Está en la página 1de 4

GLOBALIZACIÓN

Autores:

*Immanuel Wallerstein (historiador y sociólogo que desarrolla la idea de los


"sistemas mundiales").

"En primer lugar, encuentro que el término 'globalización' es en gran parte un


slogan y una mistificación, y no una realidad".

*Ulrich Beck (sociólogo alemán, uno de los más importantes teóricos sobre la
globalización).

"La globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados
nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores
transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones,
identidades y entramados varios. El concepto de globalización se puede
describir como un proceso, que crea vínculos y espacios sociales
transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras
culturas..."

*Chakravarthi Raghavan (Analista de la Red del Tercer Mundo)

"Globalización es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de


"transnacionalización", es decir, la expansión sin límites de las corporaciones
transnacionales en la economía mundial, en particular en los países
en desarrollo. Instituciones multilaterales como la OMC, el FMl y el Banco
Mundial juegan un papel clave en este proceso. En la esfera de los cambios
económicos mundiales, o del nuevo orden económico "globalización" adquiere
una gran variedad de usos: el surgimiento de una nueva y asimétrica
división internacional de la mano de obra junto con una mayor dispersión de
la actividad económica, dirigida por la planificación estratégica de grandes
corporaciones, que ha sustituido la planificación gubernamental o estatal en
varios países. También parece utilizarse para definir la actual
situación política mundial, es decir, el desgaste de la dominación de Estados
Unidos sobre la economía mundial de posguerra, debido a la
creciente competencia de Europa occidental y Japón, y al surgimiento de
ámbitos regionales de influencia.
Globalización cultural

*Hoy en la actualidad la globalización cultural está en función del alcance


geográfico de estos movimientos y la intensidad o el volumen de dichos
movimientos, también al igual que en velocidad o rapidez con que es posible
comunicar imágenes o las ideas de un lugar a otro. Una concentración
exclusiva en los flujos culturales no marca una importancia de relaciones
permanentes establecidas por dichos flujos, es obvio que algunos flujos son
totalmente transitorios y no dejan una huella social.

*Representa esencialmente la manera en que se concretan los vínculos de la


unidad y la diversidad en diferentes interconexiones espaciales y temporales.
En su primera dimensión incluye territorios, naciones, regiones, continentes
hasta llegar al universo y en su segundo aspecto contempla los elementos del
pasado, del presente y su fusión.

*La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de


prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes,
imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del
concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y
consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente
cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su
capacidad de difusión a gran escala.

Globalización económica

Consiste en la creación de un único mercado mundial mediante la eliminación


de los impedimentos que mantienen los países frente a la libre circulación de
capital y mercancías. Esta impulsada por las grandes multinacionales, las
grandes beneficiadas, y los centros de poder económico internacional, como el
FMI y el Banco Mundial.

El poder de las empresas transnacionales se ha acrecentado en los últimos


veinticinco años, como consecuencia de la extensión a escala global de las
políticas neoliberales.

Las corporaciones multinacionales controlan gran parte de muchos sectores


clave de la economía mundial, como la energía, la banca, la agricultura, el agua
y las telecomunicaciones.
GLOBALIZACION TECNOLOGICA

La globalización tecnológica es la difusión de la tecnología a través del mundo,


de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las
características de las naciones o de las culturas a las que llegara. Asi como el
intento por conseguir que las noticias que ocurren en cualquier lugar del mundo
sean conocidas en el resto del mundo a escasos momentos de que ocurra el
acontecimiento.

La globalización tecnológica se ha expandido con una rapidez impresionante


desde escasos años atrás, esto se debe a la revolución tecnológica que tuvo
lugar en USA y en la CCCP (Unión de Republicas Socialistas Soviéticas) y que
al poco tiempo se expandió por todo el mundo. Pero la globalización de esta
tecnología comienza cuando Internet deja de ser un modo de comunicación
militar para pasar a ser un modo de comunicación civil en los años noventa. Y
apartir de esa época se desarrolla una gran expansión por todo el mundo de
las tecnologías de la información. Cabe destacar que esta revolución
tecnológica es comparada fácilmente con la revolución industrial que se
produjo en el siglo XIX.

GLOBALIZACION EN EL MEDIO AMBIENTE

-La globalización basada en el modelo económico capitalista tiene efectos muy


perjudiciales sobre el medio ambiente.

-El capitalismo es un sistema económico en el cual el mercado predomina.

Mediante la globalización, se eliminan las barreras comerciales entre los


distintos países, y esto desencadena la aparición de un mercado internacional
a escala global, lo que ha provocado un aumento en el consumo de recursos
energéticos como consecuencia del transporte entre los distintos países, ya
sea de materias primas o de productos manufacturados.

Este aumento en el consumo de recursos energéticos, principalmente


combustibles fósiles, incrementa la emisión de sustancias contaminares,
principales responsables del cambio climático y del calentamiento global del
planeta.

-Otro efecto colateral de la globalización sobre el medio ambiente es el que


“obliga” a los países más pobres a aumentar la explotación de sus recursos,
como pueden ser bosques o recursos pesqueros, para satisfacer la demanda
impuesta por el creciente número de consumidores o por la necesidad de
generar dinero para poder pagar las deudas externas contraídas con los países
ricos.

Los países más pobres encuentran en la sobreexplotación de sus recursos una


manera de poder solventar sus deudas.
Un dato curioso es que los llamados países pobres son en realidad los que
poseen las riquezas en cuanto a recursos, pero son las empresas de los países
ricos las que los explotan y las que realmente obtienen el beneficio

También podría gustarte