Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ALUMNOS:

CORDOVA ROJAS GERSON MANUEL

GARCIA PALACIOS LEANDRO ALEXIS

LUPUCHE AREVALO SCARLET DALLANA

MARTINEZ GUERRERO KELLY YAMALI

CURSO:

MARKETING II

TEMA:

Análisis PEST (Avance 1)

DOCENTE:

MARIO RUESTA YARLEQUÉ

PIURA – PERU

2015
ANALISIS PEST SECTOR SALUD PRIVADO

POLITICO ECONOMICO

 LA FORMA DE GOBIERNO:  NIVELES DE INFLACION:

Nuestro país presenta un gobierno Se espera un nivel de inflación máximo de


democrático , actualmente la estabilidad 2,6% para el presente año 2015. Con esto se
política y jurídica conlleva a una estabilidad pretende lograr que la población no pierda
económica para un crecimiento sostenible poder adquisitivo sobre los bienes.

 LEGISLACION:  TASAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO:

LEY N˚ 29733: Ley de Protección de Datos El PBI de nuestra nación presenta un


Personales crecimiento de 3.26 %, lo que posiciona al
Perú como un país con crecimiento
LEY N˚ 30023: Establece el 13 de Agosto de expectante
cada año como día Nacional de La Salud y el
Buen Trato al Paciente.  TASAS DE EMPLEO:

LEY N˚ 30024: Ley que crea el Registro La región Piura cuenta con una PEA
Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (Población, económicamente activa) de
917.6 miles de personas y con una PEA
Las Entidades prestadoras de salud privada, ocupada de 869.27 miles de personas, esto
el único fin es prestar servicios de atención nos demuestra que la mayoría de personas
de salud, con infraestructura propia y/o de en la región se encuentran empleadas.
terceros. Se construyen como personas
jurídicas de acuerdo a la legislación peruana.  INGRESO MENSUAL DE LAS FAMILIAS:

El ingreso promedio de las familias peruanas


es aproximadamente 881.4, lo que significa
que las familias no están en la capacidad de
chequearse en las clínicas ya que su ingreso
no es lo suficientemente alto y además
destinan sus ingresos a otras necesidades.

 GASTOS PUBLICOS EN EL SECTOR SALUD


PRIVADO:

Al año 2012 el gasto público en el sector


salud privado fue de S/.125244.80 miles de
nuevos soles.

 NIVEL DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR:

Debido a la saturación de la demanda del


sector salud público, los pacientes optan por
las clínicas debido a la rápida atención y a la
calidad del servicio.

 LOCALES E INMOBILIARIO:

Estadísticamente hay una deficiencia en las


camas clínicas, pues hay 1.5 camas por cada
mil habitantes
SOCIAL TECNOLOGICO

 DEMOGRAFICOS:  IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS:

Aumento de la tasa de crecimiento El avance tecnológico ha permitido conocer


poblacional de la región Piura en 0.83% en infinidad de procesos que explican el porqué
los últimos cinco años. de muchas enfermedades. Esto permite una
forma más simple del razonamiento de la
Según INEI al 2013 existen 1148 habitantes ejecución del acto médico.
por medico en la región Piura.
Los avances tecnológicos pues no solo
 SALUD: permiten curar las enfermedades sino
contribuyen en la prevención de estas.
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),
en el primer trimestre del 2012, 40 % de  TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA:
peruanos con problemas crónicos y 47.9%
con problemas no crónicos, reportaron El sector salud está altamente ligado a la
haber asistido a una consulta de salud; tecnología , cada día aumenta la velocidad
además 8.8% asistieron a un establecimiento de obsolescencia en los equipos médicos
del sector salud privado. debido a los avances tecnológicos

 DISTRIBUCION DEL INGRESO  TAMAÑO DE LAS INVERSIONES EN


INVESTIGACION Y DESARROLLO
Reducción de la pobreza a nivel nacional, TECNOLOGICO
pierde un 4.7% según INEI, pero a nivel
regional se encuentra en 35 %. Actualmente Perú invierte 0,15% de su PBI
en ciencia y tecnología Considerando que el
En promedio las familias peruanas destinan desarrollo económico y el incremento de la
apenas 8% de sus ingresos en salud, productividad están correlacionados
mientras que la mayor parte de su positivamente al desarrollo de la ciencia y
presupuesto están destinadas a la canasta tecnología.
familiar y la educación.

 PATRONES DE CONSUMO:

Carencia de cultura de adquisición de


seguros.

Debido a la globalización de la información ,


los pacientes investigan sobre diagnósticos y
medicinas

Las farmacias o boticas son el primer lugar


de atención de algún tipo de enfermedad,
principalmente por una alta cultura de
automedicación.

Tendencia mundial en la búsqueda de


productos naturales y orgánicos.
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ALUMNOS:

CORDOVA ROJAS GERSON MANUEL

GARCIA PALACIOS LEANDRO ALEXIS

LUPUCHE AREVALO SCARLET DALLANA

MARTINEZ GUERRERO KELLY YAMALI

CURSO:

MARKETING II

TEMA:

TAREA 5

DOCENTE:

MARIO RUESTA YARLEQUÉ

PIURA – PERU

2015

También podría gustarte