Está en la página 1de 4

Dra.

Guachalla Puccetty Alejandra Rita

DERECHO PARA INGENIERÍA

SISTEMA DE CREENCIAS

Los sistemas de creencias forman parte integral de diferentes grupos


sociales organizados. Son un producto cultural.

Un sistema de creencias se fundamenta en los hábitos, costumbres,


tradiciones, prácticas religiosas, prácticas sociales y a veces hasta prácticas
políticas.

Son los atavismos heredados de los ascendientes que marcan pautas de


conducta, comportamiento social e interacción.

Muchas veces los sistemas de creencias instaurados no son revisados o


analizados, simplemente se practican por la constante habitualidad y son
repetidos, aceptados automáticamente.

Un sistema de creencias está basado en conexiones dialécticas, es decir, se


relacionan unas con otras y responden a las características del grupo social
donde el sistema de creencias impera. Los elementos, ideas, valores
costumbres, prácticas, etc. se sostienen, relacionan y explican entre sí.

Existe multiplicidad de sistemas de creencias que son el reflejo de la


multiplicidad de grupos humanos que existen. Cada cultura, cada familia
inclusive cada persona, tiene su propio sistema de creencias, derivado en
parte de los sistemas de creencias compartidos (ciencia, religión, etc.), de
sus vivencias personales y de su contexto. De esta manera, las diferencias
personales, unidas a los acontecimientos históricos y la diversidad de
contextos, pueden contribuir a motivar los cambios dentro de los sistemas
de creencias particulares.

Es importante dejar claro que los sistemas de creencias son construcciones


cognitivas, emotivas y hasta afectivas, puesto que se van incorporando
elementos constantemente, a medida que crecemos, aprendemos,
evolucionamos y nos transformamos. También se van agregando valores,
pensamientos y necesidades, todo depende del contexto situacional que
estamos experimentando.

Los sistemas de creencias influyen en el comportamiento social de los


grupos, éstos necesitan estar organizados, normados para la convivencia
armónica y pacífica. A medida que el grupo social evoluciona este sistema
organizado de normas se va complejizando y se va estructurando de
acuerdo o en relación con las necesidades, expectativas, exigencias y
proyecciones, es así que emanan las leyes, mismas que delimitarán
derechos, deberes y obligaciones imponiendo un carácter imperativo y de
obligatoriedad persiguiendo el bien común y propendiendo siempre a la
protección del individuo y de sus bienes, de la convivencia pacífica y del
respeto a las buenas costumbres.

Se respeta por sobre todo la legitimidad de los derechos universales


directamente inherentes al hombre, se observa la legalidad en la imposición
y en la aplicación de la norma custodiando la vida y los derechos esenciales,
preservando el sentido proteccionista y la no vulneración a los derechos
fundamentales. De esta forma se estructura un ordenamiento jurídico que
responde, reconoce y manifiesta la esencia integral de determinado grupo
social.
Dra. Guachalla Puccetty Alejandra Rita

DERECHO PARA INGENIERÍA

DERECHO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Derecho: “ Conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de


la sociedad como un producto cultural generadas dentro de leyes y que
tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa
sociedad, es decir, las personas y de éstas con el Estado”.

“Conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado para regular la


conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento, está
prevista de una sanción judicial”.

“El Derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones


enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que
regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de
alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia”.

“El Derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por


un Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de
acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por
todas las personas que habitan y conviven dentro de determinado grupo
social para garantizar la buena convivencia, el trato social y la resolución de
conflictos”.

“Aquello que está conforme a la regla, a la norma”.

“El Derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo” (Ulpiano).

Características:

El derecho por antonomasia es “normativo”, quiere decir que está sujeto


a normas, establecido, fundamentado en normas. Es también imperativo,
es decir “manda u ordena imponiendo una conducta”, respondiendo al
principio de imperativo de ley.

Es bilateral, por cuanto impone derechos correlativos de facultades o


concede derechos correlativos de obligaciones.

Genera entre las partes involucradas obligaciones de carácter recíproco. La


norma jurídica posee características que otorgan facultades y determinan
o definen obligaciones a un mismo tiempo para dos o más personas
actuantes.

Es heterónomo, pues se refiere a la sujeción. Concepto opuesto a la


autonomía. Sometimiento a un poder. Supone que la conducta de un
individuo no está controlada por su propia conciencia, sino por algo exterior
a esta.

Las normas son creadas por un sujeto distinto al destinatario de las mismas
a quien le son impuestas independientemente de su voluntad (creadas por
el Poder Legislativo).

Aunque exista raciocinio, voluntad, razón o inclinación, carece de mérito


moral pues esta característica responde a la imposición generando una
obligación de cumplimiento.

La exterioridad es otra característica, misma que regula y/o le interesa el


acto, la conducta. Es el hecho fáctico el que cobra relevancia, la conducta
externa del individuo es lo que se toma en cuenta.

Dentro de este concepto no se analiza ni se resaltan los móviles de la


conducta, tampoco se evalúa la intencionalidad ni se hacen consideraciones
a razones particulares o globales, es el resultado, lo tangible aquello que
interesa.

La coercibilidad supone la legítima posibilidad de utilizar la fuerza


socialmente organizada en caso de exigir el cumplimiento de la ley o de
aplicar la sanción correspondiente.

La “coacción” es el hecho físico de la coercibilidad.

También podría gustarte