Está en la página 1de 20

Comerciante Social

769 palabras 4 páginas


Ver más INTRODUCCIÓN

Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma mercantil, con calidad de
comerciantes, cualquiera que sea su objeto ; y, quienes ejercen en nombre propio y con fines de
lucro, cualquier actividad que se refiera a la industria dirigida a la producción o transformación de
bienes y a la prestación de servicios, la banca, seguros y fianzas. Los comerciantes sociales son
grupos de personas que se asocian para un fin determinado.

COMERCIANTE SOCIAL

Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma mercantil, con calidad de
comerciantes, cualquiera que sea su objeto y, quienes ejercen en nombre propio y con fines de
lucro, cualesquiera actividad que se refiera a la industria dirigida a …ver más…
En este trabajo ahondaremos en cada una de las 5 tipos de sociedades clasificadas legalmente, con
sus características y normas que las rigen descritas en el código de comercio, así como los pasos
para establecer una sociedad anónima.

SOCIEDAD MERCANTIL:

Reunión de dos o más personas que aportan dinero, industrias y otros activos, para la explotación
de un negocio que persigue fin de lucro (ganancia o utilidad).

ARTICULO 10. Sociedades Mercantiles. Son sociedades organizadas bajo forma mercantil,
exclusivamente las siguientes:

1º La sociedad colectiva. 2º La sociedad en comandita simple.

3º La sociedad de responsabilidad limitada.

4º La sociedad anónima.

5º La sociedad en comandita por acciones.

Las Sociedades Mercantiles pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos:

1. Atendiendo al elemento personal o patrimonial que predomine:

* Sociedades de personas (Sociedades Colectivas) * Sociedades de capitales (Sociedades


Anónimas) * Sociedades mixtas (Sociedades en Comandita)
A)Contrato de sociedad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más personas físicas o personas jurídicas
acuerdan realizar sendas o aportaciones para conseguir un fin común.1 Los estatutos de la
sociedad, aprobados por el contrato de sociedad, serán la norma que regirá el funcionamiento de
la sociedad, siendo nulos aquellos preceptos que contravengan las normas imperativas contenidas
en leyes y reglamentos. Para todo aquello que no quede regulado en los estatutos societarios (si
es que estos existen), serán de aplicación las normas dispositivas contenidas en las regulaciones
sectoriales de cada Estado (por ejemplo, en España, el Código de Comercio).

Índice
1 Rol en la economía
2 Elementos
2.1 Consentimiento
2.2 Objeto
2.3 Causa Lícita
3 Véase también
4 Referencias
Rol en la economía
El contrato de sociedad es una de las herramientas jurídicas más comunes y apropiadas para la
constitución de empresas con propósitos económicos. Por medio de él se genera una persona
jurídica nueva, distinta de sus integrantes individualmente considerados y donde sus miembros
restringen su responsabilidad patrimonial a una cantidad previamente estipulada en los estatutos
de conformidad a la ley.

Elementos
Son elementos esenciales de este contrato:

a) los sujetos o partes o socios, que deben ser uno o más;

b) los aportes, es decir, las prestaciones que debe realizar cada socio para la formalización del
contrato. Estas prestaciones pueden consistir en obligación de dar (suma de dinero o cosa
material) o en obligaciones de hacer (aportar su trabajo).

c) el objeto de la sociedad, es decir, el motivo por el cual fue constituida.

d) el propósito de lucro es el fin de la sociedad para lograr una ganancia apreciable en dinero.

Consentimiento
Al igual que cualquier contrato, el contrato de sociedad tiene como elemento básico la existencia
de consentimiento por parte de los socios. Las personas contratantes deben poseer capacidad
jurídica, así como plena capacidad de obrar en el momento de perfeccionarse el contrato.
Además, tal perfección sólo se producirá cuando se otorgue el consentimiento, siendo así
requisito sine qua non para que exista el contrato de sociedad.

Objeto
Todas las prestaciones pueden ser objeto de un contrato excepto que conformen un hecho ilícito,
imposible o litigioso real y física.

Causa Lícita
Hace referencia a la actividad que se realiza no debe ser contraria a la ley.

B) Caracteres del Contrato de Sociedad

Es consensual
: basta el consentimiento de los otorgantes para

hacer nacer los derechos y obligaciones que se derivan del carácter

de socios.
Es conmutativo
: al momento de constituir la sociedad las partespueden conocer las ventajas y sacrificios que el
negocio ofrece.
Es oneroso
: una persona no puede adquirir los derechos de socio

si no cumple con la necesaria aportación al fondo común.


Es de ejecución continuada y duradera
: el contrato no se celebrapara una sola operación, sino para realizar actividades y generarcon ellas
ganancias a sus socios.Excepción: sociedades accidentales o en participación.
Es plurilateral
: es un instrumento de concentración de capitales y alberga a un número ilimitado de socios,
debiendo contar siemprecon no menos de dos socios.
Es un contrato de organización
: cada parte constituye a travésde prestaciones coordinadas, el patrimonio de un nuevo sujeto de

derecho creado, en virtud del cual los socios obtendrán los beneficios esperados. El carácter
organizacional surge de lanecesidad de reglamentar en el contrato social las relaciones de
lossocios y de éstos con la sociedad.
Elementos del Contrato de Sociedad.
Reúne los elementos comunes a todo contrato:
Consentimiento
c) Elementos del contrato de sociedad
Por Nuri E. RODRÍGUEZ OLIVERA y Carlos E. LÓPEZ RODRÍGUEZ
El art. 5 de la Ley 16.060/1989, de 12 de setiembre, de
Sociedades Comerciales (LSC) dispone:
“Regirán para las sociedades comerciales las normas y los
principios generales en materia de contratos en cuanto no se
modifiquen por esta ley”.
Esta norma no estaba en las fuentes utilizadas. Los autores del
anteproyecto consideraron que era una remisión necesaria.
La remisión de la Ley impone tener en cuenta algunos conceptos
generales en materia contractual que son aplicables al negocio
societario.
En el contrato de sociedad se deben dar los siguientes elementos:
I. Elementos esenciales[2] del contrato, comunes a todos los
contratos:
el consentimiento,
la capacidad,
el objeto y
la causa.
Si falta alguno de ellos habrá inexistencia o nulidad del contrato o
del vínculo del socio.
II. Elementos definitorios del contrato de sociedad:
obligación de aportar,
obligación de aplicar los aportes a una actividad económica
pacto sobre la distribución de utilidades y la participación en las
pérdidas.
Si falta alguno de ellos habrá contrato pero no será contrato de
sociedad.
III. Elementos previstos en el art. 6 de la LSC:
individualización precisa de quienes celebran el contrato
tipo social adoptado
denominación
domicilio
objeto o actividad que se proponga realizar
capital
aportes
forma en que se distribuirán las utilidades y se soportarán las
pérdidas
administración
plazo,
I. Elementos esenciales del contrato de sociedad comunes a otros
contratos
Los elementos esenciales del contrato de sociedad comunes a todos
los contratos son capacidad, consentimiento, objeto y causa.
A. Capacidad
Para gran parte de la doctrina la capacidad no es un elemento del
contrato sino un presupuesto de su celebración. Hemos de
extendernos sobre la capacidad al analizar el estatuto del socio, en
otro capítulo, pero iremos adelantando algunas consideraciones.
El art. 44, inc. 1, de la LSC dispone que, para ser socio de una
sociedad comercial, se requiere la capacidad para ejercer el
comercio, con las excepciones que la Ley establezca.
Por el art. 1 del Código de Comercio (CCom), la capacidad requerida
para ejercer el comercio es la capacidad legal para contratar. Esta
se disciplina por el Código Civil (CC), en virtud de la remisión
expresa contenida en el art. 191 del CCom.
Debe tenerse presente lo dispuesto en el art. 8 del CCom:
“Es hábil para ejercer el comercio toda persona que, según las leyes
comunes, tiene la libre administración de sus bienes.
Los que, según esas mismas leyes, no se obligan por sus pactos o
contratos, son igualmente incapaces para celebrar actos de
comercio, salvas las modificaciones de los artículos siguientes.”
D.
Requisitos necesarios para la inscripción de una sociedad mercantil
DE ACUERDO A LOS REQUISITOS EJEMPLIFIQUE CON
DATOS FICTICIOS LA CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD
MERCANTIL.

PROCEDIMIENTO:

Procedimiento de constitución e inscripción de una sociedad


constituida en Guatemala

a) Autorización de la Escritura Pública por el Notario.

b) La autorización debe presentarse el testimonio al Registro


Mercantil, solicitando su inscripción. Si se trata de sociedades que
necesiten autorizaciones previas estas deben ser acompañadas.

c) Si la escritura cumple con los requisitos legales, el registrador


mercantil hace una inscripción provisional y ordena se publiquen los
edictos como lo indica la ley;

d) Si no hubo objeción de terceros se ordena la inscripción definitiva,


acto registral que tiene efecto retroactivo a la fecha de la inscripción
provisional.

e) Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se


extiende la patente de comercio por parte del registrador.

INTRODUCCION

Para que una sociedad pueda constituirse como tal, es necesario que
esta tenga personalidad jurídica, por lo tanto esto significa que la
sociedad es una entidad de derecho, es un ser ficticio que puede
adquirir derechos y obligaciones, al igual que una persona natural, es
susceptible de ser representada y de actuar por si en la vida de los
negocios.

Por ser la sociedad una persona jurídica, tiene un patrimonio propio,


los bienes que aportan los socios pasan de la propiedad de estos a la
propiedad de este nuevo ser de derecho que nace con el solo hecho de
celebrarse una sociedad.

Otro elemento de la personalidad jurídica de la sociedad, la constituye


la circunstancia de que ella tiene un domicilio propio, distinto del que
pudiera tener cada uno de los socios, ya que queda estipulado en la
escritura social, por la misma razón la sociedad posee un nombre
propio, según sea el tipo de sociedad.
E. Requisitos para constituir una Sociedad

Mercantil.
La Ley General de Sociedades Mercantiles en sus artículos 5, 6, 89, 90 y 91 señala
los requisitos para constituir una Sociedad Mercantil.

El artículo 5 señala que Las sociedades deben constituirse necesariamente ante


notario y de esta misma forma deberán hacerse constar sus modificaciones. El notario
no podrá autorizar la escritura cuando los estatutos establecidos en los documentos
de la sociedad o sus modificaciones sean contrarios a lo establecido por la leyes
mercantiles.

El Articulo 6 Señala que la escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:

 I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
 II.- El objeto de la sociedad;
 III.- Su razón social o denominación;
 IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;
 V.- El importe del capital social;
 VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el
valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el
capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
 VII.- El domicilio de la sociedad;
 VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores;
 IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han
de llevar la firma social;
 X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad;
 XI.- El importe del fondo de reserva;
 XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
 XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de
proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.

Requisitos para formar una Sociedad de Responsabilidad Limitada

 Denominación o razón social.


 Señalar quienes serán los socios.
 Redacción de los estatutos sociales.
 Acude ante el notario o corredor público para formalizar la constitución.
 Obtén los permisos y licencias necesarios para empezar las operaciones.
Requisitos para constituir una sociedad anónima.
La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante Notario, de las
personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:

 I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una
acción por lo menos;
 II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que
esté íntegramente suscrito;
 III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del
valor de cada acción pagadera en numerario, y
 IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse,
en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.

La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, además de los


datos requeridos por el artículo 6º, los siguientes:

 I.- La parte exhibida del capital social;


 II.- El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el
capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del
artículo 125;
 III.- La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las
acciones;
 IV.- La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;
 V.- El nombramiento de uno o varios comisarios;
 VI.- Las facultades de la Asamblea General y las condiciones para la validez
de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en
cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los
socios.

Requisitos para constituir una sociedad en comandita por acciones:

 Que existan dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una
acción por lo menos; en caso de que se integre únicamente por dos socios,
éstos serán uno comanditado y el otro comanditario.
 Que el capital social no sea menor de $50,000 y que esté íntegramente
suscrito.
 Que se exhiba en dinero en efectivo cuando menos el 20% del valor de cada
acción pagada.
 Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse con
bienes distintos del efectivo.
F-
Sociedades como Persona Jurídica
Cuando nos referimos a las sociedades consideradas como personas
jurídicas, podemos mencionar lo que está establecido en el artículo
17, inciso 3' del Código de Comercio, al decir:

"Tales entidades (ente jurídico resultante del contrato de sociedad)


gozan de personalidad jurídica dentro de los límites que impone su
finalidad, y se consideran. Independientes de los socios que la
integran"

Razones de orden jurídico y práctico que obligan al reconocimiento


de la personalidad jurídica en las Sociedades:
Nacimiento de un ente jurídico
Relaciones jurídicas permanentes
Introducción
La Sociedad como Contrato
y como Persona Jurídica
Elementos de la Sociedad como Contrato
Características del Contrato de Sociedad
Al hablar sobre las sociedades consideradas como contrato, podemos
encontrar un referente en el Art. 17 inciso 2° del Código de Comercio,
mencionando que: "Sociedad es el ente jurídico resultante de un
contrato solemne celebrado entre dos o más personas, que estipulan
poner en común, bienes o industria, con la finalidad de repartir entre
sí los beneficios que provengan de los negocios a que van a dedicarse

Tener confianza mutua con las personas que han de suscribirse al


contrato, la falta de dicha confianza puede ser causa de exclusión o
retiro de un socio

Sociedad como Contrato


1. Los actos jurídicos de aprueban como Sociedad y no como socios
individuales
2. Los bienes afectados son propiedad de la Sociedad, no existen
copropietarios.

3. La sociedad es duradera, no esta sujeta al tiempo de vida de sus


miembros.

Consentimiento
Capacidad
El artículo 17 inciso 2° del Código de Comercio al referirse a la
Sociedad como contrato nos habla de un contrato solemne, y éste al
tenor del artículo 1314 del Código Civil es "Aquel que está sujeto a
la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin
ellas no produce ningún efecto".

Nos referimos al motivo o fin de los socios, el cual es "repartir entre


sí los beneficios que provengan de los negocios a que van a dedicarse"
(Artículo 17, inciso 29 del Código de Comercio)

Causa
Informar a nuestros compañeros de cátedra sobre la sociedad como
contrato y como persona jurídica ya que es de suma importancia que
como futuros empresarios seamos conocedores de las leyes de nuestro
país, como lo son las leyes primarias y, en este caso, de leyes
secundarias; como lo es el Código de Comercio.

Formalidad del Contrato de Sociedad


Obligaciones que contraen los socios. Según el artículo 1309 del
Código Civil, el objeto de los contratos es crear obligaciones, y que
la prestación o contenido de la obligación puede ser un dar, hacer o
no hacer alguna cosa (Artículo 1331 del Código Civil).
G. Consecuencia de la personalidad jurídica de la sociedad comercial
1052 palabras 5 páginas
Ver más Consecuencia de la Personalidad Jurídica de la Sociedad
Comercial

Según Alois Castillo (2004), dice: “Nadie podrá ser persona sino en
tanto que sea a su vez sujeto de derecho, o lo que es lo mismo
personalidad jurídica. Esta persona debe tener una identidad, un
domicilio, una nacionalidad aunado a una capacidad jurídica (aptitud
para ser sujeto de derechos) y una capacidad de obrar (aptitud para
asumir por si solo derechos subjetivos u obligaciones”. (p.12)

Para Morles (2006) las dos consecuencias de la concesión de la


personalidad jurídica a las sociedades mercantiles se resumen en la
adquisición de la cualidad de sujeto de derecho y en la atribución de
un patrimonio separado, pudiendo considerarse que el segundo …ver
más…
Tiene su propia nacionalidad, y por tanto, está sujeta a la orientación
política y económica del Estado.

7. Tiene capacidad civil, ya que puede adquirir bienes de toda


especie y clase, a cualquier título, oneroso o gratuito, y así mismo
enajenarlos; y a pesar de tener vocación hereditaria, puede adquirir
derechos por vía testamentaria (capacidad de goce).

8. La admisión de un nuevo socio es perfectamente conciliable con


el carácter de su personalidad jurídica y por tanto, si un nuevo socio
es admitido en una compañía ya constituida, responde a la par de los
otros y de la manera establecida en cada compañía, de todas las
obligaciones contraídas por la sociedad antes de su admisión, aunque
la razón social cambie por esta causa. La convención en contrario
entre los socios no produce efecto respecto de terceros (art. 204 C. de
C.)
9. Cesión de los derechos de los socios y la asociación en
participación conforme a las siguientes reglas: Si un tercero se asocia
a uno de los socios para participar en las utilidades y pérdidas que
corresponden a éste, no tiene ninguna relación

H. lasificación de las formas jurídicas


Atendiendo a las formas legales que puede tener una empresa se
puede distinguir entre:
1. EMPRESARIO INDIVIDUAL
Se trata de una persona física que realiza en nombre propio, por sí o
por medio de representantes, una actividad comercial, industrial o
profesional. Esta forma jurídica es la que corresponde a lo que
conocemos como “autónomos”. Pincha aquí para saber más.
2. SOCIEDADES CON PERSONALIDAD JURÍDICA
Son asociaciones voluntarias de personas físicas o jurídicas que
desarrollan una actividad económica mediante la aportación de un
capital y cuya responsabilidad, salvo excepciones, está asumida por
la sociedad. Adquieren la personalidad jurídica cuando se inscriben
en el registro mercantil (ver trámites de constitución). Pueden ser:

1. Sociedades mercantiles: la sociedad mercantil es una asociación


voluntaria de personas físicas o jurídicas que crean y ejercen una
actividad empresarial, dedicada a la producción de bienes y servicios,
con el fin de obtener un beneficio individual, que puede consistir en
un incremento positivo de riqueza o cualquier otra ventaja
patrimonial, aunque no se traduzca directamente en una ganancia
(evitar gastos o pérdidas). Las sociedades mercantiles, a su vez,
pueden ser de distintos tipos. Pincha en los enlaces para saber más:
Sociedades de Capital:
Sociedad Anónima
Sociedad Limitada
Sociedad Limitada Nueva empresa
Sociedad Comanditaria por acciones
Sociedad Colectiva y Sociedad Comanditaria Simple
2. Sociedades mercantiles especiales: se trata de sociedades
mercantiles que se crean con unos fines específicos de su actividad.
Picha aquí para saber más de los distintos tipos de sociedades
mercantiles especiales que están contempladas en España:
Sociedad Cooperativa
Sociedad Laboral
Sociedad de Garantía recíproca
Entidades de Capital Riesgo
Agrupación de Interés Económico
Sociedad de inversión mobiliaria
3. COLECTIVIDADES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA
Agrupa a las sociedes civiles y a las comunicades de bienes. Si deseas
saber más, pincha aquí.

I) Capital económico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una
publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 22 de octubre de 2013.
El capital económico es uno de los factores de la producción y está
presentado por "el conjunto de bienes" necesarios "para producir
riqueza." A diferencia de la contabilidad que observa el capital que se
tiene, el capital económico mide el capital que se debería tener -para
ver definiciones contables de capital véase Capital (Economía)-.

En finanzas, principalmente para las firmas de los servicios


financieros, el capital económico es la cantidad de "capital en riesgo"
determinada sobre una base realista, que una firma requiere para
cubrir los riesgos que es o está recogiendo.

Se refiere al nivel de capital acorde con los riesgos que la entidad


tenga -con independencia de la existencia de activos-. Es la
cuantificación probabilística del importe de pérdidas futuras
potenciales. La utilización de un buen modelo de capital económico
permite a la alta dirección estar preparada para anticipar problemas
potenciales.

Es uno de los factores de producción que está representado por los


bienes necesarios para producir riqueza.

Índice
1 Cálculo
2 Capital económico vs. capital regulatorio
3 Utilidad
4 Enlaces externos
Cálculo
Para calcular el capital económico necesario, se suelen utilizar
modelos estadísticos. Cada modelo debe recoger un tipo de riesgo, o
incluso carteras que presenten comportamientos diferentes. Los
modelos se deben construir a partir de bases de datos lo
suficientemente representativas, para obtener:

Fórmulas que permitan reproducir el comportamiento del riesgo,


dependiendo de unos
Parámetros, que sintetizan características de comportamiento,
dependiento de unos
key drivers, que vinculan los comportamientos a la situación del ciclo
económico.
tablas de correlaciones, que permiten identificar comportamientos
asociados o divergentes.
La metodología empleada para la definición de estos modelos es clave
para la exactitud del modelo. Generalmente se requiere la
colaboración de especialistas metodológicos.

Los riesgos que se considera en su cálculo suelen ser:


Riesgo de crédito (riesgo de perder dinero por no poder cobrar)
Riesgo de mercado (riesgo de perder dinero por valoración de
inversiones)
Riesgo de tipo de cambio (riesgo de perder dinero por tener posiciones
en diferentes monedas)
Riesgo de tipo de interés (riesgo de perder dinero por variación en las
tasas a cobrar o pagar)
Riesgo operacional (riesgo de perder dinero por errores o fraudes)

J) Según como predominan los elementos:


 Sociedades de Personas: Son aquellas sociedades en las que predomina el elemento
personal. Incluye las sociedades colectivas y en comandita simple.
 Sociedades intermedias: Son aquellas donde no se tiene claro el elemento que
predomina. Incluye la sociedad de responsabilidad limitada y la comandita por
acciones.
 Sociedades de capital: Son aquellas donde predomina el capital social. Incluye las
cooperativas y las sociedades anónimas.

Según el tipo de capital:


 Capital Fijo: Son aquellas donde el capital social no puede ser modificado, a menos que
se haga por una modificación de los estatutos.
 Capital Variable: Son aquellas sociedades donde el capital social disminuye y aumenta
conforme el avance de la sociedad, sin procedimientos especiales o complejos.

KClasificación legal:
 Sociedad Colectiva.
 Sociedad Comandita Simple.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada.
 Sociedad Anónima.
 Sociedad Comandita por Acciones
 Sociedad Cooperativa.

Otros tipos de sociedad mercantil


De igual manera, se observan:
 las sociedades mercantiles de hecho: Son aquellas que no se documentaron en escritura
ni pública ni privada.
 Sociedad mercantil irregular: Son aquellas que se documentaron en escritura, pero
carecen de alguno de los requisitos de ley, como, por ejemplo: no se registraron, el acta
constitutiva no fue publicada, venció su plazo, etc.

L.-La transformación de sociedades


29
TIEMPO DE LECTURA: 10 min

Índice
Texto
Legislación
Voces
Estado: Redacción actual VIGENTE
Orden: Mercantil
Fecha última revisión: 22/11/2017
Se entiende por transformación de una sociedad el cambio de un tipo
social a otro reconocido por la ley, conservando su personalidad
jurídica. La transformación constituye una modificación esencial de
la estructura social ya que supone un cambio de la organización que
originariamente había aceptado si bien la sociedad conserva su propia
identidad (mantiene su misma personalidad jurídica).

La transformación de las Sociedades de Capital no se regulan en la


Ley de Sociedades de Capital, sino que se regula en la Ley 3/2009 de
3 de Abr (Modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles)
( Art. 3 a Art. 21 ).

En virtud de la transformación, una sociedad adopta un tipo social


distinto pero manteniendo su personalidad jurídica. La ley tiene
tasados los posibles supuestos de transformación de las sociedades:

1. Una sociedad mercantil inscrita puede transformarse en cualquier


otro tipo social mercantil.
2. Una sociedad mercantil inscrita, así como una agrupación europea
de interés económico, podrán transformarse en agrupaciones de
interés económico. Igualmente una agrupación de interés económico
podrá transformarse en cualquier tipo de sociedad mercantil y en
agrupación europea de interés económico.

3. Una sociedad civil podrá transformarse en cualquier tipo de


sociedad mercantil

4. Una sociedad anónima podrá transformarse en cualquier sociedad


anónima europea y viceversa.

5. Una sociedad cooperativa podrá transformarse en sociedad


mercantil, y una sociedad mercantil inscrita en sociedad cooperativa.

6. Una sociedad cooperativa podrá transformarse en sociedad


cooperativa europea y viceversa.

7. Una sociedad en liquidación podrá transformarse siempre que no


haya comenzado la distribución de su patrimonio entre los socios.

M.FUSION DE LA SOCIEDAD
Características de la Fusión
Puesta en común por dos o más sociedades de todos sus activos con
la toma del pasivo, ya produciendo la creación de una sociedad nueva,
ya realizando aportes consentidos a una sociedad preexistente
(absorbente) y aumentando su capital en el caso de que el activo neto
exceda su capital suscrito;
La desaparición de la (s) sociedad (es) aportante (es) o absorbida (s);
La atribución de nuevos derechos sociales a los asociados de las
sociedades desaparecidas;
De acuerdo con la opinión del Dr. José Luis Taveras, "la Fusión se
caracteriza por:
Disolución de la sociedad absorbida que desaparece en tanto persona
moral;
Transmisión de la universalidad de los bienes de la sociedad
absorbida a la sociedad absorbente;
Los accionistas de la sociedad absorbida devienen en socios de la
absorbente;
Las Fusiones son operaciones generalmente practicadas en períodos
de expansión económica o de crisis".

N. DEFINICIÓN DE
DESILUSIÓN
Se denomina desilusión al acto y la consecuencia de desilusionarse o
de desilusionar. Este verbo se refiere a la pérdida de las ilusiones
(esperanzas, anhelos). Por ejemplo: “¡Qué desilusión! El concierto
duró menos de una hora y el cantante estuvo muy desafinado”, “No
quiero sufrir otra desilusión amorosa”, “El resultado fue una
desilusión porque aspirábamos a ganar el partido”.

DEFINICIÓN DE
LIQUIDACIÓN
La liquidación es la acción y el resultado de liquidar, que significa,
entre otras cosas, concretar el pago total de una cuenta, ajustar un
cálculo o finalizar un cierto estado de algo.

Liquidación
En el ámbito comercial, explica el diccionario de la Real Academia
Española (RAE), la liquidación es la oferta minorista que una tienda
realiza por mudanza, reforma, cierre u otras razones, ofreciendo sus
productos a precio reducido para atraer a los compradores. En muchos
casos, esta acepción del concepto es utilizada con el mero fin de
manipular al público, haciéndole creer que un local comercial cerrará
sus puertas, cuando no es así. Esta técnica engañosa no es común en
grandes empresas, las cuales suelen tener departamentos de
mercadotecnia que diseñan otro tipo de estrategias.

En el ámbito tributario, la liquidación es un procedimiento que


permite cuantificar el tributo que un contribuyente debe pagar al fisco.
La liquidación de impuestos, por lo tanto, devuelve el monto que se
debe desembolsar en concepto de los impuestos que corresponden a
un cierto periodo. En muchos casos, dadas determinadas variables, el
resultado es positivo en favor del ciudadano, aunque esto suele
sucederle a personas con sueldos y gastos fijos muy bajos. En el caso
de adeudar dinero al Estado, el incumplimiento del pago se penaliza
con recargos y multas de variada cuantía. Asimismo, quienes reúnan
los requisitos establecidos por el organismo correspondiente deberán
efectuar dicha liquidación obligatoriamente o incurrirán en un delito.

También podría gustarte