Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica Nacional - FRBA

Medidas Electrónicas II

Guía de Ejercicios – Unidad Temática 3

Ejercicios Potencia en RF

1) Calcule, usando el siguiente gráfico típico de un termistor, cómo varía la potencia indicada en un medidor
bolométrico de puente balanceado simple (sin puente de compensación) con el termistor estabilizado en 200 Ω, si la
temperatura ambiente sube de 20 °C a 40 °C en los siguientes casos:

a) Después de efectuado el Cero y sin medir potencia de RF.


b) Durante la medición de potencia de RF de 1 mW.

2) En un medidor de potencia HP 432A si considero que:

Vo = Vc - VRF0
V1 = Vc – VRF

a) Halle la ecuación de PRF en función de V1 y V0.


b) Si se miden la R y las tensiones de los puentes con un multímetro siendo Vc = 4,9 V y R = 200 Ω, calcule los valores
de V1 para todas las mediciones de potencia a plena escala del instrumento.

3) Calcule el factor de calibración de un sensor bolométrico con los siguientes datos:

eff = 75 %
ROE = 1,3

Alumno: Curso:

Docente: Legajo:
Universidad Tecnológica Nacional - FRBA
Medidas Electrónicas II

4) Determine la potencia Pgzo (en dBm) de un generador medido a una


frecuencia de 20 GHz con el siguiente sensor de potencia a termistor si la
potencia indicada es la siguiente:

a) Pind = 15,000 dBm


b) Pind = 0,000 dBm
c) Pind = -35,000 dBm

5) Calcule la eficiencia efectiva del ejercicio anterior.

6) Si se tiene el siguiente setup;

Medidor 1

Pind 1
Sensor 1
Generador
RF

1 Medidor 2

Pind 2
g

2 Sensor 2

Con:

g = 0,1 ; g = 0°
1 = 0,3 ; L = 180°
2 = 0,2 ; L = 0°

Se mide la potencia de salida de un mismo generador con 2 medidores de potencia, midiendo primero con el sensor 1
y después con el sensor 2. Estas mediciones arrojan las siguientes potencias indicadas:

Alumno: Curso:

Docente: Legajo:
Universidad Tecnológica Nacional - FRBA
Medidas Electrónicas II

Pind1 = 0,00 dBm


Pind2 = -0,97 dBm

a) Si el sensor 1 tiene un CF1% = 89 %, deduzca en base a la ecuación de PL = f(Pa) el valor del factor de calibración del
sensor 2.
b) Calcule la Pgzo y la Pa.

7) Calcular la incertidumbre según el modelo ISO/GUM en la medición de potencia del sensor 1 del ejercicio 6 en los
siguientes casos:

a) Sensor HP 8481A, medidor Agilent E4419B, Pind = 0,00 dBm


b) Sensor HP 8481A, medidor Agilent E4419B, Pind = -30,00 dBm
b) Sensor HP 8484A, medidor Agilent E4419B, Pind = -30,00 dBm

8) Calcular y graficar el ROE de entrada de un sistema con Zo = 50 Ω compuesto por un atenuador resistivo de 3 dB (Zi =
Zout = Zo) cargado con una carga con los siguientes valores:

Frecuencia |ΓL|
100 MHz 0,10
200 MHz 0,12
300 MHz 0,14
400 MHz 0,16
500 MHz 0,18
600 MHz 0,20

9) Repetir el ejercicio 8) usando ahora un atenuador resistivo de 6 dB. Compare ambos resultados respecto al valor del
ROE de la carga y saque conclusiones.

10) Calcule el ROE de entrada de un atenuador resistivo con Zi = Zout = Zo = 50 Ω, atenuación de 20 dB y con la salida a
circuito abierto.

11) Sea un generador de RF con:

Pa = 1 W
g = 0,1 ; g = 90°
L = 0,2 ; L = 0°

Calcular:

a) Pgzo
b) Potencia disipada en la carga PL.
c) Calcule PL si no se conociera el valor de L.

12) Se desea conectar la salida de un generador de RF con una carga coaxial. El valor de g = 0,1, la potencia Pgzo =
0 dBm y la condición es que el coeficiente de reflexión de dicha carga no debe ser mayor que -25 dB para un rango de
frecuencias entre 1 MHz y 10.000 MHz.

Alumno: Curso:

Docente: Legajo:
Universidad Tecnológica Nacional - FRBA
Medidas Electrónicas II

Para esto se cuenta con los siguientes elementos:

- Terminación de 50 ohm con  =0,2 para todo el rango de frecuencias.


- Tramo de 2 m de cable coaxial RG-214 con conectores ideales. Considerar que el ROE del cable = 1.
- Atenuadores resistivos coaxiales de valores de atenuación de 3, 6, 10 y 20 dB.

a) Como no se puede conectar la carga directamente al generador sino a través del cable coaxial, deberá comprobar si el
coeficiente de reflexión del conjunto cable/terminación cumple o no con la condición de carga anteriormente
mencionada.
b) En caso negativo, qué atenuador deberá insertar entre el generador y el conjunto cable/terminación para cumplir con
la condición de carga y que además la potencia disipada por la terminación de 50 ohm sea de al menos -15 dBm para
todo el rango de frecuencias. Justifique la respuesta.
c) Calcule la potencia disipada en la carga y el coeficiente de reflexión del conjunto carga + cable + atenuador.

13) Calcule la pérdida de inserción de los siguientes acopladores direccionales:

a) C = 20 dB
b) C = 10 dB
c) C = 3 dB

14) Se tiene un acoplador bidireccional con el puerto 1 conectado directamente a un generador de RF y el puerto 2 a
una carga como muestra la siguiente figura y con las siguientes características:

Generador: Generador
g = 0,1 RF P3 P3
Pgzo = 1 W 3 ´3
P1 P2
Acoplador:
C = 10 dB
D = 25 dB L
IL  0 dB
1 = 0,1
2 = 0,1

Si los puertos P3 y P3´ están cargados con sensores de potencia con ROE = 1 y el acoplador se usa como un
reflectómetro, se pide:

a) Calcule P3 y P3´ si L = 1.
b) Calcule P3 y P3´ si L = -1.
c) Calcule P3 y P3´ si L = 0,1.
d) Calcule P3 y P3´ si L = 0.
c) Calcule el valor de reflexión de la carga (en dB) en base a las potencias medidas en los puntos anteriores.
d) Calcule el error que se comete en las mediciones anteriores respecto al valor de carga nominal.

Alumno: Curso:

Docente: Legajo:
Universidad Tecnológica Nacional - FRBA
Medidas Electrónicas II

15) Repita el ejercicio 14) para la siguiente configuración:

Generador
Acoplador: RF
P3
C = 10 dB
D = 25 dB P3´
50 Ω
IL  0 dB
1´ = 0,1 P1 50 Ω P1´ P2´
2´ = 0,1
P2

L

Alumno: Curso:

Docente: Legajo:

También podría gustarte