Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI

INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J


CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

PSICÓLOGO: Erika Mendez Cortez


ESCOLARIDAD: Universidad Internacional Siglo XXI
MATERIA: Alteraciones neuropsicológicas
CATEDRÁTICO: Roberto Medellín Analco
LICENCIATURA: Psicología
SEMESTRE: 7to.
FECHA DE ENTREGA: 09 de enero del 2019

NOMOFOBIA
El término nomofobia significa”no-mobile; phone-phobia” o lo que es lo mismo, la
dependencia al teléfono móvil llevada al extremo. Es el nombre con el que se ha
definido al miedo de estar sin móvil. Puede parecer una simple adicción, pero
también es posible que detrás de eso haya un grave problema psicológico. De
acuerdo con las investigaciones las fobias son una manifestación de nuestros
conflictos internos expresados a través de algún tipo de miedo o angustia. Con el
desarrollo de las tecnologías, han nacido nuevas fobias que se relacionan
directamente con la innovación de los dispositivos electrónicos.

Los síntomas principales que los nomofóbicos presentan, son los siguientes:
1. Sensación de ansiedad 4. Dolor de cabeza
2. Taquicardia 5. Dolor de estómago
3. Pensamientos obsesivos 6. Crisis de pánico

El perfil del nomofóbicos es el siguiente: Persona que tiene falta de seguridad en


sí misma y baja autoestima. En cuanto a la edad, la nomofobia suele darse mucho
más en adolescentes, pues ellos tienen más necesidad de ser aceptados dentro del
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

grupo, además de que los jóvenes están más familiarizados con las nuevas
tecnologías que las personas mayores.

La nomofobia suele ser más común entre en el sexo femenino, pues la estructura
cerebral de las mujeres hace que tengan más facilidad para comunicar y más
necesidad afectiva que los varones.

En el manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales, en su volumen


cinco (DSM-V), se incluye “el uso del internet problemático” relacionado al uso
excesivo del móvil, ya que el mayor tiempo en el móvil es por el internet, este incluye
los siguientes elementos:

 Preocupación por los juegos de internet.


 Síntomas de abstinencia cuando se le quita el internet.
 Tolerancia: Necesidad de pasar más tiempo dedicado al móvil
 Infructuosos intentos de controlar su uso
 Engaño a miembros de la familia, o personas cercanas con respecto al
tiempo que le dedica al internet/móvil
 Pérdida de relaciones interpersonales, al igual que trabajo u oportunidades
educativas.

Uno de los últimos trabajos que se hicieron para medir el uso problemático del
móvil, se dio en el año 2011 y los factores encontrados, fueron los siguientes:

 Indispensabilidad: Este es cuando el teléfono móvil debe de estar siempre al


alcance de la mano de la persona. Este factor se divide en dos:
1. Física: Es cuando la persona, piensa que no puede separarse del teléfono
móvil, un claro ejemplo es cuando duermen con él o incluso se llegan a
sentirse solos por no tenerlo. “(...) No era el objeto en sí mismo, pero tenía
tanta información personal que se convirtió en un medio para tener vida
social. Era como si capturaron parte de su identidad”
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

2. Cognitiva: Es cuando el móvil se convierte en una herramienta


indispensable para buscar la información de cualquier tipo, desde alguna
curiosidad o algo informático.
 Síndrome de abstinencia: Este se relaciona con el temer perder emails o
mensajes por estar desconectados o quedarse sin batería.
 Conflicto interpersonal y recaída: Es cuando la persona comienza a tener
problemas con gente cercana a ésta por el uso excesivo que le brinda al
móvil; por lo tanto se hacen intentos de limitar el uso pero no se logra.
 Pérdida de control: Es el miedo de perder el móvil e incluso en una sensación
de obsesión por tener el último modelo.
 Éxito percibido: Es la idea de “parecer” o “sentirse” que tiene éxito, es un
factor relevante ya que este es el que se presenta más en los jóvenes.
 Conexión emocional: Es una sensación de satisfacción de estar conectado o
en contacto con otra persona a través del móvil y el hecho de disfrutar nuevas
tecnologías.
 Prominencia conductual: Esta es prácticamente cuando interrumpes
cualquier cosa, importante o no, que estés haciendo, en el momento, por
contestar.
 Disminución del rendimiento.

Estas tendencias son tan modernas como las mismas creaciones ya que en el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR ni la
Clasificación Internacional de las Enfermedades reconocen las adicciones
conductuales como trastornos mentales excepto el juego patológico en el epígrafe
de los trastornos del control de impulsos y de la misma manera no existe consenso
en la nomenclatura sobre el fenómeno y se le asignan diferentes nombres de
acuerdo a quien las estudie, exponga o quien las desee trabajar.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

Erika Mendez Cortez

Bibliografías:

https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria24/feria174_01_nomofobia_en_l
a_adolescencia.pdf
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

PSICÓLOGO: Erika Mendez Cortez


ESCOLARIDAD: Universidad Internacional Siglo XXI
MATERIA: Alteraciones neuropsicológicas
CATEDRÁTICO: Roberto Medellín Analco
LICENCIATURA: Psicología
SEMESTRE: 7to.
FECHA DE ENTREGA: 09 de enero del 2019

ORTOREXIA
El término “ortorexia nerviosa” proviene del vocablo griego que significa “obsesión
por un apetito correcto”; Ortho- (correcto) y –orexia (apetito) y nerviosa hace
referencia a la fijación. Fue definido por primera vez por el médico norteamericano
Steven Bratman, en 1997, en un libro publicado en el año 2000 en EEUU y titulado
“Health Food Junkies”, (“Yonkies de comida sana”).

La ortorexia más que en la cantidad se centra en la calidad de la alimentación


hasta convertirse en una obsesión patológica. La Ortorexia está definida en cuanto
a cómo es esa obsesión, no el deseo de comer de una forma saludable; la ausencia
de moderación y la pérdida de perspectiva que hacen que se transfiera todo el
significado de la vida hacia la comida. Es el momento en el que la dieta se convierte
en una forma de escape que dará lugar al desorden alimentario.

Suele manifestarse en personas con un comportamiento obsesivo-compulsivo.


Últimamente se están observando casos en pacientes que habían sufrido anorexia
anteriormente y que al recuperarse deciden comer de una forma “sana”. Es una
enfermedad nueva en España de la que no se sabe su prevalencia, en otros países
desarrollados como Estados Unidos, su frecuencia está creciendo, siendo entre un
0.5-1%.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

SINTOMATOLOGÍA
En su libro, Bratman da una serie de claves para identificar si una persona tiene
ortorexia. Entre los síntomas más característicos y frecuentes de la enfermedad
están:

 Preocupación excesiva por la calidad de lo que se come más que por el


placer y la necesidad de comer.
 Aumento en la calidad de la dieta mientras disminuye la calidad de vida; el
problema de la ortorexia es que los alimentos saludables no alimentan el
alma, uno piensa más en lo que se mete en la boca que en dar más
importancia a resto de facetas de su vida.
 Pensar durante más de tres horas al día en la dieta; en este tiempo se
incluye cocinar, hacer la compra, leer acerca de dietas, pensar si un
alimento es sano o no.
 Desplazarse grandes distancias para conseguir alimentos especiales:
(ecológicos, de importación, puros, sin aditivos, etc).
 Planificación de las comidas de los días siguientes; los ortoréxicos tienden
a planear los menús para los próximos días, semanas, etc...
 Ser cada vez más estricto con uno mismo; el ortoréxico se vuelve más
rígido en sus hábitos alimentarios lo que le provoca un gran placer.
 Abandonar actividades cotidianas por mantener una dieta saludable; dejan
de acudir a citas, de realizar trabajos ya que todo su tiempo lo ocupan con
la comida.
 Aumento de la autoestima y la experimentación de un estado místico o de
virtud mientras se sigue la dieta correcta. Sentimiento de superioridad hacia
aquellos que no siguen esa dieta
 Sentimiento de culpabilidad o de “pecado” cuando se rompe esa dieta; su
autoestima va muy unida a lo que comen. Un bocado de un alimento
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

prohibido lo tomarán como un pecado, por lo que se castigan con dietas


aún más estrictas.
 La dieta llega a convertirse en una religión de la que en algunos casos
intentan hacer proselitismo
 Aislamiento social; la rigidez de la ortorexia provoca que sea muy difícil
mantener esa alimentación en un lugar que no sea su casa. Los ortoréxicos
evitan comer fuera de casa o en restaurantes por lo que las reuniones con
amigos serán cada vez menos frecuentes hasta llegar a la completa
soledad.
 Sentimiento de control total cuando se come la comida correcta; la vida es
difícil de controlar, de tal manera que controlando lo que comen, tienen la
ilusión de ejercer poder sobre los demás aspectos de su vida

Factores predisponentes o desencadenantes

 Ilusión por una seguridad total: en los ortoréxicos existe la falsa creencia de
que pueden prevenir todo tipo de enfermedades simplemente con llevar una
dieta sana. Son personas que tienen mucho miedo a la muerte y que por
tanto buscan todas las posibilidades para alejarse de ella. la obsesión es tal
que la comida les crea una ilusión de perfecta seguridad que les impide
seguir creciendo y disfrutando.
 Deseo de controlar todo: no solo se usa la comida para prevenir
enfermedades, sino que controlando la comida toman el control del resto de
los aspectos de la vida. En realidad, no hay nada que podamos hacer para
tomar el control, sin embargo los ortoréxicos crean un pequeño mundo a
través de la comida en el que el conocimiento del caos de la vida no existe,
y en el que ellos son los maestros.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

 Negación de la realidad: se origina más en mujeres. Se refiere a cómo las


diferentes teorías sobre alimentación llevan a buscar los cánones de belleza
impuestos sin que el sujeto lo admita. Los seguidores de todas estas
diferentes teorías alimentarias suelen estar muy delgados, sin admitir que
siguen esas dietas para adelgazar.
 Búsqueda de espiritualidad a través de la cocina: La dieta macrobiótica es
como una religión, centran la atención en cuestiones como masticar un
número fijo de veces la comida, en cómo cortar los alimentos, con lo que
consiguen una unidad de la mente, el cuerpo y el alma, lo que les lleva a
conseguir esa espiritualidad. Los crudistas se centran en la transparencia, la
ligereza. Los seguidores de ambas teorías piensan que cualquier persona
debería unirse a su obsesión, tratar de convertir a todo el mundo, ya que con
sus ideas se acabará todo lo malo del mundo.
 Puritanismo de la comida: Los ortoréxicos piensan que el acto de comer es
un vicio que los hace culpables, que los lleva hacia los “demonios” de la
enfermedad. Los sujetos tienden a seguir una dieta basada en alimentos que
no les gusten ya que de esta manera rechazan lo que desean y se
autocastigan y mortifican para tomar los alimentos divinos como una forma
de ascetismo y negación de los placeres terrenales.
 Creación de una identidad: los sujetos suelen seguir diferentes y complicadas
dietas para diferenciarse de aquellos que no las siguen. A través de la comida
buscan un camino para encontrarse a ellos mismos, para establecer una
identidad. Realmente es una filosofía, una manera de distinguir a los
miembros de una teoría y que cada uno de ellos tenga claro si pertenece o
no. De esta forma, obedeciendo normas, se sienten importantes, personas
buenas, que se distinguen del montón, y que les de nombre y una identidad.
 Miedo a otra gente: Los ortoréxicos son gente que come de manera muy
extraña por lo que suelen comer solos para evitar críticas. Una de las teorías
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

que más aislamiento social provoca es la de las alergias alimentarias, cuanto


uno más se adentra en ella, más restricciones de alimentos se tienen por lo
que será más difícil mantener esa dieta fuera de casa. Este proceso de
aislamiento a través de la comida no se hace de forma consciente.

TRATAMIENTO

Suele llevar varios años que una persona consiga mantener una buena alimentación
sin normas rígidas ni calculadas, que deje de sentirse culpable por lo que come tras
haber estado años obsesionado por ello.

El primer paso para curar la Ortorexia es la aceptación por parte de la persona


que siente una obsesión por la comida y desear que esa obsesión se acabe. Este
pequeño paso es sorprendentemente poderoso ya que supone un gran cambio en
la creencia de que lo que uno come es una virtud y que la persona empiece a
entender que realmente tiene una enfermedad.

Tras mejorar el estado de salud de la persona, el tratamiento se debe basar en


que esa persona consiga establecer unos hábitos alimentarios adecuados, se le
debe enseñar cómo tiene que ser una dieta equilibrada, completa y bien
estructurada. Para ello, se tendrán que ir introduciendo de forma gradual, alimentos
que eran rechazados por la persona además de explicarle la importancia que tiene
la ingesta de todos esos alimentos para un buen funcionamiento del organismo.

Tratamiento psicológico

De forma paralela sería adecuado instaurar tratamiento de intervención en


psicoterapia, a fin de que el sujeto vaya adquiriendo mecanismos o estrategias que
le permitan superar de forma adaptada las descompensaciones personales, que le
han llevado a una mala utilización de la alimentación, mediante la cual ha querido
establecer el control de sus emociones.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

 Técnicas de relajación
 Terapia cognitiva conductual
 Terapia ocupacional
 Terapia de reintegración social

Erika Mendez Cortez

Bibliografías:

http://www.vnutritionconsulting.com/files/Ortorexia.pdf
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

PSICÓLOGO: Erika Mendez Cortez


ESCOLARIDAD: Universidad Internacional Siglo XXI
MATERIA: Alteraciones neuropsicológicas
CATEDRÁTICO: Roberto Medellín Analco
LICENCIATURA: Psicología
SEMESTRE: 7to.
FECHA DE ENTREGA: 09 de enero del 2019

VIGOREXIA
Pope et al. (1993) descubrieron, cuando exploraban los efectos secundarios del
abuso de esteroides anabolizantes en personas que utilizaban gimnasios, que
ciertos culturistas con largas historias de consumo de hormonas esteroideas,
llegaban a mostrar comportamientos psicóticos. En un principio esta sintomatología
parecía contraria a la de la anorexia nerviosa, de ahí que la llamaran, anorexia
inversa (reverse anorexia). En posteriores trabajos los mismos autores la han
denominado “Complejo de Adonis”. Otros autores han ido matizando el término, ya
que no parece tanto un trastorno del comportamiento alimentario como la anorexia
nerviosa o la bulimia nerviosa, sino mas bien un trastorno somatomorfo, de ahí que
se hayan sugerido también términos como dismorfia muscular o vigorexia

Vigorexia se refería a un deseo de ganar masa magra, no grasa, y una alteración


de la imagen corporal, por la cual se veían pequeños y débiles cuando realmente
eran grandes y musculosos. Los sujetos afectados tenían pensamientos obsesivos
sobre su cuerpo y realizaban una práctica de ejercicio físico compulsiva para
agrandarlo. Su vida psicológica y social se veía afectada porque preferían estar todo
el tiempo en el gimnasio o evitaban situaciones donde los demás pudieran ver lo
poco musculosos que estaban. Además la dieta es muy estricta y la suplementaban
con sustancias proteicas, “quema grasas” u hormonas anabolizantes. Vigorexia
existe una preocupación excesiva por la musculación, normalmente aparece en
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

hombres que llegan a estar obsesionados por conseguir un cuerpo cada vez más
musculoso mediante la práctica excesiva de ejercicio físico. El criterio general que
se utiliza para incluir un problema de salud como TCA es que la principal
característica sea una “alteración grave de la conducta alimentaria”, acompañada
de “alteraciones en la percepción de la forma y el peso corporales”.

Sintomatología Para Baile (2005), las manifestaciones clínicas más importantes de


la Vigorexia serían:

 Preocupación por ser débil o poco musculoso.


 Incapacidad de ver con objetividad el propio cuerpo, aun teniendo un cuerpo
grande y musculado, que deriva en insatisfacción corporal. Permanente
autoobservación en el espejo para comprobar el tamaño de los músculos.
 Pensamientos obsesivos y permanentes sobre no ser suficientemente
grande, ser demasiado pequeño o sobre cómo mejorar de aspecto.
 Pobre conciencia sobre su incapacidad de verse con objetividad.
 Ansiedad o depresión por sus sentimientos negativos hacia su cuerpo.
Autoestima afectada.
 Conductas alteradas con respecto a la imagen corporal, evitar sitios públicos
donde se vea el cuerpo, llevar ropas especiales…
 Necesidad compulsiva de realizar ejercicio con pesas para incrementar el
tamaño corporal.
 Afectación de la vida social, familiar y sentimental por el cuidado del cuerpo,
el entrenamiento y/o la dieta.
 A veces consumo de sustancias peligrosas para el desarrollo muscular (el
consumo de hormonas es siete veces más usual entre personas con
Vigorexia que entre culturistas no vigoréxicos). Excesivo control de la dieta.
 Abuso de esteroides anabolizantes y suplementos alimenticios.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

Prevalencia
Se ha estimado que podría afectar entre el 1 y el 10% de los usuarios habituales de
gimnasios. Pope (1993) llega a decir que de los 9 millones de estadounidenses que
van al gimnasio, un millón estarían afectados de anorexia inversa. Género: Se
estima en torno al 80% hombres y el 20% mujeres. Edad Hay discrepancias según
los autores. Se habla de que la mayoría de los afectados se sitúa entre los 15 y 30
años para unos autores, para otros entre los 23 y 37 e incluso entre 18 y 35.

Tratamiento farmacológico

Los fármacos que se han visto útiles son los inhibidores de la recaptación de
serotonina, fármacos que ayudarían a controlar, sobre todo, los síntomas obsesivo-
compulsivos de la Vigorexia.

Tratamiento psicológico

El objetivo de la terapia cognitivo-conductual en el caso de la Vigorexia, (Baile,


2005), es que el sujeto cambie la forma de relacionarse con su cuerpo, de tal forma
que supere su preocupación patológica que le hace ver un defecto general en su
cuerpo, que es la falta de musculación y le hace tener pensamientos, sentimientos
y comportamientos incompatibles con una vida sana y feliz. Sustituyendo las
conductas negativas por conductas sanas a nivel personal y social.

Erika Mendez Cortez

Bibliografías:

http://www.tcasevilla.com/archivos/ortorexia_y_vigorexia.pdf
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

PSICÓLOGO: Erika Mendez Cortez

ESCOLARIDAD: Universidad Internacional Siglo XXI


MATERIA: Alteraciones neuropsicológicas
CATEDRÁTICO: Roberto Medellín Analco
LICENCIATURA: Psicología
SEMESTRE: 7to.
FECHA DE ENTREGA: 09 de enero del 2019

CIBERDEPENDENCIA

La aparición de lo que conocemos hoy como tecnologías de la información y


comunicación (TIC) durante la segunda mitad del siglo XX ha generado un cambio
en la forma que entendemos nuestras actividades cotidianas. Varios hitos marcaron
el proceso, comparable en repercusión con la invención de la imprenta o la
revolución industrial, pero la apertura al público y posterior masificación de internet
con la implementación de la World Wide Web en 1991 pareciera haber sido el
principal punto de inflexión. Desde entonces se ha redefinido la manera de comprar,
hacer negocios, comunicarnos, compartir cultura y conocimiento e inclusive la
manera de entender la relación médico paciente. Es en este contexto que surge el
fenómeno de las redes sociales, llamando la atención por su estrepitoso crecimiento
y penetración en tan poco tiempo.

La ciber-dependencia, es una de las patologías surgidas en época reciente,


directamente relacionada con el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación y consiste, en un sufrimiento o miedo desmedido a estar
‘desconectado’, fuera de línea, sin acceso a Internet.

Young propone 5 diferentes tipos:

 adicción computacional (específicamente a juegos en línea, excluyendo


juegos de azar)
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

 sobrecarga de información (navegación compulsiva por diferentes sitios,


incluso con múltiples ventanas a la vez)
 compulsiones en red (gastando dinero en sitios de apuestas y compras
online)
 adicción ciber-sexual (acceso a pornografía y a relaciones sexuales
facilitadas por internet)
 adicción a las ciber-relaciones (mediante el uso de redes sociales).

Consecuencias
Las consecuencias médicas sugeridas en pacientes con adicción a internet, la
más demostrada serían las derivadas de la privación de sueño el motivo que lleva
a consultar a los pacientes suelen ser los derivados del aislamiento social53.
Adictos a juegos de rol online en Francia, presentaron significativamente mayor
dificultad profesional, familiar, marital y financiera desde que iniciaron
comportamientos adictivos.

Se han propuesto criterios diagnósticos en vista del DSM-V, pero todavía no


existen instrumentos confiables q que hayan sido validados de manera
internacional

Criterios diagnósticos propuestos de adicción a internet

1. Está preocupado por internet (piensa acerca de la última conexión y anticipa la


próxima)

2. Necesita conectarse a internet incrementando el tiempo de uso para obtener la


misma satisfacción inicial

3. Ha realizado esfuerzos sin éxito para controlar, reducir o detener el uso de


internet

4. Presenta fatiga, irritabilidad o síntomas depresivos cuando intenta disminuir o


detener el uso de internet
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

5. Se mantiene conectado más del tiempo originalmente previsto

6. Ha arriesgado o minimizado la perdida de relaciones significativas, trabajos,


oportunidades académicas o profesionales por el uso de internet

7. Ha mentido a familiares, terapeutas u otros para ocultar el uso excesivo de


internet

8. Utiliza internet como vía de escape de problemas o para alivio de síntomas


disforicos

Clasificación de las variedades de adicción a internet

Primarias

• Adicción computacional: juegos en línea excluyendo los de azar como juegos de


rol, de acción o simulación

• Sobrecarga de información: navegación por sitios informativos

• Adicción a las ciber-relaciones: redes sociales

Secundarias

• Compulsiones en red: juegos de azar, compras, mercado bursátil

• Adicción ciber-sexual: pornografía y sexo virtual

Tratamiento
La prevención Young en sus trabajos iniciales describe distintas señales de alarma
sobre una dependencia a internet en desarrollo. Echeburúa y Corral, recopilaron
propuestas preventivas basándose en el trabajo de Young así como en otros
autores, pretendiendo socializar el fenómeno entre los padres, de manera de
detectar y prevenir a edades tempranas. Sería fundamental para estos autores
fomentar en la crianza el desarrollo de habilidades sociales, culturales y deportivas,
que a su vez permitan mejorar la autoestima de los adolescentes.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

La terapia aún no existe suficiente evidencia, dado la heterogeneidad de los


instrumentos para demostrar eficacia así como variedad de las intervenciones
utilizadas.

King y cols, realizaron una revisión sistemática evaluando 8 ensayos clínicos


publicados entre 2007 y 2011 en los cuales se utilizaron diversas intervenciones:
terapia cognitiva conductual, conserjería, páginas de autoayuda online,
metilfenidato y bupropión. El autor concluye que es imposible comparar los
resultados ni llegar a demostrar efectividad de intervenciones por inconsistencias
en los criterios para definir adicción a internet.

Erika Mendez Cortez

Bibliografías:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v50n3/art08.pdf
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

PSICÓLOGO: Erika Mendez Cortez


ESCOLARIDAD: Universidad Internacional Siglo XXI
MATERIA: Alteraciones neuropsicológicas
CATEDRÁTICO: Roberto Medellín Analco
LICENCIATURA: Psicología
SEMESTRE: 7to.
FECHA DE ENTREGA: 09 de enero del 2019

DELIRIO DE LICANTROPÍA: CUERPO E IDENTIDAD

La teriantropía es una palabra derivada del griego therion que significa bestia y
anthropos, que significa hombre. La teriantropía es la creencia de convertirse de
humano en animal. La forma más conocida de teriantripía, es la licantropía (del
griego lycos-lobo y anthroposhombre).

Licantropía se encuentran ya en el Antiguo Testamento y en los relatos


mitológicos. El profeta Daniel (Daniel 4, 26) interpreta un sueño al poderoso rey
babilonio Nabucodonosor II (Siglo V AC) en el que se anuncia que será convertido
en una res durante 7 años con el fin de que reconozca sus propias limitaciones y el
poder superior de Dios. La historia de Circe que con sus pociones transformó a los
hombres que la rechazaron en leones y lobos y a los guerreros de Ulises en cerdos.
La licantropía es un fenómeno psicopatológico de baja frecuencia que se manifiesta
como la firme creencia de la propia transformación del cuerpo en el de un animal
con la adopción de conductas y expresiones acordes con el cambio.

Es a partir del Siglo XVII que la licantropía entra en el ámbito de la locura con la
Anatomía de la Melancolía de R. Burton y con las "demonopatías" o estados
hipocondríacos delirantes de Sydenham. Los alienistas mantuvieron esta relación
de las hipocondrías con la melancolía e incluyen formas delirantes de esta, dentro
de las que aparecen las posesiones y zoopatías (licantropías).
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

En el Siglo XX y siguiendo la tendencia a reunir delirios de posesión e


hipocondría. Freud afirma que "Las antiguas posesiones demoníacas aparecen,
ahora, como hipocondría"(7). Según esta consideración, las hipocondrías incluyen
tanto la percepción falseada de la salud corporal como la interpretación de una
influencia externa sobre el sí mismo. La relación de la licantropía con la identidad
personal se ve en Carl G. Jung (1928/ 1953), pionero del psicoanálisis, quien se
refiere a una madre de 3 niñas quien exhibe una clase de licantropía en la cual imita
los sonidos característicos de los chanchos, los perros y los osos. En referencia a
este caso toma al delirio como una expresión de la identidad primaria donde cada
hombre lucha para liberarse a sí mismo y también ilustra la sensibilidad de los niños
ante los conflictos inconscientes de sus padres.

El DSM-V no reconoce a la Licantropía como entidad propia, pero se podría


encuadrar dentro de la nueva categoría llamada "Síntomas somáticos y trastornos
relacionados".

Los criterios para el diagnóstico de Licantropía fueron introducidos por P.E.


Keck en el año 1988, debiendo existir al menos uno de los siguientes:

a) El individuo ha expresado verbalmente, durante intervalos de lucidez o


retrospectivamente, ser un animal determinado.

b) el individuo se ha comportado de un modo semejante a un animal determinado.

La conciencia alterada del propio cuerpo, se puede presentar en diversidad de


cuadros psiquiátricos, ya sea como delirio hipocondríaco, emparentado a la
melancolía, como parte de las esquizofrenias, incluso como variante de la histeria.

Actualmente se encuentra escasa literatura ya que son pocos los casos


reportados, 46 casos desde 1966 hasta el año 2012.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SIGLO XXI
INCORPORADA A LA S.E.P. C.C.T. 21MSU1040J
CALLE MARIONO MATAMOROS S/N BARRIO DE LA
MAGDALENA
IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
TEL. (243) 43 6 44 44

El cuerpo y la identidad en las psicosis

En las psicosis el cuerpo sufre alteraciones de diferentes formas y expresiones


clínicas que en algunas de ellas suponen una falla en el sentimiento de identidad.

En la catatonia: se trata de una alteración de la psicomotilidad que se puede


presentar como síndrome de diferentes orígenes psicosis histérica, depresión,
esquizofrenia, psicosis agudas, psicosis orgánicas, psicosis esquizoafectivo en
trastornos límites de la personalidad.

En la hipocondría delirante: se trata de una alteración de la cenestesia que se


puede presentar en las depresiones, en la esquizofrenia, en las parafrenias.

En el delirio de posesión externa del cuerpo: se trata de una alteración delirante


de la voluntad e intencionalidad de las representaciones conscientes del propio
cuerpo que se pueden presentar en las psicosis histéricas (individuales y colectivas)
y en delirios agudos y crónicos.

En los delirios de transformación corporal: se trata de una alteración de la


imagen corporal y de la identidad que se pueden presentar en delirios de sosias, la
identificación delirante de uno mismo (Capgras) y de zoantropía (licantropía).

En los trastornos de la conducta alimentaria: se trata de una alteración de la


imagen corporal que se puede presentar tanto en la anorexia como en la bulimia,
siendo estas alteraciones la base del diagnóstico diferencial con otros cuadros que
presenten alteraciones en la ingesta de alimentos y oscilaciones en el peso.

Erika Mendez Cortez

Bibliografías:

https://www.alcmeon.com.ar/19/02_licantropia_donnoli.pdf

También podría gustarte