Está en la página 1de 2

Indicadores Arqueomusicales en la prehistoria del norte de Chile.

El caso del valle de Azapa


durante el Período Medio (500 a 1.200 años d.C.)

Palabras claves: sistemas de afinación prehispánicos, paleo-organología, período Medio, valle de Azapa.

Andro Schampke Cereceda


andro.schampke@gmail.com

Nuestra investigación se circunscribe dentro del Período Medio, donde y hacia el año 500 de nuestra
era y tras un largo proceso de instauración de un modo de vida basado en la producción agrícola en
los valles desérticos del norte de Chile (y sur Perú), se inicia un proceso de carácter netamente aldeano
coincidente con una articulación cada vez más frecuente entre estos valles y el altiplano circun-
Titicaca, que en ese entonces era el centro del Estado Tiwanaku. Con un carácter de horizonte, esto
se extiende hasta aproximadamente el año 1.200 cuando la influencia de esta cultura deja de hacerse
sentir.

En esta ponencia queremos dar a conocer la música e instrumentos sonoros durante este período,
mostrando nuestro avance de investigación respecto análisis realizados a flautas de Pan arqueológicas
provenientes de distintos cementerios excavados en el valle de Azapa, en el extremo norte de Chile.
Nos centraremos principalmente en los aspectos teóricos y metodológicos aplicados en nuestros
estudios sobre los sistemas de afinación prehispánicos (análsis interválicos), mostraremos fotografías
e imágenes de nuestros registros y además presentaremos de manera explicativa los aspectos
organológicos en detalle de estos artefactos sonoros (morfología).

Nuestras hipótesis van en la línea de utilizar los sistemas de afinación prehispánicos como un
indicador cultural capaz de ser aplicado a la identificación de contextos culturales en el pasado y que,
dentro del período Medio, coexisten varios sistemas de afinación lo que representaría un indicador de
diversidad cultural.

Foto: Flautas de Pan arqueológicas, provenientes del cementerio AZ-6, valle de Azapa, norte de Chile (500 a 1.200 años
d.C.). Museo Universidad de Tarapacá. (Imagen del Autor).
Biografía

Andro Schampke Cereceda es Arqueólogo y Licenciado en Antropología de la Universidad de


Tarapacá, Arica-Chile. También es músico con estudios Superiores de Piano y Pedagogía en
Educación Musical de la Universidad de La Serena, La Serena-Chile. Tiene cursos de armonía y
metodología en el Instituto Superior de Artes de La Habana-Cuba. Actualmente es estudiante del
doctorado del Instituto de Arqueología y Antropología Cultural de la Universidad de Bonn-Alemania.

Ha desarrollado su investigación en torno a las problemáticas de la prehistoria andina a través del


estudio de la música prehispánica. Específicamente se ha ocupado de analizar los sistemas de
afinación y la organología como un indicador de identidad cultural en el pasado. Paralelo a esto lleva
una vida musical activa en distintas agrupaciones artísticas. Hoy radicado en la ciudad de Berlín,
dirige el Grupo de Experimentación Sonora.

Publicaciones:

Schampke, A. (2011). “Música en el Período Medio del valle de Azapa, norte de Chile (ca. 500 a
1.200 años DC.). Una aproximación metodológica al análisis de sistemas tonales prehispánicos”.
Memoria para optar al título de arqueólogo. Universidad de Tarapacá. Arica-Chile.

Maino, J., M. Pereira y A. Schampke (2012). Música Aymara, Chile. En: “Música Aymara: Bolivia,
Chile y Perú”. Centro Regional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de América
Latina. www.crespial.org. Cuzco-Perú.

Schampke, A. (2017). Indicadores de la prehistoria música del norte de Chile. Las flautas de Pan del
sitio arqueológico Azapa-6, valle de Azapa. En “Mundo Florido-Arqueomusicología de las
Américas” volumen Nº 5:11-24. Matthias Stöckli & Mark Howel (eds.). Ekho Verlag. Berlín-
Alemania.

Schampke, A. (2018). Indicadores de la Prehistoria Musical en el Norte de Chile: Una aproximación


al estudio de las relaciones interválicas entre contextos culturales Cabuza y Maytas-Chiribaya (ca.
500 a 1.200 años DC.) En “Música y Sonidos en el Mundo Andino: Flautas de Pan, zampoñas,
antaras, sikus y ayarachis”. Carlos Sánchez Huaringa (ed.). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Perú.

También podría gustarte