias para alcanzar los
anteriores y muy especialmente, apreciar y evaluar cualitativa y
cuantitativamente los medios de toda naturaleza, tanto disponibles como
susceptibles de ser aprovechados en un futuro variable.

1.1 FINALIDAD

El conocimiento de la realidad nacional puede emprenderse por distintas


motivaciones y para diversas aplicaciones. Así, puede hablarse de un
conocimiento “puro”, en el sentido de que su finalidad pone énfasis en
comprender o entender la realidad o una porción determinada de la realidad,
satisfaciendo el ansia de saber, propio de la condición humana. Y puede
hablarse también de un conocimiento útil o interesado, cuya finalidad práctica es
aplicar el conocimiento obtenido en la transformación de la misma realidad o de
un aspecto circunscrito a ella. En el ámbito del Estado, el conocimiento de la
realidad nacional se asimila a esta última finalidad, puesto que la acción política
que en ese ámbito se hace efectiva es, esencialmente, transformadora, pues
apunta a solucionar su vasta y compleja problemática y, por ende, a mejorar la
realidad prevaleciendo en todas sus dimensiones, a la luz de los fines del
Estado.

1.2 CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL

La realidad nacional constituye una totalidad, en el sentido de que abarca o


comprende a objetos de toda índole, esto es, hechos, fenómenos, medios,
situaciones, condiciones, que están o suceden en la naturaleza y en la vida
social. Ya que es el gran sistema integrador. Todo está dentro de la realidad,
nada fuera de ella.
• Es multirrelacionada: La realidad nacional muestra un sistema vasto y
complejo de conjuntos, de relaciones de muy diversos caracteres o
naturalezas, que se establecen entre los individuos, los grupos sociales y
la naturaleza en su interior; así como en distintos planos, entre la realidad
nacional y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad
internacional.

• Es dinámica: La realidad nacional es un amplio proceso eminentemente


dinámico, signado por el permanente cambio de los hechos, fenómenos,
situaciones o condiciones que ella conforma. No obstante el dinamismo
de la realidad nacional, se opta en su estudio por referirla a un momento
determinado, es decir, para fijar parámetros de tiempo Segunda Unidad -
Realidad Nacional y Defensa Civil 81 dentro de los cuales se efectúa el
análisis y la síntesis para conocer la situación de la realidad, tal como ella
se encuentra en el momento considerado.

• Hermenéutica: La realidad nacional es, en determinado momento, el


producto del desarrollo histórico, en el que se han dado sus remotos
orígenes, su evolución, los hechos y las causas explicativas de su
conformación en ese determinado momento; y se encuentran también las
tendencias, cuyo comportamiento pasado y presente proyectan en
perspectiva una posible evolución futura. Por ser histórica, la realidad
nacional impone una visión diacrónica (varios tiempos) y no sincrónica
(un tiempo), para su mayor comprensión e interpretación.

• Es subjetiva: La realidad nacional, además de los aspectos cuantitativos y


mensurables, contiene otro conjunto de situaciones y atributos que
adquieren propiedad, dándole sentido a lo material, tales como la
cohesión e integración nacional, a la ética, psicología social, identidad
nacional de un país; es decir, a todas aquellas situaciones de carácter
psico-espiritual, que tienen una validez comprobable en la reproducción
histórica y en la vida espiritual de las naciones.
1.3 PROCESO METODOLOGICO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA
REALIDAD NACIONAL

Deben considerarse los siguientes pasos:

1. La determinación de los aspectos históricos-culturales de la nación.

2. La determinación de los aspectos estructurales de la sociedad peruana.

3. La estimación del potencial nacional.

Para la obtención del conocimiento científico, esto es descriptivo y explicativo de


la realidad nacional, es imprescindible el uso de variados métodos y técnicas de
investigación, que en su conjunto responden a concepciones gnoseológicas
más generales a las que se denomina “enfoques metodológicos”.
UNIDAD I :

Aspecto del Medio Físico- Geográfico del Perú


COMPETENCIAS A LOGRAR :

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

• Identifica el medio • Reconoce el medio físico • Asume el valor de


geográfico del medio natural los aspectos
físico- geográfico
de la realidad nacional. físico geográfico
Científicamente • Determina el valor del como recurso
relieve, flora, fauna y del mar natural del país.
revalorando el país
peruano como, la riqueza
nacional.

LECCION I : Los Principales Exponentes de la Realidad Nacional:

A) VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE,


Representa a uno de los grandes ideólogos del país, su legado son sus
pensamientos, su ideología, sus anhelos como la búsqueda de un proyecto de
unificación llamada Indoamérica, creó una actitud defensiva de los pueblos o de
las masas excluidas de la “América India”, como la fuerza antioligárquica y
Antiimperialista.
El Partido que integró y creó se denominó en un primer momento “Partido
Nacionalista Libertador fundado en la ciudad de México, que cambió su nombre a
Partido de Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).
Víctor Raúl Haya de la Torre
Fundo el partido Aprista Peruano.
Principales Ideas: La ideología del partido es nativa, autónoma y cuenta con
personalidad teórica propia. Aspira a una pacífica transformación social que
elimine la explotación del hombre por el hombre, instaure una auténtica
sociedad antiimperialista, democrática popular y económica que permita la
construcción de una sociedad mas justa, mas libre y mas culta para armonizar
el cambio social y desarrollo.
El programa el APRA consta de 5 puntos:
-Acción contra el Imperialismo yanqui,
-Por la unidad política de América Latina
-Por la nacionalización de tierras e industrias
-Por la internacionalización del Canal de Panamá
-Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas.

Sus Obras principales fueron: “El Antiimperialismo y el APRA (1936), “Por la


emancipación de América Latina”, “La Defensa Continental”.

B) JOSE CARLOS MARIATEGUI


En 1828, José Carlos Mariátegui, Ideólogo peruano, autodidáctico, luchó por
los intereses del proletariado y pueblo peruano, aplicó el Marxismo, para
interpretar la realidad peruana.
José Carlos Mariátegui.
Mariátegui escribió en los periódicos del país como: “La Prensa", luego en
"El Tiempo", finalmente en "La Razón". En este último diario patrocinó la
reforma universitaria. Desde 1918, nauseado de la política criolla, orientó sus
ideas hacia el socialismo. A fines del año de 1919 y a mediados de 1923 viajó
por Europa.

En los años de 1923 en el Perú, inició la investigación de la realidad nacional


conforme a la objetividad de la problemática del país, que muchos de ellos aún
siguen persistiendo como quehacer nacional.

Su obra escrita muy difundida y leída a la actualidad es: Los 7 Ensayos de


Interpretación de la Realidad Nacional, donde expone la problemática del agro- el
mundo del indio, la educación, el centralismo, entre otros.

El problema agrario es vista como la liquidación del sistema feudal en el Perú


expresada en la existencia del: latifundismo y la servidumbre, la misma que tiene
la magnitud del problema socio económico y político, así mismo presenta una
crítica a la política agraria de la República (caudillaje militar- primer sostén del
latifundismo), es decir la ausencia de una clase dirigente.
C) VICTOR ANDRES BELAUNDE

Ideólogo, humanista, jurídico, diplomático, crítico y analista de la Realidad


Nacional, intelectual arequipeño. Integrante de la “Generación de los 900”.

Escribe dos obras importantes: Peruanidad y Realidad Nacional. El Perú antiguo y


los métodos sociológicos, entre otros.

Define la peruanidad como la aplicación a la experiencia histórica peruana, donde


expresa la imagen de la nación, revaloriza las tradiciones culturales que han
formado al Perú. Presenta el significado de la conquista y el legado del Imperio
Inca, considerando un análisis de transformación espiritual, la fusión biológica y
económica mediante la nueva estructura del Virreinato.

La obra de Realidad nacional es una exposición de los problemas nacionales


como el tema de la educación y el agro del país. Sus ideas y la mirada hacia la
realidad nacional son desde un enfoque positivista.
1.4 ¿Cómo es el Medio Físico Geográfico del Perú?
El Perú está ubicado en la costa central y occidental de América del Sur,
debajo de la línea ecuatorial y al oeste del Meridiano de Greenwich, entre
los 0º01'48'' y los 18º21'03'' de latitud sur y los 68º39'27'' y los 81º19'34,5''
de longitud oeste.

Con una extensión territorial de 1.285.216 kilómetros cuadrados, incluidas

las islas del Pacífico y las del sector occidental del lago Titicaca. El territorio

nacional abarca el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el dominio marítimo,

que comprende hasta la distancia de 200 millas (370 kilómetros) contadas a

partir de la línea litoral. El Perú posee una extensa frontera continental que

alcanza los 7.073 kilómetros, más un litoral de 3.080 kilómetros delimitado por

el Océano Pacífico.

Laguna de Sausacocha en Huamachuco, Dpto. La Libertad


1.5 CLIMA:

El Perú es un país de clima muy variado por la influencia de los fenómenos

siguientes: La Cordillera de los Andes: recorre el país longitudinalmente, y

divide las masas de aire del Pacífico y del Atlántico, estableciendo una barrera

a la circulación de los vientos.

La Corriente Oceánica Peruana: de unos 200 km de ancho, que circula de

sur a norte y que tiene masas de agua fría, lo que motiva una evaporación

restringida, estabilidad atmosférica y la ausencia de lluvias en la costa.

El Anticiclón del Pacífico Sur: de alta presión, con circulación de vientos de sur
a norte, que recogen la humedad existente y la llevan a la costa, donde se
condensan en forma de nubes bajas y persistentes de mayo a octubre, con alto
contenido de humedad atmosférica.

La Contracorriente Oceánica Ecuatorial o de El Niño: con masas de agua


cálida, que circula de norte a sur, y que provoca lluvias en la costa norte.

El Anticiclón del Atlántico Sur: ubicado cerca de las costas argentinas y con
masas de aire húmedo, y que llegan al Perú por el sudeste, con precipitaciones en
el flanco andino del sur. Entre mayo y setiembre puede provocar descensos de la
temperatura, conocidos como friajes o surazos.

El Ciclón Ecuatorial: ubicado en la Amazonía, con masas de aire de baja


presión, tibia y húmeda, y que es responsable de las mayores lluvias y el clima
cálido sobre la selva baja.

Estos condicionantes hacen que el Perú tenga una alta diversidad de tipos de

clima:
Clima semicálido muy seco o desértico: con muy pocas precipitaciones (150
mm/año). Comprende la costa hasta los 2,000 msnm, y determina su carácter
árido.

1. Clima cálido muy seco: en la costa norte (Piura y Tumbes) y hasta unos
1,000 msnm. Seco, con baja precipitación (200 mm/año), y con
temperaturas promedio de 24º C.

2. Clima templado sub-húmedo: en la Sierra entre los 1,000 y los 3,000


msnm, con temperaturas alrededor de los 20º C; y precipitaciones entre los
500 y 1,200 mm/año.

3. Clima frío: propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm.
Las precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura
promedio alrededor de 12º C. Con heladas durante el invierno.

4. Clima frígido o de puna: entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con


precipitaciones promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6º C. Los
veranos son lluviosos y los inviernos secos.

5. Clima de nieve o gélido: Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas


debajo de los 0º C. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.

6. Clima semicálido muy húmedo: en las vertientes orientales andinas, con


precipitaciones sobre los 2,000 mm/año y temperaturas debajo de los 22º
C. Existen variaciones locales.

7. Clima cálido húmedo o tropical húmedo: predomina en la selva baja. Las


precipitaciones están alrededor de los 2,000 mm/año, y tiene temperaturas
promedio de 25º C, con valores extremos encima de 30º C.

La variedad de climas permite una alta diversidad biológica y de


producción.

1.6 SUELO:

Uno de los recursos naturales más importantes que posee el hombre es el suelo.

Al igual que el aire y el agua, el suelo es indispensable para la vida en nuestro

planeta.

El suelo es definido como la delgada capa de materiales orgánicos e inorgánicos


que cubre la corteza del planeta y que permite el desarrollo de plantas.

El Perú es un país con 1.285.216 kilómetros cuadrados del país, sólo el


(19,86%) son aptas para la agricultura y la ganadería. En forma general los
suelos del Perú se han clasificado en siete regiones de suelos o regiones
geográficas.

1. Región yermosólica: En la Costa desértica, que abarca unas 10, 000,000


ha. Los suelos buenos están en los escasos valles costeros. En los valles
irrigados predominan los suelos aluviales, de alta calidad. En los desiertos
predominan los suelos arenosos, los salobres, y los aluviales secos en los
cauces secos. En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos
y alcalinos. En la Costa sur existen suelos volcánicos.

2. Región litosólica: En las vertientes occidentales áridas de los Andes,


donde la topografía es muy desfavorable. Predominan los suelos
pedregosos y rocosos. En las partes bajas hay arenosos y áridos con
calcio. En las partes medias los hay con arcilla y cal ; con capa oscura y cal
, y suelos pardos.

3. Región paramosólica o andosólica: En las alturas andinas encima de


4,000 msnm, donde existen buenos suelos, pero el uso agrícola está
limitado por el frío. Predominan los suelos ricos en materia orgánica y
ácidos, y existen suelos rocosos, calcáreos, arcillosos profundos, y
orgánicos profundos.

4. Región kastanosólica: En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000


msnm y en la parte superior de la selva alta. Predominan los suelos
calcáreos de color rojizo y pardo rojizo (cálcicos), arcillosos y profundos y
finos. En el sur predominan los suelos de origen lacustre, a veces con mal
drenaje, y suelos de origen volcánico.

5. Región líto-cambisólica: En la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm. La


pendiente es extrema y los suelos son pobres y erosionables por las altas
precipitaciones. Predominan los suelos superficiales y de formación
incipiente o jóvenes. Pueden ser ácidos o calcáreos, y con frecuencia, de
color amarillo.
6. Región acrisólica: En las partes medias e inferiores de la selva alta entre
500 y 2,800 msnm. Comprende algunos valles con buenos suelos.
Predominan suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos con buen
drenaje (acrisoles) y arcillosos muy profundos. Hacia la selva baja aparecen
suelos arcillosos ácidos y con fierro. En las pendientes los suelos son
rocosos. En los fondos de los valles los suelos son aluviales, a veces con
mal drenaje, y suelos arcillosos.

7. Región acrísólica ondulada: En la selva baja. Hay suelos rojos y


amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural, jóvenes de perfil poco
diferenciado, jóvenes con diferenciación en horizontes, mal drenados,
moderadamente fértiles y bien drenado, m, muy infértiles arenosos, de
arenas blancas.

1.7 LAS REGIONES Y SU ALTITUD:

La geografía peruana ha sido estudiada a través del tiempo, a partir de varios

enfoques. Uno de ellos, el tradicional, es aquél que divide el espacio peruano en

tres regiones naturales, costa, sierra y selva. Esta división se basa en las
características peculiares del relieve: una costa desértica, una sierra escarpada y

fría, y una selva frondosa y tropical. Sin embargo, desde principios de siglo,

diversos estudiosos de la geografía peruana se dieron cuenta que el tradicional

enfoque del Perú en tres regiones naturales era demasiado simplista y que no

daba a conocer la gran diversidad climática y ecológica del país.

LAS OCHO REGIONES NATURALES: Posteriormente, se realiza una nueva

división de la geografía peruana, a partir de las diferencias que presentaba el

territorio según su altitud, climas, flora, fauna relieve, productos límites, el saber

geográfico del antiguo poblador andino, la toponimia y la modificación del paisaje

hecha por el hombre. A continuación detallamos cada región:

1. Costa o Chala: Se ubica desde los 0 a 500 m.s.n.m. En quechua, el


nombre "chala" hace referencia a plantas de maíz y en aymara a montón o
amontonamiento. Su relieve se caracteriza por ser predominantemente
plano o llano, formado por pampas, valles, tablazos, desiertos, esteros,
albuferas, depresiones y estribaciones andinas.

Su clima es de dos tipos, uno es el semitropical, propio de la chala norte, se


caracteriza por ser muy húmedo y presentar lluvias durante el verano. El
otro es el clima subtropical, que afecta a la chala centro y sur, se
caracteriza por ser muy húmedo pero con escasas lluvias.

La flora de la región chala es escasa, entre las principales especies


podemos mencionar: el mangle (planta tropical que se desarrolla entre los
departamentos de Piura y Tumbes), carrizo, amancaes, sauce, azucena,
totora, algarrobo, etc. Entre los productos límites están el cocotero y la
palma aceitera.

La fauna es diversa, destacando: el pájaro carpintero, el gallinazo, zorros,


lagarto blanco, camarones, pingüino de Humboldt, flamencos, palomas de
Castilla, entre otros. Aquí ubicamos a ciudades como Lima, Chimbote,
Trujillo, Ica, Chiclayo, Chincha, Huacho, Casma, Tumbes y Piura.

2. Yunga: Se ubica desde los 500 hasta los 2 300 msnm. En quechua
significa "valle cálido" y en aymara "mujer estéril" . Se distinguen dos tipos
de Yunga, una marítima (500 - 2 300 msnm.) y otra fluvial (1 000 - 2 300
msnm.). Su relieve está conformado por valles estrechos y quebradas
profundas (posibilitan la producción de huaycos). Su clima es el templado
cálido, que se caracteriza por ser soleado durante casi todo el año. La
yunga marítima es desértica con escasas precipitaciones y temperaturas
altas durante el día. La yunga fluvial presenta abundantes precipitaciones
dando origen a una flora frondosa

Su flora está conformada por el molle, cactus, la cabuya yunga marítima) y


los helechos y orquídeas (yunga fluvial). Son productos límite de la yunga
la palta, lúcuma, guayaba, chirimoya, naranja, caña de azúcar, etc.

En su fauna podemos encontrar: tórtolas, picaflor, culebras y lagartijas.


Destacan las ciudades de Moquegua, Chosica, Tacna (Yunga Marítima),
Moyobamba y Huanuco (Yunga Fluvial).

3. Quechua: Ubicada desde los 2 300 hasta los 3 500 msnm. "quechua"
significa valles templados. Posee un relieve escarpado conformado por los
valles interandinos, donde se practica una excelente actividad agrícola
(razón por la cual se le llama la "despensa del Perú) y ganadera.

El clima es el templado seco (mejor clima del Perú), que se caracteriza por
presentar lluvias de verano. Su flora está conformada por especies como el
aliso, eucalipto, tara, etc. También destacan cultivos como la calabaza,
arracacha, caihua, maíz, papa, entre otros. Son productos límites el trigo, el
manzano y el membrillo.

Su fauna es diversa destacando ruiseñores, halcones, gorriones, venados,


pumas, osos de anteojos, etc. Sus principales ciudades son: Canta, Huaraz,
Cajamarca, Arequipa, Abancay, Cuzco, Cutervo, Matucana, Ayacucho y
Huancayo.

4. Suni o Jalca: Está ubicada entre los 3 500 y 4 000 m.s.n.m. "Suni" significa
en quechua "alto". Su relieve es rocoso e inclinado. Posee un clima
templado frío, que se caracteriza por presentar precipitaciones sólidas. En
esta región se inician las llamadas "heladas" (vientos fríos que descienden
desde las altas montañas y malogran los cultivos). Entre las especies de su
flora destacan la Cantuta, que es la flor nacional, queñoales, taya taya,
sauco (del cual se prepara una deliciosa mermelada) y guea - guea. Tiene
como productos limite al olluco y la oca.

Su fauna está conformada por zorros, cuyes, cochinilla, vizcachas, etc.


Las ciudades principales son: Huancavelica, La Oroya, Juliaca,
Castrovirreyna y Puno.

5. Puna: Ubicada entre los 4 000 y 4 800 m.s.n.m. En quechua "puna" quiere
decir soroche. Su relieve está conformado por las mesetas andinas en
donde se localizan numerosos lagos y lagunas y se practica una intensiva
actividad ganadera.
.
Su clima es frío, con precipitaciones especialmente en verano, como
granizo o nieve, junto con rayos, relámpagos y truenos. La temperatura
desciende a bajo 0° C.

Su flora es escasa, es la región sin árboles. Entre las principales especies


destacan: gramíneas como el ichu o paja brava, plantas como la totora y la
puya de Raymondi o titanka (planta de mayor inflorescencia en el mundo).
Sus productos límites son la papa, la cebada y la maca.
Su fauna está conformada por los camélidos sudamericanos (llamas,
alpacas, vicuñas, guanacos), también se encuentran patos silvestres y al
ñandú. Aquí ubicamos a la ciudad de Cerro de Pasco, Junín, Caylloma, etc.

6. Janca o Cordillera: Se ubica desde los 4 800 hasta los 6 768 m.s.n.m
(altura del Huascarán). Janca significa "blanco". Su relieve está conformado
por nevados y montañas, así como cráteres. Posee un clima muy frío, con
temperaturas bajo 0º C durante la mayor parte del año. Su flora está
conformada por el musgo y líquenes principalmente, mientras que en su
fauna destaca la presencia del cóndor.

7. Rupa Rupa o Selva Alta: ubicada entre los 400 y 1 000 m.s.n.m. en el
sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su relieve es
complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas,
cavernas y montañas escarpadas. Su clima es Tropical. Es la región más
bubosa y lluviosa del Perú.
Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el
árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc.

Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado


el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga
motelo, etc.

Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén,


Satipo, Chanchamayo y Huállaga.

8. Omagua o Selva Baja: se ubica entre los 83 y400 m.s.n.m. Omagua quiere
decir "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de
escasa pendiente. Se encuentra conformado por la llanura amazónica.
Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales
(permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan
durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible
la ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la
Omagua). Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del
Perú. En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina),
tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc. Su fauna
está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa
con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches. En esta
región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado.

1.7.1 ¿QUÉ ES U NA ECORREGIÓN?


Es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante

homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora

y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdepen

dencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con

bastante claridad.

En el Perú se han determinado 11 ecorregiones y son las siguientes:


1. El mar frío de la Corriente Peruana: Comprende la porción del
Pacífico oriente, donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica
Peruana de aguas frías, con un ancho de unas 100 millas.
2. El mar tropical: Comprende la porción marina al norte de los 50 L. S. y
se extiende hasta Baja California. Se caracteriza por aguas cálidas y
por flora y fauna propias de los mares tropicales.
3. El desierto del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa, desde los
5' hasta los 270 L. S., con un ancho variable, siendo su límite altitudinal
promedio los 1 000 msnm, en el centro del Perú.
4. El bosque seco ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 a 150
km de ancho en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad, hasta los 71 L. S. en las vertientes occidentales y la porción
seca del valle del Marañón, hasta los 90 L. S.
5. El bosque tropical del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa del
Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú
comprende un área poco extensa en el interior del departamento de
Tumbes, en El Caucho.
6. La serranía esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental
andino, desde el departamento de La Libertad (70 L. S.) hasta el norte
de Chile, entre los 1 000 y 3 800 msnm en promedio.
7. La puna y los altos andes: Se extiende encima de los 3 500-3 800
msnm desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Chile y
Argentina.
8. El páramo: Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al
norte del paso de Porculla, en las alturas andinas encima de los 3 500
msnm.
9. La selva alta: Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el norte
del Perú penetra profundamente hacia ambos flancos del valle del
Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico en Piura, Lambayeque y
Cajamarca.
10. El bosque tropical amazónico o selva baja: Comprende la Amazonía
por debajo de los 800 msnm, y es la más extensa del país.
11. La sabana de palmeras: Se presenta en el Perú sólo en las pampas
del río Heath, en el departamento de Madre de Dios.
En los próximos capítulos describiremos cada una de las ecorregiones y
tomaremos en consideración sus principales características físicas y
ecológicas, a fin de dar una idea de la complejidad, heterogeneidad y
variedad del territorio nacional.
1.8 RELIEVE:

Perú es un país diverso que se encuentra en el borde de las placas sudamericana

y de Nazca. Forma parte del «cinturón de fuego» del Pacífico. Esto provoca la

existencia de volcanes y frecuentes terremotos. El país se divide en tres grandes

sectores: la Costa, un 11% de la superficie total; los Andes (o la Sierra) 27% de la

superficie; y la Selva, un 62% de la superficie.

1. La Costa o región Chala: es una gran franja desértica y llana, ligeramente


ondulada, que corre paralela al litoral peruano desde Tumbes hasta Tacna.
Su ancho va de los 180 km a la altura del departamento de Piura (desierto
de Sechura) a la estrechez del departamento de Arequipa donde
prácticamente desaparece. Tiene una pendiente que desciende desde los
2.500 metros hasta el nivel del mar. Aquí se encuentran los pongos, las
zonas donde se acumulan los materiales que la erosión ha arrancado a los
Andes. Las llanuras litorales se llaman pampas, y tienen un aspecto
ondulado fruto de la acumulación de arenas y arcillas. Las arenas forman
grandes extensiones de dunas. Las mayores son las de Tumbes-Piura,
Sechura e Ica-Nazca. En Arequipa-Moquegua-Tacna el desierto es
pedregoso. Aunque en algunos sectores la costa se resuelve en un
acantilado, predomina la costa baja de grandes playas. Desde la costa el
relieve submarino cae hasta los 7.000 metros de profundidad en la fosa de
Perú-Chile.

2. La Sierra: Se distinguen tres cadenas: la cordillera Occidental, de rocas


calizas y volcánicas, la cordillera oriental, con rocas metamórficas, y la
cordillera Central, que se encuentra sólo en el norte, hasta el nudo de
Pasco, y separada de la cordillera Occidental por el valle del río Marañón.
En la cordillera Occidental, hacia el Pacífico, se desarrollan grandes valles
encajados y conos de deyección llamados pongos. Entre una cordillera y
otra se desarrolla el altiplano, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
El altiplano adquiere sus mayores dimensiones desde el nudo de Pasco
hacia el sur. La parte central del altiplano se encuentra entre el nudo de
Pasco y Ayacucho. El nudo de Pasco divide los Andes septentrionales de
los meridionales.
En los Andes septentrionales el altiplano tiene poca anchura, y predominan
los valle fluviales. Existen grandes sierras como la Negra y la Blanca,
separadas por el río Santa. En la sierra Blanca se encuentran las mayores
altitudes de Perú. En los Andes meridionales, se encuentran las sierras de
Huanzo y Eje Volcánico (cordillera Occidental), y Vilcabanba y Carabaya
(cordillera Oriental). Es en este sector donde se encuentra el vulcanismo
más reciente, y la mayor cuenca endorreica del Sudamérica, la del lago
Titicaca. Existen cincuenta picos que se elevan por encima de los 6.000
metros. Las principales cumbres del país son:
• Huascarán (6.768 m)
• Yerupaja (6.632 m)
• Coropuna (6.425 m)

3. El Oriente o la Selva: es fundamentalmente una llanura. La diferencia más


notoria está entre la Montaña, la Selva Alta y la Selva Baja. La Montaña es
parte de la vertiente oriental de los Andes, desde los 2.500 hasta los 1.000
metros. Existen en esta región sierras de paredes abruptas llamadas
asperones. Los ríos corren encajados entre ellos. La Selva Alta se extiende
entre los 1.000 y los 500 metros de altitud. Tiene una ligera pendiente hasta
enlazar con la Selva Baja. Es la parte inferior del sistema andino. La Selva
Saja, más llana, es inundable especialmente en las zonas cercanas a las
confluencias de los grandes ríos. Tiene una ligerísima pendiente entre los
500 y los 50 metros de altitud.

1.9 FLORA Y FAUNA:

Flora en el Perú: Por su localización geográfica al Perú le debería corresponder

una selva tropical húmeda en la totalidad de su territorio. Sin embargo, debido a la

presencia de la cordillera andina se han originado numerosos ecosistemas

propios.
1. Flora de la costa:
La costa central y sur del Perú tiene como característica fundamental la ausencia
de precipitaciones así como altos niveles de humedad y nubosidad. Estas
condiciones han definido: gramadales, lomas Tilandsiales, cactáceas y montes
ribereños. Todas estas formas de vegetación tienen por virtud el haberse sabido
adaptar a la carencia de precipitaciones. Las tillandsias por ejemplo aprovechan el
rocío de la mañana que se condensa sobre sus hojas y cae en su centro. Las
lomas aprovechan las nieblas cargadas de humedad que en los meses de mayo a
agosto se estrellan contra las laderas de algunas zonas de la costa. Las lomas
más conocidas son las de Atiquita en Arequipa y las de Lachay en Lima.

En la costa norte tenemos precipitaciones a inicios de año y un mayor brillo solar.


Estas condiciones han definido grandes tipos de vegetación como son: manglares,
chaparrales, ceibales, algarrobales y sapotales. Todos estos conjuntos alcanzan la
fase arbórea (llegan a convertirse en árboles) debido a las estrategias que
desarrollan para acceder al agua. Así el mangle se desarrolla en los estuarios en
contacto con las aguas de mar mientras que los algarrobos desarrollan raíces
profundas que alcanzan la napa freática varios metros debajo del suelo.
2. Flora de la sierra:
En la sierra de nuestro país las especies de flora más representativas son
arbustos como la "tola" y pastos como el "chilihuial" y el muy conocido "ichu",
gramínea muy fuerte y con gran capacidad de adaptarse a las condiciones frías de
la puna con hojas en forma de tubos radiales para captar la humedad y con ápice
o puntas muy duras. A los 4.000 m. encontramos la formación arbórea más alta de
nuestro país: los "quinuales" que crecen pegados a las rocas y que conforman
buen refugio para los animales. Su madera es muy apreciada por los pobladores.
Las cactáceas abundan sobre todo en la sierra central mientras que en la sierra
norte tenemos otras especies favorecidas por la latitud y las mayores
precipitaciones, entre ellas: el pasayo, el molle, el ceibo, la cabuya, el mito, el
guayacán, entre otros.
3. Flora de la selva:

Las vertientes orientales de los Andes en su descenso determinan una variación


continua de la vegetación: la denominada selva alta y la selva baja, cada una de
ellas con sus características propias.
La selva alta por poseer un clima cálido - húmedo, una abundante precipitación y
una pendiente pronunciada ostenta una vegetación arbórea abundante
representada por: ishpingo, zapote; palmeras como el aguaje y la pala de aceite y
algunas variedades de plantas forrajeras como toro, urco, gramalote y oreja de
elefante.
La selva baja presenta el llano amazónico y con él una variedad de plantas que
deben soportar las condiciones más cálidas de la cuenca amazónica. En ella
encontramos especies arbóreas representativas como son: la caoba, el cedro, la
lupuna y el tornillo. A la sombra de estas formaciones encontramos especies de
plantas trepadoras como son la ayahuasca y el sebo vegetal y especies acuáticas
como son la victoria regia y la jatunsisa.
Fauna en el Perú:

Al igual que la flora, la fauna del Perú se caracteriza por una abundancia relativa
pero sobre todo por su gran variedad. La distribución de la misma responde a las
condiciones del entorno físico que en el Perú varía desde una costa árida y casi
sin precipitaciones hasta una selva exuberantemente cálida
y con elevados niveles de lluvia.

1. La costa:
Si -como plantea Brack- consideramos al mar peruano como parte de la costa,
entonces podemos afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y
variada. Esta fauna marina está compuesta por peces (anchoveta, bonito, cojinova
etc.), mamíferos marinos (ballenas, delfines, etc.), moluscos (choros, conchas,
machas, etc.), aves guaneras (piquero, pelícano, guanay, etc.). Pero la costa
también contiene una abundante fauna terrestre como son las aves de tierra
(palomas, garza blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.) y mamíferos
terrestres (zorro, muca, taruca, etc.).
2. La sierra:
En los pisos ecológicos más bajos y debido a la proximidad de la árida costa,
encontramos solo presencia de aves como las tórtolas o los picaflores.
Ascendiendo por la vertiente occidental de los Andes podemos denotar ya la
presencia de mamíferos como el zorrillo o incluso la taruca (ciervo andino). La
zona montañosa, donde todavía existe cobertura vegetal alberga aún al oso de
anteojos y los pumas aunque cada vez en menor número. En las elevaciones y
planicies altoandinas es notoria la abundancia de auquénidos domesticados como
la llama y la alpaca, y especies semi-silvestres como la vicuña y el guanaco.
También es la tierra de los roedores como la chinchilla y la vizcacha que
estuvieron a punto de desaparecer a inicios del siglo XX. Finalmente las alturas
andinas constituyen el territorio de los depredadores como el gavilán, halcón y
cóndor.

3. La selva:
Descendiendo por los flancos orientales de los Andes encontramos una gran
variedad de aves entre las que destaca el ave nacional del Perú: el tunqui o gallito
de las rocas. Las corrientes que descienden de las partes altas nos ofrecen
variedades de fauna fluvial como el boquichico y el sábalo entre otros. También es
el reino de la shushupe, especie de víbora, muy temida por los pobladores.
Es en el llano amazónico donde hay mayor abundancia de especies debido a los
diferentes ecosistemas existentes. En sus ríos por ejemplo, encontramos al pez de
agua dulce más grande: el paiche muy apetecido por su carne aunque un poco
salada para los que no tienen costumbre de consumirla. Gran cantidad de
mamíferos pueblan el intrincado llano, entre ellos: el oso hormiguero, la
maquisapa, la sachavaca, el ronsoco, las nutrias, etc. Así mismo esta porción de
selva es el reino de los guacamayos, loros, pericos, tucanes y pájaros carpinteros.
Aquí los reptiles adquieren mayor tamaño y los encontramos tanto sobre la
superficie como por debajo de las aguas, los más conocidos son los lagartos, la
yacumama la anaconda y la anguila eléctrica.
1.10 EL MAR PERUANO:

El Mar Peruano o Mar de Grau, forma parte del Océano Pacífico y se encuentra

situado en la parte occidental del Perú, bañando las costas del Perú. Abarca un

territorio que comprende desde las fronteras con el mar de Ecuador en el paralelo

de Boca de Capones, en Tumbes, hasta la altura de la línea de la Concordia en

Tacna, en el paralelo del Hito Nº 1.

El mar tiene una amplitud de 200 millas marinas, y es de la misma forma que el

litoral peruano. Es considerado como una cuarta Región geográfica con un área

total de 617,500 Km2 aproximadamente y en cuya zona el Perú también ejerce su

soberanía.

1.10.1 CARACTERÍSTICAS DEL MAR PERUANO

Su Estas características han sido consideradas teniendo en cuenta dos sectores:

sector norte y el sector central y meridional.

• 1. Sector Norte

La zona norte se localiza entre la frontera con el Ecuador y la Península de


Illescas, departamento de Piura. Sus aguas se caracterizan por ser cálido, ya que
se encuentran en una zona de baja latitud, muy cerca de la línea ecuatorial (0°
1'48") y por estar bajo la influencia de la Corriente "El Niño", también de aguas
cálidas. Entre las principales características que presentan las aguas del sector
norte tenemos:
• Color. Las aguas del Mar Peruano en este sector son de color azul, debido
a que se encuentran en una zona tropical, fuera de la influencia de la Corriente
Peruana, o de Humboldt.

• Salinidad. El porcentaje de salinidad es mayor a (35 por mil) que en las


zonas Central y Sur. La causa de este mayor porcentaje de sales minerales es
la elevada temperatura que impera en las áreas de baja latitud.

• Sector central y meridional

Este sector comprende desde la Península de Illescas hasta la frontera con Chile.

Las aguas de esta región se caracterizan por:

• Temperatura.

El Mar peruano en estas zonas debería ser de 25 ó 26° C, pero debido al


fenómeno del afloramiento de temperatura media es inferior: entre 17° a 19° C. El
fenómeno de afloramiento, es el ascenso de las aguas frías más profundas a la
superficie, debido a que las aguas superficiales más densas y pesadas, por el
mayor porcentaje de sales minerales, presiona hacia abajo con el consiguiente
afloramiento de las aguas que se encuentran en las profundidades, iniciándose de
esta manera, un ciclo ondulatorio. Este ciclo ondulatorio, choca contra el borde
continental debido al movimiento de rotación de la Tierra, completando el circuito
de ascenso y descenso. Los vientos Alisios, que soplan en su superficie convierten
las crestas de estas masas de aguas frías, en corrientes marinas o gigantescos
"ríos marinos".

• Color. El Mar peruano varía en su tonalidad, de un verde claro en el litoral,


al verde oscuro dentro de las 200 millas marinas. Más allá de este límite tienen
color azul marino. El color verdoso de las aguas tiene su origen en la
abundancia del plancton (fitoplancton y zooplancton), que abunda en las aguas
frías. El zooplancton es un alga microscópica, y de color verde porque tiene
clorofila, esta coloración verdosa se altera con frecuencia adoptando diferentes
tonalidades en las que podemos observar rojizas, amarillentas y plomizas,
debido al aguaje, que se forma por la muerte del plancton.

• Salinidad. La salinidad de las aguas marinas expresan la cantidad de sales


minerales que contienen. En el caso del Perú varía entre 34 y 35 por mil, lo que
significa que en un litro de agua de nuestro mar hay 34 ó 35 gr. , de sales
minerales. Este porcentaje de salinidad es mayor en el sector norte y menor en
el sector sur. En la zona situada entre Piura e Ica la salinidad es de 34,90 por
mil; frente a Arequipa y Tacna que es de 34,50 por mil. De esto podemos
concluir que la salinidad disminuye con la altitud.
1.10.2 UBICACIÓN:

El mar peruano se ubica en el Océano Pacífico. Se extiende entre el litoral y una


línea imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370 km - limitación fijada
durante el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero 1947).

CARACTERÍSTICAS DEL MAR PERUANO:


El mar Peruano presenta las siguientes características:
.
A.TEMPERATURA: Sus aguas son frías con una temperatura promedio anual de
18,2°C a 19°C. Esta frialdad se debe principalmente al fenómeno del afloramiento
(el agua de las profundidades asciende a la superficie).
B. COLOR: Es verdoso debido a la presencia del Fitoplancton (algas
microscópicas de color verde).
C. SALINIDAD: Un litro de agua marina contiene 35 gr de sal.
RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO
El relieve submarino del mar peruano presenta las siguientes partes:

A. EL ZÓCALO CONTINENTAL: Parte del territorio continental, se extiende


desde la orilla hasta los 200 m de profundidad.
En esta área del fondo marino es donde se desarrolla el Plancton (conjunto de
microorganismos vegetales “fitoplancton” y animales “zooplancton”), por eso viven
ahí gran cantidad de peces. Hay mayor cantidad de radiación solar.
B. TALUD CONTINENTAL: Continuación del zócalo, es un declive brusco hacia
las profundidades marinas; pendiente que aumenta hasta los 4 000 m;
llegando hasta las fosas marinas.

C. LAS FOSAS MARINAS: Son grandes aberturas profundas que se encuentran


en el fondo del relieve marino (su máxima profundidad es de 6 768 m - frente a
Lima). Se distingue dos sectores:
- FOSA CENTRAL: Desde la península de Illescas hasta la provincia de Ica.
- FOSA MERIDIONAL: Recibe el nombre de “Fosa de Arica” desde Nazca hasta
Tacna.
D. LOS FONDOS OCEÁNICOS: Conformado por los territorios que se extiende
más allá de las fosas pero que tienen menos profundidades. En esta parte de los
fondos oceánicos se producen los accidentes morfológicos de los continentes
llanuras, mesetas, isl0as, etc.
“La Cordillera Sub Marina de Nazca” se le ubica a unos 150 km al Oeste de Ica.
Es la cordillera marina que corta la fosa marina del Perú en dos sectores, se
encuentra en proceso de levantamiento y su extensión abarca desde la provincia
de Nazca hasta la Isla de Pascua (Chile).

1.10.3 RIQUEZA ICTIOLÓGICA E IMPORTANCIA DEL MAR PERUANO

El mar del Perú o “Mar de Grau” es uno de los más ricos del mundo, pues en sus
aguas frías encontramos gran variedad de especies destinados al consumo
humano o a la fabricación de harina y aceite de pescado.
Los factores que favorecen su riqueza, ictiológica de nuestro mar son:

- La frialdad de sus aguas (con el fenómeno del afloramiento que es el factor más
determinante de la riqueza ictiológica).
- La abundancia del Plancton (fitoplancton y zooplancton).
- La amplitud y poca profundidad de la plataforma continental.
- Las corrientes marinas; especialmente la “Corriente Peruana o de Humboldt”.

1.10.4 PRINCIPALES CORRIENTES EN EL MAR DEL PERÚ:


Entre ellas tenemos:
A. LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT: De aguas frías, recorre
nuestro litoral de Sur a Norte. Favorece a la fauna marina. Esta corriente forma
parte de un gran movimiento circulatorio que se observa en el Pacífico Sur a
manera de un gigantesco remolino.
B. LA CORRIENTE DEL NIÑO: Es de aguas tibias por proceder de los mares
ecuatoriales. Esta corriente se desplaza de Norte a Sur provocando una elevada
temperatura y originando fuertes lluvias.
Pero puede ocurrir que esta corriente extiende su recorrido y que además
provoque un ascenso de temperatura superior a lo normal, con presencia de
especies exóticas marinas, provocando entonces el Fenómeno de “El Niño”
aumentando las lluvias causando inundaciones y serios daños a la población.
LECCIÓN 2:
2. El Escenario Físico y Social del Perú.

¿Cuál es el escenario Físico Social territorialmente del


Perú

En el concepto Geopolítico.- Es una forma de representar la sociedad

territorialmente en su transformación social, cultural y económico.

El territorio es el espacio político y administrativo delimitado, objeto de

apropiación y transformación por parte de un grupo humano, en función

de sus características biofísicas – ambientales, socioeconómicas,

culturales y políticas – administrativas e institucionales.


Este espacio lo constituye la superficie terrestre con ciertos atributos particulares,
conformando unidades homogéneas en relación a sus componentes
constituyentes, como son el relieve, sus formas, suelo, litología, vegetación,
condiciones hidrológicas y las interrelaciones con las actividades del hombre,
como los arreglos espaciales en el territorio.

A si mismo esta conformado por unidades físicas que generan un conjunto de


relaciones sociales, que implican la integridad del espacio físico con el espacio
social en un determinado territorio, esto permite diferenciar una región de otras,
pudiendo ser sus límites, el potencial económico de sus recursos naturales, o su
modo de producción. Permite a su vez una visión económica –social donde se
desarrollan actividades de intercambio en los socio cultural, comercial y humana,
donde se construyen relaciones y vínculos comunes en la ciudadanía.

También se puede entender como “Territorio” a la delimitación territorial donde un

Estado ejerce y dispone su autoridad mediante una autoridad legítima”.

2.1 Características del Territorio:

• Constituye una unidad jurídica, porque forma parte de lo es la República,


Estado y la Nación.

• Desde el punto de vista geográfico: representa lo continental y archipiélagos,


por lo tanto el territorio no solamente esta conformado por los estados, también
existe islas, islotes, cayos, bancos y otras formaciones de tierra que se
encuentran en el mar, el océano, etc. y están dentro de los límites marítimos y
forman parte del territorio.

• Desde la tradición social, el territorio representa al sistema socio ecológico que


reúne la sociedad y el medio que ésta habita. Considerando las relaciones
verticales que existe entre sociedad y medio físico, como también la
organización económica, política, demográfica, el espacio construido, el medio
físico condicionado a la sociedad, así mismo sus relaciones horizontales entre
los diversos territorios que lo conforman.
2.2 ELEMENTOS DE LA TERRITORIALIDAD GEOPOLÍTICAMENTE

 El sentido de la identidad espacial

 El sentido de la exclusividad

 La compartimentación de la interacción humana en el espacio.

Esto implica identidad y un modo de comportamiento en el espacio territorial. Con


la territorialidad se planifica el desarrollo sostenible teniendo por objetivo la
adecuación de las actividades económicas en los espacios geográficos de mejor
calidad de vida de la población como de la optimización de sus recursos propios.

En este contenido conceptual y de caracterización encontramos el término de


“Frontera” , que esta asociada a un sistema de control en el sistema de defensa,
constituyendo la separación entre dos territorios. En las ciencias sociales y
humanas, permite expresar la separación entre grupos culturales( frontera
religiosa, lingüística).

2.3 La División Socio Política: Los Espacios Regionales en el


Perú

Desde tiempo atrás, los estados que imperaron en el Perú buscaron la

Descentralización y para ello dividieron el territorio en regiones, con miras a

organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez permita un desarrollo

integral.

En razón a ello se han planteado en la actualidad varios modelos de


regionalización, basado en criterios geográficos, económicos, políticos, históricos y
geopolíticos. Lo que se debe tener en cuenta es que el modelo que se asuma
debe ser producto de un enfoque multidisciplinario y que cada región goce de
autonomía en beneficio de su propio desarrollo. Se define como región a las
unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos naturales,
sociales e institucionales, integradas, histórica, económica, administrativa,
ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo,
especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se
constituyen y organizan gobiernos regionales (Ley de Bases de la
Descentralización n° 27783).
MAPA POLITICO DEL PERÚ POR REGIONES

2.4 LOS ESPACIOS REGIONALES

El desarrollo mostrado por el país, ha sido desigual. La desigual distribución del

progreso entre las regiones del país se ha manifestado en un mayor desarrollo de

ciudades costeñas, y dentro de estas Lima la ciudad capital, en detrimento de las

zonas rurales andinas y amazónicas.


2.5 ¿QUÉ ES LA REGIÓN?

La región de define como el espacio territorial, que se encuentra

delimitado por factores geográficos, culturales y administrativos .

.Se definen según ley como circunscripciones político-administrativas conformadas

de áreas contiguas con vínculos históricos y culturales con autonomía administrativa

y de gestión con miras a conformar unidades geoeconómicas sostenibles en el

país. Los departamentos fueron creados al nacimiento de la República en 1821

como reemplazo a las intendencias virreinales.

- La región no sólo es una geográfica modelada por la


historia, también es una conciencia y una fuerza política,
su desarrollo no transcurre al margen de las clases y de
los conflictos porque en definitiva la región existe cuando
hay hombres, individuos, grupos o clases que creen en
ella y luchan por ella.

- El principal efecto del programa de ajuste estructural


neoliberal en el sistema regional peruano ha sido el
incremento de la centralización económica en Lima y del
centralismo fiscal en el gobierno central. Estamos en
presencia de un centralismo con nuevas características
económicas y políticas. Este "neocentralismo" se funda en una
centralización económica que, al basarse en el dinamismo de
los sectores primario exportadores y de servicios urbanos,
hace que el centro crezca más que la periferia y disminuye las
interrelaciones entre ambos."
-
2.6 LOS TIPOS DE REGIÓN

1. La región central (Lima-Callao) donde se encuentran todos los


mercados: de bienes y servicios, de trabajo, de capitales y financiero.
Allí habita el 32,1 % de la población total y se produce el 46,3% del
PBI.
2. Las regiones descentralizadas de la costa (los departamentos de
Piura-Tumbes, Lambayeque-Amazonas-Cajamarca, Ancash -La
Libertad, Arequipa-Moquegua-Tacna) donde existen sólo los mercados
de trabajo y bienes, vive el 33,9 % de la población y se produce el
30,8% del PBI.
3. . Las regiones de colonización (Loreto, Ucayali, San Martín), con
mercados de trabajo y bienes, su población es el 8,0% del total
nacional y se produce el 5,9 % del PBI.

4. Los espacios mercantiles (Puno, Cusco-Apurímac-Madre de Dios, Ica-


Huancavelica-Ayacucho, Junín-Cerro de Pasco-Huánuco), con mercados de
bienes y débiles mercados de trabajo, con gran componente de economías
de autosubsistencia, donde se concentra la pobreza rural, vive el 26,1 % de
la población nacional y se produce el 17,2% del PBI.

En la actualidad, no se encuentra constituida ninguna región política en el


país, siendo la única categoría de circunscripción político-administrativa
del país el departamento, que en el ordenamiento jurídico no se diferencia
suficientemente bien de la categoría de regiones más que por un asunto
de antecedencia: eventualmente todas los departamentos deben
fusionarse para formar regiones.
2.7 ANTECEDENTES
 Después de haber declarado la independencia en 1821, el Perú fue
dividido en departamentos, los cuales incrementaron su número de once
en 1822 , luego a veinticuatro en 1980. Como la concentración del poder
político y económico se incrementaba en Lima, la capital del país, muchas
administraciones trataron de descentralizar el país aunque con poco éxito.

 La Constitución de 1979, estableció la creación de las CTAR

 En el gobierno del Dr. Alejandro Toledo Presidente en el periodo 2001–


2006 incluyó la creación de gobiernos regionales.La nueva administración
dispuso el marco legal para las nuevas divisiones administrativas en la
Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002,
y la Ley orgánica de Gobiernos Regionales promulgada el 19 de
noviembre de 2002. Flamantes Gobiernos Regionales fueron elegidos el
20 de noviembre de 2002, uno por cada antiguo departamento y uno en la
Provincia Constitucional del Callao. La provincia de Lima, que contiene a
la capital, fue excluida del proceso por estar destinada a no conformar
parte de ninguna de las futuras regiones.

 En el año 2005 se llevaron a cabo propuestas para las Regiones


mediante un Referéndum que no llegó a aprobarse, esto comprendía lo
siguiente:

 -Región Cusco-Apurímac:

- Región Sur Andina:


Arequipa, Puno, Tacna
-Región Ica-Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica
- Región Nor-Centro-Oriental:
Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco
- Región Norte:
Lambayeque, Piura, Tumbes.

 Tras el retroceso que significó el referéndum de 2005, pocas propuestas


de conformación de regiones han sido presentadas. En octubre de 2006,
comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernos regionales
de Ancash, Húanuco y Ucayali. Las conversaciones desembocaron en la
primera propuesta de conformación regional tras el referéndum a la fecha
(2009), la (Macro) Región Nor Centro Oriente acto que fue oficializado en
Palacio de Gobierno en menos de cuatro meses, el 10 de diciembre de
2008.

 De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las


responsabilidades de los gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la
planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública,
promoción de las actividades económicas y administración de la
propiedad pública. Los gobiernos regionales están compuestos de un
presidente y un consejo, los cuales sirven por un periodo de cuatro años;
adicionalmente, existe un consejo de coordinación integrado por los
alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil. El Presidente
Regional es el jefe de gobierno; sus funciones incluyen proponer y
ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de gobierno, promulgar
decretos y resoluciones, ejecutar planes y programas regionales y
administrar las propiedades y rentas regionales.

El Consejo Regional debate y vota sobre el presupuesto sugerido por el


Presidente regional, también supervisa a todos los oficiales de gobierno y
puede deponer de su cargo al presidente, su vicepresidente y a cualquier
miembro del consejo. El Consejo de Coordinación Regional tiene un
papel consultivo en los asuntos de planeamiento y presupuesto, no tiene
poderes ejecutivos ni legislativos.
Las regiones establecidas son:

Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,


Cuzco,
Huanuco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima,
Callao, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna,
Tumbes, San Martín.

Mapa de Regiones
Políticas
2.8 POTENCIALIDADES

El Potencial Nacional es la totalidad de los medios tangibles e intangibles que


se encuentran disponibles en la Realidad Nacional y pueden ser aprovechados

para el bien de la Nación, siendo administrados por el Estado, en cumplimiento del

fin supremo establecido legalmente.

Las Potencialidades, son todos aquellos recursos que existen en una zona

determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente, que sean capaces

de dinamizar la economía, donde se encuentran localizadas y mejorar los niveles

de desarrollo humano sostenible de las poblaciones.

El Perú es una nación rica en historia, de sus potencialidades, de una geografía

compleja y de muchos retos para el futuro.

Las potencialidades no están circunscritas solamente a los llamados recursos

naturales, sino que comprenden a todos los activos o capitales, es decir que

además de lo que ofrece el medio geográfico, se considera el nivel educativo de

la población, la herencia histórica cultural, la infraestructura educativa, económica,

financiera y la biodiversidad.

Entre las Potencialidades que posee el Perú, tenemos:

2.8.1 LAS RESERVAS NACIONALES

Las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la

diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y

fauna silvestre, acuática o terrestre.

En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo


planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional
competente.

En la actualidad se han establecido Reservas Nacionales que ocupan un área de


2 946 6 hectáreas, que representa el 2% del territorio nacional.

También se consideran como potencialidades para explotar en el Perú :


• Santuarios nacionales
• Santuarios históricos
• Las zonas reservadas
• Bosques de protección
• Cotos de caza
• Reservas comunales

Machu Picchu ,Santuario Nacional del Perú


Mapa de Potencialidades: Reservas, Parques Nacionales

Potencial Energético :

 Por su localización en el sector centro occidental de


Sudamérica el espacio peruano se encuentra sometido a
fuertes procesos de tensión y vulcanismo los mismos que
se han traducido en diferentes manifestaciones de energía.
Estas formas de energía son principalmente: hidro energía,
hidrocarburos (gas) y en menor escala el petróleo y el
carbón.

 Hidro energía:

El Perú cuenta con un potencial teórico de 56.000 Mw de energía. Si se


pudiese expresar de manera sencilla tal potencial hidro energético podríamos
afirmar que la capacidad energética del Perú es aproximado a 56.000 Mw. en
la actualidad sólo se encuentran plenamente explotados 2.000 Mw.

 Los yacimientos de gas de la Región San Martín y Cashiriari en el


departamento del Cusco, conocidos como el bloque 88 Camisea, albergan
una de las más importantes reservas de gas natural en América Latina. El
volumen de gas probado es de 8,7 trillones de pies cúbicos (TPC). Estas
reservas son diez veces más grandes que cualquier otra reserva de gas
natural en el Perú. Desde el mes de agosto de 2004 el gas de Camisea ha
llegado a la ciudad de Lima para su licuefacción (convertirlo a estado
líquido). Este gas está destinado a los mercados de América del Norte.

 Petróleo:
El petróleo constituye el principal producto extractivo de la sociedad actual
tanto por su potencial energético como por los derivados que se obtienen
(combustibles. lubricantes, productos industriales, sólidos y gases). Con el
fin de administrar mejor su potencial, el Perú ha generado tres áreas
petroleras: la costa norte y el zócalo continental, la selva nor oriental y la
selva sur

En promedio en el Perú se producen un promedio de 100 mil barriles diarios


de petróleo de los cuales dos tercios se generan en la selva y un tercio en la
costa y el zócalo continental.

 El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y


ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o
biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países megadiversos del
planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares.
La diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos
aborígenes, que durante un proceso de al menos 10 000 años han
domesticado especies de la fauna y plantas nativas que han seleccionado y
adaptado a los pisos ecológicos.

 El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos,


con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es
reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la
ganadería.

Sierra Norte de La Libertad: Centros Poblados de Huamachuco

 El Perú es un país de gran importancia global por haber dado al mundo


cultivares y crianzas de sumo valor, en especial la papa y el maíz, que son
dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo. Los
recursos genéticos presentes en el país son de importancia estratégica
para el mundo moderno y el Perú en este aspecto juega y puede jugar un
rol decisivo.
De la flora se calculan que existen unas 25,000 especies (10% del total
mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo
en número de especies; y uno de los primeros en número de especies de
plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4,400
especies). La familia más numerosa de plantas es la de las orquídeas, de
las que están presentes en el país más de 3 000 especies.
En lo referente a la fauna posee 462 especies de mamíferos, 1,815 de
aves, 395 de reptiles, 408 de anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas.
LECCIÓN 3

3. EL ESTADO – NACIÓN

¿Qué es el Estado? ¿Qué entendemos por Nación?

Palacio de Gobierno del Perú

El Estado es la sociedad organizada jurídica y políticamente

sobre un determinado territorio y bajo una misma autoridad que

es el gobierno.
• Es una formación social histórica organizada como unidad política que tiene

rasgos estructurales y características propias.

• Es una institución conformada por estructuras: jurídicas, políticas,


económicas y sociales.

3.1 LA NACIÓN

Es la comunidad, originaria e inmediata. Es el conjunto de

personas identificadas por un mismo origen, costumbres,

tradiciones, religión, lengua y lazos espirituales, que asentadas

sobre un territorio están ligadas por una convivencia histórica

que se traduce en una comunidad proyectada al futuro con

intereses comunes.

3.2 CARACTERÍSTICAS:

o Tradición Histórica
o Conciencia Nacional
o Ideales comunes
o Elementos complementarios.

3.3 ELEMENTOS DEL ESTADO

El Territorio
La Nación (Sociedad)
El Poder (la autoridad)
Las Normas (leyes).
El Estado Peruano es conceptualmente la Nación Peruana jurídicamente

organizada, es la entidad que ejerce el gobierno de la República del Perú.

La estructura del Estado esta definida por la Constitución Política del Perú.

Según la Constitución actual el Presidente es el Jefe de Estado y Gobierno,

Es elegido cada cinco años y no puede ser inmediatamente reelegido.

El Presidente designa el primer Ministro y en acuerdo con éste nombre a

los demás miembros del Consejo de Ministros.

El Congreso es unicameral y consta de 120 miembros elegidos por un período

de cinco años-

3.4 LOS FINES DEL ESTADO

• EL FIN SUPREMO

Es el bien común, implica la creación de condiciones justas de

vida para asegurar la defensa permanente de la persona humana

el respeto a su dignidad, su existencia, desarrollo y realización.

3.5 FINES ESENCIALES

EL BIENESTAR GENERAL Y LA SEGURIDAD INTEGRAL MATERIALIZAN

EL BIEN COMÚN.

A) Bienestar General.- Es la situación en la cual se satisfacen las necesidades

materiales y espirituales de la persona humana en forma adecuada y

oportuna, mediante el Desarrollo Nacional.

B) La Seguridad integral- Es la situación en la que el Estado tiene garantizada


su existencia, la integridad de su patrimonio asi como su soberanía, a través

de la Defensa Nacional.. La seguridad integral comprende: La Seguridad

Interna y Externa.
LOS MEDIOS DEL ESTADO

PODER Y POTENCIAL NACIONAL.

El poder, significa fuerza, capacidad, poderío, dominio, facultad, jurisdicción, que

uno tiene para ejercer o ejecutar, .imponer criterios, valores ,etc.

Es la capacidad resultante de la integración de todos los medios disponibles

inmediata, tanto tangibles y no tangibles que tiene el estado en un momento

determinado, para sus fines a nivel interno y externo,.potencial nacional.

Formas de empleo del Poder Nacional


1.- Influencia
2.- Presión
3.- Fuerza
4. En un mundo globalizado
5.- El Poder Nacional y la gobernabilidad

. La Estructura del Estado Peruano

La estructura del Estado se ha vuelto más compleja que en épocas anteriores


En la actualidad, presenta tres niveles: nacional, regional y local.
Un esquema simplificado de la organización del Estado peruano es el siguiente:

Organismos constitucionales autónomos


Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo,
Tribunal Constitucional, Banco Central de Reserva del Perú, Superintendencia de
Banca y Seguro, Contraloría General de la República , JNE, ONPE. y RENIEC.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
.3.6 Poderes del Estado peruano

. Poder Legislativo
- Reside en el Congreso.
- Consta de cámara única
- Esta integrado por 120 congresistas, elegidos por un período de cinco
años.
- La Constitución señala que los congresistas representan la nación y
no están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación .
Los requisitos para ser elegido congresista son:
- Ser peruano de nacimiento.
- Haber cumplido veinticinco años de edad.
- Gozar del derecho de sufragio.
El cargo de congresista es incompatible con él ejercicio de cualquiera función
pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del
Congreso.
El mandato legislativo es irrenunciable. Las sanciones disciplinarias que impone el
Congreso a los representantes y que implican suspensión de funcionarios no
pueden exceder los 120 días de Legislatura.
. Poder Ejecutivo

- El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado encargado de dirigir y ejecutar la


marcha de la política del país, es el órgano más dinámico de la política
nacional, aun cuando esto no quiere decir en modo alguno, que sea
equivalente al primer poder del Estado. Simplemente lo que quiere resaltar es
que el Ejecutivo se ha convertido en el motor esencial del gobierno.
- El poder Ejecutivo está formado por el presidente de la República y el Consejo
de Ministros.

El Presidente de la Republica
Es la cabeza del Poder Ejecutivo, lo dirige y conduce. Es el jefe de Estado y
personifica a la nación.
La Constitución política del Perú, en su artículo 110°, establece como
requisitos para ser elegido presidente:
- Ser mayor de 35 años de edad.
- Peruano de nacimiento.
- Gozar del derecho de sufragio.

El Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros es un organismo integral compuesto por el presidente
de la República y por todos los ministros del Estado. En algunos casos
establecidos en la Constitución o las leyes, el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros es indispensable para que el presidente realice determinadas
funciones.

El Poder Judicial
Es el órgano del Estado encargado de administrar justicia aplicando las leyes de
la República .
La potestad de administrar justicia emana del pueblo, y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las
leyes.
El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran
justicia en nombre de la Nación y por órganos que ejercen su gobierno y
administración.
Los órganos jurisdiccionales son:
1.- La Corte Suprema de Justicia de la República es la instancia de mayor
jerarquía.
2.- Las Cortes Superiores de Justicia ejercen sus funciones en cada distrito
judicial.
3.- Los juzgados especializados y mixtos funcionan en las provincias respectivas.
4.- Los Juzgados de paz letrados, administran justicia en la ciudad o población de
su sede.
5.- Los juzgados de paz no letrados, donde administra justicia el vecino más
notable.
3.7 LA DEFENSA NACIONAL

Es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas dentro del Consejo de


Ministros del Perú, que ejerce la política del Estado para la defensa integral
del país.

DEFENSA NACIONAL
Defensa Nacional son las actividades políticas que desarrollan los estados-
nación modernos, para evitar o rechazar los ataques militares que eventualmente

pudieran realizar otros estados-nación. Las actividades más habitualmente


relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas
armadas y la guerra, sin embargo otras actividades y políticas están íntimamen
te relacionadas con la defensa nacional, como la investigación de tecnologías
de punta, la provisión de materias primas estratégicas y alimentos, la industria
básica y la ocupación del territorio.

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones


que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se
desarrolla en los ámbitos externo e interno. Toda persona natural y jurídica
está obligada a participar en la Defensa Nacional.

El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de


Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y
dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de la actividad nacional.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado


que tiene por finalidad orientar la selección, preparación y utilización de los
medios del Estado para la obtención y mantenimiento de la Seguridad
Nacional, tanto en el frente externo como en el interno. Esta política está
constituida por el conjunto de lineamientos generales para estructurar,
coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de acción del Estado:
Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstáculos, riesgos,
amenazas o desafíos contra la seguridad y los intereses del Estado.

Los Intereses Nacionales están constituidos por las necesidades y


aspiraciones, amplias y duraderas que posee la Nación y se traducen en
Objetivos Nacionales, que vienen a ser la expresión formal de los
intereses y aspiraciones nacionales.

Finalidad del Ministerio de Defensa

El Ministerio de Defensa, al ser el Organismo Central del Sistema de Defensa


Nacional, tiene por finalidad formular y difundir la doctrina de seguridad y
defensa nacional, concebida al servicio de los peruanos, basado en el respeto
a los derechos y valores esenciales de la persona y de la colectividad
Responsabilidades del Ministerio de Defensa
El Ministerio de Defensa es responsable en el Aspecto Administrativo de la
preparación y desarrollo de los Institutos de la Fuerza Armada; de la
movilización para casos de emergencia y de la supervisión y control de los
Organismos Públicos Descentralizados del Sector Defensa. Asimismo, en el
Aspecto Operativo es responsable del planeamiento, coordinación, preparación
y conducción de las operaciones militares en el más alto nivel, a través del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

Objetivos del Ministerio de Defensa


1. Recuperar progresivamente las capacidades operativas y los niveles de
entrenamiento de las FFAA con orientación conjunta para cumplir con los roles del
Pliego.
2. Mantener niveles de alistamiento y de capacidad de despliegue requeridos para
garantizar el empleo conjunto y oportuno de las fuerzas, frente a amenazas
emergentes.
3. Reestructurar y modernizar las FFAA y órganos componentes del Pliego
4. Participar activamente en la lucha contra el terrorismo, priorizando la creación y
reactivación de bases contraterroristas.
5. Contribuir en la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas.
6. Participar permanentemente en las decisiones de Estado que involucren temas
de Seguridad Nacional.
7. Alcanzar un adecuado nivel de interoperabilidad entre las Instituciones
Armadas.
8. Disminuir progresivamente la dependencia tecnológica con el exterior.
9. Contribuir con el fortalecimiento de la imagen del Estado en el contexto
internacional.
10. Contribuir con el Gobierno en la lucha contra la pobreza.
11. Participar en la lucha contra el contrabando, de acuerdo a los requerimientos
del Estado.
12. Participar en la Defensa Civil y el control y protección del medio ambiente
13. Preparar al personal y asignar medios a las FFAA para garantizar una
participación efectiva ante el requerimiento del Estado en el control de los
desbordes populares
Responsabilidades Específicas

• Mantener actualizado el Estudio de Realidad Regional.


• Efectuar el Planeamiento de la Defensa Nacional y su Ejecución
coordinada.
• Planear la Movilización en el ámbito regional.
• Realizar acciones de Capacitación y Difusión de la Doctrina de Defensa
Nacional.
• Coordinar con el Campo Militar.

La Defensa Nacional en los Gobiernos Regionales

Según el artículo 17, capítulo I de La Ley del Sistema de Seguridad Y Defensa


Nacional; las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al Ministro, Jefe del
Organismo o al Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento,
programación, ejecución y supervisión de las acciones de seguridad y defensa
nacional.
Las Oficinas de defensa Nacional mantienen relación técnica con la Dirección
General de Política Y Estrategia del Ministerio de Defensa.
Funciones:

Como Oficina de Defensa Nacional


Asesorar a las Altas Dirección del Gobierno Regionales y las Gerencias del
Gobierno Regional en el planeamiento, programación y ejecución de las acciones
de Defensa Nacional de su competencia. Integrar las comisiones de
Planeamiento y de otras que se constituyan para fines de Defensa
Nacional.Proponer e implementar la Política de Defensa Nacional en nuestro
ámbito.Ejecutar y actualizar los estudios básicos que requiere la Defensa Nacional
en los campos económico, político y psicosocial.

Coordinar con la Oficina de Planificación del Gobierno Regional para


compatibilizar los requerimientos de la Defensa Nacional con los de Desarrollo.

Planear, programar, ejecutar y evaluar las acciones de Defensa nacional


inherentes a nuestra función de acuerdo a las orientaciones técnico- normativas
de la Secretaría de Defensa Nacional.

Supervisar y evaluar el cumplimiento de la Política de Defensa Nacional en


nuestro ámbito institucional.

Coordinar permanentemente con los órganos de la línea de la Secretaría de


Defensa Nacional (Dirección General de Planeamiento, Dirección General de
Doctrina y Capacitación, Dirección General de Movilización y Dirección General de
Investigación y Desarrollo) para recibir el asesoramiento y requerimientos, a fin de
optimizar su rendimiento.

Efectuar el planeamiento, preparación y ejecución de la movilización del ámbito


regional.

Participar y ejecutar medidas tendientes a la consolidación y perfeccionamiento


del Sistema de Defensa Nacional.
ESTRUCTURA

La inteligencia externa
La inteligencia es una actividad esencial de la defensa. Cada país precisa saber
que están haciendo los demás países para organizar su defensa. La inteligencia
se asocia habitualmente de manera casi exclusiva con el espionaje, actividad que
constituye un delito pero que sin embargo realizan todos los países del mundo. Sin
embargo la inteligencia va mucho más allá del espionaje, porque implica obtener y
procesar los datos sobre otros países, necesarios para conocer cual es su
capacidad de ataque.
Por lo tanto, no solo está referido a conocimientos sobre instalaciones militares y
armamentos, sino también a cuestiones políticas, demográficas, económicas,
geográficas y culturales que resultan de importancia en situaciones de guerra.
Fuerzas armadas
Las fuerzas armadas de un Estado son sus ejércitos y cuerpos policiales.
Existen como medio para la defensa nacional del país, y en su caso también poder
atacar favoreciendo la política exterior, de su cuerpo diplomático.
En el caso de los cuerpos policiales su objetivo es usar la fuerza de forma
controlada para imponer el orden y hacer cumplir la legislación. En algunos países
los gobiernos tienen fuerzas armadas irregulares que se llaman grupos
paramilitares.
Organización de las fuerzas armadas nacionales

Las fuerzas armadas nacionales pueden ser organizadas como fuerzas


permanentes (o un ejército regular, lo cual describe a un ejército profesional cuya
única profesión es la de prepararse y entrar en combate. En contraste existe el
ejército civil.
Un ejército civil es únicamente movilizado a medida que se lo requiere. Su ventaja
yace en su costo reducido para la sociedad.. La desventaja es que un ejército civil
se encuentra menos entrenado y organizado. históricamente los ejércitos
profesionales usualmente triunfan contra ejércitos civiles aún mayores en número
en enfrentamientos de combate.

3.8 DESARROLLO NACIONAL

El término desarrollo nacional aplicado al dominio económico, se explica como el


crecimiento de la economía, entendiéndose como progreso, cambio radical del
ordenamiento tradicional, económico social, político y cultural de la sociedad como
es el caso peruano.
También es usado algunas veces para denotar el aumento, en cantidad y calidad,
de recursos, bienes y servicios necesarios para la realización de los miembros de
una sociedad.
El desarrollo como capacidad socio económica de una nación permite
comprender todos sus recurso o potencialidades en provecho propio, de
autoimpulsarse y alcanzar mediante efectivos procesos de cambio, siendo
necesario la aplicación de modelos de desarrollo como el sustentable, o sostenido
entre otros.
Alain Touraine (sociólogo) nos dice que el Desarrollo es un modo de
transformación de la sociedad que supone una movilización política, cultural de sí
misma y una acción voluntaria consciente del Estado.
Se puede decir que el desarrollo se refiere a la voluntad que tienen los actores
sociales o mejor aún los políticos de transformar su sociedad.

El Desarrollo también expresa las políticas de transformación de la vida social, que


están orientadas hacia la afirmación de una Identidad y de una independencia
antes que a una capacidad más dinámica de producción. En general a una
racionalización profunda, porque supone una relación directa entre el crecimiento
económico y las transformaciones sociales y políticas.

El crecimiento económico y la calidad de vida , son elementos vitales para el


desarrollo humano, que se concretan en un territorio determinado sobre el cual se
asienta y organiza la sociedad. Esto a su vez comprende los Espacios
locales(convivencia social) los espacios regionales( ámbitos para producir e
invertir recursos, permitiendo integrar las potencialidades, establecer cadenas
productivas) y genera trabajo. También se debe comprender todo el espacio
nacional donde es el ámbito donde formamos una identidad, donde se articula el
desarrollo y se asientan las bases para la integración económica, social y política.
y donde actúa el Estado a través de sus leyes y políticas públicas que establece el
control social y el proceso de integración del país.

Características
1. Capacidad de financiamiento propio.
2. Gran desarrollo industrial.
3. Avance tecnológico y científico.
4. Baja tasa de crecimiento demográfico.
5. Mayor ingreso por habitante.
El Bienestar General de la nación es equivalente a desarrollo, que a su vez esta
relacionado a la seguridad integral: entendiendo la presencia de la DEFENSA
NACIONAL

Es importante la participación de la Sociedad civil comprendiendo: La Voluntad :


Actitudes, Conductas, prácticas y Acciones , esto tomando conciencia del mejor
uso de los bienes, recursos, técnicas y conocimientos, en este contexto la
Realidad Nacional representa la participación del Estado en bien de la Nación.
El desarrollo comprende Integrar a los pueblos a la producción: a la Industria, el
Comercio, La Minería, La Agricultura, la Pesca,La Ganadería, sector servicios
entre otros.

LA CONCIENCIA NACIONAL

Identifica el hecho de formar parte de una comunidad distinta a las demás.

esta conciencia nacional implica identificación con valores culturales

comunes, asi como vínculos afectivos de solidaridad entre los integrantes

de una nación.

“Ello significa que a pesar de la diferenciación social y económica que

puede haber al interior de una nación, subsisten vínculos comunes que

establecen la solidaridad nacional”.. es decir que las diferencias socio

económicas…”no impiden el desarrollo de la conciencia y el sentimiento de

pertenecer a una comunidad nacional…”(1)

1)Silva santisteban, Luis( 1986) Fundamentos de Ciencia Política, Universidad de


Lima,pág. 31.
Por lo expuesto tenemos las siguientes acciones:

 La participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos


internos y externos.

 La acción diplomática activa de carácter preventivo y de permanente


coordinación con el Consejo de Seguridad Nacional.

 Acción combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al


Perú y a uno o más Estados vecinos.

 Los problemas de seguridad convencional en la región serán atendidos


aplicando los mecanismos de seguridad cooperativa.

 La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y


servicios públicos comunes destinados a resguardar la existencia de la
Nación .

 Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser


satisfechos en concordancia con el Desarrollo Nacional.
LECCIÓN Nº 4

4. ASPECTOS SOCIALES

¿Cuales son los problemas sociales en el Perú?

Podemos mencionar los mas principales como:

La pobreza, La Mortalidad Infantil, El Analfabetismo, La migración, el


desempleo, la Desnutrición, la violencia, la delincuencia, entre otros.
Tenemos asi las siguientes estadísticas de la realidad social:
Índice de pobreza: 32%
Esperanza de vida: 70,14 años
Mortalidad Infantil: 29.96/1000
Acceso agua potable: 62%
Analfabetismo hombres: 6.5%
Analfabetismo mujeres: 17.9%

Según informes estadísticos, la pobreza extrema en Perú se habría reducido en un


6% entre 2001 y 2005, aunque el nivel de pobreza llega al 44%. La desigualdad
en el ingreso sigue siendo prevaleciente, ubicándose entre las 10 economías
más desiguales de América Latina.
Según datos oficiales, el incremento del PIB podría alcanzar el 48% en 2011 de
mantenerse el ritmo económico actual, siguiendo un modelo económico basado
principalmente en las exportaciones a partir de la explotación de los recursos
naturales.

A todo esto la teoría de la política Social es una forma de intervención del Estado en

la sociedad y se va modificando paulatinamente, con restricciones en los programas

de acción del Estado. Están dirigidos a realizar algún tipo de cambio en las

estructuras sociales para resolver problemas sociales que aquejan al país, mediante

disposiciones que tienden a aliviar o mejorar la situación socioeconómica y jurídica de

los pobres o de grupos en situaciones especiales como las desigualdades o de la

marginación social, pero generadas por el propio funcionamiento de los modelos

socioeconómicos del sistema imperante.

El modelo Neoliberal impuesto a los países de América Latina y en el Perú, ha

afectado las políticas sociales diversas en los últimos años, como:


• La disminución del gasto social, generando la liberación de los gastos
sociales en programas para combatir la pobreza, continuando así la
brecha social.
• El trabajo asalariado, que no otorga ningún derecho que no sea
derivado de la libre relación contractual entre individuos. por ello no
debe de haber la estabilidad laboral ni función tuitiva del Estado en la
resolución de los conflictos de trabajo, ni participación a la gestión de
la empresa.

La desigualdad social que experimenta la población de las grandes mayorías a lo

largo de los años son las desigualdades socioeconómicas que desempeñan los

individuos en el proceso productivo y en la distribución del ingreso.

Históricamente las políticas sociales en el Perú se han caracterizado por su

insuficiencia de recursos, centralismo gubernamental, separación de la política

económica con lo social y la desconfianza de la sociedad civil.

La crisis económica a nivel nacional como la de América Latina no permite resolver


los problemas fundamentales, toda vez que esta presente hechos sociales como:
La corrupción de las instituciones del Estado, o de la clase dirigente, la crisis de la
moral que justifica la insolidaridad como necesidad de sobrevivencia, así mismo el
impacto de la deuda externa generado por largos años como uno de los factores
condicionantes para el desarrollo en los países de Latinoamérica, de igual manera lo
agravante es el endeudamiento con los grupos financieros externos que mantiene
dependiente e identificados a los países con la pobreza extrema, todo ello repercute
en la política social que no alcanza a cumplir sus metas propuestas.

Los principales impactos generados en la sociedad son:

-El aumento de la pobreza

- El deterioro del perfil epidemiológico

-Desmejoramiento en los niveles educativos

- Dificultades para desarrollar programas sociales en salud, educación, alimentación

y vivienda a nivel nacional.

- El aumento del desempleo y el sub empleo

-La escasa cobertura de la seguridad social


De todo esto podemos decir:

-Que los pobres son relativamente más pobres y los más marginados se hunden

cada vez más en su marginalidad.

-Que los ricos son cada vez más ricos y controlan el mayor porcentaje de riqueza a

nivel mundial y al interior del país.

- Existe un aumento permanente de la tuberculosis, enfermedades venéreas, el

paludismo, dengue, el cólera, la tifoidea, hepatitis, Sida, cáncer, etc.

- Altaza taza de mortalidad y morbilidad infantil.

- La presencia cada vez mayor de las madres adolescentes, y la violencia familiar.

- La desnutrición crónica.

-La Contaminación ambiental, entre otros.

4.1 El Modelo de desarrollo y la Política Social

La política social adquiere una especial centralidad debido a que el nuevo modelo de

desarrollo orienta a los países de la región a la exigencia de generar la capacidad de

penetrar mercados externos, lo que requiere de recursos humanos calificados. la ventaja

comparativa derivada de la abundancia de la mano de obra barata no basta para

alcanzar una inserción exitosa en un mercado internacional altamente competitivo.

La política social aparece así con un doble objetivo: la compensación social y la

inversión en capital humano. Las prioridades de lo social deben ser enfrentar la

emergencia y respaldar los esfuerzos productivos.

Así, la política social aparece como un instrumento que contribuye al adecuado

funcionamiento de la economía y de la política, lo que debe considerarse a los recursos


que se orientan hacia ella como una inversión que realiza la sociedad y el gobierno y no

como un gasto.

Es necesario prestar la debida atención a los más necesitados porque muchas veces

los programas sociales favorecen a otros grupos o sectores de interés, como las

burocracias, el clientelaje, en tal medida es necesario reorientar las políticas sociales,

que permita la equidad social. Si esto se logra, además de los efectos favorables

sobre las condiciones de vida de las personas, pueden producirse

consecuencias positivas para el fortalecimiento del sistema político, democrático,

así como para lograr la relegitimación del Estado, devolviéndole la credibilidad

entre los sectores excluidos de la sociedad.


Mujeres que trabajan mediante organizaciones sociales (Programas de empleo)
4.2 LA POBLACIÓN PERUANA

¿Cuánto representa la población en el Perú?

• Es un grupo de personas, u organismos de una especie


particular, que viven en una área geográfica, o espacio, y cuyo
número se determina normalmente por un censo.

• La disciplina encargada de estudiar las poblaciones humanas es


la demografía.

4.2.1 TIPOS DE POBLACIÒN

SEGÚN EL ESPACIO GEOGRÁFICO:

• POBLACIÓN URBANA

• POBLACIÓN RURAL
La población el Perú es actualmente de 29´132013 habitantes en todo el

territorio nacional.
La densidad poblacional media es de 20 habitantes por Km.2.
La distribución de la población peruana: un 72.2% es urbana y el 27.8% restante,
rural. La masiva migración a las ciudades se traduce en una densidad de
población en Lima Metropolitana que llega a ser de 2,614 habitantes por km.2.

La esperanza de vida en la República del Perú se sitúa hoy en día en los 69.8
años. La población, con un 33.7% de menores de 14 años y un 61.4 % entre los
15 y los 64 años, tiene una tasa de crecimiento anual del 1.53%.
Los habitantes de las serranías son en su mayoría de origen andino, mientras que
en la costa son principalmente mestizos, con una considerable influencia europea,
principalmente española, aunque debido a las sucesivas inmigraciones producidas
desde hace más de 100 años, en Perú coexisten los más diversos grupos étnicos.
Actualmente podemos distinguir la siguiente composición étnica: Mestizos (47%),
blancos (12%), etnias aborígenes (32%), y un 9% compuesto por negros y otros
inmigrantes, principalmente europeos y asiáticos (sobre todo japoneses). Esta
peculiar amalgama cultural hace del Perú el "País de Todas las Sangres" y
confiere un carácter especial a su gente y sus costumbres.

El Perú está organizado, en general, en tres clases sociales básicamente. La clase

alta es minoritaria y es aproximadamente el 3% de la población total. La clase

media está constituida por los trabajadores y profesionales que dependen de un

salario y un puesto de trabajo; forman el 60% de la población y ha sido la más

golpeada por las sucesivas crisis de los últimos años . La clase baja está

conformada por las familias de los obreros y campesinos del país. Los obreros se

han asentado en las ciudades, especialmente en los llamados "pueblos jóvenes" o

asentamientos humanos y muchos de ellos han sido campesinos emigrados de

alguna comunidad hacia un centro urbano. Los campesinos que aún quedan en
las comunidades andinas son la reserva más importante de la cultura y religión

inca. En el sur del Perú son bilingües o monolingües quechuas.

Un caso peculiar lo constituye la selva, donde subsisten muchas tribus y

comunidades aún no contactadas.

4.2.2 EL ESPACIO SOCIAL

¿Qué es el espacio social ?, ¿Qué es lo urbano?, y ¿Qué es el espacio


rural?.

En este trabajo se discute estos conceptos como orientación para la aplicación de


estos análisis. El análisis como una herramienta propia del conocimiento científico
implica el comprender, conocer una entidad determinada por medio de la
descomposición de esta, en sus elementos o partes principales. La elección de
estos está determinada por el enfoque o técnica a utilizar.

Lo urbano implica la aceptación de una forma de vida, y de actividades similares

a este carácter en localizaciones físicas densas con relación al área rural. Estas
actividades pueden ser culturales, religiosas, comerciales o industriales y en las
cuales los habitantes se dedican a actividades que difieren de aquellas propias del
campo.
El concepto del espacio con relación a la arquitectura tiene que ver con la
manera de ver y apreciar el mundo, implica una percepción individual -sin
embargo se puede hablar de espacio colectivo- lo que determina que este varíe
según la cultura del individuo. Espacio y Lugar son conceptos diferentes, se puede
decir según Maurice Merleau- Ponty que el primero es de carácter gráfico y el
segundo de carácter antropológico o existencial.
El espacio entonces puede ser público o privado; tiene formas clásicas: la plaza y
la calle; y tiene escala. El espacio sin gente, sin historias ni relatos, sin interacción
social es una idea artificial que en el actual contexto determina los no espacios.
Consideramos que los elementos básicos del espacio urbano son tres:
los edificios, el medio físico y el hombre:
• Los edificios, se consideran individualmente o como conjunto conformantes de la
trama urbana.
• El medio físico, como el ente contenedor comprendiendo tanto la morfología del
cerros; las características climáticas y los medios de integración artificial, como los
canales de comunicación, las autopistas, los puentes aéreos, las líneas
telefónicas,y
• El hombre, tanto como individuo como en sociedad.
Estos tres elementos se examinan al conformar los espacios de diversos modos.
En
este trabajo se presentan estos diferentes tipos de análisis espacial urbano.
• Análisis Morfológico . Implica conocer cómo se agrupan los edificios en función
o no a una red de comunicaciones.
• Análisis del crecimiento urbano . Trata sobre las
características que propician la extensión y densificación.
• Análisis de la trama del espacio urbano . Determina las
relaciones entre la manzana y el lote. Así como también
entre lo construido y la red vial.
• Análisis tipològico . Determina
las categorías de edificios,
agrupándolos por familias en
función de criterios de: anchura,
altura, ordenación, distribución,
relación con la calle, etc. y tratar
de obtener el tipo para cada
familia e ilustrarlo con un ejemplo
tipo. Determina las variaciones de
tipo, las leyes de paso de un tipo a otro.
4.3 LA FAMILIA PERUANA

 La familia es la célula fundamental de la sociedad. Dentro de la familia


básica, cada miembro cumple un rol, ya sea como padre, madre o hijo,
teniendo todos derechos y deberes en un ambiente de respeto y
solidaridad.
 La familia asume problemas socios económicos en la sociedad peruana, de
salud, la contaminación y el estrés agudizan aún más las reacciones de las
personas frente a los problemas que les toca resolver..

 El estudio de la familia en el ámbito jurídico responde a una nueva


categoría del Derecho, que es el SOCIAL.
 La familia tiene como significación especial su carácter de orden natural,
por lo tanto en sus relaciones deben primar el elemento humano y
valorativo antes que el jurídico.

Según la psicóloga Laura Álvarez menciona que existen recientes investigaciones


que ratifican la importancia de la familia en el Perú como un factor de protección
para los hijos frente al consumo de las drogas, la violencia, la delincuencia, el
fracaso escolar y el embarazo precoz, entre otros.

Uno de los propósitos fundamentales de la familia, asegura la doctora, es


promover que en armonía, los padres y madres tomen medidas a fin de que cada
uno de ellos, o ambos, puedan permanecer más tiempo al lado de sus hijos, a fin
de satisfacer plenamente las varias necesidades emocionales esenciales que
tienen los seres humanos desde recién nacidos, clave para su formación y
desarrollo. La familia conforma un espacio de acción en el que se definen las
dimensiones básicas de la seguridad humana, y de integración social de las
personas.
Por ello, el lograr promover la estabilidad familiar se convierte en un reto diario. Se
debe comprometer cada uno de los miembros de la familia a propiciar las
características necesarias para lograr contrarrestar las amenazas de la vida

familiar

LOS TIPOS DE FAMILIA EN EL PERÚ

La Familia Campesina
Andina
Todos sus miembros
participan en el proceso de
producción con una mínima
división del trabajo.

La Familia Campesina de la
Costa Norte
Esto esta relacionado con
la "industrialización y
mecanización del agro"

La Familia de la Selva
Familia étnica y
costumbres ancestrales,
marginados
socioeconómicamente
EL DESARROLLO INTEGRAL, LA FAMILIA Y
LA SOCIEDAD

El desarrollo del ser humano desde su nacimiento


exige la atención de sus necesidades

Necesidades básicas Necesidades superiores


que garantizan la vida que garantizan la
Humanidad

La falta de atención La falta de de atención

Arriesgan la Pone en riesgo el


sobrevivencia desarrollo psicosocial
4.3.1 LA FAMILIA EN LA COSTA:

En la ciudad, se caracteriza por ser una área urbana con alta densidad de
población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se
diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se
incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción
varía entre países.

Las familias de los sectores sociales medios y altos acceden a las urbanizaciones
convencionales mediante una inversión significativa de capital, en estos barrios
encuentran viviendas dotadas de casi todos los servicios urbanos. En tanto que
las familias de los estratos sociales más bajos, al no contar
con un capital o dinero para comprar en el mercado que les permita adquirir los
productos básicos o arrendar viviendas en barrios convencionales de la ciudad,
encuentran una buena alternativa en el modelo de Asentamiento Humano, la que
se edifica invirtiendo trabajo y tiempo de sus pobladores.

Con respecto a los sectores de estrato social bajo se han asentado en un periodo
de tiempo de (1940 - 1954) en Lima Callao con diversos problemas socio
económicos y se ubicaron en las riberas del río Rímac, en la zona que unía Lima
con el puerto del Callao y en las zonas de los cerros adyacentes al casco urbano.
Estos han ido aumentando en el número de viviendas en los últimos años como la
masiva migración poblacional del campo a las ciudades en la búsqueda de lograr
mejorar su calidad de vida toda vez que el agro no ofrecía el empleo de la mano
de obra como también el problema del terrorismo generó la presencia de los
llamados “conos urbanos”, a lo que la Sociología lo estudia como el fenómeno de
la “cholificación” (expresiones culturales del comportamiento social)
La ciudad popular hoy:

La ciudad popular puede ser dividida en dos: aquella


formada en los dos primeros periodos, en proceso de consolidación
y conformada por barrios o distritos emblemáticos de
la ciudad popular (Comas en el cono norte, Huaycán en el cono
este, o Villa El Salvador en el cono sur), con antigüedad de
más de 20 años, y (2) aquellas zonas de más reciente formación
en terrenos ocupados básicamente en la década de los noventa en territorios
marginales al entorno de la ciudad.

La Familia en la Selva: Viven en las orillas de los ríos o cerca de cochas y


quebradas, proviene de la disolución o «campesinización» de grupos étnicos y
tiene un amplio proceso de mestizaje. No tiene una organización comunal basada
en el parentesco; tanto la producción como la comercialización es individual y no
comunal. La mujer ribereña predomina en la selva baja, y la de tierra firme en la
selva alta. Al igual que las anteriores, practica la agricultura de subsistencia y para
la comercialización; también la caza y la pesca son actividades de la mujer
ribereña de la selva baja. En general ha perdido el control y el poder económico en
la familia.

Tenemos asi a los aguarunas tribu extensa que se ha ido desplazando en la


región de la Selva, presentan una regla de descendencia bilateral, en que
reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como
las de la madre.

En este sistema, el grupo está constituido por todas las personas con las que un
individuo establece un vínculo genealógico, parentela cognática egocentrada,
constituida por la combinación de las redes de parientes del padre y de la madre
del individuo.

Se identifica por sus relaciones socio culturales donde la relación entre parientes
patrilineales desempeña un papel fundamental en la definición de los
asentamientos. Muchas comunidades aguaruna se forman alrededor de un núcleo
patrilineal, por ejemplo, un grupo de hermanos o un hombre y sus hijos adultos.
Los aguarunas establecen la distinción entre parientes cercanos y parientes
lejanos, y se considera adecuado el matrimonio entre parientes lejanos. La regla
matrimonial preferencial es entre parientes lejanos, primos cruzados bilaterales
reales o clasificatorios -hija del hermano de la madre/hija de la hermana del padre.
Existe la regla de levirato, según la cual, cuando muere un hombre, su hermano
mayor tiene el derecho de casarse con la viuda después de un tiempo de luto .

4.3.2 La Familia en la Sierra

 El concubinato obedece a motivaciones culturales y sub. cultural y que se


dan en ciertos grupos étnicos minoritarios, casi siempre marginados.

 En el Perú actualmente también se encuentra diferentes razones por las


que se da el concubinato.

La razón más poderosa es que culturalmente esta institución es muy

arraigada, es decir, que subsisten antiguas uniones incaicas como el

servinacuy que se dan más en las relaciones centrales y sureñas de

la sierra peruana.

 Estas costumbres no son exactamente uniones de hecho ya que son


reconocidas como matrimonio por el derecho consuetudinario, aunque
subsiste la calificación de concubinato si es que esa pareja migra hacia la
ciudad, ya que la unión de la pareja es reconocida como matrimonio sólo
dentro de la comunidad.

 La vivienda de la familia en la sierra generalmente esta ubicada en áreas


rurales caracterizadas por su gran dispersión, carece de las condiciones
básicas de saneamiento y de confort necesarios para que la familia
campesina pueda desarrollar sus actividades cotidianas en un ambiente
adecuado, como se verá al examinar las características de la vivienda y de
los servicios básicos en comparación con los mismos servicios que posee
la vivienda del poblador promedio a nivel nacional.

 La falta de servicios de desagüe en la vivienda afecta más a las viviendas


de la Sierra Centro 65.3%, Sierra Sur 57.2% y Sierra Norte 50.7%.

Dos sub - regiones se caracterizan por tener mayores porcentajes con viviendas
en hacinamiento crítico: la Sierra Norte 39.8% y la Selva 35%. Estas viviendas se
caracterizan por tener poco espacio por persona para dormir y por lo mismo,
carecer de privacidad.

Los indicadores, inasistencia escolar a Primaria y alta dependencia económica,


afectan en menor proporción a las familias. Sin embargo, cabe destacar que, la
Sierra Norte y Sierra Sur las sub - regiones tienen los porcentajes un poco más
altos que el promedio nacional.

4.4 LA DISCRIMINACIÖN
¿ QUE ES LA DISCRIMINACIÖN?

La discriminación es el acto de hacer una distinción, es un acto de abuso e


injusticia que viola el derecho de la igualdad de oportunidades.

En las Ciencias Sociales la Discriminación significa diferenciar, distinguir, separar


una

cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es

tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer


a

una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que


supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la
raza,

la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la


discapacidad.

Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de

oportunidades de, vivienda y bienes y servicios.

Discriminación: como hecho existe mucho antes de que la palabra se crease.


Esquemáticamente, se puede decir que discriminación es una conducta
sistemáticamente injusta contra un grupo humano determinado.

RESUMEN DE LA PRIMERA UNIDAD

• La Realidad Nacional , es la totalidad de recursos espirituales y

materiales. De situaciones y relaciones, dinámicas, cambiantes en

tiempo- espacio, socio-económico y político.

• Es el conjunto de elementos físicos y culturales que configuran

la existencia de un país (suelo, población, organización y la vida

social, así como los recursos naturales y humanos que la


dinamizan.

• El Perú está ubicado en la costa central y occidental de América del Sur,

debajo de la línea ecuatorial y al oeste del Meridiano de Greenwich, entre


los 0º01'48'' y los 18º21'03'' de latitud sur y los 68º39'27'' y los 81º19'34,5'
de longitud oeste. Con una extensión territorial de 1.285.216 km”.incluidas
las islas del Pacífico y las del sector occidental del lago Titicaca. El
territorio

nacional abarca el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el dominio


marítimo,

que comprende hasta la distancia de 200 millas (370 kilómetros) contadas


a

partir de la línea litoral. El Perú posee una extensa frontera continental


que

alcanza los 7.073 kilómetros, más un litoral de 3.080 kilómetros delimitado


por

el Océano Pacífico.

• La región de define como el espacio territorial, que se

encuentra delimitado por factores geográficos, culturales

administrativos .

• Se definen según ley como circunscripciones político-


administrativas

conformadas de áreas contiguas con vínculos históricos y culturales


con

autonomía administrativa de gestión con miras a conformar


unidades

país. Los departamentos fueron creados al nacimiento de la


República
en 1821 como reemplazo a las intendencias virreinales.

• El Estado es la sociedad organizada jurídica y políticamente sobre


un

determinado territorio y bajo una misma autoridad que es el


gobierno.

• Es una formación social histórica organizada como unidad política


que ti

rasgos estructurales y características propias.

• Es una institución conformada por estructuras: jurídicas, políticas,

económicas y sociales.

• La Nación es la comunidad originaria e inmediata: Es el conjunto de

personas identificadas por un mismo origen, costumbres,


tradiciones,

religión, lengua y lazos espirituales, que asentadas sobre un


territorio

están ligadas por una convivencia histórica que se traduce en


una

comunidad proyectada al futuro con intereses comunes.

• La conciencia nacional identifica el hecho de formar parte de una

comunidad distinta a las demás. Esta conciencia nacional implica

identificación con valores culturales comunes, asi como vínculos

afectivos de solidaridad entre los integrantes de una nación.

• La desigualdad social que experimenta la población de las grandes

mayorías a lo largo de los años son las desigualdades


socioeconómicas
que desempeñan los individuos en el proceso productivo y en la

distribución del ingreso.

• Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular,


que

viven en una área geográfica, o espacio, y cuyo número se


determina

normalmente por un censo.

La disciplina encargada de estudiar las poblaciones humanas es la

demografía.

• La discriminación es el acto de hacer una distinción, es un acto de


abuso e injusticia que viola el derecho de la igualdad de
oportunidades.

En las Ciencias Sociales la Discriminación significa diferenciar,


distinguir,

separar una cosa de otra.


GLOSARIO

COMUNIDAD.- Es toda agrupación humana con unidad histórica social y cuyos


miembros están unidos por una tradición y por normas formales que obedecen a
leyes del progreso. Viene a ser también una organización de individuo o grupos
humanos que viven en el campo y la ciudad, los cuales tienen un modo de ser
muy particular en sus relaciones sociales, en sus tradiciones, su cultura, su
educación y en sus manifestaciones técnicas.

DESCENTRALIZACIÓN.- Es el proceso de largo plazo y una forma democrática


de organizar el país. Es generar un modelo de desarrollo territorial. Ver la
transferencia de capacidades y recursos hacia las regiones y localidades

PODER .- Conjunto de facultades del estado y de las entes públicas dotados de


soberanía plena o limitada. Según Montesquieu, el Estado moderno ejerce su
actividad mediante el equilibrio de 3 poderes distintos: El Legislativo, que dicta
normas, El Ejecutivo, que aplica las normas, el Judicial, encargado de declarar el
derecho de éstos 3 poderes, se añade el Moderador, ejercicio por el Jefe de
estado, tiende a mantenerlos dentro del límite de sus atribuciones.

POBREZA.- Necesidad, indigencia, penuria, estrechez, carencia de lo necesario


para el sustento de la vida. Carencia de algo considerado de valor.
El término pobreza suele aplicarse a otras situaciones distintas: insuficiencia
econó, mico dependencia económica y desigualdad económica.

ORDEN SOCIAL.- Es el proceso por el que las interacciones son relativamente


estables en el tiempo y que la forma que adoptan puede resultar a veces
relativamente previsible.
.
REGIONALIZACIÓN – Implica las divisiones de un territorio en áreas menores con
características comunes y representa una herramienta metodológica básica en el
Plan Ambiental. Permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.
Desde tiempos pasados los Estados que imperaron en el Perú, buscaron la
descentralización y para ello dividieron el territorio en regiones con mira a mejorar el
espacio territorial.

LECTURA

EL PODER NACIONAL Y LA GOBERNABILIDAD

Gral. Grigoletto Cortijo, Carlos


Centro de Altos Estudios Nacionales

Gobernabilidad , es el proceso por el que los diversos grupos


integrantes de una sociedad ejercen el poder y la autoridad, de tal
modo que al hacerlo, influencian y llevan a cabo políticas y toman
decisiones relativas tanto a la vida pública como al desarrollo
económico y social.
Estas últimas implican una relación individual de los hombres y
mujeres con el Estado, la estructuración de los órganos del Estado, la
producción y la gestión de los recursos para las generaciones actuales
y venideras, así como la orientación de las relaciones entre los
Estados.
Gobernabilidad, es el ejercicio eficiente, eficaz y legítimo del poder y
de la autoridad para el logro de objetivos económicos y sociales.
Eficiencia en el sentido de alcanzar los objetivos de gobierno en forma
transparente y sin dispendio de medios.
Eficacia en sentido de alcanzar los objetivos, manteniendo la
estabilidad y la credibilidad de las instituciones y del sistema político.
Legitimidad en el sentido que la ciudadanía reconoce el derecho de los
gobernantes a ejercer el poder y la autoridad y se identifica con las
instituciones del estado, siempre que ellas estén sujetas a ciertos
límites establecidos de antemano y respeten las reglas de juego.

¿Qué implica la Gobernabilidad?

1.- Estabilidad política


2.- Estabilidad socio económica
3.- Fortaleza de las instituciones democráticas.
4.-Participación de los ciudadanos en el proceso de toma de
decisiones.
5.-Condiciones de confianza, seguridad y previsibilidad.
6.-Existencia de un marco legal apropiado para el desarrollo del
sector privado.
7.-respeto de la libertad contractual.
8.-Una eficiente asignación de los recursos públicos
9.- Responsabilidad del gobierno.
10.- Honestidad y transparencia en la administración del Estado
en todos sus niveles.
11.-Respeto de los derechos fundamentales de las personas.
ACTIVIDADES

1. Fundamente la importancia del conocimiento de la Realidad Nacional


Señale tres potencialidades del Perú..

2. Elabore un cuadro que caracteriza el poder de la Defensa Nacional y la


Seguridad Nacional.

3. Elabore un listado de problemas sociales relevantes que han afectado a la


Sociedad Peruana en los últimos 5 años y señale sus características
principales.

4. Consulte otras fuentes bibliográficas y elabore en dos páginas los nuevos


Avances de la pobreza en el país , considerando tres variables:
- La Canasta Básica Familiar
- La Delincuencia en el país
- El desempleo nacional.
-
5.Elabore un cuadro con los principales programas sociales generados por las
políticas de Estado en los dos últimos gobiernos, que hayan dado solución a
los problemas sociales del país.
AUTOEVALUACION DE LA PRIMERA UNIDAD

Encierre en un círculo la letra que contenga la alternativa correcta:

1. Los niveles disponibles de la Realidad Nacional son:


a) El territorio y sus potencialidades
b) La política nacional y objetivos nacionales
c) El poder y el potencial nacional
d) El Estado y la Nación
2.- El Bien Común representa:
a) El bienestar de la sociedad civil
b) La seguridad nacional
c) El poder y la soberanía
d) El fin supremo del Estado.

3. La consecución de un objetivo nacional beneficia a:


a) El Estado
b) Las políticas nacionales
c) Al gobierno central
d) La Nación.

4. La defensa interior del territorio permite garantizar, mantener y restablecer:


a) El Orden Interno y el Orden externo
b) La seguridad nacional y defensa nacional
c) El Orden Interno y el Orden Público
d) Participación del Comando Conjunto de las FF.AA.

5. ¿Qué concepto tiene de población? Señale 5 características de la población en el


Perú

6. ¿Cuáles serían las variables que identifican a los problemas sociales en el Perú y
señale tres de las más importantes, mencione tres ejemplos con cada una de ellas.

7.¿Qué relación tiene las potencialidades del país con el poder del Estado. Señale 5
potencialidades de las mas importantes que UD., considere que podría ayudar al
desarrollo del país.
RESPUESTAS DE CONTROL:

1.c, 2. d, 3.d, 4. c,

Bibliografía:

MONOGRAFIAS.COM
WIKIPEDIA.COM
CENTROS DE ALTOS ESTUDIOS MILITARES, MANUAL DE DEFENSA
NACIONAL
CENTROS DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES, Gral. GRIGOLETTO
CORTIJO, Carlos La Realidad Nacional
ADRIANZEN, Alberto, COTLER, Julio, LOPEZ, Sinesio, 1995, Instituciones
Políticas y Sociedad, IEP., Lima, Perú.
SILVA SANTISTEBAN, Luís, 1986, Fundamentos de Ciencia Política,
Universidad de Lima, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Fac. de
Derecho y Ciencias Políticas, Lima, Perú.
Silva, F. (1982). Historia del Perú. Lima, Buho. Tomo I, Primeros Capítulos.
Vargas Ugarte, R. (1971). Historia General del Perú. Barcelona, Carlos Milla
Batres. Tomo I, Cap. I y II.
RIQUEZ VILLARROEL, Eva, (1999), Realidad Nacional, Colección Cuadernos
Sociales, Nº 10, Editorial San Marcos, Lima Perú.
Villanueva, J. (2006). Realidad Nacional. Lima, UIGV.
Links
http://pe.kalipedia.com/geografia-peru
http://www.peruecologico.com.pe
http://gfrojas.blogspot.com
http://es.wikipedia.org
http://geografia.laguia2000.com
http://www.educared.org.pe
http://www.monografias.com
http://gfrojas.blogspot.com

También podría gustarte