Está en la página 1de 16

NOMBRES:

Elsy Pamela Suriel Marte


15-2580
D.P.C
 Procedimiento de Recusación Juez de Primera Instancia.
Recientemente, dos jueces del Tribunal Superior Administrativo, se inhibieron durante un
proceso en que se ventilaba una acción de amparo, dado que los magistrados tenían algún
vínculo o relación con los accionantes, y entendían que su criterio podría ser afectado. La
actitud de ambos jueces fue ampliamente elogiada por los amparistas, llegando a exaltar la
dignidad y el decoro de los magistrados. El tribunal colegiado fue integrado por otros dos
juzgadores para garantizar la imparcialidad a la hora de evacuar una sentencia.
Las figuras jurídicas de la inhibición, la recusación y la sospecha legítima tienen una
frontera tan cercana que parecen primas hermanas, mientras la primera puede ser decidida
de oficio por un juez apoderado de una controversia o a petición de partes, la segunda y la
tercera tienen que ser promovida por los litigantes.
En materia civil, la declinatoria por sospecha legítima está regulada por un conjunto de
artículos de la normativa que regula las relaciones entre personas, y uno de los textos señala
que la demanda se hará antes de comenzar los debates y de que se inicie la instrucción del
proceso.
El artículo 378 del Código Civil enumera un ramillete de motivos para justificar la
recusación, y se destaca como una de las causas cuando un juez hubiere bebido o comido
con una u otra de las partes en las respectivas casas de éstas, o recibido presentes de
cualquiera de ellas, o cuando hubiere enemistad capital entre uno de los litigantes y el
magistrado.
En materia penal, la inhibición y la recusación están contenidas en el artículo 78 del Código
Procesal, que establece que los jueces pueden inhibirse o ser recusados por las partes, en
razón de varias causas, resaltando que puede ser solicitada cuando está fundada en motivos
graves, que afecten su parcialidad y independencia.

 Procedimiento de interacción y suspensión de la causa que establece.


La incomunicación de los testigos plantea un problema material, pues obliga a tener más de
una sala de espera a fin de distribuir es a quienes deben declara en la misma causa. Otro
obstáculo a esta disposición son las suspensiones para el almuerzo o de un día para otro,
sobre todo en casos de fuerte impacto social, pues aunque se quitara comunicación del
testigo no puede ser sustraído de las informaciones periodísticas.
La declaración del testigo se compone de un tema central y de un tema periférico. El
primero es el hecho, pero el lugar, la hora, vínculos y personas intervinientes en un hecho
de transito con resultado de homicidio culposo, corresponde al tema periférico.
Una vez recibida las pruebas testimoniales se pasa a la lectura del documento. Cabe resaltar
que antes de suspender el debate por falta de incomparecencia de un testigo, se deben
agotar todas las pruebas que se tiene a mano.
Lo declarado en el artículo 287 de la Ley 76-02, establece, que las partes pueden solicitarle
al juez un anticipo de prueba cuando:
 1. Se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice
posteriormente un nuevo examen.
 2. Es necesario la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de superar, se
presuma que no podrá hacerse durante el juicio o, cuando por la complejidad del asunto,
exista probabilidad de que el testigo olvide circunstancias esenciales sobre lo que conoce.
El juez practica el acto si lo considera admisible, y citas a las partes, quienes tienen el
derecho de asistir.
En todo caso las partes tiene el derecho de en solicitar que consten en el acta las
observaciones que estimen pertinentes, incluso sobre regularidades e inconstancia del acto.
Este acto se registrara por cualquier medio fehaciente será conservado por el ministerio
público, sin perjuicio de que las partes se puedan expedir copias.
División del juicio en dos fases y discusión final
La censura es un mecanismo creado para la celebración del juicio en dos partes:
1. La primera fase denominada interlocutorio de culpabilidad, a cuyo término decide el
tribunal acerca del hecho investigado y de la culpabilidad del imputado para lo cual emite
una sentencia fraccionada.
2. Caso de declarar la responsabilidad penal del acusado, continua el juicio con el capítulo
de punición en el que se recibe la prueba relativa a la individualización de la pena.
La segunda etapa se destina a decidir acerca de la pena pero también de la acción civil
resarcitoria. El código dominicano no precisa el momento en que ha de producirse en el
ordenamiento por el juez de la división del juicio.
Discusión el juicio final:
La discusión se realiza con la finalidad de cada una de las partes debe convencer al tribunal.
Obviamente los fiscales y los abogados pueden consultar notas, sobre todas las tomadas
durante la audiencia al escuchar a los testigos y las conclusiones de las otras partes, pero no
es admisible que prejuicio que evidencia la lectura del discurso.
Clausura y deliberaciones
Después de escuchar el resumen final de conclusiones de cada unas de las partes, se inicia
la fase de la clausura del debate que no está constituida por una simple declaración de
cierre, púes se trata de un acto complejo, plasmado en el artículo 331 del Código Procesal
Penal, según este terminada la recepción de las pruebas, se dará la palabra a la victima si
estuviese presente, aunque no se hubiera constituido en partes durante el proceso, con la
finalidad de que argumente de modo personal y directo con relación a los hechos
investigados, acto seguido se le otorga la palabra al imputado para que exprese cuanto
considere conveniente.
Finalmente se declara el cierre del debate. En este momento ha concluido el debate y ha
terminado su primera manifestación oral y pública.
Luego de las conclusiones, el paso siguiente es las deliberaciones, regulada por los artículos
332 333 del Código Procesal Penal. Esta se debe de iniciar sin espera alguna pues con ello
se pretende evitar los olvidos.
Los jueces reunidos en sesión secreta por un plazo máximo de dos días deben resolver
todos los extremos planteados en el juicio. Solo se admite como causa de suspensión por un
plazo máximo de tres días, la enfermedad de algunos miembros del tribunal.
Un aspecto importante de la liberación es su carácter secreto. Por razones deontológicas,
aunque la ley no hubiera dicho nada, debe guardarse reserva acerca de la forma como se
produjo la decisión jurisdiccional.
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 333 de la ley 76-02 ,la agenda para la deliberación
está constituida por los siguientes temas que deben resolver en orden:
 aspecto incidentales
 la existencia del hecho, calificación legal y la culpabilidad.
 Individualización de la pena
 Restitución de la cosas
 Lo relativo a la responsabilidad civil y actos preparatorios.
 interacción, renovación o continuación de la instancia.
Se trata de los Incidentes relativos a la instancia, algunos de los cuales no aparecen
claramente reglamentados en nuestras normativas procesales.
Generalmente la palabra instancia se confunde con el acta de procedimiento, mediante el
cual una parte solicita el apoderamiento del órgano jurisdiccional creado por el Estado para
dimir los conflictos de los particulares entre sí y de los particulares contra el Estado
Dominicano.
Hablaremos en el trabajo del sobreseimiento de la instancia, de la suspensión de la
instancia, de la perención de la instancia, de la aquiescencia de la instancia, del
desistimiento de la instancia y de la caducidad o prescripción de la instancia.
Veremos que en cuanto a los incidentes de la instancia, muchos de ellos hacen morir o
desaparecer las acciones iniciadas por una parte.
En otro sentido, estamos planteando los incidentes anteriores a la instancia, los cuales si ya
el procedimiento se ha iniciado, entonces pasan a ser incidentes del procedimiento.
Aunque los incidentes de la instancia también se pueden convertir en incidentes del
procedimiento, resulta claro que los incidentes de la instancia se tienen como aquellos que
van dirigidos a detener acciones comenzadas o en proceso de ser iniciadas.
Además, explicaremos que en algunos casos, hay incidentes de la instancia, como el
sobreseimiento, que una vez juzgado en sentido general, deja la instancia abierta para que
continúe su curso normal.
Por otro lado, hay incidentes, como la prescripción o caducidad, que pueden provocar que
la instancia se quede exactamente en el mismo lugar donde se inició, en razón de que su
promotor ha incumplido con formalidades de fondos o plazos establecidos, que son
sustanciales e imprescindibles para hacer que la comience correctamente y pueda terminar
de igual manera.
Estamos, pues, ante una materia muy especial, la cual debe ser dominada por los abogados
y abogadas, para que sus clientes no sean las víctimas de errores procesales que hagan
posible la pérdida de un proceso, sin tener que llegar al fondo del mismo.
El sobreseimiento de la instancia
Aunque el código de Procedimiento Civil no consagra ningún título a la suspensión de la
instancia, nadie duda que hay ciertos acontecimientos que la suspenden. Casos de
suspensión están en el código, pero desparramado, lo cual hace un poco difícil su
exposición.
El código no contiene organización al respecto, pero tampoco desprecio total a este
incidente de la instancia. La falta de una exposición adecuada y previsora da origen a una
dificultad, ¿cuándo puede ser necesario sobreseer la instancia? Podemos decir que
entonces, por la falta de adecuada organización, queda abierta la brecha de una discusión
respecto del momento adecuado para sobreseer la instancia.
Al detenernos en esta parte del trabajo, tenemos, necesariamente, que acudir a las
legislaciones francesas, de donde es originario nuestro derecho procesal civil.
Los textos de autores franceses tienen el cuidado hacer la distinción entre el Sobreseimiento
Para estatuir y el Sobreseimiento Para Radiar la Instancia.

 Procedimiento de litispendencia
La litispendencia se produce cuando un mismo litigio está pendiente ante dos jurisdicciones
del mismo grado igualmente competentes para conocerlo.
En estos casos, para evitar contradicción de sentencias y dificultad de ejecución, una de las
dos jurisdicciones debe desapoderarse. Es por ello que se considera la litispendencia una
excepción declinatoria, pues, un tribunal envía el asunto del cual ha sido apoderado por
ante otro tribunal que también ha sido apoderado.
La jurisprudencia ha establecido que para que sea aceptada la litispendencia, debe de
tratarse de un caso en el cual dos tribunales igualmente competentes, se encuentran
apoderados de un mismo asunto existente entre las mismas partes.
Como excepción que es, debe ser presentada antes de toda defensa al fondo o fin de no
recibir y simultáneamente con las otras excepciones.
Debe ser presentada por ante la jurisdicción apoderada en segundo lugar, pues es ésta la que
debe desapoderarse en provecho de la otra: esto puede además hacerlo el tribunal de oficio.
La situación planteada anteriormente se ajusta cuando las dos jurisdicciones apoderadas son
de un mismo grado. Y ¿cuándo se consideran apoderadas dos jurisdicciones? Ante lo que
debemos contestar que dos jurisdicciones están apoderadas desde que se notifica una
demanda a persona o domicilio, sin importar que no se haya fijado audiencia.

 Procedimiento de conexidad.
La conexidad debe ser distinguida de la litispendencia, esta última se presenta, como ya
hemos expresado, cuando dos jurisdicciones igualmente competentes están apoderadas de
un litigio idéntico, con el mismo objeto, sobre la misma causa y las mismas partes. La
conexidad, por el contrario supone que varias demandas han sido formadas en diferentes
asuntos; la diferencia puede ser las partes o el objetivo o el fundamento de la demanda.
Pero sobre ciertos puntos, ambas o todas obedecen a reglas comunes o poseen determinadas
semejanzas.
Es útil, también, distinguir la conexidad de la indivisibilidad, aunque haya podido ser
presentada esta última como una indivisibilidad reforzada, pues mientras la conexidad deja
la oportunidad de reunir dos litigios, demandas o instancias; la indivisibilidad impone la
unidad del litigio contra todo.
La apreciación de la procedencia y pertinencia de ésta y de las demás excepciones está
dentro de la soberanía de los jueces.
Condiciones De Recibilidad De La Excepción De Conexidad
A diferencia de lo que ocurre con la excepción de incompetencia, en este caso, la parte que
presenta la excepción de conexidad, no tiene la obligación de indicar la jurisdicción delante
de la cual ella solicita que el asunto sea llevado; la indicación de esta jurisdicción se deduce
suficientemente de la formulación misma de la excepción.
Con lo que se debe de cumplir es motivar debidamente la solicitud, a fin de hacer ver
claramente el lazo de conexidad sobre el cual su autor la funda.
Sin embargo al igual de las demás excepciones supra mencionadas puede ser presentada in
limini litis, es decir antes de toda defensa al fondo, sin embargo se ha admitido que, dado
sus características particulares, puede ser propuesta en todo estado de causa; también puede
ser presentada por primera vez en grado de apelación.
El juez al cual es presentada la excepción de conexidad, tiene el poder de descartarla, si ha
sido propuesta tardíamente con una intención dilatoria.
La decisión que interviene en ocasión de la declinatoria por litispendencia o conexidad
conlleva el desapoderamiento del tribunal por ante el cual fue presentada la excepción, a la
vez que le atribuye imperativamente la competencia correspondiente a la jurisdicción de
reenvío.
Las excepciones de litispendencia y conexidad, deben ser propuestas por ante la
jurisdicción últimamente apoderada, a fin de que ésta decline el conocimiento del litigio a
la otra jurisdicción igualmente competente.
En caso de litispendencia, el legislador le ordena al tribunal suplir de oficio la excepción si
las partes no la invocan; en cambio, el artículo 29 no le impone al tribunal la obligación de
suplir de oficio la excepción de conexidad.
Sentencia con relación a las excepciones declinatorias
Si la excepción se admite, la decisión desapodera al tribunal y la decisión de
desapoderamiento se impone a la jurisdicción de reenvío; si por el contrario el juez rechaza
la excepción, el puede o bien estatuir sobre el fondo, en atención a que su decisión sobre la
conexidad deviene en definitiva o bien estatuir inmediatamente sobre el fondo, pero él debe
también hacerlo por decisiones distintas y previamente poner las partes en mora de concluir
al fondo.
Podría ser que las dos jurisdicciones apoderadas de asuntos conexos se desapoderen las
dos; previendo esta eventualidad, al artículo 34 de la ley 834, regula la dificultad
disponiendo que la decisión que haya intervenido en último lugar se considere como no
pronunciada.

 Procedimiento de demanda adicional.


De acuerdo con el artículo 65 del Nuevo Código de Procedimiento Civil Francés la
demanda adicional es una pretensión nueva emanada del demandante, mediante la cual el
modifica sus pretensiones originales, sea restringiéndolas o aumentándolas.
Según el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil Dominicano las pretensiones
perseguidas con las demandas adicionales deben ser accesorias a las pretensiones
originales; la misma condición es exigida por el legislador francés, según lo dispone el
artículo 70 del Nuevo Código de Procedimiento Civil Francés.
El legislador dominicano en el citado artículo 64 indica algunas de las pretensiones que
tienen relación o son accesoria a las originales y que en consecuencia pueden ser objeto de
una demanda adicional. El texto no hace una enumeración limitativa, ya luego de
mencionar algunas pretensiones termina indicando, "otros accesorios".
De manera que podemos afirmar que en todos los casos en que el tribunal entienda que hay
accesoriedad o relación entre la pretensión original y la que constituye el objeto de la
demanda adicional, debe acogerla o admitirla.
Efectos de la demandas adicionales.
La demanda incidental puede aumentar o disminuir el objeto de la demanda y el Juez
apoderado está en la obligación de fallar la nueva demanda so pena de denegación de
justicia.
Demandas reconvencionales
Base Legal
Cuando nos referimos a la base legal de de la demanda adicional indicábamos, que solo el
artículo 464 la mencionaba de manera indirecta, lo mismo ocurre con la demanda
reconvencional.
El referido texto establece que es posible una demanda nueva a nivel del segundo grado
cuando esta se produzca como medio de defensa en la acción principal; evidentemente que
aunque el legislador dominicano no utiliza el término demanda reconvencional, es a ella a
la cual se refiere, conforme la definición de la misma que daremos más adelante.
Por las mismas razones explicada a propósito de la base legal de la demanda adicional, y a
las cuales remitimos, entendemos que no existe una reglamentación de la demanda
reconvencional. En la actualidad esta demanda está reglamentada en Francia por los
artículos 63, 64 y 70 del Nuevo Código de Procedimiento Civil Francés.

 Procedimiento de demanda reconvencional.


Un incidente es un acontecimiento, un pedimento de las partes que interrumpe o retrasa la
marcha normal del procedimiento. Otros incidentes modifican la pretensión de las partes, es
decir, la pretensión puesta en la demanda introductiva de instancia. Viéndolas strictu sensu
las demandas adicionales son incidentes también.
Los incidentes se encuentran regulados en diversos preceptos del Código de Procedimiento
Civil (en adelante, CPC). En el Título IX del Libro I del CPC, denominado "De los
Incidentes", se reglamentan los denominados Incidentes Ordinarios y, en los Títulos X a
XVI del citado código, se regulan los incidentes especiales siguientes: acumulación de
autos, cuestiones de competencia, implicancias y recusaciones, privilegio de Pobreza, las
costas, el desistimiento de la demanda y el abandono del procedimiento. Podemos definir
los incidentes como toda cuestión, distinta de la principal, que se suscite durante la
sustanciación de un juicio, y haga necesaria una resolución previa o especial del tribunal.
El Artículo 82 del CPC establece que: "Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera
pronunciamiento especial con audiencia de las partes, se tramitará como incidente, y se
sujetará a las reglas de este título, si no tiene señalada por la ley una tramitación especial"
De la citada norma, se desprende que el elemento de la esencia para encontrarnos en
presencia de un incidente es su accesoriedad respecto de un asunto principal. Al respecto se
ha señalado: "La calidad de un incidente se determina más que por la tramitación, por la
esencial condición de su definición, o sea, de cuestión de un juicio o procedimiento que
requiere pronunciamiento especial"[1]. En un fallo más reciente y en esta misma línea, la
Corte de Apelación de Santiago, al conocer de un incidente de abandono del procedimiento
ha señalado que "… el abandono del procedimiento es un incidente en los términos
descritos en el Art. 82 del código en mención, puesto que constituye una cuestión accesoria
que requiere pronunciamiento especial con audiencia de las partes y, de tal suerte, requiere
la existencia de un juicio principal…"[2]. La audiencia de las partes, a pesar de un elemento
contemplado en el artículo 82 del CPC, no constituye un elemento de la esencia para que
nos encontremos en presencia de un incidente, puesto que éste puede no concurrir de
acuerdo a lo que el mismo legislador ha señalado. Al efecto, la segunda parte del artículo
89 del CPC, dispone que: "El tribunal podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo
fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo
que el tribunal consignará en su resolución". De manera que, si el legislador faculta al juez
para resolver de plano y sin necesidad de conferir audiencia a la otra parte del proceso, para
la resolución de una petición incidental en los casos en que señala la norma, es porque
puede omitirse de la audiencia de las partes cuando así se disponga por la ley.
Requisitos de existencia de un incidente. Los elementos que deben concurrir respecto de
una cuestión que se suscite durante la tramitación de un procedimiento para otorgarle la
naturaleza jurídica de un incidente son los siguientes:
1. Que exista juicio; El incidente es una cuestión accesoria al juicio, por lo que
necesariamente se requiere la existencia de un asunto principal para poderse plantear una
cuestión accesoria a éste. El proceso adquiere existencia legal desde que se ha constituido
la relación jurídica procesal o desde el momento en que todas las partes se encuentran
insertas en una situación jurídica que les genera la carga de actuar para los efectos de
satisfacer su propio interés en el proceso. El instante a partir del cual un proceso adquiere
existencia legal es desde la notificación de la demanda interpuesta por el sujeto activo a los
demandados, por lo que sólo a partir de ese instante será posible plantear los incidentes
como cuestiones accesorias al asunto principal.
2. Que la cuestión promovida tenga el carácter de accesoria respecto del asunto principal;
Los incidentes se suscitan durante la tramitación del juicio principal, es decir, entre la
presentación de la demanda y la ejecución de la sentencia, y necesitan ser solucionados
previa y especialmente. La ley ha querido evitar que sean motivos de incidentes cuestiones
que miren al fondo del juicio mismo, y al disponer que ellos tengan el carácter de
accesorios está significando que deben ser secundarios en relación con el asunto principal,
al cual están unidos por un nexo procesal.
3. Que exista una relación directa entre el incidente y la cuestión principal; El inciso 1° del
artículo 84 del CPC establece categóricamente esta exigencia al señalarnos que: "Todo
incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio podrá ser
rechazado de plano". De tal forma, el incidente que se promueva tiene que tener algún
vínculo de ligazón o dependencia respecto de la causa principal. Las cuestiones ajenas al
juicio deberán promoverse en juicio separado, porque de otra manera alterarían los
términos de la relación procesal y se introduciría la confusión en el procedimiento.
4. Que exista un especial pronunciamiento por parte del tribunal; El artículo 82 del CPC,
establece que las incidencias deben ser falladas mediante un pronunciamiento especial del
tribunal. Esto significa que tan pronto como la controversia accesoria está en estado de ser
fallada, el juez deberá dictar la respectiva resolución, sin esperar que la cuestión principal
también lo esté. Los incidentes planteados por separado deben resolverse
independientemente unos de otros y no todos ellos aisladamente de la cuestión principal,
porque sólo así, se cumple su rol de permitir al juez una labor más fácil respecto de la
sustanciación del asunto principal.
Por otra parte, el artículo 91 del CPC, establece perentoriamente la oportunidad dentro de la
cual el tribunal debe proceder a dictar la resolución resolviendo el incidente al señalarnos
que: "…Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aun cuando éstas
no lo pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día, la
cuestión que haya dado origen al incidente". La regla anterior es sin perjuicio de las
oportunidades especiales que establece el legislador para la resolución de la peticiones
accidentales que sean inconexas o extemporáneas que pueden ser rechazadas de plano
(Artículo 84 del CPC) o que se funden en hechos que consten en el proceso o sean de
pública notoriedad que también pueden ser resueltos de plano por el tribunal (Artículo 89
del CPC).

 Procedimiento de demanda intervención voluntaria.


Son aquellas que permiten a un tercero tomar parte en un proceso, ya sea que lo haga de
manera voluntaria o porque una de las dos partes lo llama a la instancia. La intervención es
voluntaria cuando el tercero por iniciativa propia entra a ser parte del proceso pendiente
entre otras persona. Se podría decir que es un medio preventivo para evitar el peligro de
una sentencia desfavorable a sus intereses, entrando al proceso y defendiendo sus
pretensiones. La demanda en intervención es principal pero no introductiva de instancia y
con ella se produce una ampliación o extensión de un proceso ya pendiente. La
intervención de los terceros es posible antes las jurisdicciones del primer grado en todos los
casos en que el tercero tenga un interés jurídico. En grado de apelación el artículo 466 del
C.P.C. da derecho de intervenir al que pueda intentar un recurso de tercería contra la
sentencia que termina el proceso.
Base legal. Los artículos del 337 al 341 del Código de Procedimiento Civil Dominicano se
refieren a la intervención. En los artículos del 337 y 338 se establecen las reglas generales
aplicables a las demandas incidentales, incluyendo a las demandas en intervención.
Mientras que los artículos 339, 340 y 341 se refieren de manera específica a esta última
demanda. Cabe destacar que el legislador dominicano, en los referidos artículos se limita a
indicar lo siguiente:
a) la intervención se hace mediante escrito que contenga los medios y las conclusiones, el
cual debe notificarse a los abogados de las partes;
b) la intervención no puede retardar el fallo de lo principal cuando el asunto se encuentra en
estado de recibir fallo;
c) en caso de incidentes sobre la intervención el asunto se llevará a la audiencia.
Como puede observarse, no se establecen las condiciones para poder intervenir en un
proceso salvo cuando se refiere al segundo grado, caso en el cual el artículo 466 del
indicado Código de Procedimiento Civil Dominicano requiere que el interviniente tenga
derecho a interponer el recurso de tercería contra la sentencia que surja de la instancia en la
cual se pretende intervenir. Tampoco se hace referencia a los dos tipos de intervención, la
voluntaria y la forzosa.
Efecto de la Intervención. El interviniente deja de ser un tercero con relación al proceso
para convertirse en parte con todas las consecuencias que ello implica. Ej.: Que puede
aprovecharse de la sentencia. Que puede él mismo ejercer las vías de recurso en contra de
la sentencia. Como consecuencia de esto, no se puede recurrir la sentencia en tercería.
Reglas aplicables a la Demanda en Intervención. Es necesario que el interviniente reúna
las condiciones normales de la acción, particularmente tener interés y calidad. Debe existir
una ligazón suficiente entre la demanda en intervención y la demanda original. Para poder
intervenir hay que tener la condición de tercero, lo cual se determina atendiendo más a la
calidad que a la participación en el proceso original. Es posible que una persona haya
actuado en un proceso en representación de otra, caso en el cual es un tercero y puede
interponer la demanda en intervención.
Los casos de personas que actúan en un proceso en calidad de representante y que en
consecuencia son terceros con condición para formular intervención son numerosos.
Podemos citar los siguientes:
a) el síndico de la quiebra en las actuaciones que realiza en representación de la masa de
acreedores;
b) el tutor en las actuaciones que interesan al incapaz;
c) el Presidente de una compañía cuando actúa en representación de esta última.
Consecuencias de la intervención. Las consecuencias de la intervención son las
siguientes:
a) un tercero se convierte en parte en una instancia que originalmente le era extraña, por su
voluntad o por decisión de una de las partes;
b) el Juez apoderado tiene la obligación de decidir por una sola sentencia tanto la demanda
original como la demanda en intervención;
c) el tercero que interviene en la demanda pierde el derecho a interponer el recurso de
tercería, ya que pierde su calidad de tercero.

 Procedimiento de verificación de escritura incidental.


La verificación de escritura se puede iniciar como demanda principal o como incidente en
una causa. La principal es la que es incoada fuera de todo proceso y la incidental es la que
surge en el curso de un proceso.
El artículo 193 del Código de Procedimiento Civil expresa lo siguiente; Cuando se trata de
verificación de escritura bajo firma privada, el demandante puede, sin previa autorización
del juez, hacer emplazar a tres días de término, a fin de obtener acta de reconocimiento para
que se tenga el documento por reconocido. Si el demandado no niega su firma, todas las
costas relativas al reconocimiento, aún los gastos de registro del documento, serán a cargo
del demandante. Si en el curso de una instancia una escritura bajo firma privada es negada,
se puede pedir, por conclusiones incidentales, que la escritura se someta al procedimiento
de la verificación o del reconocimiento. La demanda incidental, es comúnmente tácita, pues
cada vez que en un proceso se le propone a la contraparte el reconocimiento o la negación
de un documento bajo firma privada, estamos frente a este procedimiento incidental.
Código de Procedimiento Civil Dominicano en sus artículos 193 al 213 del organizan el
procedimiento a seguir para la verificación de escritura.
El procedimiento de la verificación de escritura, se aplica a los actos bajo firma privada y a
los actos auténticos, la inscripción en falsedad.
Sea que se trate de verificación por vía principal o por vía incidental, el procedimiento es el
mismo, excepto en la forma de introducir la demanda, pues por la vía principal se hace
mediante emplazamiento a tres días francos y por la vía incidental se hace mediante
conclusiones en audiencia o por acto de abogado a abogado. El plazo de los tres días es
aumentable en razón de la distancia, conforme al artículo 1033 del Código de
Procedimiento Civil.
1.- Se envía un acto de abogado a abogado. Para solicitar que se diga si se niega la firma o
no.
2.- Negación de la firma.
3.- Apoderamiento del tribunal competente.
4.- Sentencia que niega u ordena la verificación de escritura. Si ordena la verificación:
a) Ordena la verificación
b) Nombra 3 peritos
c) Comisiona juez para juramentar a los peritos (el juez se auto comisiona en R.D. porque
los juzgados de Primera Instancia son unipersonales).
d) Ordena depositar los documentos a verificar en la secretaría del tribunal. El secretario
deberá hacer una descripción de los documentos y hacer que el demandado y/o su abogado
los rubriquen
5.-Toma de comunicación por el demandado.
6.- Sentencia que fija la fecha para convenir sobre los documentos que servirán de
comparación. El juez decide cuáles documentos se utilizarán y no está obligado a utilizar
todos los documentos que le sean sometidos.
7.- Citación a comparecer a los peritos y/o a los depositarios de documentos. El juez dicta
un auto fijando la fecha de las comparecencias.
8.- Verificación por parte de los peritos. La conclusión debe ser por mayoría de votos.
Aquí no es necesario que el juez firme el informe de los peritos.
9.- Audición de testigos. Los testigos son personas que vieron cuando se firmó el
documento en cuestión y sólo prueban que el documento procede o no a quien se le opone.
10.- La parte más diligente solicita audiencia, fija audiencia, notifica el avenir a la
contraparte para que asistan a discutir los resultados del peritaje. Todo finaliza con una
sentencia en la que el juez dice si el documento es sincero o no. Se admite que el tribunal se
pronuncie sobre la verificación de escritura y sobre el fondo del asunto en una misma
sentencia.

 Procedimiento de inscripción en falsedad y principal.


En la Inscripción en falsedad, la falsedad puede surgir como demanda principal o como
incidente civil, pero nos limitaremos a estudiarla como incidente civil. La ley admite varios
tipos de falsedades, una de ellas es una infracción penal y da lugar a una persecución penal,
es este tipo de falsedad a la que se le llama falsedad principal. La falsedad como incidente
civil, se presenta cuando en ocasión de un procedimiento civil se invoca la falsedad de un
documento producido en el procedimiento. De ahí que según el Código de Proc. Civil en el
art. 214, "la falsedad como incidente civil", entonces parece ser que el legislador ha
previsto que la falsedad principal es sencillamente un tipo penal previsto y penado y que la
falsedad como incidente civil es la que puede ser llevada en el curso de un proceso civil.
Desde los inicio de las leyes, también sean buscados formas de cómo violarlas o no
cumplirlas (antijurícidad), de ahí que surge la idea de crear los procedimientos, en los
tribunales. Por tanto, en base a estas normativas se debe de demostrar la inscripción en
falsedad, a través de una serie de pruebas procedimentales.
La demanda en inscripción en falsedad, puede ser incoada tanto por el demandante en lo
principal como por el demandado, pues cualquiera de las dos partes en la lítis puede invocar
la falsedad de un documento presentado. El Código de Procedimiento Civil,[2] expresa lo
siguiente: El que pretenda que un documento notificado, comunicado o producido en el
curso del procedimiento es falso o falsificado, puede, si ha lugar, hacerse inscribir en
falsedad, aunque el dicho documento haya sido verificado, sea con el demandante, sea con
el demandado en falsedad, si la verificación no ha tenido por objeto una persecución de
falsedad principal o incidental, y aún cuando, fuera de esta excepción, haya intervenido
sentencia fundada en dicho documento como verdadero.
El primer paso que debe dar quien pretende inscribirse en falsedad es notificar un acto, de
abogado a abogado intimando a la otra parte para que declare si pretende o no, servirse del
documento, advirtiéndole que en caso afirmativo, el intimante se inscribirá en falsedad.
En efecto, el Código de Procedimiento Civil,[3] expresa lo siguiente: El que quiera
inscribirse en falsedad, estará obligado previamente a requerir a la parte adversa, por acto
de abogado a abogado, que declare si quiere o no servirse del documento, advirtiéndole que
en caso afirmativo, el intimante se inscribirá en falsedad. El intimado tiene un plazo de
ocho días para responder, pero este plazo no es fatal y no está prescrito a pena de nulidad.
La respuesta la dará el intimado por medio de un acto notificado de abogado a abogado.
El Código de Procedimiento Civil Dominicano,[4] expresa lo siguiente: En el término de
ocho días, la parte requerida debe hacer notificar, por acto de abogado a abogado, su
declaración firmada por ella o por quien tenga su procuración especial y auténtica, de la
cual se dará copia, si tiene o no el propósito de servirse del documento argüido de falsedad.
Procedimiento de inscripción en falsedad:
1er. paso: Notificación (de abogado a abogado) un acto en el que intima a que en el plazo
de 8 días declare si va a hacer uso de ese documento.
2do. paso: Respuesta del demandado. El abogado del demandado en inscripción en falsedad
tiene 3 caminos a seguir: 1) No responder nada, 2) Responder que no va a usar el
documento, 3) Responder que sí lo va a usar. Si no responde nada, el demandante puede
promover la audiencia para solicitar que el documento impugnado de falsedad sea
desechado del debate. Si dice que no, pasa lo mismo.
3er. paso: Si responde que sí va a usar el documento el demandante tiene que declarar en la
secretaría del tribunal personalmente o mediante apoderado su voluntad de inscribirse en
falsedad.
4to. paso: debe perseguir una audiencia con el objetivo de solicitar del juez que admita la
inscripción en falsedad y que nombre el juez comisario que ha de entender de ese incidente.
En la audiencia lo único que se va a discutir es si se va a seguir adelante con la inscripción
en falsedad y se nombra un juez comisario. El juez de primera instancia se "autocomisiona"
porque los tribunales de Primera Instancia son unipersonales. El juez puede decir que no va
a seguir adelante con ningún procedimiento de inscripción en falsedad.
5to. paso: Si al juez le parece que hay que seguir con el procedimiento, dicta una sentencia
admitiendo la inscripción en falsedad, esto no es admitir la falsedad del documento, sino
admitir el inicio del proceso. En un plazo de no más de 3 días el demandado debe entregar
en la secretaría del tribunal el documento argüido en falsedad. Si el demandado no hace la
entrega de ese documento, el demandante puede pedir que se deseche el documento del
debate.
6to. paso: Entrega o depósito del documento. El demandado entrega el documento y debe
notificar ese depósito.
7mo. paso: Ahora tiene que levantarse el acta del depósito del documento haciendo constar
el estado del documento (describir el documento con todo lo que tenga, rayas, manchas,
etc.).
8vo. paso: la parte demandante debe notificarle al demandado los medios en que se basa
para alegar que el documento es falso. Esto debe hacerse dentro de 8 días después del
levantamiento del acta de depósito.
9no. paso: el demandado tiene que notificar sus medios de defensa. Debe hacerse en un
plazo de 8 días después de la notificación del demandante.
10mo. paso: se promueve una audiencia a los fines de discutir cuáles son los medios de
prueba que se van a ordenar para probar la falsedad. Se hace en un plazo de 3 días después
de que el demandado notificó sus medios de defensa.
11vo. paso: viene una sentencia sobre los medios de prueba. Esta sentencia se limitará a
decir que la comprobación de la falsedad va a tener lugar por medio de títulos, peritos o
testigos. Los peritos se van a nombrar en la misma forma de la verificación de escritura, se
decide cuáles testigos se van a oír. Se decide cuáles documentos se van a utilizar como
medio de comparación.
12vo. paso: Se dicta una sentencia que admite o no la falsedad. Todas las sentencias que se
han mencionado hasta ahora (3 durante el proceso entero) son susceptibles de apelación. El
juez no pude dictar ninguna de esas tres sentencias sin previamente obtener el dictamen del
fiscal. Esto es así porque estamos hablando de falsedad y como esto es un crimen o delito
que se castiga penalmente es necesario que el fiscal esté al tanto. De esta manera el fiscal
puede decidir luego iniciar una acción pública por falsedad principal ante aquel a quien se
le haya probado la falsedad.
 Incompetencia.
La incompetencia es la falta de aptitud, en este caso de un juez o tribunal penal, para
conocer de un asunto. La incompetencia puede ser en razón del territorio, de la persona o de
la materia. La incompetencia es un medio de defensa que se plantea como una excepción.
Tanto el Ministerio Público como las partes pueden oponerse a la prosecución de la acción
penal invocando la incompetencia del juez o tribunal para conocer del caso (Art. 54). Sea
por su invocación, o de oficio, si el juez reconoce su incompetencia en cualquier estado del
proceso, debe remitir las actuaciones al que considere competente, poniendo a su
disposición a los imputados. (art.66). En caso de que el juez rechace su incompetencia, ésta
no puede presentarse de nuevo por los mismos motivos. (Art. 55).
En el conflicto de competencia, dos jueces o tribunales, respecto de un mismo caso, se
declaran a si mismos competentes para conocerlo. Corresponde resolverlo a la Corte de
Apelación, si se trata de jueces dentro de un mismo Departamento Judicial, o a la Suprema
Corte de Justicia, si se trata de dos Departamentos judiciales diferentes o jueces de primera
instancia de departamentos judiciales diferentes (Art. 67). Sólo resultan ineficaces los actos
cumplidos luego de resuelto el conflicto de competencia (Art. 68). El planteamiento de
cualquier asunto de competencia no suspende el procedimiento preparatorio, ni la audiencia
preliminar, pero si las resoluciones conclusivas (Art. 68).

 Le contredit
Es una vía, Medio ó Recurso extraordinario que la ley pone a disposición de toda parte en
una instancia, en todos los casos en que el tribunal apoderado inicialmente estatuya sobre la
competencia, no importando en cual y en qué sentido lo ha hecho, pero no fallar el fondo
del litigio.
La impugnación o Le contredit está prevista en el código de procedimiento civil de la
República Dominicana y sus modificaciones contenidas en la ley 834, del 15 de julio de
1978 en sus Artículos del 8 al 27.
Evolución.
Por la naturaleza del contexto o vía en que se ejerce él Le Contredit, introducido en la
materia de derecho común sólo aplica para ser tramitado e interpuesto dentro de las normas
de procedimiento civil y comercial, no así en otras materias que se rigen su procedimiento
por legislaciones especiales.
El recurso de la impugnación está sujeto a formalidades distintas a la apelación, su plazo
también es diferente. La vía de impugnación se interpone mediante escrito motivado
depositado ante el secretario del tribunal que dictó la sentencia atacada, consignando los
gastos y expidiéndose recibo.

También podría gustarte