Está en la página 1de 11

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial De La Salud (OMS), en su informe del Programa


Conjunto de Monitoreo (JMP), Progresos en materia de agua potable, saneamiento e
higiene de 2017, señala que en todo el mundo, alrededor de 3 de cada 10 personas, o 2100
millones de personas, carecen de acceso a agua potable y disponible en el hogar, y 6 de
cada 10, o 4500 millones, carecen de un saneamiento seguro. Estas cifras son un tanto
alarmante si tomamos en cuenta lo primordial que es contar con el vital líquido para las
personas ya que es a través de este que logra satisfacer sus necesidades diarias. En países
como en áfrica por ejemplo los habitantes mueren por no contar con servicios de agua
potable, en numerosas oportunidades se han realizado campañas por parte de
organizaciones sin fines de lucro para poder encontrar una solución a esta crisis en esa
región.

Por otra parte Miles de millones de personas han obtenido acceso a servicios básicos de
agua potable y saneamiento desde el año 2000, pero estos servicios no proporcionan
necesariamente agua potable ni saneamiento seguro. Muchos hogares, centros de salud y
escuelas también carecen de agua y jabón para lavarse las manos. Esto aumenta el riesgo de
contraer enfermedades que, como la diarrea, pueden afectar la salud de todo tipo de
personas, especialmente de los niños pequeños.

El abastecimiento de agua potable es una cuestión de supervivencia. Todos necesitan


acceso a una cantidad suficiente de agua pura para mantener la buena salud y la vida. Sin
embargo, no todo se reduce a los 15 ó 20 litros de agua por día que se necesitan para
mantenerse vivo y sano. La fuente de agua debería estar a una distancia que permitiera a los
integrantes del hogar acceder a ella con facilidad y tomar de ella suficiente agua como para
satisfacer las necesidades que exceden la supervivencia y la salud: en especial, las relativas
a la agricultura y la cría de animales. Por otra parte La falta de agua provoca el
estancamiento del desarrollo económico de la región, ya que las actividades agrícolas,
artesanales y lácteas no son garantizadas y sus productos podrían no comercializarse en
cualquier época del año.

En Venezuela, al agua potable se distribuye principalmente por medio de una red de


bombeo, según Boletín Ambiental, 2013 del INE (instituto Nacional de Estadística), el
suministro de agua potable a través de la red doméstica abarco el 89 .88%, mientras que el
10.12% restante, corresponde al suministro por otros medios de obtención.

En la actualidad se observa como el acceso a este vital liquido por parte de la población se ha
convertido en un verdadero viacrucis ya que en algunos caso las comunidades pasan más de
un mes sin poder tener acceso a las fuentes de agua potable por tubería, lo que ha obligado a
buscar otras métodos de obtención de agua llegando hasta en ciertos casos romper tuberías
matriz para de esa forma colocar pilas para que las comunidades tengan donde buscar este
líquido.

El estado Carabobo en específico el municipio Naguanagua no ha escapado a esta tragedia


nacional de la falta de agua potable por lo que se ha visto en muchos casos comunidades que
han pasado más de 2 meses sin recibir el líquido por tubería hasta haberlo perdido de manera
definitiva. Actualmente la única forma de poder recibir agua en los hogares es a través de
Bombas Eléctricas, solo los días o momentos en los que existe agua en la tubería matriz.

Actualmente la Escuela Técnica Industrial Simón Bolívar Ubicada en el municipio


Naguanagua del estado Carabobo no posee ningún tipo de Bomba bien sea Hidráulica o
manual que facilite el bombeo de este líquido desde el poso hasta las tuberías por lo que toda
la comunidad educativa que radica en la institución se ha visto en la necesidad de y trasladar a
través de potes e vital liquido hasta los baños, lo que resulta en una incomodidad para todos.
Es por ello que se hace necesario realizar este proyecto de investigación para poder encontrar
una solución al problema antes planteado de manera rápida y eficaz para facilitar el proceso
educativo y profesional tanto de estudiantes como de personal docente directivo y
administrativo.

Objetivo General

Proponer la creación de una Bomba Manual de agua para solucionar los problemas de
escases de este líquido en la Escuela Técnica Simón Bolívar, Ubicada en el Municipio
Naguanagua del Estado Carabobo.

Objetivos Específicos.

1) Crear un plan de acción para lograr la construcción de una Bomba Manual de Agua
en la Escuela Técnica Simón Bolívar del Municipio Naguanagua del estado
Carabobo
2) Diagnosticar los problemas causados a los Estudiantes, Personal Docente y
Administrativo por la falta de agua en la Escuela Técnica Simón Bolívar
3) Concientizar a toda la Comunidad Educativa de la Escuela Técnica Simón Bolívar
sobre la necesidad de cuidar y preservar los recursos naturales como el Agua.

Justificación

La escases de agua es un problema mundial miles de personas se han visto afectado por
este gran mal, e incluso otras tantas han perdido la vida por no poder acceder a este vital
líquido. Resulta realmente ilógico que en pleno siglo XXI, algunas comunidades no posean
redes de bombeo de agua eficientes ya que estamos en la época de la tecnología y de los
grandes inventos.

Venezuela también se ha visto afectada por esta situación ya que actualmente en muchos
estados la escases de agua potable es crítica llegando a niveles de desabastecimiento total,
lo que a traído como consecuencia el resurgimiento de enfermedades que ya se habían
erradicado. En el estado Carabobo específicamente en el Municipio Naguanagua, se
encuentra la Escuela Técnica Simón Bolívar, en la actualidad la institución no cuenta con
agua directamente de las pilas lo que ha llevado a la construcción de un poso subterráneo
del cual se saca agua para las labores diarias de limpieza.

Al no tener agua directa por tubería tanto estudiantes como personal directivo y
administrativo se ve en la necesidad de estar trasladando pipotes de agua desde el pozo
hasta los baños lo que ha ocasionado inconvenientes de salud a la diferentes personas, es
por ello que se hace necesario la creación de este trabajo de investigación para lograr
encontrar una solución a este gran problema que aqueja a al Centro Educativo
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Tamayo y Tamayo (2004), define el Marco Teórico como “el proceso que ayuda a
precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma
que puedan ser manejados y convertidos en acciones completas” (Pág. 145). Por esta
definición, se presentan los Antecedentes, que respaldan el siguiente trabajo.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Inicialmente se presenta el trabajo realizado por Gomez Dagoberto y otros (2015), el cual
titulan, “Diseño Y Construcción De Una Bomba De Ariete Hidráulico Para Uso
Residencial”. El trabajo busca ofrecer a los domicilios de Colombia una herramienta que
facilite el transporte de aguas grises provenientes de la lavadora y aguas lluvia, para su
posterior uso en labores de descarga de sanitarios y lavado de pisos. A demás se busca
identificar cuáles son las consideraciones de diseño y construcción de una bomba de golpe
de ariete hidráulico de aplicación doméstica, atendiendo parámetros de funcionamiento y de
economía.

Observamos en el trabajo anterior que los autores quieren concientizar a la población


colombiana sobre el reciclaje de aguas residuales provenientes de actividades como el
lavado, normalmente se gasta muchísima agua en este proceso que podría ser reutilizada
como se menciona para bajar el excusado bien para la limpieza del hogar.

En el mismo orden de ideas, Polo Castaño, Christian Daniel (2014). En su proyecto.


“Diseño y construcción de una bomba manual de émbolo para cisternas de aguas pluviales
y pozos someros” realizado en la ciudad de Madrid- España, proponen hacer un estudio
sobre las bombas manuales de émbolo como tecnología social, analizando su implicación
en el “Programa Um Milhão de Cisternas” – Programa un millón de cisternas - (P1MC) que
se desarrolla en el semiárido brasileño basado en la recogida de agua de lluvia, ya que es
una de las formas más sencillas y de bajo costo para paliar el déficit de agua en la región. El
caso de estudio serán las bombas Carcará I y II cuya fabricación se hace con elementos de
PVC y canicas, así como la construcción de la bomba Carcará II en metacrilato con fines
esencialmente didácticos a fin de poder evaluar y enseñar el funcionamiento, recorrido del
agua y disposición de sus elementos, su caracterización y posibles mejoras de este tipo de
bombas en el laboratorio de Hidráulica

Nuevamente observamos a un par de investigadores preocupados por la falta de agua que


aqueja a diferentes países o regiones, y es que es de vital importancia para el desarrollo de
las sociedades contar con servicios básicos que le proporcionen las comodidades necesarias
para el diario vivir, en el trabajo anterior notamos una semejanza el antes expuesto ya que
nuevamente se tratan de crear mecanismos que permiten reutilizar el agua que ha sido
utilizada anteriormente en alguna actividad diaria o bien para aprovechar el agua de lluvia
en la época de invierno.

Por otra parte Raúl José López (2009), en su tesis “Diseño Del Sistema De
Abastecimiento De Agua Potable Para Las Comunidades Santa Fe Y Capachal, Píritu,
Estado Anzoátegui” propone diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable para las
comunidades de Santa Fe y Capachal. Para tal diseño se realizaron cálculos de hidráulica,
estableciéndose como parámetro fijo el número de habitantes a los cuales se les prestará el
servicio, determinándose el caudal aproximado que requieren esas comunidades, y así,
poder satisfacer las necesidades domésticas de esas poblaciones. En el diseño del sistema se
obtuvieron los siguientes resultados: a) Una distribución apropiada del caudal en cada
comunidad lo cual garantiza el suministro diario requerido, b) las bombas seleccionadas
fueron las centrífugas, debido a que es un tipo de máquina más versátil y puede mover
grandes o pequeñas cantidades de agua a una gama muy
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Bomba Manual de Agua

Una bomba manual es una bomba hidráulica, que usa la fuerza humana y la ventaja
mecánica para mover los líquidos o el aire de un lugar a otro. Son ampliamente utilizadas
en todos los países del mundo para una variedad de aplicaciones industriales, marinas, riego
y actividades de ocio.

Hay muchos diferentes tipos de bomba de mano disponibles, que operan principalmente
mediante un pistón, un diafragma o un principio de paletas rotativas con una válvula
antiretorno a la entrada y uno o más agujeros de salida en la cámara de operación en
direcciones opuestas. La mayoría de las bombas manuales tienen émbolos o pistones
alternativos, y son de desplazamiento positivo.

2.2.1 Funcionamiento

El funcionamiento de la bomba de agua manual se basa en la energía mecánica. La


válvula que bombea el agua que interesa mover, se activa moviendo la palanca hacia arriba
y hacia abajo. Con el movimiento hacia arriba, la válvula baja y el líquido entra en las
cavidades de la bomba. Al accionar la palanca hacia abajo, hacemos que el agua vaya
subiendo y con la repetición de los movimientos, se va creando un caudal hacia la
superficie.

2.2.1 Usos

Podemos encontrar la bomba de agua manual en diferentes sectores, desde fábricas o


empresas industriales hasta casas de particulares.

 Pozo o encimera de cocina para abastecer domésticamente un hogar


 Vaciar una piscina, balsa o algún sitio anegado
 Riego de tierras de cultivo

 Riego de jardines particulares

 Drenaje de aguas en industrias

2.2.1 Tipologías

 Sifón: Este tipo de bomba de agua manual es muy sencilla y se usa para realizar el trasvase
de líquidos rápidamente y de una forma lo más limpia posible. Sirve para bombear agua,
gasolina, para solucionar lavabos obstruidos…. Es una bomba de aspiración y está
constituida por un tubo de PVC. No hace falta instalarla sobre una superficie y tiene una
capacidad limitada a su uso.

 Acción Directa: Son las que tienen una palanca para bombear el fluido hacia arriba y hacia
abajo. Hemos descrito su funcionamiento más arriba. Es la acción de la palanca la que
permite que el émbolo baje y sube hasta bombear el agua a la superficie.

 Pozos Profundos: Son las que necesitaremos si deseamos extraer agua que esté a más de
15 metros de profundidad. Son más pesadas y complejas que el resto. Se accionan mediante
un volante o una palanca.

 Diafragma: Son fáciles de accionar porque las barras que hay que desplazar permiten
ejercer una mayor fuerza

2.2.1 Ventajas

Con el uso de esta clase de bombas de agua manuales, no se depende de la luz corriente.
Y en caso de fallo de la red distribuidora, el uso de la bomba de agua manual queda intacto.
Esto supone un beneficio para la vivienda o empresa que está en un lugar con acceso
restringido a la corriente o que sufre de fallos habituales.

• Son fáciles de usar

• Son fáciles de instalar


 Si los materiales con los que está fabricada son hierro galvanizado y plástico PVC,
se evita que las partes de la bomba se deterioren

2.2.1 Inconvenientes

• Pueden estropearse con facilidad, pero se pueden arreglar a mano desmontándolas por
completo. Quizás el proceso sea un poco aparatoso, pero al ser todo mecánico los posibles
desperfectos se pueden arreglar.

• Su uso es concreto y para una profundidad pequeña.

Glosario de Términos

AGUA POTABLE: agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin
restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para
la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas
por las autoridades locales e internacionales.

BOMBA HIDRÁULICA: es una máquina generadora que transforma la energía


(generalmente energía mecánica) con la que es accionada en energía del fluido
incompresible que mueve. El fluido incompresible puede ser líquido o una mezcla de
líquidos y sólidos como puede ser el hormigón antes de fraguar o la pasta de papel. Al
incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su velocidad o su altura, todas
ellas relacionadas según el principio de Bernoulli. En general, una bomba se utiliza para
incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el
fluido de una zona de menor presión o altitud a otra de mayor presión o altitud.

FILTRO DE AGUA: se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en


suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el
pasaje del líquido. Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas,
encontrándose en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como
de la industria general, donde son particularmente
MOLINO DE VIENTO: es un artefacto o máquina que sirve para moler utilizando una
energía: la fuerza del viento o del agua, un motor térmico o uno eléctrico.

PET: el tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno, polietilentereftalato o


polietileno tereftalato (más conocido por sus siglas en inglésPET, Polyethyleneterephtalate)
es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles. Químicamente el PET es
un polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación entre el ácido
tereftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de materiales sintéticos denominados
poliésteres.

POZO: es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una
profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea de
una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica -
en la mayoría de los casos-, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o
madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo.

PURIFICACIÓN: el proceso de purificación de agua potable es una serie de pasos al cual


el agua se somete para eliminar microorganismos y residuos a fin de obtener agua de mayor
pureza y calidad consumible.

PVC: el PVC: es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a


policloruro de vinilo. Es un polímero obtenido de dos materias primas naturales cloruro de
sodio o sal común (NaCl) (57%) y petróleo o gas natural (43%), siendo por lo tanto menos
dependiente de recursos no renovables que otros plásticos. El PVC se presenta en su forma
original como un polvo blanco, amorfo y opaco.

RECICLAJE: es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos para


prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva
materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la
incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la
necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.
El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el
tercer componente de las 4R (“Reducir, Reutilizar, Reciclar, Recuperar”).

RED HIDRÁULICA: una red de distribución hidráulica es un sistema de elementos


(tuberías, bombas, válvulas, tanques, etc.) que se conectan entre sí para transportar
determinadas cantidades de fluido y donde las presiones nodales deben, en general, cumplir
con un valor mínimo establecido en las normas locales

También podría gustarte