Está en la página 1de 13

Variables, hipótesis

y operacionalización
de variables

Métodos y
Técnicas de
Investigación
Social
Variables, hipótesis y
operacionalización de
variables

Vocabulario básico de investigación:


variables e hipótesis

Una hipótesis de investigación se define como una


respuesta probable de carácter tentativo a un
problema de investigación y que es factible de
verificación empírica. La hipótesis expresa la relación
entre dos o más variables que son susceptibles de
medición. Una hipótesis planteada correctamente debe
poderse verificar o contrastar contra la evidencia
empírica (Ávila Baray, 2006, p. 27).

Decimos que las variables corresponden a atributos, cualidades, características


o propiedades de sujetos u objetos, y son susceptibles de asumir distintos
valores numéricos o categorías. Tales atributos varían, ya sea entre unidades de
estudio o en presencia de ciertas circunstancias o contextos.

Otra definición, que aclara el alcance del concepto variable, indica que es un
aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la
posibilidad de asumir diferentes valores (Tamayo y Tamayo, 2004). Una variable
es un ente que puede asumir diferentes valores.
Tipos de variables según su naturaleza

 Cualitativas: no son medibles y se asocian con poseer o no cierta


característica.

 Cuantitativas: sus valores son medibles y pueden expresarse


numéricamente. Pueden ser de dos tipos: continuas o discretas.

o Las variables cuantitativas continuas pueden asumir cualquier


valor numérico real. Surgen de mediciones.

o Las variables cuantitativas discretas pueden asumir valores


enteros. Surgen de conteos.

Variables según su posición en la hipótesis

 Dependiente (Y): hace referencia al fenómeno o situación objeto de la


investigación a ser explicada en función de otros elementos
independientes. Mide el efecto que se pretende explicar.

 Independiente (X): hace referencia al fenómeno, evento o situación que


se presume que explica, condiciona o provoca un cambio en los valores
de la variable dependiente. Es controlada (se modifica a su voluntad)
por el investigador.

 Interviniente, intermedia o intercurrente: condiciona a la variable


dependiente, pero no es el objeto de estudio. Es un elemento que puede
estar vinculado a las otras variables y provocar efectos indirectos en la
relación entre ellos.

Tipos de variables según el carácter de las escalas

 Nominales: distinguen categorías, sin orden ni jerarquías entre ellas.

 Ordinales: implican un orden.

 Cardinales: se asocian a valores cuantitativos al representar


magnitudes medibles, que a su vez se dividen en:

o de intervalo: implican orden y grado de distancia igual entre


las categorías, y

o de razón: comprenden distinción, orden, distancia y origen


único real o cero verdadero.
Clasificación de las variables según su nivel de
abstracción
Las variables, en función de su nivel de abstracción, pueden ser: teóricas o
generales, intermedias o empíricas. A continuación, se describe qué caracteriza
a cada una de estas tres categorías.

Teóricas o generales: se plantean en un plano abstracto y se refieren a


realidades que no pueden medirse en forma empírica directa. Componen el
problema y las hipótesis de investigación. Presentan características complejas.
Se descomponen en diversos niveles.

Intermedias (dimensiones): corresponden a variables más concretas y cercanas


a la realidad fáctica, pero tampoco son medibles en forma directa.

Empíricas (indicadores): son medibles u observables directamente.

Figura 1: Tipos de variables

Fuente: elaboración propia.


Operacionalización de variables
El paso siguiente tiene que ver con la operacionalización de las variables. Este
procedimiento corresponde al conjunto de actividades que deben realizarse
para obtener la medición de una cierta variable: “Para recoger datos respecto
de una variable, hay que hacer esto y esto otro, además articula procesos o
acciones de un concepto que son necesarios para identificar ejemplos de éste”
(Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 121).

Abreu (2012) señala que, operacionalizar es especificar los procedimientos y los


criterios para la medición de una variable en casos individuales.
Metodológicamente, operacionalizar consiste en descomponer el concepto en
sus componentes más específicos.

En algunas ocasiones, se detectan maneras alternativas de operacionalizar una


variable. Lo importante en esos casos es que se seleccione la operacionalización
que mejor permita mostrar la esencia de la variable, tenga en cuenta el
contexto y permita mayor precisión.

Sirven de guía los siguientes criterios para seleccionar entre diferentes opciones
de operacionalización:

 Adecuación contextual.

 Capacidad para captar las dimensiones que integran la variable.

 Confiabilidad y validez.

Se diferencian tres tipos de definiciones operacionales (Núñez Flores, 2007). Las


definiciones operacionales Tipo A se relacionan con las operaciones a ejecutar
para causar un fenómeno. Las definiciones de Tipo B, incluyen las operaciones
que constituyen o hacen a un cierto objeto. Finalmente, las definiciones
operativas Tipo C, son todas aquellas que describen cualidades o características
de individuos o cosas y se pueden medir a través de escalas o test.

Núñez Flores (2007) menciona un método para la operacionalización de


variables (figura 2) que va de un nivel de mayor abstracción hasta uno de mayor
concreción.
Figura 2: Operacionalización

Fuente: elaboración propia en base a Núñez Flores, 2007.

Ejemplos:

a) En un estudio vinculado con los factores de riesgo educativo, se


consideraron diferentes variables explicativas, medidas en la Encuesta
Permanente de Hogares. La siguiente tabla (Herrero, 2005) muestra
cómo se estableció y presentó el proceso de operacionalización de tales
variables.
Tabla 1: Ejemplo de operacionalización de variables

Dimensión Variables Operacionalización

Sexo Variable dicotómica (1 = varón y


0 = mujer).
Características personales
del niño Edad Variable discreta. Años
cumplidos.

Estabilidad de las familias Situación de convivencia Estado conyugal del jefe:


familiar (o no) de los padres Variable dicotómica (1 = Jefe de
del menor. hogar está casado)

Hogar monoparental: Variable


dicotómica

Ser hijo del jefe de hogar. Variable dicotómica (1 = el


menor sea hijo/a del jefe, 0 =
las demás relaciones)

Organización familiar de Ser mujer y residen en el Variable dicotómica, 1 indica


tareas hogar niños menores hasta que posee la característica.
1 año.

Condición de actividad de Desarrollo de actividad laboral


jefe y cónyuge. por parte del jefe y cónyuge del
jefe. Ambos trabajan =1.

Pobreza estructural Hogar con hacinamiento Variables dicotómicas con valor


crítico (tres o más personas 1 en caso de poseer la
por cuarto). característica y 0 en caso
contrario.
Ser propietario de la
vivienda.

Poseer gas de red.

Poseer baño de uso


exclusivo.

Jefe del hogar abandonó


estudios antes de terminar
el secundario.

Tamaño del hogar. Variable discreta. Número total


Dimensión Variables Operacionalización

de integrantes del hogar.

Pobreza por insuficiencia Ingresos del hogar. Ingreso total familiar (logaritmo
de ingresos natural).

Recibir ayudas o subsidios. Variable dicotómica, 1 = el


hogar financia sus gastos con
ayudas o subsidios (en dinero o
bienes), 0 en caso contrario.

Jefe de hogar trabaja más Variable dicotómica, con valor 1


horas semanales que el si el jefe de hogar trabaja más
promedio. horas semanales que el
promedio de trabajadores, 0 en
caso contrario.

Nivel educativo del jefe. Variable ordinal, con valores 0


para quienes no tienen
estudios, 1 primario
incompleto, 2 primario
completo, 3 secundario
incompleto, 4 secundario
completo, 5 superior
incompleto, 6 superior
completo

Adscripción laboral El menor realiza o realizó Variable dicotómica con valor 1


temprana durante el último año una = estar o haber estado en el
actividad laboral. último año ocupado o
desocupado, y 0 en caso
contrario.

Zona del país Región de residencia. Se utilizaron variables


dicotómicas que indican si el
menor reside en NOA, NEA,
Cuyo o Pampeana, tomando
como base de comparación a la
residencia en GBA o Patagónica.

Valoración de la Clima educativo. Promedio de años de


culminación de los escolaridad de todos los
estudios básicos miembros del hogar mayores
de 18 años.

Posibilidad de responder a Nivel educativo del cónyuge Variable ordinal, con valores 0
demandas de ayuda en del jefe. para quienes no tienen
Dimensión Variables Operacionalización
actividades escolares estudios, 1 primario
(preparación y tiempo incompleto, 2 primario
disponible) completo, 3 secundario
incompleto, 4 secundario
completo, 5 superior
incompleto, 6 superior
completo

Cantidad de horas Variables dicotómicas para


trabajadas por el cónyuge. diferenciar situaciones en las
que el cónyuge trabaja hasta 20
horas semanales, entre 20 y 40
horas semanales, o más de 40
horas semanales.

Fuente: Herrero, 2005, pp. 11-12.

b) Para analizar el efecto del nivel educativo en las decisiones de


participación laboral, a partir de datos de la Encuesta Permanente de
Hogares, se requiere indicar cómo se operacionaliza la variable “Máximo
nivel educativo alcanzado”. En el trabajo sobre participación laboral
conjunta de los cónyuges (Herrero, 2007) se trabaja con la siguiente
operacionalización:

Tabla 2: Ejemplo de operacionalización de variables


¿Asiste o asistió a ¿Qué estudio cursa o ¿Finalizó ese Máximo nivel educativo
establecimientos cursó? (Indique el estudio? (P58) alcanzado asignado
educativos? P55 máximo nivel alcanzado) (EPH Puntual) /
(EPH Puntual) / P56 (EPH Puntual) / H12 H13 (EPH
H10 (EPH (EPH Continua) Continua)
Continua)

Nunca asistió Sin estudios o primario


incompleto Asiste
Primario
Asiste
Asistió No

Asistió Sí Primario completo

Asiste Nacional / Comercial / Secundario incompleto


Técnica / Normal / Otra
Asistió enseñanza media No

Asistió Sí Secundario completo


Asiste Terciario / Universitario Terciario o Universitario
incompleto
Asistió No

Asistió Sí Terciario o Universitario


completo

Fuente: Herrero, 2007, p. 26.

c) En el marco de una investigación relacionada con los factores


determinantes del rendimiento escolar (Herrero et al., 2005), uno de los
factores a considerar como variable independiente es el nivel
socioeconómico de los alumnos.

Vale decir que el indicador que se utiliza en los diferentes estudios vinculados
con el rendimiento escolar es alguna medición en pruebas estandarizadas de
los resultados de los alumnos. En el caso mencionado, se trabajaba con datos
de alumnos de 6° grado y las pruebas educativas del año 2000. En la mencionada
medición se incluyeron algunas preguntas a los alumnos referidas al nivel
educativo de sus padres, así como características de un conjunto de bienes del
hogar. A partir de tales datos, se definió operativamente el indicador de nivel
socioeconómico más apropiado. Las siguientes Figuras muestran la definición
operativa de tres alternativas evaluadas. De ellas finalmente se eligió, teniendo
en cuenta los criterios antes mencionados, cuál alternativa era la más
adecuada.
Figura 3: Operacionalización de indicadores de nivel socioeconómico (INSE)
propuestos

Fuente: Herrero et al., 2005, pp. 7-8.

Figura 4: Operacionalización de indicadores de nivel socioeconómico (INSE)


propuestos

Fuente: Herrero et al., 2005, pp. 7-8.


Figura 5: Operacionalización de indicadores de nivel socioeconómico (INSE)
propuestos

Fuente: Herrero et al., 2005, pp. 7-8.


Referencias
Abreu, J. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia.
International Journal of Good Conscience. 7(3): 123-130.

Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición


electrónica. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2006c/203/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Herrero, V., Palacios, A. P. y Ruiz Díaz, M. F. (2005). Un índice de nivel socio-


económico de los hogares para aplicar a un modelo explicativo de rendimiento escolar.
Coloquio de la Sociedad Argentina de Estadística, Villa Giardino, Córdoba. Recuperado
de: http://ief.eco.unc.edu.ar/files/economia_educacion_gertel/2_indice_nivel_socioec.pdf

Herrero, V. (2005). Factores asociados con situaciones de riesgo educativo en la


población en edad escolar en Argentina. Jornadas de la Asociación de Estudios de
Población de la Argentina, Tandil, Buenos Aires. Recuperado de
http://www.redaepa.org.ar/jornadas/viii/AEPA/B14/Herrero.pdf

Herrero, V. (2007). Configuraciones de la participación laboral de las parejas en grandes


aglomerados urbanos argentinos. Tercer congreso de estudiantes de postgrado de
economía, Bahía Blanca.

Núñez Flores, M. I. (2007). Las variables: estructura y función en las hipótesis.


Investigación educativa. 11(20): 163-179.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

También podría gustarte