Está en la página 1de 63

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

los representantes
entre el objeto de llegar a
de los trabajadores con
un acuerdo
y el empleador
Es el proceso de
diálogo
destinado a regular tales como
las relaciones remuneraciones y
laborales entre condiciones de
unos y otros trabajo
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

convención colectiva de
trabajo
Dicho acuerdo se
denomina

tiene fuerza vinculante

entre

las partes que la


adoptaron, obligando a
éstas, a las personas en
cuyo nombre se celebró y
a quienes les sea
aplicable.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO
INSTRUMENTO

sirve como medio para


la es un que empleadores y
negociación que
instrumento trabajadores resuelvan
colectiva sus conflictos de intereses
SEGÚN EL JURISTA OCTAVIO BUENO
La negociación colectiva no debe ser confundida con el
convenio colectivo

Octavio “La primera es un proceso que


Bueno conduce a la realización del segundo.
manifiesta
SEGÚN EL JURISTA OCTAVIO BUENO

puede ser definida como


un conjunto de discusiones
sobre condiciones de
trabajo

llevadas a cabo entre un


En esa empleador, un grupo de
empleadores o una o
perspectiva
varias organizaciones de
empleadores

por un lado, y un grupo de


trabajadores por otro, con
miras a la realización de un
acuerdo
NORMATIVIDAD

“El Estado reconoce los derechos de


sindicación, negociación colectiva y reconocido por el
huelga. Cautela su ejercicio Estado conforme
democrático: fomenta la negociación
al Artículo 28º de
colectiva y promueve formas de solución
pacífica de los conflictos laborales. La la Constitución
convención colectiva tiene fuerza Política de 1993
vinculante en el ámbito de lo
concertado”.
NORMATIVIDAD
ASI MISMO SE ENCUENTRA REGULADA:

Texto Único Ordenado de la L.R.C.T. (Ley de Relaciones Colectivas de


Trabajo

aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-2003-TR

así como el Decreto Supremo Nº 011-92-TR

modificado por el Decreto Supremo Nº 009-93-TR., en calidad de


disposición reglamentaria
FINES DE LA NEGOCIACIÓN
· SOLUCIÓN DE CONFLICTOS O DE PAZ:

Por medio de la negociación y el


convenio colectivo
Dichos conflictos
De modo tal que el
adoptan diversas
convenio colectivo
formas. La solución a los
contiene el conjunto de
mismos, a su vez, se da
normas que han dado
pueden resolverse o a través de diversos
fin al conflicto y
dar fin a los conflictos mecanismos, siendo
conducido a la paz
colectivos de trabajo uno de estos la
laboral. Pero más que
negociación colectiva
eso, representa una
que se concreta con la
trayectoria de
suscripción del convenio
preservación de la paz.
colectivo
· SOLUCIÓN DE CONFLICTOS O DE PAZ:

el convenio colectivo es un
medio de paz, desde que su
sola observancia por las
NESTOR DE
partes y principalmente por
BUEN señala:
el empleador, garantiza una
paz laboral en el centro de
trabajo
d) Mejora de los Beneficios Laborales:

Para los trabajadores representan un medio


de superación de sus expectativas laborales

Inician la negociación colectiva bajo la


premisa de encontrarse en un estado laboral
deficiente y con la finalidad de superar el
mismo alcanzando otros o mejores beneficios
laborales.
SUJETOS DE LA NEGOCIACIÓN:

POR
POR
UNA una o varias OTRA
PARTE organizaciones un empleador, un
representativas de grupo de
trabajadores o de empleadores
no haberlas

los representantes
debidamente o una o varias
elegidos y organizaciones de
autorizados por empleadores.
éstos
NIVELES DE NEGOCIACIÓN:
La existencia de uno o varios niveles de negociación en un país
depende de múltiples factores, entre los que podemos mencionar:

la legislación laboral,
la política laboral del Estado,
la manera en que se organizan los sindicatos y
su tradición negociadora y el poder de los empleadores.

Por ejemplo, en la mayoría de los países andinos prima el nivel de


negociación por empresa, sin embargo, coexisten también con las
negociaciones de rama o sectoriales que se dan en determinados
sectores: petróleo en Venezuela o construcción civil en nuestro país.
.
NIVELES DE NEGOCIACIÓN: EN EL PERÚ

Los niveles de negociación colectiva se dan de la siguiente


manera:

cuando se aplique a todos los trabajadores de


DE
1 una empresa, o a los de una categoría, sección
EMPRESA:
o establecimiento determinado de aquella.

cuando comprenda a todos los trabajadores


RAMA DE
de una misma actividad económica, o a parte
2 ACTIVIDAD
determinada de ella.
.
NIVELES DE NEGOCIACIÓN: EN EL PERÚ

cuando se aplique a todos los trabajadores


3 DE GREMIO: que desempeñen una misma profesión, oficio
o especialidad en distintas empresas.

Si no existe previamente una convención colectiva en cualquiera de los niveles


señalados, las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel en que entablarán
la primera convención. A falta de acuerdo, la negociación se llevará a nivel de
empresa.
De existir convención anterior, para negociar en nivel distinto se necesita del
acuerdo de partes, no pudiendo fijarse el nivel de negociación por acto
administrativo o laudo arbitral.
Para celebrar una convención colectiva por rama de actividad
o gremio se requiere que la organización sindical u
organizaciones sindicales representen a la mayoría de las
empresas y. trabajadores de la actividad o gremio respectivo
a nivel local regional o nacional y que sean
convocadas, directa o indirectamente, todas las empresas
respectivas

Al promulgarse la LRCT estableció transitoriamente que los


trabajadores y las empresas o gremios comprendidos en
negociaciones colectivas a nivel de rama de actividad, actua1mente
en trámite, deberán ratificar o modificar su voluntad de continuar
negociando en dicho nivel dentro de los treinta días naturales
posteriores a la entrada en vigencia de la LRCT (03.07.92); y en caso
de no haber acuerdo de partes, la negociación colectiva se llevará a
cabo a nivel de empresa.
. INICIO DE LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA:
La negociación colectiva se
inicia con la presentación del
pliego de
reclamos, directamente al
empleador en el caso de una
negociación a nivel de
empresa, o a través de la
Autoridad Administrativa de
Trabajo, si es a nivel de rama
de actividad o gremio
PLAZO DE PRESENTACIÓN:
El pliego de reclamos debe presentarse no antes de 60 ni después
de 30 días calendarios anteriores a la fecha de caducidad de la
convención vigente.
Si se presenta con posterioridad al plazo señalado, su vigencia se
postergará en forma directamente proporcional al retardo

. NEGOCIACIÓN DIRECTA:
Una vez presentado el pliego de reclamos la negociación directa
debe iniciarse dentro de los 10 días calendario. En dicha etapa las
partes se reúnen a efectos de buscar una solución al pliego de
reclamos, suscribiendo una convención colectiva. ARTÍCULO 57º
del TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.
VENTAJAS DE LA NEGOCIACIÓN DIRECTA:

Son las partes Al negociar las Pueden


las que partes no reunirse tantas
analizan las tienen que veces sea
soluciones regirse por necesario
posibles sin reglas fijas de hasta dar
intervención procedimiento solución al
de un tercero. pliego de
reclamos.
ES MUY IMPORTANTE DESARROLLAR EL
TEMA DE LA NEGOCIACION COLECTIVA
EN EL AMBITO DE LAS EMPRESAS
MINERAS YA ES ESTA SE VIOLAN LOS
DERECHOS LABORALES EN LAS
EMPRESAS MINERAS POR TANTO
TAMBIEN LOS DERECHOS DE LAS
PERSONAS

Y A CONSECUENCIA SE CREAN
NEGOCIACION COLECTIVAS PARA EL
BIENESTAR DE LAS PERSONAS NO SOLO
TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS
MINERAS SI NO PARA TODA LA
POBLACION EN GENERAL .
Hoy en día, dos de cada tres
trabajadores mineros están
contratados por “services”, mediante
las cuales las empresas mineras se
lavan las manos de toda obligación y
responsabilidad. Reciben salarios
bajos,están permanentemente
amenazados con el despido,les
impiden formar sindicatos,y en
muchos casos,no les dan condiciones
de vivienda mínimas. Los casos más
dramáticos de abuso y explotación
laboral se dan en las mineras
Casapalca y Shougang.
La violación de derechos laborales se
repite con frecuencia en muchas
empresas mineras, debido a la
arbitrariedad con que operan las
“services” y “contratas”. Estas actúan
como escudo para que las mineras no
sean directamente responsables por
asegurar y cumplir con los derechos y
beneficios sociales de los trabajadores.
Desde los años 90, con el gobierno de
Fujimori, el empleo se volvió precario
para millones de peruanos, se recortó los
derechos fundamentales de los
trabajadores, como la jornada de 8
horas, la sindicalización o la estabilidad
laboral. A pesar de las promesas
electorales, ni Toledo ni García han
restituido estos derechos.
EXPLOTACIÓN LABORAL: UN GRAN NEGOCIO

era que una generaría


La promesa minería “libre de mayores y
neoliberal las restricciones mejores puestos
laborales” de trabajos.
EXPLOTACIÓN LABORAL: UN GRAN NEGOCIO

En efecto, la minería creció, gracias a la riqueza


natural del Perú y a las enormes ventajas
económicas otorgadas a las empresas mineras. El
empleo minero no se escapó a este auge: mientras
que en el año 1987 la minería generaba empleo a
unas 53 mil personas, para el 2006 se emplearon a
109 mil personas.

Sin embargo, este crecimiento esconde profundos


problemas e injusticias. Con las “services” y
“contratas” se garantizó la explotación
laboral, despidos injustificados, bajos salarios y se
recortaron los derechos laborales como:
No tienen protección ante el despido
arbitrario.

No cuentan con participación en las


utilidades generadas por la empresa.

No tienen derecho a aguinaldo por


navidad, fiestas patrias y vacaciones.

No reciben bonificación por horas extras.


El crecimiento del empleo minero se ha
basado en la expansión de las “services”.
Los empleos de este tipo, llamados
“tercerizados”, pasaron de 9 mil
trabajadores el año 1993, a casi 72 mil para
el 2006. Mientras tanto, el empleo directo
(en la planilla de las compañías mineras)
está desapareciendo. Si en 1993 el 65% de
los puestos de trabajo de la minería eran
directos, para el año 2006 ese porcentaje
había descendido a apenas un 35%.
En conclusión, se han creado puestos
de trabajo en la minería, pero bajo
condiciones deplorables, con
remuneraciones inferiores, con
mínimos derechos, sin estabilidad, con
deficientes seguros y protección, con
jornadas abusivas de 12 o mas
horas sin compensación por tiempo de
servicio, sin participación en las
utilidades de la empresa, etc.
“Existen empresas mineras que sí
cumplen con los derechos
laborales de los trabajadores.
Así, hay que sacarse el sombrero
por Antamina, y Xstrata (dueña de
Tintaya). Es algo que debe ser
emulado por los demás”.
Sin embargo, ya se inició un proceso de
reconstitución de las organizaciones sindicales. Los
trabajadores vienen tomando conciencia de la
necesidad de contar con organizaciones que les den
poder de negociación ante los patrones. Ello es
particularmente visible entre la enorme masa de
subcontratados, que carecían de cualquier tipo de
organización gremial. Actualmente están surgiendo
sindicatos de los trabajadores de services, que pese
a la feroz oposición de las empresas mineras y las
contratistas, poco a poco están consolidándose e
incluso algunos lograron ser reconocidos por el
Ministerio de Trabajo.
Así, se restablecerán los derechos
laborales este es el primer paso en la
búsqueda de mayor justicia para el
obrero minero.
SEGURIDAD LABORAL: TAREA PENDIENTE
Durante el año 2006, en la minería se registraron
65 accidentes fatales y 1,149 accidentes
incapacitan. Es decir, cada semana muere un
trabajador minero y 20 sufre un accidente grave
que los incapacita temporal o permanentemente.
Según la Organización Internacional del Trabajo , a
nivel de América Latina, el Perú tiene una de las
tasas más altas de accidentes mortales en el
trabajo y apenas uno de cada veinte trabajadores
está asegurado contra riesgos en su labor.
COLOFÓN
La realidad laboral de la minería peruana es amarga: se
crea empleo reducido y carece de estabilidad, paga a
muchos remuneraciones insuficientes y está sujeto a
condiciones denigrantes. La minería está lejos de ser
una fuente de buenos trabajos para los peruanos.
Por ello, urge una reforma laboral integral que
reconozca las deficiencias e injusticias que padecen los
trabajadores. Terminar con services y
contratas, reestablecer la libertad sindical y promover
la negociación colectiva, son las bases para ello.
Shougang: incumplimiento laboral
La empresa Shougang , que explota el yacimiento de hierro de
Marcona, procesa 7,5 millones de toneladas de minerales al año.
Emplea a más de 1,500 personas, muchas de ellas subcontratadas a
través de “services”. Durante años Shougang ha sido escenario de
conflictos laborales por las bajas remuneraciones y el maltrato al
trabajador.
En agosto de 2006 la remuneración promedio del trabajador de
planilla apenas llegaba a S/.47 soles diarios. Para el caso de los
trabajadores de services, la situación era incluso peor: apenas S/.23
soles diarios. Esta situación contrasta con las considerables
ganancias que la empresa china registra,pues en el primer trimestre
de 2006 tuvo una utilidad neta de nada menos que 23 millones de
dólares. Como consecuencia de estas injusticias, Marcona es
escenario de frecuentes protestas.
En abril y mayo de 2007 los trabajadores de
services hicieron una huelga de 2 meses
reclamando la homologación de sus salarios con
los que reciben los trabajadores de planilla.
La respuesta de la minera y el Estado ha sido más
represión: actualmente 11 dirigentes
sindicales están acusados, sin pruebas, de dañar
propiedades de Shougang, y el dirigente de los
trabajadores contratados ha sido encarcelado.
Esto no a cambia mucho en la actualidad si bien
se presentan datos hasta el 2007 aun no se a
llegado a acuerdos o negociaciones para la
seguridad del trabajador y su bienestar
DATOS 2010
Más de 1600 trabajadores mineros pertenecientes a los
sindicatos de trabajadores obreros y empleados que laboran
para la transnacional estatal china Shougang en
Marcona, entraron en huelga indefinida , en demanda de la
solución a su Pliego de Reclamos correspondiente al periodo
2010-2011.
Esta posición de derecho de los trabajadores se realiza por la
intransigencia de la empresa china al pretender otorgar un
incremento salarial de S/1,00 nuevo sol ($0,35 ctv de dólar)
que constituye el desprecio al esfuerzo realizado por lo
trabajadores a pesar que la empresa el año 2009 obtuviera
más de 260 millones de nuevos soles ( 91´228, 070 U.S.) en
utilidades.
Ambos sindicatos demandan un incremento salarial
que tenga como base lo pactado en la Negociaciones
Colectivas pasadas, que representó para los Empleados
un aumento al básico de S/4,20 nuevos soles y para los
Obreros de S/ 5,50 nuevos soles.
Esta es la segunda medida de fuerza en lo que va el
2010. A finales de marzo se produjo otra paralización
de 9 días debido a que la empresa china Shougang de
manera inconstitucional intentó conseguir que el
resultado de la Negociación Colectiva fuera alcanzada
a nivel judicial. Acción rechazada por los
trabajadores, quienes al sostener la defensa de sus
derechos fueron reprimidos duramente por la fuerza
policial, y notificados con cartas de preaviso de despido
por parte de la empresa, en la que se incluiría a los
principales dirigentes sindicales, entre ellos al
secretario general del sindicato de obreros, Julio Ortiz
Pinto.
La huelga de los mineros de Marcona ha sido
declarada procedente (legal) por el Ministerio
de Trabajo.

La FNTMMSP invoca a la Autoridad de Trabajo a


atender este conflicto laboral de manera
responsable, pues, la empresa china Shougang
se caracteriza por quebrantar la normatividad
laboral, y sobre todo, desarrollar practicas
antilaborales y antisindicales durante el
desarrollo del cumplimiento del derecho
constitucional a la huelga.
Una empresa altamente conflictiva como
esta, debe ser vista con precupación en las
diversas instancias del Estado, por que al atentar
contra los derechos de los trabajadores con la
implementación de su política
empresarial corrupta, desnaturaliza la democracia
peruana al generar circunstancias que afectan el
Estado de Derecho y la gobernabilidad del
país, generando escenarios de conflicto laboral y
social que tanto daño hacen a la nación.
DEVIDO A ESTOS CONFLICTOS
LABORLES Y PARA LA SOLUCION DE
ELLOS SE CREAN NEGOCIACIONES
COLECTIVAS PARA EL BIENESTAR DEL
TRABAJADOR Y LAS PERSONAS EN
GENERAL .COMO SE PRESENTARA
DECRETO SUPREMO Nº 055-2010-EM
Artículo 1.- Aprobación Apruébese el Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, el mismo que
consta de trescientos noventa y seis (396) artículos, 32
Anexos y 3 Guías, los cuales forman parte integrante del
presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Publicación de anexos


Los anexos y guías que forman parte del Reglamento
aprobado por el presente Decreto Supremo, serán
publicados mediante el portal electrónico del Ministerio de
Energía y Minas.
Artículo 3.- Registro de procedencia de sustancias
beneficiadas en planta. Para efectos del cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 4 del TUO de la Ley General de
Minería, las plantas de beneficio que adquieren el producto
de la actividad minera sin procesamiento o como
concentrado, refogado, relave o cualquier otro estado hasta
antes de su refinación; así como las personas naturales o
jurídicas que se dedican exclusivamente a la compraventa de
oro y/o minerales en bruto, deberán verificar el origen de
cualesquiera de ellos y mantener un registro actualizado en
medio electrónico o físico, que deberá incluir la siguiente
información respecto a cada compra de productos minerales
que realicen:
a) El nombre y documento nacional de identidad o denominación y
RUC, dependiendo de si el vendedor es persona natural o jurídica.
b) El nombre y código único de la(s) concesión(es) minera(s) de
donde proviene el oro y/o mineral en bruto y/o relaves.
c) La naturaleza del producto (con o sin
procesamiento, concentrados, refogados, relaves, etc.), la cantidad
y/o peso, la ley del mineral (contenido metálico) y el precio de
compra.
Asimismo, deberán mantener dicho registro actualizado y, de ser el
caso, su respectivo medio de visualización, a disposición de la
autoridad que resulte competente en la fiscalización del comprador.
La autoridad fiscalizadora competente dispondrá la paralización de
aquellas plantas de beneficio en donde se verifique el origen ilegal
de las sustancias a beneficiar.
Artículo 4.- Competencia para la culminación de
procedimientos de fiscalización y/o sanción.
En cualquiera de los supuestos de pérdida de la
calificación de pequeño productor minero o
productor minero artesanal, los gobiernos
regionales continuarán siendo competentes
respecto a los procedimientos de fiscalización y/o
sanción que se hayan iniciado con anterioridad a
dicha pérdida de calificación, aún cuando el
titular de la actividad minera haya pasado a
formar parte del régimen de la mediana o gran
minería.
Igualmente, en caso de que la(s) persona(s)
natural(es) o jurídica(s) del régimen de la mediana
o gran minería se califiquen o pasen a operar
dentro de los rangos de las actividades de la
pequeña minería y minería artesanal, el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería -
OSINERGMIN continuará ejerciendo competencia
con respecto a los procedimientos de fiscalización
y/o sanción que se hayan iniciado con anterioridad
a dicha situación.
Artículo 5.- Certificado de Inspección
El titular minero de la Gran o Mediana Minería deberá
presentar anualmente al OSINERGMIN, un certificado de
inspección del resultado de la evaluación de estabilidad
química, física y parámetros operativos de depósitos de
relaves, pilas de lixiviación (PAD) y depósito de desmontes
(botadero). Dicho certificado de inspección será emitido
por una empresa acreditada ante el Organismo Nacional de
Acreditación del INDECOPI e inscrita en el Registro de
Empresas Inspectoras Mineras que para tal efecto creará
OSINERGMIN, y será presentado por el titular minero en los
siguientes casos:
a) Cuando tenga depósito de relaves y/o
pilas de lixiviación (PADs) que se
encuentren en operación y cuyo título de
concesión de beneficio y autorización de
funcionamiento fueron otorgados antes
del 23 de octubre de 2008, fecha de
entrada de vigencia de la Resolución
Directoral Nº 1073-2008-MEM-DGM;
y/o;
b) Cuando tenga depósito de
desmontes (botadero) aprobado en
su Plan de Minado, antes del 30 de
octubre de 2006, fecha de entrada en
vigencia del TUPA-MEM (ítem AM01)
aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 061-2006-EM; y/o
c) Cuando tenga depósito de desmontes (botadero)
operación continua. En el caso del Pequeño Productor
Minero que se encuentre en los casos señalados en los
literales a) y/o b) y/o c) precitados, deberá presentar
anualmente al Gobierno Regional un certificado de
inspección conteniendo cuando menos la evaluación de
estabilidad química, física y parámetros operativos. Para
este efecto, los Gobiernos Regionales podrán suscribir
convenios de cooperación interinstitucional con el
OSINERGMIN a efecto de que esta última entidad verifique
el cumplimiento de la obligación conforme se refiere en el
párrafo anterior.
Artículo 6.- Excepción al Certificado de Inspección por
recrecimiento.
El titular minero que se encuentre incurso en los literales a)
y/o b), indicados en el artículo 5 del presente
dispositivo, cuyos depósitos de relave y/o pilas de
lixiviación (PADs) y/o depósitos de desmonte (botaderos)
requieran autorización de recrecimiento, presentará a la
autoridad minera competente, por única vez, los estudios
técnicos con los requisitos establecidos en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos - TUPA respectivo. Con
dicha autorización, el titular minero quedará exceptuado
de la obligación de presentar anualmente el certificado de
inspección.
Artículo 7.- Refrendo y vigencia El presente
Decreto Supremo será refrendado por el
Ministro de Energía y Minas y entrará en
vigencia al día siguiente de su
publicación, con excepción de la aprobación
del Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional, contenida en el Artículo 1
precedente, la cual entrará en vigencia el 01
de enero de 2011.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
Primera.- Los titulares mineros deberán iniciar la
implementación del sistema de encapsulado de los
depósitos de concentrados a que se refiere el numeral
17) del artículo 332 del Reglamento que se aprueba en
el Artículo 1 del presente Decreto Supremo, a partir del
día siguiente de la publicación de esta norma. Los
avances en el cumplimiento de la implementación
antes indicada será objeto de fiscalización en las
oportunidades que corresponda.
Segunda.- Las empresas inspectoras mineras que durante los dos (2)
primeros años de vigencia de la presente norma, no cuenten con la
acreditación indicada en el primer párrafo del Artículo 5 del presente
decreto supremo, podrán solicitar su inscripción temporal en el
Registro de Empresas Inspectoras Mineras de
OSINERGMIN, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en el
procedimiento que para el efecto OSINERGMIN apruebe. Con dicha
finalidad, se faculta a OSINERGMIN para establecer los alcances del
contenido de los Certificados a que se hace referencia en el primer
párrafo del Artículo 5 antes referido así como para emitir las normas
complementarias que sean necesarias para la implementación del
Registro de Empresas Inspectoras Mineras de OSINERGMIN y para
establecer los demás alcances del Artículo 5 mencionado.
Tercera.- El Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía y Minería-OSINERGMIN en un plazo
máximo de noventa días calendario de la
publicación de la presente norma deberá
aprobar la tipificación de las infracciones
administrativas que se desprenden del presente
decreto supremo y el reglamento en él
aprobado, así como determinar las sanciones a
aplicar, entre otros aspectos, conforme a sus
facultades señaladas en el artículo 13 de la Ley
Nº 28964.
Cuarta.- Los procedimientos de fiscalización que
se hubieran iniciado antes de la vigencia del
reglamento que se aprueba en el Artículo 1 de la
presente norma, se culminarán de acuerdo a las
normas establecidas en el Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 046-2001-EM y sus
modificatorias.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la
República
Palabra de escritor
“Todo el mundo se puso a conversar de la huelga y el
pliego de reivindicaciones. – ¿Qué se pide? – pregunto
Calixto. – Muchas cosas –respondió Alberto–, pero las
principales son que den máscaras protectoras a los
que trabajan en los hornos, pues ahora se vuelven
tísicos; que den botas impermeables a los que
trabajan en zonas inundadas; aumento de salario
mínimo a un sol cincuenta, pues un sol no alcanza
para nada…”
CIRO ALEGRIA: El Mundo es Ancho y Ajeno
¿QUE SE PIDE? S QUE ESTA SITUACION
CAMBIE NO SOLO EN EL PERU SI NO
EN LOS SITIOS QUE SE ESTAN
VULNERANDO LOS DERECHOS DE
TRABAJADOR
SIN IR MUY LEJOS ESTAN COMO EJEMPLO LAS EMPRESAS
MINERAS DE TACNA Y MOQUEGUA DONDE NO SE
RESPETAN LOS DERECHOS LABORALES NI LOS DERECHOS
DE LA PERSONA HUMANA NO LSLO SE SUCITAN
PROBLEMAS COMO ESTOS SINO PROBLEMAS QUE
TIENEN MUCHA MAS RELEVANCIA EN LAS PERSONAS
COMO LAS ENFERMEDADES A LAS QUE ESTAN
ESPUESTOS LOS TRABAJADORES MINEROS Y NO SE HACE
NADA RESPECTO A ELLO EN COMPARACION A OTROS
PAISES COMO TENEMOS EL CASO DE CHILE QUE A
MEJORADO LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES
Y SE ESTA RESPETANDO LOS DERECHOS LABORALES
GRACIAS

También podría gustarte