Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

Aprender es descubrir
lo que ya sabes.

Hacer es demostrar
que ya lo sabes.

Enseñar es recordar
a los demás que lo saben
tan bien como tú.

Todos somos aprendices,


hacedores, maestros.

Richard Bach

Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL


PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO

Adaptado de:
Barrios,M. (2008)
Manual de Trabajo de
Tesis de Especialización y
Maestría y Tesis
Doctorales.
CAN-PNFSI (2008)
Modelo de Proyecto
Sociotecnológico

San Felipe, Febrero del 2010


Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

El proyecto socio tecnológico

El proyecto socio tecnológico como eje central de formación del


Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI), requiere de la
descripción formal de las actividades relacionadas con el aprender haciendo
de acuerdo a su perfil profesional. Este manual servirá de guía para que los
estudiantes desarrollen un informe escrito, describiendo los pasos de las
actividades llevadas a cabo en la aplicación social del conocimiento, hacia la
solución de problemas reales, en una institución o comunidad.

El informe del proyecto, deberá contener detalladamente el producto,


bien o servicio generado, la institución y el problema abordado, las personas
involucradas, la fundamentación que soporta el proyecto, la metodología
utilizada, la documentación técnica o manuales, el diseño y hacer
tecnológico, los resultados alcanzados, el impacto social causado, las
conclusiones, recomendaciones y las referencias utilizadas.

La memoria descriptiva, compilada, empastada y entregada con las


firmas del Profesor Formador (Docente de la Unidad Curricular Proyecto),
Profesor Asesor (Docente acompañante) y representante de la institución
donde desarrolló el Proyecto, avalará el trabajo desarrollado en el área de
estudio, de acuerdo al trayecto cursado. En tal sentido, este manual
constituye una guía tanto para docentes como estudiantes hacia el
desarrollo y presentación (tanto en físico como en digital:CD), exitoso del
Proyecto elaborado.

Ing. Msc. Nathaly Serrano

Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

GENERALIDADES

Papel: Bond, tamaño carta Base 20, color blanco, peso y textura uniforme. De cada
hoja sólo se utilizará una cara. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. El
mismo tipo de papel debe ser utilizado a través de todo el documento, salvo en
aquellos casos en donde es indispensable utilizar otro tipo.

Páginas de Respeto: son páginas blancas ubicadas después de la caratula, antes


de la portada y posteriormente luego de los anexos, antes de la contraportada.

Cubierta: En color azul rey, lleva el membrete y los logos institucionales, datos de
autores, profesores, ciudad, año como la portada.

Márgenes: De 4cm el lado izquierdo. El inferior, superior y derecho de 3 cm. El


margen en la primera página del capítulo es de 5cm.

Redacción: sencilla, clara y en tercera persona.

Tipo de letra: Arial tamaño 12 o calibrí tamaño 12 o Time News Roman tamaño
12. Para la identificación de figuras o gráficos tamaño 12. Los títulos, tamaño 14.

De las siglas: La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser
descrita previamente y a continuación se presenta entre paréntesis; las próximas
veces que se haga referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre
paréntesis. Ejemplo, la primera vez se señala: Instituto Universitario de Tecnología
de Yaracuy (IUTY); las demás veces: IUTY.

De las cifras: Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de


escribirse primero en letras y luego en números entre paréntesis; ejemplo, doce
(12)..., el veinticuatro por ciento (24%)..., trescientos cincuenta bolívares (Bs. 355)

Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

Citas Textuales:

a) Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir


incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre dobles
comillas, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el
año de la publicación y el número de la página en la que se encuentra
esa nota. A manera de ejemplo: Con respecto a la relación del hombre
con la realidad Ander-Egg (1993), explica “como la realidad no es
constantemente igual así mismo sino esencialmente dinámica” (p. 21).

b) Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se presentan


en un párrafo aparte, a una distancia del párrafo anterior y del párrafo
posterior de triple (3) espacios, el interlineado a un espacio sencillo y
dejando, tanto al lado izquierdo como al derecho en todas las líneas, una
sangría de cinco (5) caracteres. Al igual que las citas anteriores, se
acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de la
publicación y el número de la página al finalizar la misma. Estas citas no
van entre comillas. Por ejemplo:

Soto (1996), al referirse a la lectura de exploración e información,


expresa:
Aquí el lector busca información específica, por eso lee sólo
lo que le interesa. Por ejemplo, si se trata de periódico, el
lector se limita a leer los titulares de hechos determinados, y
si se trata de textos de historia, su objetivo es conocer
hechos específicos del pasado (p. 34).

Interlineado: de 1,5 líneas entre líneas. De 1 cm entre párrafos. De 5cm en la


primera página de cada capítulo.

Lomo del informe: Título del Proyecto en mayúscula, Apellidos de los autores
(separado por coma), Año.

Portada: Lleva los logos institucionales y el membrete. En el centro de la hoja y


centrado, el título del Proyecto Sociotecnológico, luego alineado a la derecha el

Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

apellido, nombre y CI de los autores, el Apellido y nombre del Profesor Formador y


luego el del Profesor Asesor. En la línea inferior del margen la Ciudad, Mes y año.

Dedicatoria: Es opcional. Se coloca después de la portada. Conforma una


manifestación de admiración hacia una o varias personas a quien se le dedica el
proyecto. Máximo debe ser una página.

Agradecimiento: Es opcional. Se coloca después de la dedicatoria (si está, sino


luego de la portada). Consiste en una manifestación de agradecimiento a la (s)
persona(s), institucione(s), o comunidade(s) colaboradores del proyecto. Máximo
debe ser una página.

Indice: Se ubica después del agradecimiento(Si lo lleva). Elaborar según el modelo


anexo.
Resumen: Va después del índice. Considerar modelo.

Introducción: Es una idea global del tema a abordar, la importancia del tema y el
propósito del proyecto. Se hace referencia al contenido del proyecto. No debe
exceder de 2 páginas.

Diagnóstico: Describe la ubicación, Reseña histórica, Misión, visión y valores de la


institución donde se desarrolla el Proyecto, lo cual sirve de insumo para construir el
árbol de Problemas y Jerarquizarlos, asignándole un orden de prioridad.

El Problema: Detalla el planteamiento del problema, en forma de párrafo,


describiendo los Síntomas, Causas y Consecuencias del problema. En la
Formulación del problema se especifica el problema a abordar, finalmente se
formulas las Interrogantes del Proyecto, las cuales tiene estrecha relación con los
objetivos. El o los objetivos generales deben ser precisos, utilizar el verbo en
infinitivo y describen lo que se aspira lograr, el para qué el proyecto. Los objetivos
específicos son el grupo de soluciones que permiten lograr el o los objetivos
generales. En la Justificación se plantea los beneficios, el por qué del desarrollo del

Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

proyecto socio tecnológico, en términos de los beneficios Sociales, Institucionales,


Teóricos y Metodológicos.

La Fundamentación: comprende la revisión de literatura (textos, documentos, dec


retos, leyes, ponencias, revistas técnicas, entrevistas, entre otros soportes)
relacionada con el proyecto desarrollado que le ofrezcan soporte Técnico,Teórico y
Legal del mismo. El Glosario estará formado por la definición de todas aquellas
palabras o terminología que permita ampliar su significado en el contexto del
proyecto. Debe ser presentada ordenada alfabéticamente.

Metodología: Constituye la forma en que se desarrollará el proyecto a través de un


proyecto especial, el cual según Barrios(2006) es “un trabajo que lleve a creaciones
tangibles, susceptible de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados,
que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural” (p.17). En el marco del
proyecto especial se incluye la elaboración de materiales educativos, desarrollo de
software, creación de prototipos, y de productos tecnológicos en general, donde se
evidencie por parte de los estudiantes la capacidad de aplicar y presentar el
conocimiento. La Metodología tecnológica a desarrollar dependerá si el proyecto es
de hardware, software o capacitación. El cronograma de actividades planteará en el
tiempo el desarrollo de las actividades para lograr el diagnóstico, diseño y
ejecución del Proyecto. Por su parte, el Plan de Acción indicará las actividades
incluidas en el cronograma pero de una forma más detallada, además de los
recursos, responsables y fechas de la materialización de la acción.

Descripción del producto e impacto social: En este capítulo los estudiantes


deben describir a través de párrafos los resultados de las actividades involucradas
en la ejecución del proyecto, incluyendo el desarrollo de capacidades, aplicación
del conocimiento, resolución de problemas, la creatividad, la contribución a la
soberanía tecnológica, el impacto social causado, las relaciones interpersonales, el
trabajo en equipo, los valores, su relación con el cuidado del ambiente, las normas
básicas de seguridad utilizadas y la vinculación con el entorno.

Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

Manual de Usuario: Este capítulo incluirá el manual del usuario el cual estará
formado por: Portada, Introducción (presentación del manual, indicaciones como
usar el manual), Objetivo del manual, Especificaciones técnicas (Especificaciones
de hardware y software), Acceso al Software (encendido del computador, usuario,
clave, guia del manejo del sistema). Glosario y Anexos.

Conclusiones y Recomendaciones: Las conclusiones es una una exposición


precisa sobre los logros alcanzados, con sus características relevantes. Las
recomendaciones incluyen sugerencias a la institución donde se desarrolló el
proyecto.

Referencias: Incluye los datos de los materiales utilizados, organizados


alfabéticamente, a partir del apellido del autor. Ejemplos:
Libros:
Barrios, M. (2006). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestrías
y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas: Venezuela

Página Web:
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior(2010) [Página Web en
línea]. Disponible en: http://www.mes.gov.ve [Consulta: 2010, Febrero 23]

Fuentes Legales:
Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Artículos en revista Especializada y/o Publicación Periódica:


Mora D., I.(2000). “Autoestima La Magia del Ser”.Gerentia, 1(2), 16-18. Venezuela.

Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral:


Gutiérrez Borobia, L.(1994) La matemática escolarizada: La ciencia transformada
en dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias.Tesis de
doctorado no publicada. Universidad Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Referencias de CD-ROM:
Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Visión Multimedia Inc, a subsidiary of
Future Vision Holding Inc. 1995, CD-ROM, MPEG Windows.
Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

Anexos: Se incluyen tablas, gráficos, instrumentos de levantamiento de


información, instrumentos de evaluación, documentos, fotos, entre otros
relacionados con el proyecto elaborado.

Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

(Modelo, va después de la portada)

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO

Quienes suscriben, el (la) Profesor Formador: ________________________, C.I.:


_________________________, el Profesor Asesor:
___________________________, C.I.: ____________________________, el
Ciudadano o Ciudadana (Director, directora, coordinador o coordinadora ) del
_________________________________, en condición de evaluadores del
Proyecto Socio tecnológico, hacen constar que el Proyecto presentado por el (la,
los)Bachiller(es), C.I.: _____________, reúne las condiciones y méritos suficientes
para ser APROBADO.

________________ _________________
Profesor Formador Profesor Asesor
Prof. (Apellido y Nombre Prof.) Prof. (Apellido y Nombre Prof.)
C.I. Nro. C.I. Nro.

________________
Profesor Formador
Prof. (Apellido y Nombre Prof.)
C.I. Nro.

Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN 1
DIAGNÓSTICO
Ubicación
Reseña histórica
Misión, visión y valores
Árbol de Problemas
Jerarquización

CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Síntomas
Causas
Consecuencias
Formulación del problema
Interrogantes de la investigación
Objetivos
General
Específicos
Justificación (Beneficios)
Sociales
Institucionales
Teóricos
Metodológicos

II FUNDAMENTACIÓN
Fundamentación Técnica
Fundamentación Teórica
Fundamentación Legal
Glosario
III METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
Cronograma de Actividades (Hasta el 2do trimestre)
Plan de Acción

IV DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO E IMPACTO SOCIAL


Resultados de la ejecución

V MANUAL DEL USUARIO


Descripción del Manual

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS (Aquí se incluyen algunas fotos, otras en el CD)

Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

(Membrete sin logos)

TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO

RESUMEN

Autores:
Nombre y Apellido
correo electrónico
Profesor Formador:
Nombre y Apellido
Profesor Asesor
Nombre y Apellido
Mes, Año

Un resumen es un extracto del proyecto tecnológico desarrollado, fácil de


leer y entender. Es una descripción, corta, completa y precisa del área de
estudio, la situación abordada, los fundamentos considerados, la
metodología desarrollada, los resultados obtenidos, las conclusiones y
recomendaciones. El párrafo debe estar a 1cm de interlineado, sin sangría y
tener entre 250 y 300 palabras Los lectores al leer el resumen deben darse
por enterado de qué trata el proyecto, su ubicación, objetivos,
fundamentación, metodología y resultados obtenidos. Por ello, debe ser
preciso, completo y específico. Es preciso, cuando refleje de forma legible y
con una redacción fluida el objetivo y el contenido del proyecto. Completo,
porque debe detallar la información sin ambigüedades. Específico: porque
se debe redactar con oraciones cortas pero completas y explícitas. Breve
pero conciso. Los conceptos, metodologías y hallazgos deben esbozar cada
una de las actividades desarrolladas, la vinculación con el entorno, la
solución de problemas reales, el aprender haciendo, el perfil del programa
nacional de formación en informática, el impacto social, el uso prioritario de
software libre y el cuidado del ambiente.

Descriptores: palabras claves o relevantes relacionadas con el contenido


del proyecto sociotecnológico.

Coordinación PNF-I IUTY Febrero 2010

También podría gustarte