Está en la página 1de 11

Metodología Económica

La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios, teorías y
modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos económicos.
La metodología empleada para el análisis se basa en principios del método científico, los cuales se
reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica social de manera objetiva.

Estos principios son, la observación que permite la observación directa de las fuentes de los hechos
y los datos, en cierta forma esto implicar el contacto directo con la realidad. A la información
obtenida directamente de la fuente se le aplica el otro principio cual es de la inducción, esto con el
fin de formular hipótesis sobre la realidad objeto de análisis. El estudio continua cuando se le
aplica la tercera etapa del método científico, la deducción, la cual consiste en definir aspectos de
la realidad conocidos total, o aspectos conocidos parcialmente o desconocidos del todo.

Ahora examinaremos algunos aspectos de la metodología empleada en el campo de la economía,


destacaremos principalmente los procesos de investigación en que se basa la elaboración de los
principios, leyes, teorías y modelos económicos. Por consiguiente, nos situaremos en el complejo
campo de la investigación de la ciencia económica.

En la investigación de esta ciencia, como ocurre en cualquier otra, la metodología empleada


usualmente se sustenta sobre tres principios propios del conocimiento y del raciocinio mediante
los cuales se puede comprender la realidad de manera objetiva: la observación, la inducción, la
deducción.

La observación es la base de los sistemas metodológicos de investigación científica. Está


constituida por el conjunto de operaciones mediante las cuales los hechos reales son descritos y
clasificados adecuadamente.

En ese sentido, la inducción puede considerarse una especie de generalización de la experiencia


pues ella parte del conocimiento de varios hechos particulares descritos en la fase de
reconocimiento o de exploración para después establecer determinadas hipótesis considerada de
validez general; también se puede llegar a resultados semejantes mediante la inducción, que
consiste en un proceso apriorístico que, a partir del conocimiento de determinados aspectos de la
realidad, formula hipótesis sobre el comportamiento de otros aspectos no conocidos
suficientemente, o sea sobre las relaciones entre los hechos conocidos y otros aun desconocidos.
Si las deducciones pueden ser probadas posteriormente por la experiencia, se consideran como
reales o factibles.

Ya sea que se oriente hacia los procesos inductivos o hacia los deductivos, la metodología de la
economía parte de la observación sistemática de la realidad a través del cual se ordenan y clasifican
los hechos, los fenómenos y los acontecimientos normales de la actividad económica. De esa
observación resulta generalmente la comprobación de que hay cierto orden inherente a los hechos
económicos. La realidad no está definida por un conjunto de procesos que se suceden
caóticamente. Parece más bien sujeta a un determinado tipo de orden que muestra cierta
uniformidad en las principales causas y consecuencias de cada uno de los fenómenos clasificados
por la observación.

1.0 Observación
La metodología económica es el estudio de los métodos, especialmente el científico, relacionados
con la economía, incluyendo los principios que subyacen al razonamiento económico. La filosofía
de la economía también aborda la metodología en la intersección de ambas disciplinas.
Tenemos que la realidad económica es muy compleja y que por ello debemos simplificarla a través
de la construcción de modelos (como el modelo simple de la determinación de la renta, como el
modelo IS-LM, como el modelo neoclásico de precios y salarios flexibles y la teoría cuantitativa
del dinero, como el modelo keynesiano de precios y salarios rígidos y la curva de Phillips, y
algunos otros que veremos más adelante). En la construcción de modelos económicos se toman
los supuestos más relevantes acerca de la realidad económica que se quiere conocer. Desde esa
perspectiva, existen dos métodos (o vías) para construir modelos económicos: el método teórico
(o cualitativo) y el método estadístico (o cuantitativo). Como bien lo expresan Fergunson y Gould:

“Quien observe el mundo real de los fenómenos económicos se enfrentará a un conjunto de datos
que, por lo menos a simple vista, carecen de sentido. Para descubrir un orden en esta masa informe
de hechos, y arreglarlos en una forma inteligible, se requiere elaborar teorías que expliquen varios
aspectos del comportamiento humano. Al abstraernos del mundo real podemos llegar a un nivel
de sencillez en el que se pueden analizar las acciones humanas. Pero en este proceso debe el
analista cuidarse de conservar las características esenciales del problema del mundo real del que
se ocupa. Es decir, que la simplificación es necesaria, pero al mismo tiempo se requiere una teoría
que capte la esencia del problema económico fundamental que se debe resolver”.
2.0 Método inductivo
Método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a
partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden
distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación
y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una
generalización; y la contrastación.
Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se
logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar a
cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos
en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase.

En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por varias cosas y entre
ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo particular a lo general
o bien de una parte concreta al todo del que forma parte.

De la misma forma es importante subrayar el hecho de que este método que estamos abordando se
sustenta en una serie de enunciados que son los que le dan sentido. Así, podemos establecer que
existen tres tipos diferentes de ellos: los llamados observacionales que son aquellos que hacen
referencia a un hecho que es evidente, los particulares que están en relación a un hecho muy
concreto, y finalmente los universales. Estos últimos son los que se producen como consecuencia
o como derivación de un proceso de investigación y destacan porque están probados
empíricamente.

El razonamiento inductivo puede ser completo (en este caso se acerca a un razonamiento deductivo
debido a que sus conclusiones no brindan más datos que los aportados por las premisas) o
incompleto (la conclusión trasciende a los datos aportados por la premisa; a medida que hay más
datos, habrá una mayor probabilidad de verdad. La verdad de las premisas, de todos modos, no
asegura que la conclusión sea verdadera).
3.0 Método deductivo
Método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro
las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las
premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no
hay forma de que la conclusión no sea verdadera.
Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos en la
Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo
deducir (del latín deduciré), que hace referencia a la extracción de consecuencias a partir de una
proposición.

El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia del
llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos que se
observan.

Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es preferible a la deducción,
ya que permite trasladarse desde particularidades hacia algo general.

Entre los ejemplos que podemos utilizar para entender más exactamente lo que significa el término
método deductivo estaría el siguiente: si partimos de la afirmación de que todos los ingleses son
puntuales y sabemos que John es inglés, podemos concluir diciendo que, por tanto, John es puntual.

En el ámbito de las Matemáticas también se hace mucho uso del citado método deductivo. Así, en
esta materia podremos encontrar ejemplos que lo demuestran: si A es igual a B y B es igual a C,
podemos determinar qué A y C son iguales.

Al hablar de este citado método deductivo tenemos que subrayar que el mismo, en el que el
pensamiento va de lo general a lo particular, se hace uso de una serie de herramientas e
instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar al punto o esclarecimiento
requerido.

En este sentido, podemos exponer que es frecuente que se empleen resúmenes, pues son los
documentos que permiten concentrarse de manera clara y concisa en lo esencial de un asunto. No
obstante, también hay que destacar que, de igual forma, se hace utilización de la síntesis y de la
sinopsis.
Pero la lista de procedimientos y herramientas va mucho más allá. Así, en ella tampoco se podrían
obviar los mapas, los gráficos, los esquemas o las demostraciones. Estas últimas en concreto
ayuden especialmente a demostrar que un principio o una ley en concreto son verdaderos, y para
ello se parte de todas las verdades establecidas así como de las relaciones lógicas.

El método deductivo puede dividirse según resulte directo y de conclusión inmediata (en los casos
en los que el juicio se produce a partir de una única premisa sin otras que intervengan) o indirecto
y de conclusión mediata (la premisa mayor alberga la proposición universal, mientras que la menor
incluye la proposición particular: la conclusión, por lo tanto, es el resultante de la comparación
entre ambas).

En todos los casos, los investigadores que apelan al método deductivo empiezan su trabajo
planteando supuestos (coherentes entre sí) que se limitan a incorporar las características
principales de los fenómenos. El trabajo sigue con un procedimiento de deducción lógica que
finaliza en el enunciado de las leyes de carácter general.

4.0 Método Sintético


El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los
elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica
y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental
que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus
partes y particularidades.

La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica
una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción
mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica Llegar a
comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de
totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia
prima para realizar la síntesis.

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos,
pero Ios organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al
vincularse pueden ciar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los
obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser
simple o compleja. Asimismo, todos los materiales pueden ser simples (un organismo unicelular)
o complejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una
comunidad primitiva) o complejas (una sociedad industrial).
La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar
que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino
aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos reales - existía ya
previamente dicha unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones


esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que
va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo
concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley). En
otros términos,

Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más
concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza,
lo concreto define corno ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental
naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tornada aparte.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se


complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran
articulados en todo el proceso de conocimiento.

5.0 Método Dialectico


Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su
esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales
del movimiento, del espacio y del tiempo.
Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendí como el arte del diálogo y
la discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una
técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo
la contradicción a través de la formulación de una síntesis final; como el arte de ordenar los
conceptos en géneros y especies; como un modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible,
es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado
de universalidad y racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad
en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de
la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica.
El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al
hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método
dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite
descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.

La dialéctica tiene las siguientes características:


a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos
cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la
naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo,
el hombre se ha ido transformando paulatinamente.
b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de
fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos


sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis
(resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).

Ley de la unidad y lucha de los contrarios

"El mundo de lo material no es solo un todo de desarrollo, sino concatenado, unido. Todos sus
objetos y sus fenómenos no se desarrollan por sí mismos, aisladamente, sino indisolublemente
ligados, unidos, con otros objetos y fenómenos. Cada uno de ellos influye en otros objetos y
fenómenos y experimenta las influencias reciprocas de los mismos."
Abundando, en el mundo material los objetos y fenómenos que lo componen, suelen comportarse
como sistemas, se encuentran ligados, cada uno de ellos interactuando, teniendo influencia sobre
los otros y al mismo tiempo siendo influido por los demás. Por tanto, su desarrollo se encuentra
unido al desarrollo de los demás objetos o fenómenos. Ejemplo: imposible que existieran libros
sin: papel; medios escritos o pictográficos para transmitir ideas; medios de impresión; entre otros.
Hay un estado del arte o desarrollo para cada etapa en el tiempo. Los libros de hoy podrían ser
manuscritos, pero en general son impresos o incluso digitales en el mundo virtual de la
computación y el Internet. Otro ejemplo serían los automóviles, impensables sin el motor, las
llantas de caucho, las carreteras, las estaciones de combustible y los servicios mecánicos para su
mantenimiento y reparación. El estado del arte, el desarrollo de cada uno de los sistemas
complementarios para el automóvil han tenido una evolución y revolución desde los primeros
motores, las llantas con rines de madera y caucho sólido, los caminos de terracería, los tipos de
combustible, etc. Esto nos lleva a concluir que los objetos o fenómenos son sistemas en proceso
que siguen ciertas leyes del desarrollo.
"Luego de haber citado que todos los fenómenos son un conjunto de concatenaciones y regidos
por leyes, enumérenos pues las leyes establecidas por la dialéctica."
La dialéctica establece una serie de leyes que rigen el desarrollo que hemos mencionado antes.
Ley de la unidad y lucha de los contrarios. Esta ley pone al descubierto las fuentes y causas reales
del eterno movimiento y desarrollo del mundo material. Incluso el mundo subjetivo que es un
reflejo de lo material.
"Los contrarios son precisamente los aspectos, o las fuerzas internas del objeto que se excluyen
mutuamente y, al mismo tiempo, se presuponen uno del otro. La relación de indestructible e
interdependencia de estos, constituye la unidad de los contrarios."
Los contrarios son dos objetos o fenómenos que se encuentran opuestos, como el día a la noche,
la obscuridad a la luz, la acción a la reacción, el amor al odio, etc. Al tiempo que mantienen
sentidos opuestos y luchan el uno contra el otro, ambos se mantienen unidos, dependiendo uno del
otro.
"Así pues, la lucha de los contrarios son las contradicciones existentes en el objeto, precisamente
el carácter contradictorio de las tendencias contrapuestas, que se excluyen mutuamente, provoca
por necesidad la lucha entre ellas. Lo viejo por lo nuevo, lo que nace y lo que muere en los objetos,
no pueden menos que entrar en contradicción."
Las contradicciones están formadas por dos fenómenos que mantienen sentidos opuestos, que se
excluyen y dado su carácter contradictorio, no tienen más remedio que mantener una lucha entre
ellos. Ejemplo: en un ser vivo la contradicción es la vida y la muerte, millones de células creciendo
e imponiéndose sobre las células que mueren llevan al ser vivo a la plenitud de su desarrollo, luego
viene un equilibrio en entre las células que nacen y las que mueren, para posteriormente, ser más
las que mueren que las que nacen, dando origen a la decadencia y terminando con la muerte. Al
resolverse la contradicción viene el fenómeno de descomposición de la materia orgánica y el
nacimiento de otra contradicción diferente, entre la vida de los microorganismos y su muerte por
acabarse la materia orgánica que los alimenta.
"La contradicción, la lucha de los contrarios. Constituye precisamente la fuente esencial del
desarrollo de la materia y la conciencia.
El desarrollo. Es la lucha entre tendencias contrapuestas, esta lucha es absoluta, como absolutos
son el desarrollo y el movimiento."
La fuente esencial del desarrollo de la materia y la conciencia, no puede ser otra que la
contradicción y la lucha de los contrarios. Todo fenómeno que ocurre en el universo, puede ser
estudiado con precisión, si quien lo estudia tiene la capacidad de encontrar las contradicciones
internas que determinan su movimiento interno y las externas que lo determinan en la relación que
mantiene con su entorno.
"El equilibrio de los contrarios. Es relativo en cualquier proceso. No puede ser de otra manera: si
fuera constante, eterno, en el mundo no se produciría desarrollo alguno. Solo la lucha constituye
la fuerza motriz del desarrollo."
En todos los fenómenos que ocurren en el universo, en su proceso de desarrollo, el equilibrio
siempre es relativo, porque si fuera constante y eterno, no existiría desarrollo. Precisamente la
lucha de los contrarios es la fuerza motriz del desarrollo.
"La esencia de la ley dialéctica de unidad y lucha de los contrarios está en que los objetos y los
fenómenos se desdoblan en tendencias contrapuestas, constituyen una unidad de contrarios. Las
tendencias contrapuestas no existen simplemente, sino que se encuentran en estado de
contradicción y lucha permanente entre ellas. La lucha de contrarios constituye el contenido
interno y la fuente de desarrollo de la realidad."
Es evidente que la lucha de los contrarios constituye el contenido interno y la fuente de desarrollo
de los fenómenos que ocurren en el universo. En la esencia de cada fenómeno se presenta la ley
dialéctica de unidad y lucha de los contrarios, dos tendencias contrapuestas en lucha permanente.
Un avión para poder volar, tiene que desarrollar una fuerza de sustentación que lo soporte y le
permita elevarse, venciendo a una fuerza contraria, la gravedad, que lo obliga a permanecer lo más
cerca de la superficie terrestre. Para aterrizar, la fuerza de sustentación debe disminuir, permitiendo
un aterrizaje suave hasta equilibrar fuerza de sustentación y gravedad. Buen ejemplo para ilustrar
la manera en que los contrarios se complementan constituyendo un proceso de cambio permanente.
Ley de la negación de la negación
"La ley de la negación de la negación da a conocer la dirección general, la tendencia, del desarrollo
del mundo material.
Marx y Engels conservaron el término de negación, interpretándolo de manera materialista.
Mostraron que la negación constituye un momento inseparable del desarrollo de la propia realidad
material.
El desarrollo se manifiesta, pues, como incontable multitud de negaciones que se suceden una a la
otra, como una sustitución infinita y superación de lo viejo por lo nuevo, de ahí el carácter
progresivo del desarrollo.
La esencia de la ley de negación de la negación en el desarrollo se produce negando lo viejo por
lo nuevo, lo inferior por lo superior. Por cuanto lo nuevo, al negar lo viejo, conserva y desarrolla
sus rasgos positivos, el desarrollo adquiere un carácter progresivo. Al mismo tiempo discurre en
espiral, repitiendo en las fases superiores algunos aspectos y rasgos de las inferiores."
El desarrollo de todos los sistemas es complejo y caótico, sin embargo, la tendencia dominante
siempre es de lo inferior a lo superior: el automóvil niega a la carreta tirada por animales; el
teléfono celular al fijo; la computadora a la calculadora; la memoria digital USB a los discos
ópticos y otros viejos medios de almacenamiento digital; los libros digitales a los libros impresos;
etc. Nada impide que podamos escribir en piedra como en la edad de piedra, es más, seguimos
grabando en lápidas de piedra el nombre del difunto, pero esa ya no es la forma de escribir
dominante en la era digital. Hay quienes están en contra del dinero soportado por deuda o fiduciario
y usan el oro, sólo que no lo pueden transferir a cualquier parte del mundo con un clic, ni traerlo
en la cartera como un cheque o en tarjeta de crédito. Lo arcaico sigue vivo en casi todas las
creaciones humanas, sólo que ya no es lo que predomina. Nos guste o no nos guste, lo nuevo niega
a lo viejo.
Los emprendedores siguen intentando crear empresas capitalistas como las que creo Edison o Tesla
(GE y Westinghouse), pero antes de 4 años el fracaso es de 99%, mientras el 1% que subsiste, pasa
a engrosar las filas de un monopolio de capital financiero intensivo o es controlado por deuda. Las
empresas vivas hoy día poco tienen de común con las del sistema capitalista, ahora tienen que
emitir acciones en la bolsa de valores (se endeudan), periódicamente hacen informes públicos de
la contabilidad y la administración y sus acciones cambian de dueño todos los días en el piso de
ventas del mercado de valores. El sistema mundo humano, al igual que el universo, cumple
puntualmente las leyes de la dialéctica.
Lo viejo y arcaico tiende a la desaparición, mientras lo nuevo avanza, pero a su vez, lo nuevo de
ahora será lo viejo de mañana. Finalmente, se necesita ser muy tonto o ignorante hasta la estupidez
para afirmar que las leyes que Marx descubrió no están vigentes. La Omecafi bien que las conoce
y aplica, por eso domina al mundo.
Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos
"La ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos trata de cómo y de qué manera
discurre el proceso de desarrollo.
Para comprender la esencia de esta ley se debe poner en claro, ante todo, que es la cualidad y la
cantidad.
La calidad es lo que hace que un objeto sea precisamente lo que es y no otro, y lo distingue de los
demás objetos.
La calidad se manifiesta en cualidades, la cualidad caracteriza una cosa por algún aspecto
determinado, en tanto que la calidad da una idea del conjunto del objeto. El color amarillo, la
maleabilidad, y otros rasgos del oro tomados por separado son sus cualidades, y estas cualidades
juntas son su calidad. Además de una calidad determinada, cada objeto posee también cantidad.
A diferencia de la calidad, la cantidad peculiariza al objeto bajo el aspecto del grado de desarrollo
o intensidad de las cualidades que le son inherentes, así como de su magnitud, volumen, etc. Como
regla, la cantidad se expresa en número. Tienen expresión numérica las dimensiones, peso,
volumen de los objetos, la intensidad de sus colores y de los sonidos que emiten, etc.
La cantidad y la calidad son un todo único, porque representan aspectos de un mismo objeto. Pero
entre ellas existen también grandes diferencias. El cambio de la calidad lleva al cambio del objeto,
su transformación en otro objeto; el cambio en cantidad dentro de ciertos límites no da lugar a una
transformación visible del objeto.
La esencia de la ley dialéctica del transido de los cambios cuantitativos a cualitativos está en que
a todos los objetos y fenómenos les son inherentes los rasgos de cantidad y calidad. La cantidad y
la calidad están vinculadas entre sí, pasando en el proceso de desarrollo, los cambios cuantitativos
graduales e imperceptibles a cambios radicales cualitativos. Este paso se realiza en forma de salto."
¿Pueden los cambios cuantitativos transitar a cambios cualitativos? Desde luego, veamos el
ejemplo de la movilidad de las personas. Por medio de un automóvil, las personas pueden viajar
más rápidas y a mayor distancia, es decir, es un trasporte de alta calidad. Cuando el número de
automóviles que transporta al 5% de las personas que se movilizan, ocupa el 80% de las vialidades
y su velocidad es en promedio cercana a caminar a pie. Así mismo, 70% de los gases tóxicos que
respiran los seres humanos en las ciudades modernas tiene origen en el sistema de movilidad. Es
obvio que la cantidad acabó con la calidad. Un cambio cuantitativo derivó en un cambio cualitativo
perverso. En el sentido opuesto, al aumentar la cantidad de computadoras conectadas a Internet en
el mundo, la calidad de la comunicación avanzó, produciendo un cambio virtuoso en la calidad.
Es importante remarcar que la calidad es el resultado de una serie de cualidades de un fenómeno
u objeto. Que las cualidades son contradicciones internas que determinan un objeto o fenómeno.
Ejemplo: la cualidad de estar formado por 1 molécula de carbón y por 4 moléculas de hidrógeno,
ser un gas a 20ºC y poder quemarse en presencia de oxígeno, determinan que el metano sea metano
y no otro hidrocarburo. Si el metano es de baja calidad, es decir, contiene mucho azufre, al
quemarse, también, producirá ácido sulfúrico y por consiguiente lluvia ácida.
Utilicé un ejemplo de la ciencia química con el fin de poner muy claro que la dialéctica se aplica
a todas las ciencias. El bióxido de carbono como el metano, también contiene 1 molécula de
carbono, pero es obvio que al reaccionar y junarse con dos moléculas de oxígeno, ya no tiene nada
que ver con el metano, son diferentes, excepto que ambos contienen 1 molécula de carbono. En
ciencias sociales a todo sistema económico que contiene capital suele llamársele capitalismo sin
importar que el capital representado en unidades monetarias ya no esté soportado por el patrón oro
y ahora esté representado por una moneda fiduciaria soportada por deuda. Que la acumulación de
capital tenga origen en los intereses por deuda (usura) y la especulación financiera, mientras los
mercados son dominados por los monopolios de capital financiero intensivo, no existan más
mercados libres y las clases productoras de mercancías al estilo capitalista del siglo XIX, con
burgueses y proletarios en decadencia.
Si las contradicciones internas de un sistema o fenómeno ya no son las mismas, estamos frente a
otro sistema o fenómeno. Los sistemas evolucionan con cambios cuantitativos y cualitativos
imperceptibles y revolucionan en saltos cuantitativos y cualitativos.

También podría gustarte