Está en la página 1de 9

EL ENIGMA DE LA ANTIGUA CIUDAD DE CARAL: ENTREVISTA AL ARQUEÓLOGO

PEDRO NOVOA BELLOTA

Para ir al sitio arqueológico de Caral hay que viajar de Lima a Huacho, ciudad costera
situada a unas tres horas de bus de la capital. Luego, en una buseta repleta de pasajeros
se llega al pueblo de Supe, donde se toma un taxi colectivo que arriba finalmente a Caral, a
aproximadamente veinte kilómetros de la costa, en un estrecho valle.
Cuando se va en el carro se ven a lo lejos algunos imponentes edificios piramidales y se cae en
cuenta de que la totalidad de la zona arqueológica es muy grande y de que, además, ésta
comprende a otros lugares que están siendo estudiados.
Después, cuando se camina por las antiguas ruinas de Caral, se entra en una atmósfera mágica,
impregnada de espiritualidad y misterio.
Durante el recorrido se aprecian varios edificios piramidales, utilizados tanto para fines
espirituales como administrativos, algunos restos de construcciones que fueron viviendas de la
casta alta de los sacerdotes, diversos altares ceremoniales y una plaza circular cuyo nivel está
por debajo del suelo, probablemente usada por los sacerdotes y por la élite política de la ciudad
para ceremonias y celebraciones.
De evidencias arqueológicas orgánicas, como tejidos de algodón y shicras (redes hechas de un
tipo de junco, para contener piedras), que se dataron con el método del carbono 14, se llegó a la
conclusión de que el sitio de Caral estuvo habitado a partir del 3000 a.C.
La llamada civilización Caral-Supe (a la cual pertenecen otras sitios arqueológicos de los valles
vecinos), es entonces casi tan antigua como la civilización de los Sumerios (3700 a.C.).
Los arqueólogos del equipo de Ruth Shady Solís, la responsable del proyecto Caral-Supe,
comprobaron que la ciudad de Caral estaba conectada con otros importantes centros urbanos y
ceremoniales de la costa como Bandurria y Aspero, algunos de la sierra como Huaricoto y La
Galgada, de la selva como Piruro y, en épocas más recientes, con Kotosh con su enigmático
templo.
Por lo tanto, se ha planteado que se desarrolló un ágil comercio entre la costa, con sus
productos marinos y sus frutas, la sierra, con sus cereales andinos como la quinua y la
quihuicha, y la selva, con sus plantas como el tutumo y plumas de pájaros como el páucar.
La población total de Caral pudo haber alcanzado los 3000 habitantes, aunque estimaciones más
prudentes afirman que no superó los 1000.
Uno de los enigmas de Caral consiste en el hallazgo de estatuas de arcilla sin cocer. De este
modo, la cultura Caral perteneció al llamado período pre-cerámico. No obstante, ¿cómo fue
posible que una civilización jerárquica y estratificada, capaz de construir estructuras piramidales
hasta de treinta metros de alto y que reinaba sobre un territorio de unos 87.000 kilómetros
cuadrados, no haya conocido la cerámica?
El hecho de que la cultura Valdivia del actual Ecuador haya realizado maravillosas creaciones
cerámicas desde el 4000 a.C. nos plantea la pregunta de por qué este tipo de tecnología no se
desarrolló en Caral. Además, el hallazgo en Caral de ejemplares de spondylus, un molusco
bivalvo típico de Ecuador, complica nuestra investigación.
Otro de los misterios de Caral es que hasta el día de hoy no se ha descubierto ningún
cementerio, pues solamente se recuperaron los restos óseos de dos personas.
La falta de un cementerio en la zona sugeriría que Caral fue sólo un centro ceremonial, pero las
construcciones residenciales hacen descartar esta hipótesis. Se espera que con las próximas
búsquedas en el campo, llevadas a cabo con sofisticados métodos tecnológicos, se pueda
encontrar el cementerio, el cual proporcionaría importantes informaciones ulteriores sobre la
vida de este antiguo pueblo.
En Caral no se usaba el bronce y tampoco el cobre o el oro. Era una sociedad agreste que
practicaba el trueque, pero que desconocía el uso de los metales y de la cerámica. No debemos
pensar que una sociedad fue menos avanzada que otra porque no utilizaba estas tecnologías
posteriores, sencillamente aquel tipo de desarrollo no era indispensable para este pueblo, el cual
se concentró más bien en perfeccionar otros conocimientos, como por ejemplo el uso de plantas
medicinales y los tejidos de algodon, aunque se dice que desconocía el telar y que para sus
creaciones textiles usaba rudimentales técnicas de trenzado y anillado.
El poder de la cultura Caral en el valle de Supe duró hasta el 1800 a.C., cuando, por causas
ignoradas aún, declinó lentamente, teniendo sus habitantes que emigrar hacia otras tierras,
probablemente más fértiles y húmedas.

Apenas regresé a la capital del Perú, fijé una cita con el arqueólogo Pedro Novoa Bellota, uno de
los responsables del proyecto Caral-Supe, con el fin de obtener más información sobre la más
antigua civilización de América.

A continuación, el texto de la entrevista:

Yuri Leveratto: Doctor, ¿en base a cuáles dataciones científicas se considera a Caral como la
más antigua ciudad de América?

Pedro Novoa Bellota: En las excavaciones se han recogido muestras de material orgánico,
como tejidos y restos de fibras y shicras (bolsas de junco), cuyos fechados, hechos con el
método del carbono 14, llegan hasta los 3000 años antes de Cristo. El método, naturalmente, no
otorga una datación precisa, pero tampoco difiere mucho de la verdadera.

Yuri Leveratto: ¿Cómo fue posible que una civilización que construía grandes edificios
piramidales no conociera la cerámica, incluso considerando que seguramente tuvo contacto con
las culturas del actual Ecuador, como la Valdivia, la cual la utilizaba desde el IV milenio antes de
Cristo?

Pedro Novoa Bellota: La cerámica fue introducida en las sociedades de los Andes Centrales a
partir de los 1800 años antes de Cristo. En Caral, que pertenece al período pre-cerámico, se
hicieron estatuillas antropomorfas, pero de arcilla sin cocer. El hecho que en Caral se
encontraran objetos de spondylus, un molusco típico de Ecuador, sugiere que quienes realizaban
los intercambios comerciales con las poblaciones al norte del Perú pudieron conocer objetos de
cerámica. Pero la sociedad de Caral no incorporó la cerámica ni como objeto suntuario para las
elites, ni como elemento para la vida cotidiana. No hubo una necesidad social para hacerlo. Para
las actividades que requerían recipientes, como almacenar agua, contaron con los frutos secos
de mate y cocieron sus alimentos con piedras calentadas al fuego.

Yuri Leveratto: ¿Cuál es su opinión acerca de por qué no se emplearon metales como el cobre
o el oro que, en cambio, se encuentran por ejemplo en la cultura Paracas?

Pedro Novoa Bellota: Como en el caso de la cerámica, el uso del metal en los Andes Centrales
es muy posterior a Caral: las primeras láminas que se han encontrado corresponden a los 1500
años antes de Cristo. Esa tecnología no se utilizó porque no se conocía: en los tiempos de Caral,
para labrar las piedras se utilizaron rocas muy duras, y para cultivar, azadas de piedra, astas de
venado y palos de madera.

Yuri Leveratto: ¿Qué piensa del hecho de que todavía no se haya descubierto el cementerio de
Caral?

Pedro Novoa Bellota: Efectivamente, después de 13 años de trabajos en la Ciudad Sagrada de


Caral no hemos encontrado al menos un cementerio asociado con ella. De hecho, la búsqueda
presenta algunas dificultades, porque el espacio a cubrir es muy grande. En otros sitios de la
época hay pobladores sepultados dentro de los edificios y bajo las casas, pero en Caral no se
observa algo así. Si el cementerio estuvo cerca de la ciudad, en la ladera de algún cerro, o en
una llanura, y no ha sido arrasado, podría estar cubierto por varios metros de tierra y piedras.
Finalmente, cabe la posibilidad que en aquella época hubiera existido un lugar especial para
cementerio, quizás cerca del mar, como se ve posteriormente en Paracas y Ancón. En todo caso,
estamos trabajando con el fin de localizarlo, incluso con tecnologías sofisticadas, como radares
de penetración subterránea, para visualizar el subsuelo sin excavarlo.
Yuri Leveratto: ¿Los dos restos humanos encontrados en Caral fueron sometidos a estudios de
antropología morfológica? En Brasil, el equipo de la arqueóloga Niède Guidon sometió a análisis
de este tipo los cráneos encontrados en Piauí y se descubrieron en ellos claros orígenes africanos
(Homo Sapiens arcaico).

Pedro Novoa Bellota: Sí, también aquí se hicieron estudios similares y se llegó a la conclusión
que los cráneos eran del tipo amerindio. Por consiguiente, son descendientes de aquellos grupos
de origen asiático que poblaron América hace más de 12000 años.

Yuri Leveratto: ¿Qué se sabe de la lengua hablada por estos antiguos americanos?

Pedro Novoa Bellota: A propósito de esto, el lingüista peruano Alfredo Torero sostuvo en los
años setenta del siglo pasado que el quechua tuvo su lugar de origen justamente en los valles
de Supe, Pativilca y Fortaleza. Sobre todo a partir del estudio de la toponimia, los nombres de
los lugares, llegó a la conclusión que el quechua se originó en esa zona. Después de conocer las
investigaciones de Ruth Shady sobre Caral, él publicó que el idioma hablado por los pobladores
de entonces debió ser uno pre-proto-quechua.

Yuri Leveratto: ¿Qué se piensa de los intercambios comerciales entre la sierra y la selva?

Pedro Novoa Bellota: Por las evidencias arqueológicas recuperadas en Caral, y en otros seis
sitios contemporáneos más del valle de Supe y Huaura (Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi,
Allpacoto, Áspero y Vichama), se deduce que hubo numerosos intercambios con la sierra y selva
andina. De la primera se han recuperado algunos huesos de camélido y roca sodalita; de la
segunda, restos de simios, de achiote (Bixa orellana) y concha de Megalobulimus sp. (llamado
congompe), un enorme gasterópodo de la Amazonía.

Yuri Leveratto: ¿Hasta qué período prosperó esta antigua civilización y, según usted, cuáles
fueron las causas de su desaparición?

Pedro Novoa Bellota: Mi opinión es que, a menos que se extinga la población, las civilizaciones
no desaparecen, solo se transforman. Sin embargo, hay tiempos en los cuales confluyen
condiciones para que las sociedades entren en un periodo, por así decirlo, “de florecimiento”,
como ocurrió con Caral. Sobre la decadencia de Caral, Ruth Shady y otros investigadores han
mostrado la ocurrencia de terremotos y fenómenos El Niño, en torno al 1800 a.C., que pudieron
haber trastornado la base productiva de la sociedad. Esto habría obligado a las poblaciones a
buscar nuevos lugares para establecerse o aglutinarse en otros ya existentes. El hecho es que,
después de Caral, el valle de Supe no volvió a ser central. Sin embargo, la experiencia de Caral
fue fundamental para las sociedades venideras, hasta los tiempos Inca.

Yuri Leveratto: ¿Qué me puede decir de su proyecto arqueologico Caral-Supe? Vi que


capacitaron varios guías turísticos, creo que es una buena manera de incentivar sentimiento de
pertenencia a una población que dispone de pocos recursos económicos.

Pedro Novoa Bellota: Sí, inicialmente Ruth Shady empezó sus investigaciones con un fin
solamente científico, pero pronto se dio cuenta de la necesidad ineludible de contribuir con el
desarrollo de la población local, heredera de un patrimonio riquísimo, pero con serias dificultades
socioeconómicas. Por ello implementó una serie de actividades, entre ellas la capacitación de
guías turísticos, muchachos que ahora tienen un trabajo y que se apasionaron por la Historia de
su tierra; creamos cursos de artesanía y de acogida turística, y promovimos la elaboración de un
Plan Maestro para fomentar un desarrollo socioeconómico integral y sostenible. Obrando de este
modo contribuimos a enorgullecer a nuestra gente, la cual empieza a valorar las tradiciones y la
Historia.

Yuri Leveratto: Bueno, le agradezco que me haya concedido esta entrevista, con su trabajo
están contribuyendo a develar uno de los más grandes misterios de la Historia del hombre, la
prehistoria del Nuevo Mundo.

Pedro Novoa Bellota: Gracias a usted y hasta luego.

YURI LEVERATTO
Copyrights 2009

Este articulo se puede reproducir indicando el nombre del autor y la fuente


www.yurileveratto.com

Si quieres comentar este articulo pulsa aqui

Caral
Menú Principal / Sitios / Caral / Cronología / [Ficha Técnica] / [Bibliografía] <<<

La ciudad de las pirámides / Los Conjuntos Residenciales / Técnicas y materiales


constructivos / Los Alteres del Fuego Sagrado / Las Plazas Circulares / Música Ancestral:
las Flautas y Trompetas / El Ojo de Dios / Economía y producción / Cronología

Web oficial del PEACS: http://www.caralperu.gob.pe

Cronología
Caral tuvo una larga vida de al menos mil años entre el 3000 a.C. y el 1800 a.C. (Shady
2004) y durante esa longa existencia sus edificios pasaron por varias remodelaciones. Los
arqueólogos del PEACS han dividido su historia en 6 períodos (Shady 2004):

Período Remoto: Está fechado antes de 3000 a.C. y corresponde al tiempo anterior a la
construcción de Caral cuando grupos familiares se asentaron en el valle de Supe adecuando
terrenos para el cultivo aprovechando zonas de humedales.

Período Antiguo: (2900 a.C. a 2600 a.C.) Se funda Caral y otros asentamientos en la parte
central del valle de Supe. Se construyen grandes edificios con espacios abiertos como plazas.

Período Medio Inicial: (2600 a.C a 2400 a.C.) Se reestructura el diseño de Caral y se
remodelan sus pirámides agregándoles más volumen. Se construyen las Plazas Circulares. Se
forma un gobierno estatal.

Período Medio: (2400 a.C. a 2200 a.C.) Nuevas ampliaciones y remodelaciones en las
pirámides y demás estructuras. Se construyen grandes plataformas y plazas.

Período Medio Tardío: (2200 a.C. a 2100 a.C.) Más remodelaciones en los edificios públicos.
Se construyen plazas inscritas en plataformas rectangulares. El sitio arqueológico de Era de
Pando crece en prestigio y surge como posible nuevo polo de desarrollo del valle de Supe.

Período Tardío: (2100 a.C. a 1800 a.C.) Los edificios son remodelados usando piedras más
pequeñas que en períodos anteriores, quizá por una reducción en la disponibilidad de mano
de obra. Algunas estructuras de la ciudad son enterradas. La ciudad es abandonada.

En el tiempo que Caral vivía sus últimos momentos ya habían surgido en la costa norte, nor-
central y central del Perú nuevos polos de desarrollo que continuaron con algunas de las
añejas tradiciones caralinas, como la construcción de pirámides y el uso de plazas circulares.

Textos, fotos y dibujo: Lizardo Tavera

 La ciudad de las pirámides


 Los Conjuntos Residenciales
 Técnicas y materiales constructivos
 Los Alteres del Fuego Sagrado
 Las Plazas Circulares
 Música Ancestral: las Flautas y Trompetas
 El Ojo de Dios
 Economía y producción
 Cronología

Es responsable de las actividades de investigación, conservación y difusión, al país y al mundo, de los valores
sociales y culturales de Caral, la civilización más antigua de América; de preservar el importante patrimonio
arqueológico de esa civilización para beneficio de las poblaciones actuales y del futuro; y asimismo, de
fomentar el desarrollo social y económico de las poblaciones del entorno, sobre la base de la puesta en valor
del patrimonio arqueológico.

PORTAL DE TRANSPARENCIA
Acceso a la información

Sobre Nosotros Directorio



o ZAC
o Finalidad
o Misión, visión y valores
o Funciones
o Metas
 Metas generalesMetas particularesHistoria
 Inicio de las investigacionesMuseo de la UNMSM PEACS-INCZAC/UE003Estructura
organizacional
o Directorio
o Aliados
 Autoridades del gobiernoOrganizaciones públicasOrganizaciones privadasCooperación
internacionalDIRECTORIO INSTITUCIONAL
Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003, Ministerio de Cultura
Órgano de Alta Dirección Av.
Dra. Ruth Shady Solís Jefa de la Unidad Ejecutora 003 - Zona 2052501 jefatura@zonacaral.gob.pe Las
Arqueológica Caral Lomas
de la
CPC. Juan Benvenutto Gerente General de la Unidad Ejecutora jbenvenutto@zonacaral.gob.pe Molina
Navarro 003 - Zona Arqueológica Caral Nª 327
Urb.
Órgano de Control Las
CPC. Ernesto Chavarri Jefe de Control Previo y Control 2052511 echavarri@zonacaral.gob.pe Lomas
Elguera Patrimonial de la
Molina
Vieja,
Órganos de Línea
Lima -
Lic. Marco Machacuay Dirección de Investigación y 2052515 mmachacuay@zonacaral.gob.pe
Perú
Romero Conservación de Sitios Arqueológicos
Teléfo
Lic. Pedro Novoa Bellota Dirección de Investigación, Conservación 2052525 pnovoa@zonacaral.gob.pe no:
de Materiales Arqueológicos 205-
Lic. Edna Quispe Loayza Dirección de Proyección Social 2052518 equispe@zonacaral.gob.pe 2500 -
Fax:
Mg. Carlos Leyva Arroyo Dirección de Relaciones Comunitarias y 2052523 cleyva@zonacaral.gob.pe 205-
Ediciones 2504
webm
Sedes aster
Lic. Aldemar Crispín Balta Jefe de Sede Zona Capital Caral 8106837 acrispin@zonacaral.gob.pe @zon
acaral.
Lic. Gonzalo Rodríguez Jefe de Sede Zona Áspero 2364104 grodriguez@zonacaral.gob.pe gob.pe
Lic. Marco Valderrama Jefe de Sede Zona Vichama 2377456 mvalderrama@zonacaral.gob.pe

Órganos de Asesoramiento
Eco. Georgette Arnao Loo Jefa de la Oficina de Presupuesto y 2052512 garnao@zonacaral.gob.pe á
Planificación gi
n
Órganos de Apoyo a
Lic. Judith Quispe León Oficina de Administración y Finanzas 2052513 jquispe@zonacaral.gob.pe p
ri
Ing. Lidia Edel Ponce de Oficina de Logística 2052510 logisticacaral@zonacaral.gob.pe
León
n
ci
Sr. Carlos Ramos Oficina de Recursos Humanos 2052505 cramos@zonacaral.gob.pe p
Lic. Susan Montalvo Oficina de Imagen Institucional y RRPP 2052509 prensa@zonacaral.gob.pe al

o
rr
e
o
I
n
st
it
u
ci
o
n
al
 P
o
rt
al
d
e
T
r
a
n
s
p
a
r
e
n
ci
a

Es responsable de las actividades de investigación, conservación y difusión, al país y al mundo, de los valores
sociales y culturales de Caral, la civilización más antigua de América; de preservar el importante patrimonio
arqueológico de esa civilización para beneficio de las poblaciones actuales y del futuro; y asimismo, de
fomentar el desarrollo social y económico de las poblaciones del entorno, sobre la base de la puesta en valor
del patrimonio arqueológico.

http://www.zonacaral.gob.pe/gestion_proteccion_sitios_arqueologicos/patrimonio-
mundial.html
PORTAL DE TRANSPARENCIA
Acceso a la información

Gestión y Protección de Sitios Patrimonio Mundial



o Protección y defensa de sitios
o Declaraciones de sitios
o Saneamiento físico legal
o Patrimonio Mundial
 LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE,
PATRIMONIO MUNDIAL

o La Ciudad Sagrada de Caral-Supe fue declarada


Patrimonio Mundial por la UNESCO el 28 de junio
de 2009.

o En atención a las Directrices Prácticas para la


aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial,
para la declaración de la Ciudad Sagrada de Caral-
Supe, se establecieron dos zonas territoriales:

 Una zona nuclear de 626 hectáreas, que


contiene a la Ciudad Sagrada de Caral-
Supe, de 66 hectáreas, y que coincide con
el área delimitada por la Resolución
Directoral Nacional 645/INC del 27 de
agosto de 2003.

 Una zona de amortiguamiento de 14,620


hectáreas, definida como Área de
Protección Natural-Cultural, cuyos límites
están constituidos por la cadena de cerros
que demarcan la cuenca de Supe y
conforman la denominada “zona capital”.
Los valores universales de la Ciudad Sagrada
de Caral-Supe

El Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobó la


nominación de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio
Mundial a partir de los siguientes criterios:

ii) Atestigua un intercambio de influencias considerable


durante un período concreto o en un área cultural
determinada, referente al desarrollo de la arquitectura o
la tecnología, de artes monumentales, la planificación
de las ciudades o la creación de paisajes.

En la Ciudad Sagrada de Caral se encuentran evidencias


sobre el intercambio de bienes, conocimientos e ideología
con otras sociedades que poblaron el área Norcentral del
Perú, en las regiones de costa, sierra y selva. Hubo una
esfera de interacción interregional entre el valle del Santa
por el norte y el valle del Chillón por el sur y entre el Océano
Pacífico y la Cuenca del Amazonas, en un espacio de 400
por 300 km.; durante el período Arcaico Tardío (3000-1800
a.C.). Sin embargo, la forma de organización social y
política de estas poblaciones y el nivel de conocimiento
alcanzados trascendieron ese espacio y el tiempo; su
prestigio la convirtió en modelo; la civilización de Caral
sentó las bases de las estructuras organizativas y de
muchos de los elementos culturales creados en ella serían
asumidos y continuados por otras sociedades. Al margen de
la diversidad de modos de vida, culturas, lenguas y
entidades políticas que existieron en los Andes Centrales,
Caral estuvo presente como sustrato durante los siguientes
cuatro mil años. Caral-Supe puede ser considerada como
cultura matriz o madre, que inició el proceso civilizatorio
cultural originario, que continuó hasta el Imperio Inca. El
registro de información, conocido como “quipu” fue iniciado
en Caral y continuó su uso a través del tiempo hasta el
Imperio Inca.
iii) Aporta un testimonio único o al menos excepcional
de una tradición cultural o una civilización viva o
desaparecida.

La Ciudad Sagrada de Caral es un testimonio excepcional


de la civilización más antigua de América, desarrollada hace
cinco mil años, casi simultáneamente con las de
Mesopotamia, Egipto e India. Es un laboratorio único en
América por su gran antigüedad, para la investigación sobre
la formación del Estado; la forma de vida urbana; la
diferenciación y jerarquías sociales, los roles del comercio y
la importancia de la religión en la organización social;
aspectos que pueden ser comparados con los otros focos
civilizatorios de América (formado 1500 años después que
Caral) y del mundo, con los cuales fue coetánea.

iv) Constituye un ejemplo eminente de un tipo de


construcción, conjunto arquitectónico, tecnológico o de
paisaje ilustrativo de un período o períodos
significativos de la historia humana.

Es el asentamiento urbano más antiguo y destacado, por su


extensión (66 ha), diseño y construcción planificados y por
su complejidad arquitectónica, de todos los identificados en
el nuevo continente entre los 3000 y 1800 años antes de
nuestra era. Muestra cierto parecido con las ciudades
mayas, pero es, por lo menos, 3300 años más antiguo.

Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003, Ministerio de Cultura


Av. Las Lomas de la Molina Nª 327 Urb. Las Lomas de la Molina Vieja, Lima - Perú
Teléfono: 205-2500 - Fax: 205-2504
webmaster@zonacaral.gob.pe

CARAL VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=9B5X5odlfyU&feature=related

También podría gustarte