Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Efecto del ingreso disponible en el consumo de los principales

alimentos de la ciudad de Huaraz, 2018.

Curso: SEMINARIO DE TESIS

Docente: Dr. HUERTA BERRIOS, Enrique

Autores: Alumnos del curso de Seminario de Tesis

Código UNESCO: 530401 Consumo

HUARAZ – PERU

2019
DEDICATORIA

A Dios que es la luz que ilumina nuestra vida y que está siempre

en cada uno de nuestros corazones.

A nuestros padres que son el pilar de nuestra vida, por todo su

apoyo brindado en nuestra formación profesional.

A cada uno de los docentes de la carrera profesional de

Economía, quienes volcaron sus conocimientos en nuestra

formación profesional a lo largo de estos años en las aulas

santiaguinas.

(Los Alumnos)
PRESENTACIÓN

El presente trabajo es producto de nuestra preocupación y análisis sobre la realidad

del efecto del ingreso disponible en el consumo de los principales alimentos de los

hogares de la ciudad de Huaraz, es de conocimiento común que la distribución de los

ingresos en el consumo familiar es la principal preocupación en la economía local,

puesto que esta distribución se vería afectada por la variación en el índice de precios

al consumidor, por lo que la canasta básica familiar tenderá a un efecto de

priorización, por ello nuestro tema abordado se denomina “El efecto del ingreso

disponible en el consumo de los principales alimentos de la ciudad de Huaraz ”,

por ello ponemos a su digna evaluación y critica nuestro trabajo.

El comportamiento de las familias respecto a la asignación de sus recursos a

determinados bienes, tiene una tendencia reflejada al “estar bien” o “bienestar” bajo

las restricciones presupuestarias que se presentan y los cambios en sus niveles de

ingresos, es así que mediante una serie de datos de consumo de las familias

fundamentaremos la premisa “Mientras más pobre es una familia, una mayor

proporción de su gasto total es destinado al consumo de alimentos” (ENGEL, E.

1857). En la cuidad de Huaraz se ve reflejada esta realidad es por ello que nos

trazamos como objetivo: Estimar la incidencia del ingreso disponible en el consumo

de los principales alimentos de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018. , mediante

el análisis del gasto en alimentos de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018.


RESUMEN

El consumo de los principales alimentos de los hogares de la ciudad de Huaraz

determina cierta forma de vida, que tiene efectos sobre nuestra sociedad y su

conjunto. El problema que se aborda en el trabajo de investigación es ¿Cuál es

el efecto del ingreso disponible en el consumo de los principales alimentos de

los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018?, el diseño de la investigación es no

experimental, longitudinal y correlacional, puesto que, según nuestro estudio se

busca demostrar que El comercio informal incide positivamente en las

condiciones de vida de los comerciantes de la ciudad de Huaraz mejorando el

acceso a los servicios básicos.Según las condiciones del comercio informal cuya

hipótesis se verifica con la prueba chi-cuadra con resultados satisfactorios en

nuestros objetivos planteados.

Se ha confirmado la hipótesis general que se asevera que el comercio informal

incide positivamente en las condiciones de vida de los comerciantes de la ciudad

de Huaraz mejorando el acceso a los servicios básicos.

Luego del presente trabajo, es preciso plantear algunas recomendaciones con el

propósito de contribuir a mejorar las condiciones del sector analizado, se podría

lograr a través de las municipalidades proporcionándoles una infraestructura

adecuada, por tanto se incrementarían sus ingresos, donde los compradores

puedan sentirse mucho más cómodos y seguros. La educación y la capacitación

deben ser consideradas como instrumentosestratégicos para una mejor inserción

laboral de los trabajadores informalasí también en la salud.Existen muchas

actividades informales productivas que podrían serbeneficiadas con cursos de

capacitación relacionados directamente a suactividad a fin de mejorar su ingreso

y a la vez ampliar susconocimientos.


ABSTRACT

Informal trade is a way of life that has effects on our society as a whole. Which the

problem is addressed in the research is: What is the incidence of informal trade in the

lives of traders Huaraz, 2013? , In our study show that the informal trade positively

affects in the lives of the merchants of the city of Huaraz improving access to basic

services. Under the terms of informal trade which hypothesis is verified with the chi

- block test with satisfactory results in our objectives.

It has confirmed the general hypothesis asserts that informal trade positively affects

the lives of the traders of the city of Huaraz improving access to basic services.

After formulating the conclusions of this study , it should raise some

recommendations in order to help improve the conditions of the analyzed sector

could be achieved through the municipalities providing adequate infrastructure , so

their income would increase, where buyers they can feel much more comfortable and

secure . Education and training should be considered as strategic tools for better

employability of casual well as health workers. There are many productive informal

activities that could be benefited from training courses directly related to their

activity in order to improve your income while expanding their knowledge.


Indicé
DEDICATORIA ............................................................................................................. 2
PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 3
RESUMEN ...................................................................................................................... 4
ABSTRACT .................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9
1.1 Fundamentos generales de la investigación.......................................................... 10
1.2 Identificación, formulación y planteamiento del Problema................................. 10
1.3 Formulación del problema .................................................................................... 12
1.4 Objetivos de la investigación. ............................................................................... 12
1.5 Justificación de la investigación. ......................................................................... 13
II. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 15
2.1 Antecedentes......................................................................................................... 15
2.2 Base teórica........................................................................................................... 17
2.3 Marco conceptual. ................................................................................................ 26
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................................ 31
3.1 Hipótesis ............................................................................................................... 31
3.2 Variables. .............................................................................................................. 31
IV METODOLOGÍA ................................................................................................... 35
4.1 El diseño de investigación. ................................................................................... 35
4.2 Población y muestra. ............................................................................................ 35
4.3 Unidad de análisis y muestra: ............................................................................... 36
4.4 Fuentes, instrumentos y técnicas de recopilación de datos .................................. 36
4.5 Procedimiento de tratamiento de datos ................................................................. 36
4.6 Procesamiento de datos ........................................................................................ 37
4.7 Análisis e interpretación de las informaciones ..................................................... 37
4.8 Contrastación de Hipótesis ................................................................................... 37
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 42
5.1 Presentación de datos generales. .......................................................................... 42
5.2 Análisis descriptivo de datos estadísticos. ............................................................ 56
5.3 Análisis de modelos econométricos. .................................................................... 65
Contenido de Tablas:
Tabla 1 ............................................................................................................................ 33
Tabla 2 ............................................................................................................................ 43
Tabla 3 ............................................................................................................................ 44
Tabla 4 ............................................................................................................................ 44
Tabla 5 ............................................................................................................................ 45
Tabla 6 ............................................................................................................................ 45
Tabla 7 ............................................................................................................................ 46
Tabla 8 ............................................................................................................................ 46
Tabla 9 ............................................................................................................................ 47
Tabla 10 .......................................................................................................................... 47
Tabla 11 .......................................................................................................................... 48
Tabla 12 .......................................................................................................................... 48
Tabla 13 .......................................................................................................................... 49
Tabla 14 .......................................................................................................................... 49
Tabla 15 .......................................................................................................................... 50
Tabla 16 .......................................................................................................................... 50
Tabla 17 .......................................................................................................................... 51
Tabla 18 .......................................................................................................................... 51
Tabla 19 .......................................................................................................................... 52
Tabla 20 .......................................................................................................................... 52
Tabla 21 .......................................................................................................................... 53
Tabla 22 .......................................................................................................................... 53
Tabla 23 .......................................................................................................................... 54
Tabla 24 .......................................................................................................................... 54
Tabla 25 .......................................................................................................................... 55
Tabla 26 .......................................................................................................................... 65
Tabla 27 .......................................................................................................................... 65
Tabla 28 .......................................................................................................................... 66
Tabla 29 .......................................................................................................................... 66
Tabla 30 .......................................................................................................................... 67
Tabla 31 .......................................................................................................................... 67
Tabla 32 ......................................................................................................................... 68
Tabla 33 .......................................................................................................................... 68
Tabla 34 .......................................................................................................................... 69
Tabla 35 .......................................................................................................................... 69
Tabla 36 .......................................................................................................................... 70
Tabla 37 .......................................................................................................................... 70
Tabla 38 .......................................................................................................................... 71
Tabla 39 .......................................................................................................................... 71
Tabla 40 .......................................................................................................................... 72
Tabla 41 .......................................................................................................................... 73
Tabla 42 .......................................................................................................................... 74
Tabla 43 .......................................................................................................................... 74
Tabla 44 .......................................................................................................................... 75
Tabla 45 .......................................................................................................................... 75
Tabla 46 .......................................................................................................................... 76
Tabla 47 .......................................................................................................................... 76
Tabla 48 .......................................................................................................................... 77
Tabla 49 .......................................................................................................................... 77
Tabla 50 .......................................................................................................................... 78
Tabla 51 .......................................................................................................................... 78
Tabla 52 .......................................................................................................................... 79
Tabla 53 .......................................................................................................................... 79
Tabla 54 .......................................................................................................................... 80
Tabla 55 .......................................................................................................................... 80
Tabla 56 .......................................................................................................................... 81
Tabla 57 .......................................................................................................................... 81
Tabla 58 .......................................................................................................................... 82
Tabla 59 .......................................................................................................................... 82
Tabla 60 .......................................................................................................................... 83
Tabla 61 .......................................................................................................................... 84
Tabla 62 .......................................................................................................................... 84
Tabla 63 .......................................................................................................................... 85
Tabla 64 .......................................................................................................................... 85
Tabla 65 .......................................................................................................................... 86
Tabla 66 .......................................................................................................................... 87
Tabla 67 .......................................................................................................................... 87
Tabla 68 .......................................................................................................................... 88
Tabla 69 .......................................................................................................................... 88
Tabla 70 .......................................................................................................................... 89
Tabla 71 .......................................................................................................................... 89
Tabla 72 .......................................................................................................................... 90
Tabla 73 .......................................................................................................................... 90
Tabla 74 .......................................................................................................................... 91
Tabla 75 .......................................................................................................................... 91
Tabla 76 .......................................................................................................................... 92
Tabla 77 .......................................................................................................................... 92
Tabla 78 .......................................................................................................................... 93
Tabla 79 .......................................................................................................................... 93
Tabla 80 .......................................................................................................................... 94
Tabla 81 .......................................................................................................................... 94
Tabla 82 .......................................................................................................................... 95
Tabla 83 .......................................................................................................................... 95
Tabla 84 .......................................................................................................................... 96
Tabla 85 .......................................................................................................................... 96
Tabla 86 .......................................................................................................................... 97
Tabla 87 .......................................................................................................................... 97
Tabla 88 .......................................................................................................................... 98
Tabla 89 .......................................................................................................................... 98
Tabla 90 .......................................................................................................................... 99
Tabla 91 .......................................................................................................................... 99
Tabla 92 ........................................................................................................................ 100
Tabla 93 ........................................................................................................................ 100
Tabla 94 ........................................................................................................................ 101
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es fruto de nuestra preocupación sobre la situación

en la que se encuentran los comerciantes informales de la ciudad de Huaraz, situación de

precariedad laboral que no siempre es visible en los espacios públicos que ocupan pero

que es evidente en las relaciones laborales y familiares a que cotidianamente están

expuestos. Por ello, decidimos estudiar a los comerciantesinformales y analizar su

condición de vida. Pensando que de esta manera podremos dar algunas repuestas y

sugerencias que contribuyan a que estos comerciantes informales tengan una vida digna

y que sean incluidos en la sociedad de forma efectiva

El comercio informal es un fenomeno que se da en casi todas las ciudades del mundo

capitalista occidental y que empezo a ser visible en las ciencias sociales(en particular en

la economia) a partir del siglo veinte. Estos primeros estudios basados en las ideas de la

organización internacional del trabajo (OIT), estudiaban el sector informal de la economia

tal como se daba en los paises subdesarrollados. De hecho plantean el fin del trabajo

informal a partir de la incorporacion de los paises subdesarrollados al modelo de

modernizacion. Es decir, si se lograba un desarrollo efectivo, los trabajadores se

incorporarian automaticamente al trabajo asalariado, y el trabajo informal desapareceria.

Pero esto no sucedió de esta manera y hoy en día existe un gran número de trabajadores

que no encuentran su lugar en el mundo (desarrollado o subdesarrollado) y está basado

en políticas económicas que fomentan la exclusión social.

La investigación del presente trabajo incluye cinco capítulos, en el Capítulo I, se

desarrollan los Fundamentos Generales de la investigación, en el Capítulo II se encuentra

todo el Marco referencial con diversos enfoques que abarcan el comercio informal, en el
Capítulo III se encuentra el método y procedimientos que se utilizó para el análisis del

comercio informal en cifras y las condiciones de vida de los comerciantes informales de

la ciudad de Huaraz, en el capítulo IV se desarrolla el Marco contextual donde se describe

las características y peculiaridades halladas en el presente estudio del Comercio Informal

en la ciudad de Huaraz y en el Capítulo V un apartado de conclusiones y

recomendaciones.

1.1 Fundamentos generales de la investigación.

1.2 Identificación, formulación y planteamiento del Problema.

La presente investigación analiza el efecto del ingreso disponible en el consumo

de los principales alimentos.

En la actualidad, la distribución de los ingresos en el consumo familiar es la

principal preocupación, puesto que esta distribución se vería afectada por la

variación en el índice de precios al consumidor, por lo que la canasta básica

familiar tenderá a un efecto de priorización de los bienes y servicios

(alimentación, vestimenta, servicio educativo, servicio de salud) en los que cada

familia colocará sus ingresos.

En la economía local la vida es más cara a comparación de aproximadamente 10

años atrás, los precios de los alimentos básicos se incrementan año tras año, pero

los ingresos siguen siendo constantes o poco crecientes, esta situación es

altamente preocupante porque desestabiliza el bienestar.

El ingreso de las familias es una variable indispensable para poder medir el nivel

de consumo que tienen en su vida diaria, de modo que nos permita analizar el

grado de bienestar familiar.

Durante el período 2010-2014, el consumo anual per cápita en kg de productos

hidrobiológicos (pescado fresco, congelado, enlatado y mariscos) ha aumentado


en la región Ancash. Sin embargo, dicho nivel se encuentra por debajo del

promedio nacional. Por otro lado el gasto mensual en alimentos per cápita en la

Región Ancash se destina S/. 126.4, de los cuales a productos cárnicos se destina

a S/. 29.6., casi 4% de los ingresos (Base del salario mínimo de S/. 750).

Los niveles de consumo y la calidad de estos alimentos desembocan en la calidad

alimenticia de la población, por lo que el principal problema nutricional en la

región es la anemia, que a finales de 2014 afectó al 32.7% de los niños menores

de 5 años y al 15.6% de las mujeres en edad fértil. Y más grave aún es que la

desnutrición crónica infantil (DCI) a finales de 2014 afectó al 20.5% de niños

menores de 5 años.

En la ciudad de Huaraz el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

tiene reportes de 290 productos (bienes y servicios) los cuales conforman la

canasta básica familiar. De los datos recopilados, nuestro interés se centrará en

analizar 20 productos con la mayor ponderación en los que el ciudadano

huaracino destina sus ingresos mensuales, los cuales están agrupados en grupos

tales como: carnes, huevos y pescado; lácteos; frutas; verduras; abarrotes y

cereales es por ello que en el presente trabajo de investigación abordaremos el

efecto que tiene el ingreso con respecto al consumo de ciertos productos de la

canasta básica familiar, por ser este un medio de bienestar más no el fin en sí

mismo.
1.3 Formulación del problema

Problema General:

¿Cuál es el efecto del ingreso disponible en el consumo de los

principales alimentos de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018?

Problemas Específicos

¿De qué manera el ingreso disponible afecta en el consumo de carnes,

huevos y pescado de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018?

¿De qué manera el ingreso disponible afecta en el consumo de lácteos

de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018?

¿De qué manera el ingreso disponible afecta en el consumo de frutas

de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018?

¿De qué manera el ingreso disponible afecta en el consumo de

verduras de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018?

¿De qué manera el ingreso disponible afecta en el consumo de

abarrotes de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018?

¿De qué manera incide el ingreso disponible afecta en el consumo de

cereales de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018?

1.4 Objetivos de la investigación.

Objetivo General

Estimar el efecto del ingreso disponible en el consumo de los

principales alimentos de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018.

Objetivo Específico:

Explicar el efecto del ingreso disponible en el consumo de carnes,

huevos y pescado de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018.


Explicar el efecto del ingreso disponible en el consumo de lácteos de

los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018.

Explicar el efecto del ingreso disponible en el consumo de frutas de

los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018.

Explicar el efecto del ingreso disponible el consumo de verduras de

los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018.

Explicar el efecto de del ingreso disponible en el consumo de

abarrotes de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018.

Explicar el efecto del ingreso disponible en el consumo de cereales

de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018.

1.5 Justificación de la investigación.

La presente investigación adquiere importancia porque permitirá evaluar el

efecto del ingreso disponible en el consumo de los principales alimentos de los

hogares de la ciudad de Huaraz.

a) Justificación Teórica

Una explicación común de la teoría económica para entender por qué

cambian las costumbres de consumo se relaciona con los niveles de

ingreso, y la forma cómo cambia el consumo cuando el ingreso

aumenta, requiere de aportes conceptuales y teóricos que ayuden a la

comprensión de nuestra realidad.

La investigación será una fuente de información que ampliara el

conocimiento de todas las personas tomadora de decisiones en los

diferentes sectores y ramas de la economía, como es el caso de la

distribución del ingreso que se vería afectada por la variación en el

índice de precios al consumidor, por lo que la canasta básica familiar


tenderá a un efecto de priorización de los bienes y servicios, estos

efectos se pueden describir con la Ley de Engel o las Curvas de Engel

pero además también servirá como tema de discusión académica y

profesional.

b) Justificación Práctica

El gobierno central, como los gobiernos subnacionales pueden tomar

en cuenta esta investigación para diseñar o rediseñar políticas que

ayuden a la distribución equitativa de ingresos y la conducente

variación de precios de los productos principales, influenciando

principalmente en aquellas variables, como es el caso del nivel de

bienestar.

c) Justificación Metodológica

El método que se empleara para su desarrollo es el método descriptivo

y explicativo y se planteará un modelo econométrico que permitirá

identificar los efectos del ingreso disponible del consumidor en el

consumo de los principales alimentos de la población de la ciudad de

Huaraz. Así como también se utilizará el método cuantitativo de

recopilación de datos mediante la aplicación de una encuesta


II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes.

(Figueroa, 1974), realizo la investigación: Estructura del consumo y distribución de

los ingresos en lima metropolitana, 1964-1969, en la Pontificia Universidad Católica

del Perú. Determinar la estructura de los gastos familiares de acuerdo a los niveles de

ingresos y a las características socio-demográficas de las familias. En el análisis

econométrico que hemos realizado para establecer los factores que determinan la canasta

de bienes y servicios que consumen las familias, se ha encontrado que el ingreso de la

familia es el principal determinante.

(Zavaleta, 2016), realizo la investigación: Influencia del ingreso disponible y las tasas

de interés sobre el consumo privado del pero, 2000-2014, en la Universidad Nacional

de Trujillo.

Tuvo como objetivo principal analizar la influencia del Ingreso Disponible y las Tasas de

Interés sobre el Consumo Privado en el Perú durante el periodo 2000 – 2014 por lo que

el investigador se centra en el consumo de las familias como es el caso de la alimentación,

manifestando que “existe una relación en donde el consumo familiar puede variar de

acuerdo al ingreso y llegó a la conclusión de que el consumo privado es la parte

proporcional más importante del PBI”.

(Reinoso, 2015), realizo la investigación: Análisis del comportamiento del

consumidor y su incidencia en el consumo de bienes y/o servicios de la ciudad de

Machala, en la Universidad Técnica de Machala. “El comportamiento del consumidor en

la actualidad se ha tornado complejo por las múltiples ofertas existentes para las

necesidades del individuo, por ello que una de las causas del consumo es la planificación

de acuerdo a su situación económica”.


(Amat & Curonisy, 1990), realizaron la investigación: La alimentación en el Perú,

en la Universidad del Pacifico. La familia es una unidad económica con un sistema de

autoridad y decisión, a través del cual se distribuyen las diferentes responsabilidades

dentro y fuera del hogar. Se puede lograr diferenciar que el gasto de las familias no varía

precisamente por los niveles de vida o grupo social, por el contario depende de los gastos

que se incurre por el nivel de precios pagados y no necesariamente por una mayor

cantidad de productos consumidos.

(Geronimo, 2008), realizo la investigación: Patrones de consumo alimentario en los

hogares del estado de Veracruz, 1994-2005, en la Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro. El propósito fue analizar en los patrones de consumo alimentario, se

analizaron en función del ingreso que percibieron los miembros de los hogares

veracruzanos. Se concluye, “el patrón consumo alimentario está determinado por diversos

factores como: la cultura, la ubicación geográfica, la educación, la globalización, el

ingreso”.

(Villezca & Maynes, 2005), realizaron la investigación: Uso de funciones de ingreso-

gasto para el análisis del consumo de verduras en el área metropolitana de

Monterrey. El presente trabajo analiza la influencia de factores socioeconómicos en el

consumo de verduras del área metropolitana de Monterrey, para ser usado con fines de

política y estrategias de mercado en la industria alimenticia. Concluyéndose que el

consumo de verduras depende de las variaciones socio- económicas que se presenten.

(Villezca & Martinez, 2002) Su análisis parte de la función gasto consumo de Engels,

llegando a la conclusión que los factores socioeconómicos tienen un gran impacto sobre

las opciones de consumo y que “La variable ingreso no es fundamental a la hora de

consumir carne, pan, o frutas y puede ser aplicado a la industria del mercadeo y así como

en el sector público del lugar de análisis”.


(Franco, 2017 ), realizo la investigación: análisis de las diferencias según factores

demográficos y regionales, en la Universidad nacional de Mar del Plata. Representa un

aporte desde el punto de vista empírico al estudio de las curvas de Engel para el caso de

Argentina. Los resultados indican que en general, se cumple para todos los tipos de hogar

y regiones del país la Ley de Engel, que establece que la participación del gasto en

alimentos es decreciente conforme se incrementa el ingreso del hogar.

(Rodriguez, 2013), realizo la investigación: Niveles de ingreso familiar y los patrones

de consumo agroalimentarias en el distrito de Tacna, en la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann. Esta investigación indaga en los patrones de consumo observados en

las familias de la ciudad de Tacna. Los resultados nos permiten establecer que la quinta

parte de familias entrevistadas con menor ingreso destinan un 80,58% de la misma al

consumo de alimentos, en contraste con el 38,45% observado en el quintil de familias con

mayores rentas.

2.2 Base teórica.

LAS CURVAS DE ENGEL:

Para la visión contemporánea, las curvas de Engel (CE) tienen dos acepciones

estrechamente relacionadas, por un lado la teórica y por otra, la empírica o (Lewbel,

2006). Las diferencias entre ambas puede generar cierta preocupación o no, dependiendo

de la postura metodológica que se adopte. Se puede pensar desde el enfoque apriorista

de la teoría económica, mediante el desarrollo de los principios básicos de la teoría del

consumidor, valiéndose de un dominio diferente al estándar de los fenómenos

económicos (Scarano E., 2002). También desde una perspectiva mishaniana donde la

búsqueda de una coherencia entre la teoría y las soluciones resulta simplemente en una
pérdida de tiempo y energía, no importando si la curva se deriva de una teoría consistente,

sino simplemente de la aplicación de los conceptos. (Himmelweit et al., 2001: 55)1.

Desde el punto de vista teórico, las curvas de Engel quedan definidas como las funciones

que relacionan el gasto en bienes y servicios que desembolsa una determinada familia,

con sus ingresos o recursos totales percibidos, así como otras variables que caracterizan

la composición de la familia, dado los precios fijos. La teoría microeconómica no

determina alguna forma funcional específica para las curvas de Engel pero establece

criterios que ésta debe cumplir en concordancia con la teoría del consumidor, a partir de

lo cual puede realizarse una determinada especificación.

Desde el punto de vista empírico o estadístico, el término curva de Engel es usado para

describir la dependencia empírica entre el gasto realizado en un determinado bien (o

conjunto de bienes) y el ingreso o gasto total en una población de consumidores

muestreada en un lugar y tiempo determinado. En esta última definición se enmarca el

trabajo original de Engel, quien infirió desde el estudio estadístico de las proporciones

del gasto asignadas por las familias en función de su ingreso, una de las proposiciones

más relevantes del estudio de los presupuestos familiares, y más tarde, de la teoría del

consumidor.

Si bien la derivación de las funciones de demanda a partir del análisis de la utilidad,

desarrollada en los trabajos de Jevons y Walras, fueron contemporáneos a las obra de

Engel, hay autores que sostienen la inexistencia de indicios de que el mismo Engel

utilizara tales conceptos o soporte teórico. Por ello proponen reinterpretar la obra de

Engel, despojando las ideas del mainstream actual, corroborando las leyes empíricas

reveladas por él, sea utilizando nuevos datos (y realidades) como así también métodos

estadísticos más consolidados y aplicados a la luz de las concepciones originales de

1
Las afirmaciones de Mishan (1961) se refieren más específicamente a la ley de demanda, considerándolo aquí como un
enfoque general de esta disyuntiva, aplicándose claramente al problema de especificación de las formas de Engel.
Engel, no así de la moderna teoría del consumidor. En esta línea se encuentras los trabajos

recientes de Chai y Moneta (2008; 2011), y Chakrabarty y Hildenbrand (2011).

Entre los primeros en reconocer la importancia de una adecuación del análisis empírico

de los presupuestos familiares con la teoría microeconómica se encuentran Allen y

Bowley (1935). Desde este punto de vista se busca obtener un modelo del

comportamiento individual de los hogares y derivar conceptos teóricos de la función de

demanda individual, en base a hipótesis de la maximización de la utilidad sujeto a una

restricción presupuestaria. Tal enfoque es el que ha sido adoptado comúnmente en las

investigaciones micro-econométricas de consumo y demanda de las últimas décadas.

Una de las obras con mayor impacto en esta línea es la de Deaton y Muelbauer (1980),

quienes realizan una excelente presentación del ensamble posible de la microeconomía

teórica y aplicada.

Bajo una perspectiva empírica, las curvas de Engel han recorrido un camino que va desde

la inferencia de una ley a la especificación de una forma funcional, y luego una vuelta a

un análisis de mayor flexibilidad funcional, manteniendo los requerimientos básicos de

la teoría del consumidor.

La Ley de Ernst Engel

La investigación de Ernst Engel (1857) se concentró en el estudio del comportamiento de

las familias en cuanto a la asignación que realizan de sus gastos en diferentes categorías

de bienes, tomando como medida aproximada del bienestar, la proporción del gasto en

ciertos bienes, específicamente considerando la noción smithiana de ‘necesidades’. De

aquí el foco en la relación de tales proporciones presupuestarias y los cambios en los

niveles de ingresos, contemplando específicamente categorías dentro de una definición

previa de clases socioeconómicas específicamente, fundamentado en nivel de ingreso

medio obteniendo mediante el estudio de una serie de datos de consumo de las familias,
la famosa ley de Engel: “Mientras más pobre es una familia, una mayor proporción de

su gasto total es destinado al consumo de alimentos”2.

Claramente el propósito de la investigación no es indagar en el problemático terreno de

las ‘leyes’ de la economía, el enunciado de ley por parte de Engel cobra el sentido de una

relación teórica inferida desde los datos por inducción. Al sostener un enfoque

metodológico inductivista, se refiere con ello a la posibilidad de descubrir resultados

teóricos desde el ensamble y clasificación de hechos y observaciones (Chai y Moneta,

2008; citado a partir de la obra original de E. Engel de 1857). En este sentido, siguiendo

a Blaug (1985) podemos considerar la propuesta de ley de Engel, como una ley estadística

para la cual su cumplimiento está ligado a una alta probabilidad de que se cumpla

(análogamente, a la ley de demanda).

La Curva de Engel desde la Teoría del Consumidor

Será importante presentar los fundamentos teóricos básicos del comportamiento del

consumidor a partir del cual se derivan las curvas de Engel. Esto se realiza en el marco

onto-metodológico de la teoría neoclásica del consumidor; entendida ésta a partir del

afianzamiento con el ordinalismo introspectivo de Slustzky, Allen y Hicks, la

generalización mediante la teoría de las preferencias reveladas de Samuelson, la teoría de

la utilidad esperada de Neumann-Morgestern y la teoría de las características de las

mercancías de Lancaster (Blaug, 1985: 186).

Suponiendo que u(q) es la función de utilidad de una familia u hogar que representa sus

preferencias en cuanto a la elección de n bienes representados por el vector de cantidades

qT = (q , ... , q ). Sea G el gasto total del hogar en bienes y servicios o su ‘ingreso nominal’.

2
Die Productions- und Consumtionsverhältnisse des Kónigreichs Sachsen, E. Engel (1857)
Las especificaciones ‘correctas’ de las formas de curvas de Engel tiene como objetivo

general obtener conclusiones, de resultados empíricos, capaces de corroborar las

proposiciones fundamentales derivadas mediante deducciones lógicas a partir del

marco axiomatizado de la teoría neoclásica del consumidor. Como se pudo ver de la

sección anterior, a pesar de los lineamientos que brinda dicha teoría, la misma no da

una forma funcional explicita o única, por lo que ésta debe ser estimada o bien

mediante la especificación de una determinada forma funcional –lineal, cuadrática,

cúbica, etc o bien suponiendo solamente unas condiciones de regularidad suficientes.

Entre los primeras propuestas de una especificación econométrica de la curvas de Engel,

claramente predominó la metodología paramétrica, es decir modelos donde se supone el

conocimiento de la relación funcional entre el gasto total del hogar y la cantidad

demandada de un bien, adicionalmente al conocimiento de la distribución de la

componente estocástica. Uno de los primeros estudios donde se prueban diferentes

relaciones funcionales simples, es el clásico trabajo de Prais y Houthakker (1955). Estos

comparan tres especificaciones, mostrando la superioridad de algunas sobre otras para

diferentes bienes o rangos del gasto total. Estas son:

La Doble-Logarítmica: ln q j   j   j ln G
La Semi-Logarítmica: q j   j   j ln G

La Recíproca: ln q j   j   G-1
Gráfico 1

Fuente:

Si bien algunas de las especificaciones aquí mostradas puede brindar un ajuste aceptable

con los datos, las mismas no han sido muy utilizadas en el desarrollo de las

especificaciones de curva de Engel debido a que ninguna satisface por completo la

restricción (i) de aditividad (Deaton y Muell- bauer, 1980 : 17-19). Puesto que la misma

se termina corroborando a través de sistemas completos de demanda, la utilización de de

los modelos mencionados ha sido defendida para las aplicaciones empíricas que

involucran un solo bien, utilizándose en varios estudios actuales de curva de Engel

(Haque, 2005; García Arancibia, 2011; entre otros). Sin embargo, existen

especificaciones de curva de Engel que son compatibles con los requerimientos de la

teoría del consumidor, y no implican una mayor complejidad. En particular, se encuentran

los trabajos pioneros realizados por Working (1943) y Leser (1963) quienes brindaron un

conjunto de criterios metodológicos para especificar curvas de Engel:

a) Conexión íntima con la función de utilidad directa o indirecta

b) La función debería ser válida para un rango extenso de valores positivos del gasto total

y las variaciones en la elasticidad-ingresos vinculadas con tal especificación deberían así

mismo, ser plausibles.


c) La estimación de parámetros debería ser simple persiguiendo una evaluación confiable

y un buen ajuste, con un error de especificación razonable.

Claramente los requisitos de Leser dan el puntapié a la problemática de la especificación,

sintetizando en (a) y (b) los requerimientos mínimos de una consistencia entre la forma

funcional y lo que dicta la teoría del consumidor; mientras que (c) pone en relevancia las

consideraciones econométricas.

Desde la década del 90’, en el problema de encontrar una correcta especificación de la

curva de Engel, se recurre a modelos no paramétricos, por lo cual existe una mayor

similitud con lo expuesto por Engel, tanto por el camino tomado hacia una mayor

flexibilidad en postular la relación de Engel, como por los métodos utilizados para

analizar los gastos de hogares o presupuestos familiares. Sin embargo, podemos sostener

que el objetivo de esta línea estuvo más enfocado en la búsqueda de una correcta

especificación o forma funcional, que al replanteo del trabajo original de Engel. Esto

puede justificarse por el mantenimiento de la relación de determinación en las

especificaciones no paramétricas y semi - paramétricas, y su posterior corroboración

estadística con formas funcionales conocidas, como así también por el fuerte desarrollo

de la estadística no paramétrica que abrió las puertas para ello.

La curva de Engel nos muestra como varía la demanda de un bien ante un cambio en el

ingreso, considerando que los precios de los bienes se mantienen constantes.

Para cada nivel de ingreso, existe una canasta de bienes óptima que depende de

las preferencias del consumidor. En términos gráficos, la canasta óptima para un nivel

dado de ingreso es el punto de tangencia entre la curva de indiferencia y la recta de

balance o restricción presupuestaria. Cuando cambia el ingreso disponible del

consumidor, su demanda por los bienes se ajusta, este ajuste es lo que se refleja en la

curva de Engel.
La pendiente de la curva de Engel:

La pendiente de la curva de Engel depende de la naturaleza del bien:

 Cuando el bien es normal, la pendiente será positiva porque un aumento del

ingreso viene acompañado de un aumento de la demanda del bien. Así por

ejemplo, la carne de ternera es un bien normal, cuando aumenta el ingreso

esperamos que aumente su demanda y por tanto, la curva de Engel tendrá

pendiente positiva.

Gráfico 2

Fuente: Engel y el consumo

 Cuando el bien es inferior, la pendiente será negativa puesto que al aumentar el

ingreso, el consumidor preferirá reducir su demanda por el bien. Así por ejemplo,

el pan duro es un bien inferior, si el consumidor tiene poca renta comprará el pan

más barato que encuentre pero a medida que aumenta su ingreso buscará

reemplazarlo por otro bien de mayor calidad. De esta forma, la curva de Engel

tendrá pendiente negativa.


Gráfico 3

Fuente: Engel y el consumo

Cómo derivar la curva de Engel, caso con dos bienes:

 Para simplificar, supongamos que existen dos bienes (X e Y). Como sabemos,

ante un aumento en el ingreso, la recta de balance se desplaza hacia la derecha

(hacia afuera en paralelo) y el consumidor puede alcanzar una curva de

indiferencia más alta.

Gráfico 4

Fuente: Engel y el consumo


 Si dibujamos en un gráfico todas las rectas de presupuesto posibles y las curvas

de indiferencia del consumidor, podemos obtener una curva que une todas las

combinaciones de bienes (X y Y) óptimas. A partir de este gráfico podemos

obtener la curva de Engel que presenta la demanda de un bien (por ejemplo X)

ante los distintos niveles de ingreso.

2.3 Marco conceptual.

A continuación se exponen algunas conceptualizaciones de términos que serán aplicados

en el desarrollo del presente trabajo.

Ingreso Disponible familiar:

El Ingreso Disponible familiar corresponde a los ingresos totales de las familias de un

determinado lugar, dicho ingreso disponible es destinado en productos de consumo para

satisfacer sus necesidades y ahorros.

(Nunes, 2016)

El ingreso familiar (también denominado ingreso del hogar) es la totalidad de las

ganancias o ingresos que tiene una familia. Al hablar de totalidad se incluye el salario,

los ingresos extraordinarios e incluso las ganancias que se obtienen en forme de especie.
Ilustración 1

Fuente: Bravo, sf.

Consumo

El consumo es entendido como el acto económico que cubre la satisfacción de ciertas

necesidades mediante el uso de un bien particular. Si hablamos de consumo de los

hogares, este es el componente de la renta disponible que no se utiliza para el ahorro.

(Nunes, 2015)

Consumidor

El consumidor es una persona o familia que consume bienes o servicios, que los

productores o proveedores ponen a su disposición y que decide demandar para satisfacer

algún tipo de necesidad en el mercado.

De este modo, se convierte en un elemento clave dentro de la cadena de producción, de

la que es el cliente final. Por lo que es un actor vital para el desarrollo local y regional.
En otras palabras, la familia busca obtener una determinada satisfacción por medio de

transacciones u operaciones económicas, a cambio de recursos económicos consigue un

producto que le provoca dicha sensación o que cubre alguna necesidad mediante su

compra. Por este motivo, no puede entenderse la existencia de consumidores sin la de los

productores, que lleguen a ofrecer dichos bienes o servicios, para que se pueda desarrollar

esta relación.

(Sánchez, s.f.)

Comportamiento del consumidor

Philip kotler: define el comportamiento del consumidor como una persona que satisface

una de sus necesidades utilizando hasta su término y destruyendo un producto o un bien.

Kotler menciona ciertas características del consumidor:

Los consumidores son más racionales y desconfiados.

Meditan más la compra y usan, por ejemplo, el internet para informarse y comparar; en

busca de una mejor relación calidad – precio.

Esta relación calidad – precio cada vez cobra más importancia, sobre todo en lo que se

refiere a la durabilidad: hay un rechazo a la llamada obsolescencia programada. (Kotler

& Amstrong, 2016)

Precio

El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo. Suele

ser una cantidad monetaria.

Por lo que para que se produzca una transacción un tiene que estar definido bajo un precio

que tiene que ser aceptado por los compradores y vendedores. Por ello, el precio es un

indicador del equilibrio entre consumidores y ahorradores cuando compran y venden

bienes o servicios.

(Burguillo, s.f.)
Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El IPC es el índice que valora la evolución de los precios de un conjunto de productos

determinado, conocido como cesta familiar o canasta familiar, que representa el consumo

regular de una familia. Este índice mide la variación y los cambios de precios que sufre

la cesta o canasta familiar reflejado porcentualmente, pudiendo ser positivo (reflejando

un incremento de precios) o negativo (indicando una caída de los precios).

(Economía Nivel Usuario, 2014)

Canasta básica de alimentos

Se habla de canasta básica de alimentos o canasta básica alimentaria, a un grupo

de productos que se consideran mínimos para satisfacer las necesidades nutricionales de

una familia. Debe estar conformada por productos tales como leche, huevos, carne,

cereales, verduras, frutas, legumbres y otros artículos como la sal o el café.

(Pérez & Merino, 2018)

La canasta básica es una referencia para fijar el sueldo mínimo, así como una herramienta

para monitorear los precios de los principales productos dentro del mercado local.

(Portal PQS , s.f.)

Precio de mercado

El precio de mercado es una referencia que señala hasta donde estarán dispuestos a pagar

los consumidores de ese mercado por el producto en cuestión y, simultáneamente, hasta

desde qué cantidad de dinero partirán los productores para comercializarlo.

(Sánchez, s.f.)

Bien normal

Bien cuya cantidad demandada aumenta cuando se produce un aumento en la renta del

consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es positiva.

(U-CURSOS, s.f.)
Bien inferior

Bien cuya cantidad demandada disminuye cuando se produce un aumento en la renta del

consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es negativa.

(U-CURSOS, s.f.)
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

Hipótesis General:

El ingreso disponible afecta directamente y positivamente en el consumo de

los principales alimentos de los hogares de la ciudad de Huaraz, 2018.

Hipótesis Específicos:

El ingreso disponible afecta directamente en el consumo de carnes, huevos y

pescado de los hogares de la ciudad de Huaraz.

El ingreso disponible afecta directamente en el consumo de lácteos de los

hogares de la ciudad de Huaraz.

El ingreso disponible afecta directamente en el consumo de frutas de los

hogares de la ciudad de Huaraz.

El ingreso disponible afecta directamente en el consumo de verduras de los

hogares de la ciudad de Huaraz.

El ingreso disponible afecta directamente en el consumo de abarrotes de los

hogares de la ciudad de Huaraz.

El ingreso disponible afecta directamente en el consumo de cereales de los

hogares de la ciudad de Huaraz.

3.2 Variables.

Variable Independiente:

Ingreso disponible (Yd)

Variables dependientes:
Consumo de carnes, huevos y pescado (Cchp)

Consumo de lácteos (Cl)

Consumo de frutas (Cf)

Consumo de verduras (Cv)

Consumo abarrotes (Ca)

Consumo cereales (Cc)

Relación de Variables:

Y  F(X)
Tabla 1

DIMENSI INDICADO UNIDAD DE FUENTES


VARIABLES
ÓN R MEDIDA DE DATOS
V. Dependiente
Consumo de
Principales Alimentos
1) Carnes, Huevos
Pescado
 Pollo
eviscerado
 Pescado
 Carne
carnero
 Huevos
gallina
2) Lácteos
 Leche
evaporada
 Yogurt
 Queso
3) Verduras
 Papa blanca
 Cebolla
cabeza - Reportes
Consumo Kilogramos/Mensu
 Tomate Económico del INEI
Familiar ales
4) Frutas - Encuesta
 Mango
 Mandarina
 Naranja
mesa
5) Cereales
 Avena
 Chocho
 Arroz
6) Abarrotes
 Azúcar
 Aceite
 Fideos
 Pan de piso
V. Independiente Ingreso
Económico
Ingreso Disponible Disponible Soles/Mensuales Encuesta
-social
Familiar
Fuente: Propia
Modelo Económico:

C= f (Yd)

Donde:

C= (Cchp; Cl; Cf; Cv; Ca; Cc)


Modelos econométricos:
Función lineal:

Cx= α+β*Y, elasticidad Y/(Y+ α/ β)

Función logarítmica-logarítmica:

logCx= α+ β*logY; elasticidad β(constante)

Función semi - logarítmica:

Cx= α+ β*logY; elasticidad β/ ( α+ β*logY)

logCx= α+ β*Y

Función Inversa:

Cx= α+β/Y, elasticidad β/ ( α*Y- β)

Función parabólica:

Cx= α+β*Y-δ*Y2 ; elasticidad (β-2δ*Y)/( β- δ*Y+ α/Y)

Función logarítmica inversa:

LogCx= α-β/Y, elasticidad β/Y

Función logarítmica-logarítmica, inversa:

LogCx= α-β/Y-δ*logY, elasticidad (β-δ*Y)/Y

Función logarítmica parabólica:

LogCx= α+β*logY-δ*(LogY)2; elasticidad β-2δ*logY


IV METODOLOGÍA

4.1 El diseño de investigación.

El diseño de investigación, se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las

preguntas de investigación, para alcanzar sus objetivos de estudio y analizar la certeza de

las hipótesis formuladas. Para el tema de investigación elegido, consideramos que

corresponde el diseño no experimental, transeccional, correlacional, porque, la

investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente

variables. Es decir, es la investigación donde no hacemos variar intencionalmente las

variables independientes. Tal como señala Kerlinger, lo que hacemos en la investigación

no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos. Además elegimos porque los diseños de investigación transeccional

o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Finalmente consideramos pertinente ubicarlo nuestro tema de investigación dentro de los

diseños correlaciónales /causales que tienen como objetivo describir relaciones entre dos

o más variables en un momento determinado.

4.2 Población y muestra.

La población objeto de estudio del presente proyecto de investigación será toda la ciudad

de Huaraz, según el último censo del INEI aproximadamente 136 984 habitantes

(Independencia 76 088 habitantes y Huaraz 60 896 habitantes), nuestro análisis está

basado en las familias conformadas por 4 integrantes entonces dividiremos el total de la

población sobre el número de integrantes por familia.


4.3 Unidad de análisis y muestra:

La población en estudio es toda la ciudad de Huaraz, según el último censo del INEI

aproximadamente 136 984 habitantes (Independencia 76 088 y Huaraz 60 896), nuestro

análisis está basado en las familias conformadas por 4 integrantes entonces dividiremos

el total de la población sobre el número de integrantes por familia.

136 984
𝑁=
4.3
𝑁 = 34 246
La muestra será la siguiente:
(p ∗ q) ∗ 𝑧 2 ∗ N
𝑁=
(EE)2 ∗ (N − 1) + (p ∗ q) ∗ 𝑧 2
(0.5 ∗ 0.5) ∗ 1.962 ∗ 34 246
𝑁=
(0.051)2 ∗ (34 246 − 1) + (0.5 ∗ 0.5) ∗ 1.962
𝑁 = 360 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠

4.4 Fuentes, instrumentos y técnicas de recopilación de datos

Fuentes de Información

Bibliografías

Fuentes de Consultas

Fuentes Documentales

Fuentes orales

Fuentes primarias

4.5 Procedimiento de tratamiento de datos

Observaciones: Primero observamos a nuestra población que son los

comerciantes informales de la ciudad de Huaraz, de la cual clasificamos el

tamaño de población en estratos, los cuales están comprendidos por

comerciantes con menores ingresos.

Entrevistas: Se realizó las entrevistas a las familias de la ciudad de Huaraz.


Encuestas: Esta técnica es muy importante para nuestra investigación ya que

a través de las encuestas que realizamos a las familias se recopilaron los datos.

4.6 Procesamiento de datos

a) Programa SPSS versión 20.0: Los datos obtenidos mediante la

aplicación de la encuesta, a las familias de la ciudad de Huaraz,

fueron ingresados al software estadístico SPSS versión 20.0; con ello

se realizó: precisiones porcentuales, estadígrafos descriptivos e

inferenciales, y los cruces que consideren las sub hipótesis.

b) Programa Eviews versión 8, y 10: Los datos obtenidos mediante la

aplicación de la encuesta, a las familias de la ciudad de Huaraz,

fueron ingresadas al software de variables econométricas Eviews

versión 8, 10 con ellos se realizó: corrida de modelos, estudio de

incidencias, R – squared.

4.7 Análisis e interpretación de las informaciones

Se utilizó, las siguientes técnicas estadísticas:

a. Distribución de frecuencias.

b. Interpretación de gráficos.- Se utilizó para interpretar los gráficos que

presentan la información relacionada con la investigación.

c. Modelos econométricos.

4.8 Contrastación de Hipótesis

Modelo Económico:

C= f (Yd)

Donde:

Consumo = 𝑓 (Ingreso disponible)


Modelo Econométrico 01: Lineal

Cx= 𝛽0 + 𝛽1 Y1 + 𝜇𝑖

Donde:

Cx: Consumo.

Y1: Ingreso disponible.

𝛽0, 𝛽1: Parámetros de cada una de las variables que muestran el cambio estimado

en la variación de la variable dependiente que puede atribuirse a un incremento en

una unidad en la variable independiente y el pronosticado por el modelo.

Modelo Econométrico 02: Doble logarítmica

LogCx= 𝛽0 + 𝛽1*Log Y1 + 𝜇𝑖

Donde:

LogCx: Logaritmo Consumo.

LogY1: Logaritmo Ingreso disponible.

𝛽0, 𝛽1: Parámetros de cada una de las variables que muestran el cambio estimado

en la variación de la variable dependiente que puede atribuirse a un incremento en

una unidad en la variable independiente y el pronosticado por el modelo.

Modelo Econométrico 03: Semi Logarítmico

LogCx= 𝛽0 + 𝛽1*Y1 + 𝜇𝑖

Donde:

LogCx: Logaritmo Consumo.

Y1: Ingreso disponible.

𝛽0, 𝛽1: Parámetros de cada una de las variables que muestran el cambio estimado

en la variación de la variable dependiente que puede atribuirse a un incremento en

una unidad en la variable independiente y el pronosticado por el modelo.


Modelo Econométrico 04: Semi Logarítmico

Cx= 𝛽0 + 𝛽1*LogY1 + 𝜇𝑖

Donde:

Cx: Consumo.

Y1: Logaritmo del Ingreso disponible

𝛽0, 𝛽1: Parámetros de cada una de las variables que muestran el cambio estimado

en la variación de la variable dependiente que puede atribuirse a un incremento en

una unidad en la variable independiente y el pronosticado por el modelo.

Modelo Econométrico 05: Función Inversa.

Cx= 𝛽0 + 𝛽1/Y1 + 𝜇𝑖

Donde:

Cx: Consumo.

Y1: Inversa el Ingreso disponible.

𝛽0, 𝛽1: Parámetros de cada una de las variables que muestran el cambio estimado

en la variación de la variable dependiente que puede atribuirse a un incremento en

una unidad en la variable independiente y el pronosticado por el modelo.

Modelo Econométrico 06: Función parabólica.

Cx= 𝛽0 + 𝛽1*Y1^2 + 𝜇𝑖

Donde:

Cx: Consumo.

Y1: Cuadrática del Ingreso disponible.

𝛽0, 𝛽1: Parámetros de cada una de las variables que muestran el cambio estimado

en la variación de la variable dependiente que puede atribuirse a un incremento en

una unidad en la variable independiente y el pronosticado por el modelo.


Modelo Econométrico 06: Función logarítmica inversa.

LogCx= 𝛽0 + 𝛽1/Y1 + 𝜇𝑖

Donde:

LogCx: Logaritmo del Consumo.

Y1: Inversa del Ingreso disponible.

𝛽0, 𝛽1: Parámetros de cada una de las variables que muestran el cambio estimado

en la variación de la variable dependiente que puede atribuirse a un incremento en

una unidad en la variable independiente y el pronosticado por el modelo.

Modelo Econométrico 07: Función logarítmica-logarítmica, inversa.

LogCx= 𝛽0 - 𝛽1/Y1 – LogY + 𝜇𝑖

Donde:

LogCx: Logaritmo del Consumo.

Y1: Inversa del Ingreso disponible.

𝛽0, 𝛽1: Parámetros de cada una de las variables que muestran el cambio estimado

en la variación de la variable dependiente que puede atribuirse a un incremento en

una unidad en la variable independiente y el pronosticado por el modelo.

Modelo Econométrico 08: Función logarítmica parabólica.

LogCx= 𝛽0 + 𝛽1*LogY1+ (LogyY)2+ 𝜇𝑖

Donde:

LogCx: Logaritmo del Consumo.

Y1: Inversa del Ingreso disponible.

LogY: cuadrática del logaritmo del Ingreso Disponible


𝛽0, 𝛽1: Parámetros de cada una de las variables que muestran el cambio estimado

en la variación de la variable dependiente que puede atribuirse a un incremento en

una unidad en la variable independiente y el pronosticado por el modelo.


V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Análisis estadístico del ingreso de los hogares y efecto en las condiciones de consumo

de la ciudad de Huaraz - 2018.

Los resultados estadísticos del cuestionario aplicado a las familias de la ciudad de Huaraz,

teniendo como variable independiente el ingreso, se analizó mediante sus condiciones

socio-económicas, de salarios, ahorros, otros ingresos y relaciones al tema que

determinan su relación y efecto en las condiciones de consumo de los hogares de la ciudad

de Huaraz.

Metodológicamente, la población La población en estudio es toda la ciudad de Huaraz,

según el último censo del INEI aproximadamente 136 984 habitantes.

La técnica muestral utilizada nos proporciona un tamaño de muestra de 360 hogares de

distintas zonas. Se indica que la encuesta realizada está centrada en las familias de

diferentes zonas, y diferentes niveles socio-económicos.

5.1 Presentación de datos generales.

En la ciudad de Huaraz existe 136 984 habitantes según el INEI para el año 2017, con un

promedio de 4 personas conformantes por hogar.

Para el estudio realizado, se dividió la población total entre el nº promedio de integrantes

por familia, debido a que la encuesta realizado es dirigida excepcionalmente solo a jefes

de hogar, concluyendo con muestra total de 360 viviendas.

Población = 136 984 Hab.

Nº promedio de integrantes por familia = 4 Hab.

Nº de hogares en la ciudad de Huaraz = 34246

Muestra = 360 hogares.


 Media y Moda del ingreso disponible:

Media = 610.30 soles, es el promedio de los ingresos mensual de los 360 hogares

encuestados en la ciudad de Huaraz.

Moda = 750.00 soles, la mayor parte de los ingresos se encuentran en el rango de 750

soles de los hogares encuestados de la ciudad de Huaraz.

 Media y Moda del consumo monetario:

Media = 270.74 soles, es el promedio del gasto mensual en consumo de los alimentos

principales de los 360 hogares encuestados en la ciudad de Huaraz.

Moda = 128.00 soles, la mayor parte del gasto en consumo de alimentos se

encuentran en el rango de 128.00 soles de los hogares encuestados de la ciudad de

Huaraz.

 Media de la Muestra Media en Kg y Litros:

Tabla 2

Grupo Carnes – Consumo Medio

CARNES CONSUMO MEDIO

Carne de res 1.9

Pollo 6.6

Pescado 3.0

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 03 se observa el consumo medio del grupo de carnes la cual está

conformada por la carne de pollo con una media de 6.6 kg per cápita mensual,

seguido de la carne de pescado con 3.0 kg per cápita mensual y por último la carne

de res con 1.9 kg per cápita mensual en consumo.


Tabla 3

Grupo Lácteos – Consumo Medio

LÁCTEOS CONSUMO MEDIO

Leche evaporada 3.0

Yogurt 0.3

Queso 0.2

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 04 se observa el consumo medio del grupo de lácteos la cual está

conformada por la leche evaporada en tarro con una media de 3 kg (8 tarros) per

cápita mensual, seguido por el queso con 0.2 kg per cápita mensual y por último

el yogurt con 0.3 litros per cápita mensual en consumo.

Tabla 4

Grupo de Verduras – Consumo Medio


VERDURAS CONSUMO MEDIO

Papa Blanca 13.2

Cebolla americana roja 3.5

Tomate 2.1

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 5 se observa el consumo medio del grupo de verduras la cual está

conformada por la papa blanca con una media de 13.2 kg per cápita mensual,

seguido de la cebolla americana roja con 3.5 kg per cápita mensual y por último

el tomate con 2.2 kg per cápita mensual en consumo.


Tabla 5

Grupo Frutas – Consumo Medio


FRUTAS CONSUMO MEDIO

Mango 4.0

Mandarina 4.3

Naranja 2.2

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 6 se observa el consumo medio del grupo de frutas la cual está

conformada por la mandarina con una media de 4.3 kg per cápita mensual, seguido

por el mango con 4.0 kg per cápita mensual y por último la naranja con 2.2 kg per

cápita mensual en consumo.

Tabla 6

Grupo Cereales – Consumo Medio


CEREALES CONSUMO MEDIO

Avena 0.7

Chocho 0.8

Arroz 5.5

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 7 se observa el consumo medio del grupo de cereales la cual está

conformada por el arroz con una media de 5.5 kg per cápita mensual, seguido de

la avena con 0.7 kg per cápita mensual y por último el chocho con 0.8 kg per

cápita mensual en consumo.


Tabla 7

Grupo Abarrotes – Consumo Medio


ABARROTES CONSUMO MEDIO

Azúcar rubia 6.6

Aceite vegetal 1.3

Fideos 1.4

Pan 1.6

En la tabla 8 se observa el consumo medio del grupo de abarrotes la cual está

conformada por la azúcar rubia con una media de 6.6 kg per cápita mensual,

seguido por el aceite vegetal con 1.3 litros per cápita mensual, el pan con una

media de 1.6 kg (42 panes) per cápita mensual y por último los fideos con 1.4 kg

per cápita mensual en consumo.

 Media Monetaria:

Tabla 8

Grupo Carnes – Consumo Medio


CARNES CONSUMO MEDIO

Carne de res 23,45

Pollo 38,75

Pescado 25,64

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 9 se observa el consumo medio del grupo de carnes la cual está

conformada por la carne de pollo con una media de 38.75 soles per cápita mensual,

seguido de la carne de pescado con 25.64 soles per cápita mensual y por último la

carne de res con 23.45 soles per cápita mensual en consumo.


Tabla 9

Grupo Lácteos – Consumo Medio


LÁCTEOS CONSUMO MEDIO

Leche evaporada 12,78

Yogurt 1,98

Queso 4,63

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 10 se observa el consumo medio del grupo de lácteos la cual está

conformada por la leche evaporada en tarro con una media de 12.78 soles per

cápita mensual, seguido por el queso con 4.63 soles per cápita mensual y por

último el yogurt con 1.98 soles per cápita mensual en consumo.

Tabla 10

Grupo de Verduras – Consumo Medio


VERDURAS CONSUMO MEDIO

Papa Blanca 22,79

Cebolla americana roja 10,26

Tomate 7,63

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 11 se observa el consumo medio del grupo de verduras la cual está

conformada por la papa blanca con una media de 22.79 soles per cápita mensual,

seguido de la cebolla americana roja con 10.26 soles per cápita mensual y por

último el tomate con 7.63 soles per cápita mensual en consumo.


Tabla 11

Grupo Frutas – Consumo Medio


FRUTAS CONSUMO MEDIO

Mango 9,96

Mandarina 12,29

Naranja 8,15

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 12 se observa el consumo medio del grupo de frutas la cual está

conformada por la mandarina con una media de 12.29 soles per cápita mensual,

seguido por el mango con 9.96 soles per cápita mensual y por último la naranja

con 8.15 soles per cápita mensual en consumo.

Tabla 12

Grupo Cereales – Consumo Medio


CEREALES CONSUMO MEDIO

Avena 5,03

Chocho 2,55

Arroz 20,28

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 13 se observa el consumo medio del grupo de cereales la cual está

conformada por el arroz con una media de 20.28 soles per cápita mensual, seguido

de la avena con 5.03 soles per cápita mensual y por último el chocho con 2.55

soles per cápita mensual en consumo.


Tabla 13

Grupo Abarrotes – Consumo Medio


ABARROTES CONSUMO MEDIO

Azúcar rubia 15,20

Aceite vegetal 9,41

Fideos 7,03

Pan 7,63

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 14 se observa el consumo medio del grupo de abarrotes la cual está

conformada por la azúcar rubia con una media de 15.20 soles per cápita mensual,

seguido por el aceite vegetal con 9.41 soles per cápita mensual, el pan con una

media de 7.63 soles per cápita mensual y por último los fideos con 7.03 soles per

cápita mensual en consumo.

a) Moda de la Muestra

 Moda en Kg y Litros:

Tabla 14

Grupo Carnes – Consumo Medio


CARNES CONSUMO MEDIO

Carne de res 0.7

Pollo 3.1

Pescado 3.6

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 15 se observa el consumo de moda del grupo de carnes la cual está

conformada por la carne de pollo con una moda de 3.1 kg per cápita mensual,

seguido de la carne de pescado con 3.6 kg per cápita mensual y por último la carne

de res con 0.7 kg per cápita mensual en consumo.


Tabla 15

Grupo Lácteos – Consumo Medio


LÁCTEOS CONSUMO MEDIO

Leche evaporada 1.4

Yogurt 0.3

Queso 0.1

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 16 se observa el consumo de moda del grupo de lácteos la cual está

conformada por la leche evaporada en tarro con una moda de 1.4 kg (5 tarros) per

cápita mensual, seguido por el queso con 0.1 kg per cápita mensual y por último

el yogurt con 0.3 litros per cápita mensual en consumo.

Tabla 16

Grupo de Verduras – Consumo Medio


VERDURAS CONSUMO MEDIO

Papa Blanca 6.4

Cebolla americana roja 1.7

Tomate 1.6

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 17 se observa el consumo de moda del grupo de verduras la cual está

conformada por la papa blanca con una moda de 6.4 kg per cápita mensual,

seguido de la cebolla americana roja con 1.7 kg per cápita mensual y por último

el tomate con 1.6 kg per cápita mensual en consumo.


Tabla 17

Grupo Frutas – Consumo Medio


FRUTAS CONSUMO MEDIO

Mango 1.6

Mandarina 2.1

Naranja 1.4

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 18 se observa el consumo de moda del grupo de frutas la cual está

conformada por la mandarina con una moda de 2.1 kg per cápita mensual, seguido

por el mango con 1.6 kg per cápita mensual y por último la naranja con 1.4 kg per

cápita mensual en consumo.

Tabla 18

Grupo Cereales – Consumo Medio


CEREALES CONSUMO MEDIO

Avena 0.3

Chocho 0.7

Arroz 2.7

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 19 se observa el consumo de moda del grupo de cereales la cual está

conformada por el arroz con una moda de 2.7 kg per cápita mensual, seguido de

la avena con 0.3 kg per cápita mensual y por último el chocho con 0.7 kg per

cápita mensual en consumo.


Tabla 19

Grupo Abarrotes – Consumo Medio


ABARROTES CONSUMO MEDIO

Azúcar rubia 3.0

Aceite vegetal 0.5

Fideos 0.6

Pan 1.3

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 20 se observa el consumo de moda del grupo de abarrotes la cual está

conformada por la azúcar rubia con una moda de 3.0 kg per cápita mensual,

seguido por el aceite vegetal con 0.5 litros per cápita mensual, el pan con una

media de 1.3 kg (35 panes) per cápita mensual y por último los fideos con 0.6 kg

per cápita mensual en consumo.

 Moda Monetaria:

Tabla 20

Grupo Carnes – Consumo Medio


CARNES CONSUMO MEDIO

Carne de res 9

Pollo 18

Pescado 31

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 21 se observa el consumo de moda del grupo de carnes la cual está

conformada por la carne de pollo con una moda de 18 soles per cápita mensual,

seguido de la carne de pescado con 31 soles per cápita mensual y por último la

carne de res con 9 soles per cápita mensual en consumo.


Tabla 21

Grupo Lácteos – Consumo Medio


LÁCTEOS CONSUMO MEDIO

Leche evaporada 6

Yogurt 2

Queso 2

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 22 se observa el consumo de moda del grupo de lácteos la cual está

conformada por la leche evaporada en tarro con una moda de 6 soles per cápita

mensual, seguido por el queso con 2 soles per cápita mensual y por último el

yogurt con 2 soles per cápita mensual en consumo.

Tabla 22

Grupo de Verduras – Consumo Medio


VERDURAS CONSUMO MEDIO

Papa Blanca 11

Cebolla americana roja 5

Tomate 6

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 23 se observa el consumo de moda del grupo de verduras la cual está

conformada por la papa blanca con una moda de 11 soles per cápita mensual,

seguido de la cebolla americana roja con 5 soles per cápita mensual y por último

el tomate con 6 soles per cápita mensual en consumo.


Tabla 23

Grupo Frutas – Consumo Medio


FRUTAS CONSUMO MEDIO

Mango 4

Mandarina 6

Naranja 5

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 24 se observa el consumo de moda del grupo de frutas la cual está

conformada por la mandarina con una moda de 6 soles per cápita mensual, seguido

por el mango con 4 soles per cápita mensual y por último la naranja con 5 soles

per cápita mensual en consumo.

Tabla 24

Grupo Cereales – Consumo Medio


CEREALES CONSUMO MEDIO

Avena 2

Chocho 2

Arroz 10

En la tabla 25 se observa el consumo de moda del grupo de cereales la cual está

conformada por el arroz con una moda de 10 soles per cápita mensual, seguido de

la avena con 2 soles per cápita mensual y por último el chocho con 2 soles per

cápita mensual en consumo.


Tabla 25

Grupo Abarrotes – Consumo Medio


ABARROTES CONSUMO MEDIO

Azúcar rubia 7

Aceite vegetal 4

Fideos 3

Pan 6

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 26 se observa el consumo de moda del grupo de abarrotes la cual está

conformada por la azúcar rubia con una moda de 7 soles per cápita mensual,

seguido por el aceite vegetal con 4 soles per cápita mensual, el pan con una moda

de 6 soles per cápita mensual y por último los fideos con 3 soles per cápita mensual

en consumo.
5.2 Análisis descriptivo de datos estadísticos.

Figura 1

Fuente: Elaboración Propia.

Jefe de Hogar
N Válidos 360
Perdidos 0
Se encuestaron a 360 personas, de los cuales el 53% contestaron que el jefe del hogar son

los Padres, el 36.9% contestaron que el jefe del hogar son las Madres, en el 3.9% son las

Abuelas, seguido del 2.5% que respondieron que el jede del hogar son los Abuelos. En el

1.1%, 2.2% y 0.3% respondieron que el jefe del hogar son los Hijos, Hijas, cualquier otro,

respectivamente.
Figura 2

Fuente: Elaboración Propia.

Grado académico de
Instrucción
Válidos 360
N
Perdidos 0

En la figura se puede apreciar que el 46.7% respondieron que el ultimo grado académico

que terminaron fueron la secundaria, el 26.9% logro terminar el superior universitario, el

11.9% culminaron sus estudios en el superior técnico y finalmente de los encuestados

solo el 14.4% estudiaron hasta terminar la primaria.


Figura 3

Fuente: Elaboración Propia.

N° de integrantes que viven


en casa incluido el jefe del
Hogar
Válidos 360
N
Perdidos 0

Al preguntar cuántos son los integrantes en su familia con los que convive incluido el

encuestado, el 0.3% respondieron que son solo 1, es decir viven solos, por el contrario, el

58.3% respondieron que son de 2 a 4 integrantes en sus casas y el 41.4% respondieron

que son de 5 a más.


Figura 4

Fuente: Elaboración Propia.

Condición Laboral
Válidos 360
N
Perdidos 0

Los 360 encuestados fueron mayores de edad, donde el 68.3% respondieron que la

condición del jefe del hogar es ocupado, el 21.4% respondieron que el jefe del hogar es

sub ocupado, el 5.3% son desocupados, y el 5% son jubilados.


Figura 5

Fuente: Elaboración Propia.

Sector en el que se Desempeña


N Válidos 327
Perdidos 33

Solo 327 personas del total de encuestados, respondieron que le jefe del hogar son

ocupados o sub ocupados, donde el 38.2% de ellos respondieron que el jefe del hogar

trabaja en una entidad o institución pública, el 40.4% trabaja en una entidad o institución

privada, el 11.9% son comerciantes, el 4.3% trabajan en el sector servicios, el 2.8%

trabajan en el sector de minería y los 2.5% respondieron que el jefe del hogar trabaja en

otro tipo de rubro.


Figura 6

Fuente: Elaboración Propia.

Ingreso de su actividad
laboral
Válidos 327
N
Perdidos 33

De total de encuestados, 327 personas que son ocupados o sub ocupados cuentan con un

ingreso principal, de los cuales el 55% se encuentra en el rango de 931 a 2000 soles, el

25.4% está en el rango de 0-930 soles de ingreso, el 11.8% está en el rango de 2001 al

3000 soles, el 4.1% cuentan de 3001 a 4000 soles, el 1.5% cuenta con un ingreso de 4001

al 5000 soles y el 2% restante cuenta de 5001 al 6000.


Figura 7

Fuente: Elaboración Propia.

Tipo de Ingreso Adicional


Válidos 113
N
Perdidos 247

De las 113 personas encuestados contestaron que si cuentan con otro tipo de ingreso,

donde el 43.4% respondieron que cuentan con ingreso de alquiler de casa o cuartos, el

2.7% cuentan con un ingreso adicional de arriendo de terrenos, el 31.9% cuenta con un

ingreso adicional de alguna bodega, el 7.97% cuenta con un ingreso de remesas y el 14%

tienen otros tipos de ingreso adicional.


Figura 8

Fuente: Elaboración Propia.

Ingreso per cápita


disponible
Válidos 360
N
Perdidos 0

Al realizar un análisis más profundo del total de encuestados, se estimó el ingreso por

persona según el total de ingreso en el hogar, ya sea por otros miembros de la familia o

algún ingreso adicional sobre el total de integrantes en el hogar, el 29.7% cuentan con un

ingreso de 100 a 400 soles por persona, el 43.3% cuentan con un ingreso de 401 a 800

por persona, el 10.8% cuentan con un ingreso de 801 a 1100 soles por persona, y el 16%

cuentan con un ingreso de 1101 a 1600 soles por persona.


Figura 9

Fuente: Elaboración Propia.

Del total de encuestados, se estimó el grado de relación entre el grado académico de

instrucción y el ingreso del jefe de hogar mensual por persona, que las personas que

terminaron la secundaria que son en mayor proporción abarcando 162 personas, 93

personas tienen ingresos de 931 – 2000 soles, 34 personas tienen ingresos de 0 – 930

soles, 22 personas tienen ingresos de 2001 – 3000 soles, 7 personas tienen ingresos de

3001 – 4000 soles y 4 personas tienen ingresos de 4001 – 5000.


5.3 Análisis de modelos econométricos.

 Modelo en kilogramos y litros


a) Grupo carnes:
Producto: Carne de Pollo (Kg)
Función lineal
Tabla 26

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 27

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

El pollo que pertenece al grupo de carnes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 95 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son la Carne de Pollo (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por

tanto el modelo final es:

CP = 0.764083+0.009616*Ydpc
Según el modelo planteado el consumo de pollo per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de pollo tendrá una variación de 9.6 gramos e inversa.

Producto: Carne de res (Kg)


Función lineal
Tabla 28

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 29

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:
La carne de res que pertenece al grupo de carnes se estima una función lineal la cual se

ajusta con una correlación del 93 % lo que significa que la relación entre las dos variables
como son la Carne de res (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables

por tanto el modelo final es:

CP = 0.004513+0.003066*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de carne de res per cápita tiene relación directa

con el ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad

monetaria el consumo de carne de res tendrá una variación de 3.0 gramos e inversa.

Producto: Pescado (kg)

Función lineal
Tabla 30

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 31

Fuente: Elaboración Propia.


Interpretación:
El pescado que pertenece al grupo de carnes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 93.6 % lo que significa que la relación entre las dos variables

como son la pescado (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por

tanto el modelo final es:

CP = 0.385087+0.004297*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de pescado per cápita tiene relación directa con

el ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de pescado tendrá una variación de 4.3 gramos e inversa.

Producto: huevo (kg)


Modelo Lineal.
Tabla 32

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 33

Fuente: Elaboración Propia.


Interpretación:

En el huevo se estima una función lineal la cual se ajusta con una correlación del 95% lo

que significa que la relación entre las dos variables como son el huevo (Kg) y el Ingreso

Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el modelo final es:

CP = 0.614797+0.005451*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de huevo per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de pollo tendrá una variación de 5.4 gramos e inversa.

b) Grupo lácteos:
Producto: Leche (Kg)
Función lineal:
Tabla 34

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 35

Fuente: Elaboración Propia.


Interpretación:

La leche que pertenece al grupo de lácteos se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 97 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son la leche (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 0.411243289035+0.00419595158952*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de la leche per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de leche tendrá una variación de 4.0 gramos e inversa.

Producto: Yogurt (Kg)


Función lineal
Tabla 36

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 37

Fuente: Elaboración Propia.


Interpretación:
El Yogurt que pertenece al grupo de lácteos se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 86 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son la Carne de Pollo (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por

tanto el modelo final es:

CP = 0.031270+0.000413*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de yogurt per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de yogurt tendrá una variación de 0.4 gramos e inversa.

Producto: Queso (Kg)


Modelo lineal
Tabla 38

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 39

Fuente: Elaboración Propia.


Interpretación:
El Queso que pertenece al grupo de lácteos se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 96 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son el queso (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 0.029148+0.000300*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de queso per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de queso tendrá una variación de 3 gramos e inversa.

c) Frutas

Producto: Naranja (Kg)


Función lineal:
Tabla 40

Fuente: Elaboración Propia.


Tabla 41

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

La naranja que pertenece al grupo de frutas se estima una función lineal la cual se

ajusta con una correlación del 93 % lo que significa que la relación entre las dos

variables como son la naranja (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son

aceptables por tanto el modelo final es:

CP = 0.929251533598+0.00559531736645*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de la naranja per cápita tiene relación

directa con el ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en

una unidad monetaria el consumo de mandarina tendrá una variación de 5 gramos

e inversa.
Producto: Mandarina (Kg)
Función lineal:
Tabla 42

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 43

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

La Mandarina que pertenece al grupo de frutas se estima una función lineal la cual se

ajusta con una correlación del 93 % lo que significa que la relación entre las dos variables

como son la mandarina (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por

tanto el modelo final es:

CP = 0.929251533598+0.00559531736645*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de la mandarina per cápita tiene relación directa

con el ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad

monetaria el consumo de mandarina tendrá una variación de 5 gramos e inversa.


d) Vegetales.

Modelo Lineal

Producto: Papa (Kg)


Función lineal:
Tabla 44

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 45

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

La papa que pertenece al grupo de verduras se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 97 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son la papa (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:


CP = 1.74996666507+0.0187153128831*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de la papa per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de papa tendrá una variación de 18.7 gramos e inversa.

Producto: Tomate (Kg)


Función lineal:
Tabla 46

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 47

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

El tomate que pertenece al grupo de verduras se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 91 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son el tomate (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:


CP = 0.295327+0.002907*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de tomate per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de tomate tendrá una variación de 2.9 gramos e inversa.

Producto: Cebolla (Kg)


Función lineal
Tabla 48

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 49

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

La cebolla que pertenece al grupo de verduras se estima una función lineal la cual se

ajusta con una correlación del 92 % lo que significa que la relación entre las dos variables
como son la cebolla (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto

el modelo final es:

CP = 0.507170+0.004881*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de cebolla per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de cebolla tendrá una variación de 4.8 gramos e inversa.

e) Abarrotes

Producto: Avena (Kg)

Función lineal:

Tabla 50

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 51

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación:
La avena que pertenece al grupo de abarrotes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 96 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son la avena (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 0.806177199478+0.00096620807107*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de la avena per cápita tiene relación directa con

el ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de avena tendrá una variación de 0.9 gramos e inversa.

Producto: Arroz (Kg)


Función lineal:
Tabla 52

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 53

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación:

El arroz que pertenece al grupo de abarrotes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 97 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son el arroz (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 0.741401953895+0.00776335709171*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo del arroz per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de arroz tendrá una variación de 7.7 gramos e inversa.

Producto: Azúcar (Kg)


Función lineal:
Tabla 54

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 55

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación:

El azúcar que pertenece al grupo de abarrotes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 97 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son el azúcar (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 0.870505966239+0.00940154790876*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo del azúcar per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de azúcar tendrá una variación de 9 gramos e inversa.

Producto: Aceite Vegetal

Modelo lineal
Tabla 56

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 57

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación:

El aceite vegetal pertenece al grupo de abarrotes se estima una función lineal la cual se

ajusta con una correlación del 95 % lo que significa que la relación entre las dos variables

como son el aceite vegetal (Lt) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables

por tanto el modelo final es:

CP = 1.2165+0.013431*Ydpc
Según el modelo planteado el consumo de aceite vegetal per cápita tiene relación directa

con el ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad

monetaria el consumo de pollo tendrá una variación de 13 gramos e inversa.

Producto: Fideo (Kg)


Función lineal
Tabla 58

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 59

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación:

El fideo que pertenece al grupo de abarrotes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 96 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son el fideo (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 0.227124+0.001886*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de fideo per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo del fideo tendrá una variación de 1.8 gramos e inversa.

Producto: Pan

Tabla 60

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

El pan que pertenece al grupo de abarrotes, se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 96,51 % lo que significa que la relación entre las dos variables

como son el pan (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables y

significativos por tanto el modelo final es:

CP = 0.203287+0.002272*Ydpc
Según el modelo planteado el consumo de pan per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de pan tendrá una variación de 2.2 gramos e inversa.

 Modelo en consumo monetario


a) GRUPO CARNES
Producto: Carne de Pollo (Soles)
Tabla 61

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 62

Fuente: Elaboración Propia

El pollo que pertenece al grupo de carnes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 96 % lo que significa que la relación entre las dos variables como
son la Carne de Pollo (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por

tanto el modelo final es:

CP = 4.325604+0.056397*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de pollo per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de pollo tendrá una variación de 5.63 céntimos e inversa.

Producto: Carne de res (Soles)


Función lineal
Tabla 63

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 64

Fuente: Elaboración Propia


La carne de res que pertenece al grupo de carnes se estima una función lineal la cual se

ajusta con una correlación del 93 % lo que significa que la relación entre las dos variables

como son la Carne de res (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables

por tanto el modelo final es:

CP = 0.056408+0.038328*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de carne de res per cápita tiene relación directa

con el ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad

monetaria el gasto en consumo de carne de res tendrá una variación de 3.83 céntimos e

inversa.

Producto: pescado (soles)


Función lineal
Dependent Variable: PESCADO
Method: Least Squares
Date: 01/20/19 Time: 22:29
Sample: 1 360
Included observations: 360

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

YDPC 0.093638 0.000180 521.2248 0.0000


C 0.289979 0.055106 5.262157 0.0000

R-squared 0.998684 Mean dependent var 25.64167


Adjusted R-squared 0.998680 S.D. dependent var 13.52937
S.E. of regression 0.491489 Akaike info criterion 1.422786
Sum squared resid 86.47901 Schwarz criterion 1.444375
Log likelihood -254.1015 Hannan-Quinn criter. 1.431370
F-statistic 271675.3 Durbin-Watson stat 1.440421
Prob(F-statistic) 0.000000
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 65

Estimation Command:
=========================
LS PESCADO YDPC C

Estimation Equation:
=========================
PESCADO = C(1)*YDPC + C(2)

Substituted Coefficients:
=========================
PESCADO = 0.0936379241625*YDPC + 0.289979015711

Fuente: Elaboración Propia


En el consumo de pescado el modelo que mejor se adecua es la función lineal.

El modelo nos indica que las variables independientes son estadísticamente significativas,

con respecto al coeficiente de determinación (R squared) es de 99%, lo que indica que

hay un buen ajuste del modelo, donde el ingreso disponible explica el 99% del consumo

de pescado en la ciudad de Huaraz en el periodo de estudio.

El estadístico Durvin y Watson es de 1.44 lo que nos muestra que el modelo si tiene

problemas de auto correlación. La prueba “F” nos muestra que la presencia de los

parámetros β1 y β2 es estadísticamente significativa

Producto: huevo (Soles)


Función lineal
Tabla 66

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 67

Fuente: Elaboración Propia


El huevo se estima una función lineal la cual se ajusta con una correlación del 97 % lo

que significa que la relación entre las dos variables como son el huevo (Soles) y el Ingreso

Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el modelo final es:

CP = 3.348783+0.035970*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de huevo per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de pollo tendrá una variación de 3.60 céntimos e inversa.

b) GRUPO LÁCTEOS
Producto: Yogurt (Soles)
Función lineal
Tabla 68

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 69

Fuente: Elaboración Propia


El Yogurt que pertenece al grupo de lácteos se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 86 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son el yogurt (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 0.218887+0.002891*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de yogurt per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de yogurt tendrá una variación de 0.28 céntimos e inversa

Producto: Leche (Soles)


Función lineal:
Tabla 70

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 71

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación:

La leche que pertenece al grupo de lácteos se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 97 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son de la leche (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto

el modelo final es:

CP = 1.76834614285+0.0180425918349*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de leche per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de leche tendrá una variación de 1.80 céntimos e inversa.

Producto queso.
Tabla 72

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 73

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación:

El queso que pertenece al grupo de lácteos se estima con la función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 96 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son el queso (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 0.63544736 + 0.006550*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de queso per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de queso tendrá una variación de 6.5 céntimos e inversa

c) GRUPO VEGETALES
Producto: Papa (Soles)
Función lineal:
Tabla 74

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 75

Fuente: Elaboración Propia


La papa que pertenece al grupo de vegetales se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 97 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son papa (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 3.0274423058+0.03237749912878*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de papa per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de papa tendrá una variación de 3.24 céntimos e inversa.

Producto: Cebolla (Kg)


Función lineal
Tabla 76

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 77

Fuente: Elaboración Propia


La cebolla que pertenece al grupo de verduras se estima una función lineal la cual se

ajusta con una correlación del 92 % lo que significa que la relación entre las dos variables

como son la cebolla (Kg) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto

el modelo final es:

CP = 0.507170+0.004881*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de cebolla per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el consumo de cebolla tendrá una variación de 0.48 gramos e inversa.

Producto: Tomate.

Función lineal:
Tabla 78

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 79

Fuente: Elaboración Propia


El tomate que pertenece al grupo de verduras se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 96 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son el tomate (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 1.021450 + 0.010828*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de tomate per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de tomate tendrá una variación de 1.08 céntimos e inversa.

d) GRUPO FRUTAS
Producto: Mandarina (Soles)
Función lineal:
Tabla 80

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 81

Fuente: Elaboración Propia


La mandarina que pertenece al grupo de frutas se estima una función lineal la cual se

ajusta con una correlación del 93 % lo que significa que la relación entre las dos variables

como son de la mandarina (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables

por tanto el modelo final es:

CP = 2.62978184008+0.0158347481471*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de mandarina per cápita tiene relación directa con

el ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de mandarina tendrá una variación de 1.60 céntimos e inversa.

Producto: Naranja (Soles)


Función lineal:
Tabla 82

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 83

Fuente: Elaboración Propia


La naranja que pertenece al grupo de frutas se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 93,06 % lo que significa que la relación entre las dos variables

como son de la mandarina (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables

por tanto el modelo final es:

CP = 2.62978184008+0.0158347481471*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de naranja per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de mandarina tendrá una variación de 1.59 céntimos e inversa.

e) GRUPO CEREALES
Producto: Avena (Soles)
Función lineal:
Tabla 84

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 85

Fuente: Elaboración Propia


La avena que pertenece al grupo de abarrotes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 96 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son de la avena (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto

el modelo final es:

CP = 0.604632899608+0.0072469560533*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de avena per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de avena tendrá una variación de 0.7 céntimos e inversa.

Producto: Arroz (Soles)


Función lineal:
Tabla 86

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 87

Fuente: Elaboración Propia


El arroz que pertenece al grupo de abarrotes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 97 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son del arroz (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 2.74318722941+0.0287244212393*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de mandarina per cápita tiene relación directa con

el ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo del arroz tendrá una variación de 2.80 céntimos e inversa

f) GRUPO ABARROTES
Producto: Azúcar (Soles)
Función lineal:
Tabla 88

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 89

Fuente: Elaboración Propia


El azúcar que pertenece al grupo de abarrotes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 97 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son del azúcar (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto

el modelo final es:

CP = 2.00216372235+0.0.0216235601901*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de azúcar per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo del azúcar tendrá una variación de 2.10 céntimos e inversa.

Producto: aceite vegetal (Soles)

Tabla 90

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 91

Fuente: Elaboración Propia


El aceite vegetal que pertenece al grupo de carnes se estima una función lineal la cual se

ajusta con una correlación del 74 % lo que significa que la relación entre las dos variables

como son el aceite vegetal (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables

por tanto el modelo final es:

CP = 0.370436+0.001605*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de pollo per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de aceite vegetal tendrá una variación 0.16 céntimos e inversa

Producto: Fideo (Soles)


Función lineal
Tabla 92

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 93

Fuente: Elaboración Propia


El fideo que pertenece al grupo de abarrotes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 96 % lo que significa que la relación entre las dos variables como

son el fideo (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto el

modelo final es:

CP = 1.158332+0.009617*Ydpc

Según el modelo planteado el consumo de fideo per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de fideo tendrá una variación de 0.96 céntimos e inversa.

Producto: pan

Tabla 94

Fuente: Elaboración Propia


El pan que pertenece al grupo de abarrotes se estima una función lineal la cual se ajusta

con una correlación del 96,23 % lo que significa que la relación entre las dos variables

como son el pan (Soles) y el Ingreso Mensual Per cápita (Soles), son aceptables por tanto

el modelo final es:

CP = 1.021450+0.056397*Ydpc
Según el modelo planteado el consumo de pan per cápita tiene relación directa con el

ingreso disponible per cápita, por lo tanto, si el Ydpc aumenta en una unidad monetaria

el gasto en consumo de pollo tendrá una variación de 1.08 céntimos e inversa.

También podría gustarte