Está en la página 1de 8

22 IDIOMAS DE GUATEMALA

1. Poqomchi’

Hablado en Alta Verapaz, Baja Verapaz y El


Quiché

El poqomchi es un idioma maya,


emparentado con el idioma pocomam.

Gramática del Pocomchí Occidental

Fonología
El sistema fonológico pocomchí consta de cinco
vocales: a, e, i, o, u, que pueden ser cortas o largas, en cuyo caso poseen una
duración doble de la normal. El sistema de consonantes consta de 25 sonidos
representados por las grafías: b,c,ch,h,j,k,l m,n,p,q,r,s,t,w,x,y,z y las grafías
glotalizadas: c’, ch’, k’, p’, q’, t’, tz’.
Todas las palabras en este idioma se acentúan en la última sílaba con excepción
en aquellos préstamos del español “xamána” “Xíla” “úla”; semana, silla, hule
respectivamente
Achi’

Hablado en Baja Verapaz

El Achí es un idioma mayense relacionado muy de cerca


con el Quiché (K’iche’), con núcleo original en los
municipios de Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San
Jerónimo, parte de Granados y el Chol; todos los
anteriores pertenecientes al departamento guatemalteco
de Baja Verapaz.

2. Q’eqchi’

Hablado en Alta Verapaz, Petén, El Quiché e Izabal.

El quekchí escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de


acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas
de Guatemala es uno de los idiomas usados
en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los
departamentos de Alta Verapaz, Baja
Verapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es el idioma con mayor
extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás del castellano el
quiché y el cakchikel.
4. Ch’orti’

Hablado en Chiquimula y Zacapa

El chortí (también conocido como Ch'orti')


es un idioma maya hablado por
la población chortí, principalmente en los
municipios de Jocotán y Camotán en el
departamento de Chiquimula, Guatemala.
Tiene sus raíces en el idioma chol. En
tiempos prehispánicos también fue hablado
en el occidente de Honduras y en el norte de El
Salvador, pero en la actualidad es casi extinto en estos dos países. De los 4,200
chortí en Honduras, quedaron sólo 10 hablantes del idioma chortí en 1997. El
grupo cholano de la familia de lenguas mayenses es considerado como un
conjunto de lenguas bastante conservadoras. Se ha sostenido que esta lengua,
junto con el chontal y el chol, estaría relacionada con elidioma maya
clásico utilizada en la antigua escritura maya del periodo clásico.

5. Kaqchikel

Hablado en Chimaltenango, Guatemala, Baja Verapaz,


Sacatepéquez, Sololá y Suchitepéquez.

Kakchikel o Kaqchikel es un idioma hablado por la


población kakchikel en la región centro occidental
de Guatemala. El idioma kakchikel forma parte del grupo
quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia
lingüística mayense. Con aproximadamente medio millón
de hablantes, es una de las lenguas mayenses más
importantes en Guatemala. La mayoría de los hablantes
del kakchikel es bilingüe de su lengua nativa y español.
6. Poqomam

Hablado en Escuintla, Guatemala y Jalapa

Poqomam es una etnia de origen maya de Guatemala. Su


lengua indígena es también llamada poqomam y está
estrechamente relacionado con el idioma poqomchí.
Actualmente los poqomames se encuentran en Chinautla
(departamento de Guatemala), Palin (Escuintla), y en San
Luis Jilotepeque (Jalapa ). Antes de la conquista española, los poqomames tenían
su capital en Chinautla Viejo.

7. Sipakapense

Hablado en San Marcos

El idioma sipacapense (también conocido


como sipacapeño o sipakapense, de acuerdo con
la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala) es
una lengua mayense que forma parte de la familia de
lenguas Quicheanas. Es hablado por la
población maya sipacapense en el municipio
de Sipacapa, departamento de San
Marcos, Guatemala. 1 34 Es hablado por unas 4,409
personas originarias de Sipacapa, un municipio de 152
kilómetros cuadrados.

8. Tz’utujil

Hablado en Sololá y Suchitepéquez

El idioma zutuhil o zutujil —tz'utujil, tzijob'al, en la lengua


indígena— o lengua de los zutuhiles es hablado por
aproximadamente 100,000 personas en varios municipios
del sur de Sololá y del norte de Suchitepéquez.3 Existen
por lo menos cuatro variantes dialectales importantes: la
de Santiago Atitlán, la de San Pedro la Laguna, la de San
Lucas Tolimán y la de Chicacao.

.
9. Mam

Hablado en Huehuetenango, Quetzaltenango, San


Marcos y Retalhuleu

El Mam es una lengua maya hablada en el


noroeste de Guatemala por aproximadamente
medio millón de habitantes. También es hablada
en la zona sureste del estado
de Chiapas, México en la zona de la frontera.
Pertenece al tronco maya y es la tercera más
hablada de esta familia.
10. Ixil

Hablado en Santa María Nebaj, San Gaspar


Chajúl y San Juan Cotzal; El
Quiché. El idioma ixil es un lengua
mayense del grupo quiché-mam se habla
principalmente en la comunidad lingüistica de
losixiles ubicada en el departamento
de Quiché, en el altiplano noroccidental de la
República de Guatemala.La comunidad Ixil
ocupa un área de alrededor de 1.439
kilómetros cuadrados. Al norte colinda
con Ixcán (Playa Grande); al sur, con Cunén y Sacapulas; al este, con San Miguel
Uspantán, municipios de Quiché; al oeste, con Aguacatán, Chiantla, Santa
Eulalia, San Juan Ixcoy y Santa Cruz Barillas, municipios del departamento de
Huehuetenango. Está situada en una sección intermedia entre la Sierra de los
Cuchumatanes y la montaña más baja de Chamá.

11. Sakapulteko

Hablado en El Quiché

El sacapulteco es una lengua mayense estrechamente


relacionada con el quiché. Es hablada en Sacapulas, en
el departamento de El Quiché, Guatemala, por unas
10,000 personas.

12. Uspanteko

Hablado en El Quiché

El idioma uspanteko (también conocido


como uspanteko) es una lengua mayense que forma
parte de la rama de lenguas Quicheanas. Es hablado
por la población maya uspanteca en los municipios
de Uspantán, Playa Grande Ixcány Chicamán en el
departamento de Quiché, Guatemala.

13. Awakateko
13. Hablado en Huehuetenango

Aguacatan es un municipio de Huehuetenango, cuyo


nombre significa" lugar de abundantes aguacates".
Es el único lugar de Guatemala donde se habla
awakateco. Los aguacatecos son un pueblo cuyos
orígenes se pierden en el tiempo. Sus ruinas más
antiguas son conocidas como Chalchitlan, poblado
que originalmente se llamó Coacutec, por su origen
náhuatl.

Los Aguacatecos (también conocidos


como awakatekos) son un grupo étnico de origen
maya con asentamientos originales
en Aguacatán municipio
de Huehuetenango, Guatemala. En México se localizan escasas minorías en
Chiapas y Veracruz.

14. Chalchiteko

Hablado en Huehuetenango

El Chalchiteco es un idioma mayense hablado en lo que fue el pueblo


de Chalchitán, ahora anexado como barrio a Aguacatán.

Por un largo periodo de tiempo se creyó que fue un dialecto del aguacateco.
A partir de la década de 1990, los chalchitecos empezaron a exigir su
reconocimiento. De esa manera, plantearon al gobierno de Ramiro de León
Carpio y a la entonces guerrilla que dentro de los acuerdos que firmaran se les
tomara en cuenta, lo cual no fue posible.
En 1998, mientras se discutían reformas a la Constitución, los chalchitecos
hicieron un nuevo y exitoso intento.
15. Akateko
Hablado en Huehuetenango

El Acateco (también conocido


como Akateko) es un idioma mayense con
núcleo original en los municipios de San
Miguel Acatán y San Rafael La
Independencia, parte de Concepción
Huista, dos aldeas de Nentón y San
Sebastián Coatán (Hom)4 del distrito
de Huehuetenango, en las montañas
occidentales de Guatemala. Gracias a
la migraciónposee hablantes en México y minorías en Estados
Unidos (principalmente en Los Ángeles, California).

16. Chuj

Hablado en Huehuetenango

El idioma chuj es uno de los idiomas


mayenses hablado por la población de la
etnia chuj que habita en el altiplano occidental
de Guatemala y en una zona vecina del
estado mexicano de Chiapas. El chuj forma parte de
la rama occidental de la familia de lengas mayenses
junto con

17. Jakalteko/Popti'

Hablado en Huehuetenango

La historia nos cuenta que los primeros


padres del pueblo Popti’, eran originarios
del lugar llamado Tiq’al (aunque otras
versiones dicen que es Ixcán), en donde
año con año celebraban el fin e inicio de
la época de siembras, ofreciéndole al
Creador la sangre de un hermoso joven
de la misma comunidad para darle las
gracias por la abundancia de cosechas,
frutos, paz en los pueblos, armonía y fortaleza.

Q’eqchi’, Ch’orti’, Poqomchi’ en las terminaciones y prefijos chi’, ti’, que en ambos
idiomas significan boca y/o habla.
18. Q’anjob’al

Hablado en Huehuetenango

El idioma q'anjob'al también conocido como Kanjobal)


es uno de los idiomas mayenses hablado por la
población Q'anjob'al que en su mayoría vive en el
altiplano occidental de Guatemala y en extremo
de Chiapas.
19. Tektiteko

Hablado en Huehuetenango

El idioma tectiteco (también conocido


como tektiteko, teco o B’a’aj) es una lengua
mayense que forma parte de la rama de
lenguas Mameanas. Es hablado por la
población maya tectiteca en los municipios
de Tectitán, y Cuilco en el departamento
de Huehuetenango, Guatemala y en los
municipios de Amatenango de la
Frontera y Mazapa de Maderoen Chiapas, México.
El alfabeto del idioma tectiteco tiene 32 grafemas, 27 consonantes y 5 vocales.
20. K´iche´

Hablado en El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango,


Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez Totonicapán, San
Marcos y Chimaltenango.

El idioma quiché (en quiché: k'iche’) es parte del grupo


quicheano de lenguas, que a su vez forma parte de
la familia lingüística de las lenguas mayenses. Es hablado
por buena parte de los miembros de la etnia quiché,
originaria de Guatemala, aunque también tiene presencia
en el sureste de México a causa de la migración de
refugiados a ese país durante el período del genocidio
maya en los años ochenta. Con alrededor de un millón de
hablantes en Guatemala, es la lengua máyense con la
comunidad lingüística más extensa y la segunda lengua de Guatemala, después
del español. Muchos hablantes del quiché son bilingües de su lengua nativa y
español, aunque este fenómeno es menos frecuente en los ámbitos rurales
aislados.
21. Itza’

Hablado en El Petén

El idioma Itzá (Itza' ) es una lengua


mayense que forma parte de la rama
yucateca, junto con el maya
yucateco,lacandón y mopán. En el pasado
era hablado por la totalidad de la
población Itzá en El Petén y en Belice. En la
actualidad el idioma está extinto en Belice y
es únicamente hablado por una docena de
personas mayores en Guatemala en las comunidades itzá ubicadas al norte del
lago de Petén Itzá.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala está apoyando esfuerzos para
rescatar el idioma con la formación de facilitadores de enseñanza del idioma maya
Itza' en los establecimientos educativos.

22. Mopán

Hablado en El Petén

El idioma mopán (también conocido como maya


mopán y mopane) es una lengua máyense que
forma parte de la rama yucateca, junto con
el maya yucateco, lacandón e itzá. Es el idioma
nativo de la población maya mopán en los
distritos de Toledo, Stann
Creek y Cayo en Belice, y el departamento
de Petén en Guatemala. En Belice tiene 6093
hablantes, y en Guatemala aproximadamente
2000 hablantes.

El idioma mopán es una lengua mayense que forma parte de la rama yucateca,
junto con el maya yucateco, lacandón e itzá.

Por deducción lógica se determina que el origen directo de los Mopanes proviene
de los Itzaes que retomaron a Reén en el año 1420, además su diferencia
lingüística y dialectal con el actual es menos de 10%.

También podría gustarte