Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGÍA

EPIDEMIOLOGIA

TEMA :
TRIADA EPIDEMIOLOGICA

ESTUDIANTE:

ERIKA ASUMA

QUINTO SEMESTRE PARALELO # 8

DOCENTE:

Dra. MARÍA FATIMA MAZZINI TORRES


2016-2017
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA

MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro


de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas
pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación
integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la
resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de
salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución


líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema
estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la
capacitación permanente mediante programas de educación continua,
postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención,
promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se
presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.

2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de


Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica,
acompañado por los más altos valores éticos y morales, altamente responsable
y comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto espíritu de vocación
de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporta desde
sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza.

Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte


importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de
la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca
y la cavidad bucal.

 Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la


odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua
y sistemática.
 Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y
avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.
 Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,
investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y
nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y
trabajo en equipo.
 Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,
conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones
sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.
 Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo
y mala práctica.
 Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir
enfermedades transmisibles a través de su práctica.

3
ÍNDICE GENERAL

MISIÓN ......................................................................................................................................................... 2
VISIÓN .......................................................................................................................................................... 2
PERFIL DE EGRESO ........................................................................................................................................ 3
INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 5
Quinta enfermedad (eritema infeccioso) ..................................................................................................... 6
Tuberculosis :................................................................................................................................................ 7
Enfermedad rábica. ...................................................................................................................................... 8
...................................................................................................................................................................... 8
fiebre amarilla ............................................................................................................................................. 9
La hepatitis A .............................................................................................................................................. 10
Conclusión .................................................................................................................................................... 1

4
INTRODUCCION

En el presente trabajo se analizará la definición de Historia Natural de la


Enfermedad tomando en cuenta los elementos que integran la tríada ecológica,
Es de gran importancia aportar que Cualquier enfermedad del hombre es el
resultado de un proceso dinámica en donde diferentes elementos ambientales y
característicos propios del hombre entran en interacción y concluyen con la
ruptura del equilibrio llamado homeostasis. La enfermedad responde al
fenómeno de adaptación ecológica del organismo humano y a las condiciones
sociales y económicas que facilitan o dificultan el proceso adaptativo, estas son
algunas de las enfermedades a tratar:

 Eritema infeccioso.
 Tuberculosis.
 Enfermedad rábica.

 Fiebre amarilla.
 Hepatitis A

5
QUINT A E N F E R M E D AD ( E RI T E M A I N FE CCI OS O )

La quinta enfermedad o eritema infeccioso es una infección vírica frecuente


en los niños en edad escolar, causada por un virus llamado Parvovirus B19,
que únicamente se transmite entre humanos. Produce un tipo de erupción
cutánea muy característica en las mejillas, por lo que también se conoce
como ‘síndrome del niño abofeteado’. Pese a que sus síntomas pueden ser
muy llamativos, en general es una infección banal que no precisa tratamiento
específico y se resuelve espontáneamente.

El eritema infeccioso se adquiere con más frecuencia en la edad escolar (entre


los 5 y 15 años), siendo menos común en los lactantes y adultos. El periodo en
el que se producen más brotes son los meses entre el final del invierno y la
primavera.

Recibe el nombre de ‘quinta enfermedad’ por el orden en el que fue descrita


dentro de las enfermedades exantemáticas de la infancia (es decir, las que
producen sarpullido en la piel y fiebre). Las otras
son escarlatina, sarampión, rubeola, varicela y roséola. De todas ellas sólo
la escarlatina está producida por una bacteria y se trata con antibióticos. El
resto son enfermedades víricas.

AGENTE CAUSAL : infección con el


parvovirus B19

HUESPET:
En humanos,Infección común
en la infancia, que se
incrementa de forma MEDIO AMBIENTE
progresiva a medida que
transcurren los años.
ERITEMA El periodo en el que se producen
más brotes son los meses entre el
La transmisión vertical puede
ocurrir si una mujer INFECCIOSO final del invierno y la primavera.

susceptible se infecta durante


el embarazo

6
T UB E R CU L OS I S :

La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un gérmen


llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones,
pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través
del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla. Si ha
estado expuesto debería consultar a un médico para someterse a los
exámenes. Hay más probabilidades de que usted se contagie con TB si tiene
un sistema inmunitario debilitado.

MEDIO AMBIENTE
El periodo en el que se producen
más brotes son los meses entre
el final del invierno y la
primavera.

TUBERCULOSIS Huésped :
AGENTE CAUSAL
causada por un gérmen
llamado Mycobacterium persona, suele atacar los
tuberculosis. pulmones, pero puede también
dañar otras partes del cuerpo.

7
E N FE RM E D AD RÁ BI C A .

 La rabia es una enfermedad vírica casi siempre mortal una vez que
han aparecido los síntomas clínicos. En hasta el 99% de los casos
humanos, el virus de la rabia es transmitido por perros domésticos. La
rabia afecta a animales domésticos y salvajes y se propaga a las
personas normalmente por la saliva a través de mordeduras o
arañazos.
 La rabia está presente en todos los continentes, excepto en la
Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en
Asia y África.
 La rabia es una enfermedad desatendida de poblaciones pobres y
vulnerables cuyas muertes raramente se notifican y que no disponen
o no tienen fácil acceso a las vacunas humanas y a las
inmunoglobulinas. La rabia aparece sobre todo en comunidades
rurales remotas, y los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes.
 El costo medio de la profilaxis tras la exposición a la rabia puede
suponer gastos catastróficos para las poblaciones pobres: unos US$
40 en África y US$ 49 en Asia, donde el ingreso diario medio es de
US$ 1–2 por persona.

AGENTE CAUSAL :
virus de la rabia,
genro lyssavirus
familia de
RABDOVIRIDAE

HUESPED AMBIENTE :
SUCEPTIBLE
todos los mamiferos
incluyendo al
Rabia La rabia es una
enfermedad
desatendida de
hombre poblaciones pobres
y vulnerables

8
FI E BRE AM AR I L L A

a fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por


mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos
pacientes.
Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares,
náuseas, vómitos y cansancio.
Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y
aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y
Sudamérica.
El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos, pero
cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo
de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los
casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.
Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión
inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados
varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la
ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la
enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede
haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes
que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10.
El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los
casos más graves puede confundirse con el paludismo grave, la leptospirosis, las
hepatitis víricas (especialmente las formas fulminantes), otras fiebres hemorrágicas,
otras infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) y las
intoxicaciones.

AGENTE
virus de la fiebre
amarilla ,artiovirus
ARN del genero
flavivirus

fiebre
amarilla AMBIENTE :
HUESPED La distribución geográfica del
humano sano (hurbano ) virus abarca una extensa franja
tropical y subtropical

9
LA HE P AT I T I S A

es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Éste


se transmite principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada)
come o bebe algo contaminado por heces de una persona infectada por ese
virus. La enfermedad está estrechamente asociada a la falta de agua salubre,
un saneamiento deficiente y una mala higiene personal.
A diferencia de las hepatitis B y C, la hepatitis A no causa hepatopatía crónica y
rara vez es mortal, pero puede causar síntomas debilitantes y hepatitis
fulminante (insuficiencia hepática aguda), que se asocia a una alta mortalidad.
La hepatitis A se presenta esporádicamente y en epidemias en el mundo
entero, y tiende a reaparecer periódicamente. El virus de la hepatitis A es una
de las causas más frecuentes de infección de transmisión alimentaria.
Las epidemias asociadas a alimentos o agua contaminados pueden aparecer
de forma explosiva, como la epidemia registrada en Shangai en 1988, que
afectó a unas 300 000 personas1. Los virus de la hepatitis A persisten en el
medio y pueden resistir los procesos de producción de alimentos usados
habitualmente para inactivar y/o controlar las bacterias patógenas.
La enfermedad puede tener consecuencias económicas y sociales graves en
las comunidades. Los pacientes pueden tardar semanas o meses en
recuperarse y reanudar sus actividades laborales, escolares o cotidianas. La
repercusión en los establecimientos de comidas contaminados por el virus y en
la productividad local en general pueden ser graves

agente
causal:
vurus de a hepatitis A ( VHA)
genero hepatovirus de la
familia PICORNAVAVIRIDAE

AMBIENTE :
HUESPED SUCEPTIBLE
HOMBRE NO IMMUNISADO
hepatitis a ENFERMEDAD UNIVRSAL ,SE
HAN ENCONTRADOEL VIRUS
EN CHINCHES , MOSQUITOS
O EN ALIMENTOS NO
LAVADOS CORRECTAMENTE

10
C O NC L US I Ó N

En conclusión, pudimos entender que dado que la salud-enfermedad es un


proceso, este es susceptible de interrumpirse. Debido a que el proceso salud-
enfermedad se da mediante la interacción entre agente – huésped y ambiente,
actuar sobre ellos, posibilita la prevención a diversos niveles., por eso debemos
saber diferenciar la triada epidemiológica de estas enfermedades existentes y
tener una correcta clasificación
La necesidad de hacer una prevención lo más temprano posible, hace necesario
definir estándares operativos sobre normalidad.

BIBLIOGRAFIA :

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/es/

http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2010/bis101k.pdf

http://www.who.int/es/

También podría gustarte