Está en la página 1de 262

DIBUJO APLICADO

PARA INGENIEROS

Lic. Orlando Rodríguez Hernández.

Ing. Angel Corugedo Méndez

TOMO I

1
CAPÍTULO I.SISTEMA ÚNICO DE DOCUMENTACIÓN
DE PROYECTO
1.1. INTRODUCCION

En nuestro país y antes del diciones existentes no era nece-


triunfo de la Revolución no sario ningún tipo de normaliza-
existía nada comparable a las ción que rigiera la actividad de
empresas. diseño, proyección y construcción
de equipos, etcétera.
El pobre desarrollo de la
industria mecánica, de la cual lo Es con el triunfo de la
único que existía estaba dedicado Revolución que se sientan las
a la industria azucarera. bases pera una Industrialización
Limitaba la creación de acelerada, la cual tuvo como su
oficinas de proyecto. Las máximo impulsor al comandante
pocas industrias construidas en Ernesto Guevara, a la sazón al
esa época se hacían con frente del antiguo Ministerio de
tecnología extranjera, Industrias.
importándose desde las maquinas
hasta los técnicos que dirigían y A raíz del triunfo de la Revo-
operaban los puestos claves. lución, y debido al bloqueo impe-
rialista, se emprende una
En la rama azucarera es donde política de construir las piezas
se produce algún desarrollo en de repuesto necesarias para no
cuanto al diseño y construcción detener lo producción de innune—
de equipos, por algunas oficinas rables fabricas. Esto "trajo como
y fábricas nacionales. De aquí consecuencia una rápida demanda
que fueran muy contados los de dibujantes y proyectistas, que
dibujantes, proyectistas e a su vez implico la necesidad de
ingenieros vinculados al diseño esta blecer las primeras normas
y proyección de equipos. De más de dibujo. El establecimiento de
está decir que con las con- las normas UNC, su evolución pos-
terior hacia las NC y ahora la

2
creación del Sistema único de - EMPRESA CUBANA DE ACERO. SIME.
Documentación, de Proyecto, SUDP - EMPRESA "ENRIQUE VARONA" SIME.
son, a grandes rasgos, las eta- - EMPRESA "FABRIC A. NORIEGA".
pas de normalización en la esfera SIME.
del diseño y construcción de
maquinarias. Existen en estas empresas y
fabricas cientos de
La Revolución creo las normas de dibujantes, proyectistas e
dibujo, las escuelas de ingenieros de todas las
dibujantes, que graduaron cientos especialidades, que diseñan y
de ellos, las primeras oficinas proyectan los artículos que
y empresas de proyectos con necesita nuestra economía. Lo que
compañeros dibujantes y implica un enorme desarrollo
proyectistas que se calificaron y futuro.
que hoy son especialistas de gran
nivel. La aplicación del SUDP en toda la
gestión de proyectos y la
En la actualidad existen muchas observación y cumplimiento de sus
empresas de proyecto, entre las etapas son una garantía de un
cuales podemos mencionar: trabajo económico de proyección y
diseño.
- EMPRESA de PROYECTOS del
MINBAS, La aplicación de la normalización
- EMPRESA de PROYECTOS del en esta esfera ha sido y es una
MINAL. tarea compleja y de gran
- EMPRESA de PROYECTOS del responsabilidad, ya que ella
MINAZ. influye positivamente en la
economía nacional.

1.2 COMP0SICION DEL SUDP

El SUDP está compuesto por un 06 - Reglas generales de


conjunto de normas divididas en elaboración de los
nueve grupos, los cuales son: documentos de explotación y
reparación.
00 - Principios generales, 07 - Reglas generales de
01 - Principios fundamentales. elaboración de esquenas.
02 - Codificación de los documen- 08 - Documento de proyecto para
tos de proyecto. la construcción.
03 - Reglas generales de elabo-
ración de planos. Estos nueve grupos pueden
04 - Reglas de elaboración de reunirse en dos grandes
planos de artículos para la subconjuntos los cuales son: el
industria de construcción de de los principios y el de las
maquinarias. reglas.
05 - Reglas generales de
manipulación de los Con respecto al primer conjunto
documentos de proyecto. el grupo 01 es el que sienta
las bases organizativas interna
de la gestión de proyecto
si que hacíamos referencia en la
intro-

3
ducción. El contenido de este los artículos, ET, los requisitos
grupo presenta los términos y básicos para la elaboración de
definiciones utilizados, los planos y los contenidos de la
tipos de artículos, las distintas documentación primaria de
etapas de elaboración de la proyecto.
documentación de proyecto, la La codificación de toda esta
presentación de planos, los tipos documentación, que en ocasiones
de documentos con texto tales son cientos y hasta miles de
como: informes técnicos, planos, especificaciones técnicas
cálculos, tablas, figuras y y otros, es de vital importancia,
gráficos. Figura 1.1
Por ultimo este grupo indica como
Otro contenido de suma se controla y revisa toda esta
importancia es la guía para la documentación.
elaboración de las
Especificaciones Técnicas de

1.3. ETAPAS DE ELABORACIÓN DE


LA DOCUMENTACION.
DE PROYECTO.

La tarea técnica (TT) ,


NC 02-01-12:78, es el documento estudio de las patentes regis-
primario en la elaboración de la tradas, y sobre la base de los
documentación de proyecto del requisitos previos establecidos
artículo y se elabora sobre la por el usuario. Se expide el
base de los resultados de las documento obligatorio, Tarea Téc-
investigaciones realizadas, nica.
pronósticos, análisis de los
logros de la ciencia y le, La Figure 1.2 muestra las distin-
técnica a nivel nacional e tas etapas de elaboración de la
internacional y el documentación de proyecto, las
cuales se verán a continuación.

4
La proposición técnica (PT),
NC 02-01-12:78, es el conjunto de El proyecto (P), NC 02-01-15:78,
documentos de proyecto que es el conjunto de documentos que
contiene los datos precisados contienen las soluciones técnicas
-técnicos, económicos y otros— definitivas la idea total del
del artículo a elaborar. Se diseño y principio de fun-
expiden los siguientes documentos cionamiento del artículo y los
con carácter obligatorio: datos primarios para la elabora-
ción de la documentación de tra-
- Nomina de la proposición téc- bajo. Se expiden los siguientes
nica (NPT) NC 02-01-07:78 documentos con carácter obliga-
- Informe técnico (IT) torio:
NC 02-01-07:78 - Plano de vista general (PV) –
El anteproyecto (AP), NC 02-01-15:78
NC 02-01-14:78, - Nomina del proyecto (NP) –
es el conjunto de documentos de NC 02-01-07:78
proyecto que contiene las solu- - Informe técnico (IT) –
ciones de principio del artículo, NC 02-01-07:78
que ofrecen la idea general del Además de conocer lo que son las
diseño y principio de funciona- etapas de proyecto es necesario
miento de este, y de sus dominar las dos definiciones
elementos componentes* Se expiden siguientes:
los siguientes documentos con Proyecto: Conjunto de documentos gráficos y con
carácter obligatorio: texto (instrucciones técnicas, cálculos, planos y
- Nomina de anteproyecto (NA) otros), que establece la composición total y el diseño
NC 02-01-07:78 de un artículo, obra o edificación»
- Informe técnico (IT) -
NC 02-01-07:78

5
Diseño: Representación propor- Es importante señalar que los dos
cional mediante líneas y símbolos documentos básicos de proyecto
gráficos convencionales o no, son: para la pieza –el plano de
de la forma y disposición del la pieza (PP) y para la unidad
artículo, obra o edificación. ensamblada —la especificación
técnica (ET) -, esta es la que
La documentación de trabajo siempre hemos conocido como
(DT), NC 02-01-03:78, es el lista de partes y piezas, pero
conjunto de documentos de con algunas modificaciones.
proyecto que determinan el La especificación técnica se
diseño y composición del elabora, además, para los
artículo; y contienen todos los complejos de artículos y juegos
datos indispensables de artículos.
recepción, explotación y repa- En estas ET aparecen relacionadas
ración de este. todas las piezas, elementos y
materiales que pertenecen al
Se expiden entre otros, los articulo; como ejemplo de mate
siguientes documentos: riales tenemos: la cantidad,
- Planos de piezas. clase y tipo de arena y cemento
- Planos de ensamble necesitado pera el montaje del
- Especificaciones técnicas. artículo, la cantidad y color
- Planos de montaje. de la pintura, los alambres
- Planos de dimensiones máximas. eléctricos, etcétera, y otros
- Esquemas. como: rodamientos y copillas de
- Instrucciones técnicas. engrase que son artículos de
- Tablas. compra. Les ET no forman parte
- Cálculos. del plano de ensamble, sino que
- Documentos de explotación. se ejecutan de manera
individual y siempre en
Además en esta etapa se procede a formatos A4. A partir de las
elaborar los juegos de documentos ET se elaboran las siguientes
para el prototipo, la serie cero nóminas:
y para las producciones seriadas - De especificaciones técnicas,
y en masa de los artículos. A su NET.
vea se realiza el ensayo de los - De artículos de compra,
prototipos, serie cero, etcétera, NAC.
y los arreglos y modificaciones - De materiales, NM.
en los juegos de documentos.
La Figura 1.3 muestra le relación
existente entre los distintos
tipos Se documentos de
proyecto, las etapas de
elaboración y los documentos de
trabajo.

6
7
1.4. TIPOS DE ARTÍCULOS

Un artículo es el objeto o el Un complejo de artículos son dos


conjunto de objetos, sujeto o mas artículos que no han sido
& la elaboración industrial, unidos mediante operaciones de
cuya cantidad puede contarse en ensamble es una misma unidad de
ejemplares, NC-02-O1-O1:78. producción pero que están des-
tinados a cumplir funciones
Un artículo puede ser desde un relacionadas entre sí en su
simple alambre doblado hasta utilización; ejemplo: sistema de
un barco, tren laminador, línea maquinas herramientas en
de montaje, etcétera. Se cadena, torres de perforación,
establecen los cuatro tipos de etcétera.
artículos siguientes: pieza,
unidad ensamblada, complejo de Un juego de artículos son
artículos y juego de artículos. dos o más artículos que no han
sido unidos mediante operaciones
Una pieza es un artículo ela- de ensamble en una misma unidad
borado de un material de producción. Cumplen, como
homogéneo, sin la intervención regla, una función común de
de operaciones de ensamble; carácter complementario en su
ejemplo: tornillo, eje y utilización ejemplo: Juego de
engrane. llaves, juego de medios de
medición, juego de piezas de
Una unidad ensamblada es un repuesto, etcétera.
artículo cuyos elementos
componentes han sido unidos Son artículos de cornea
mediante operaciones de ensam- aquellos que una unidad de
bles ejemplo: reductor, venti- producción dada no produce,
lador, machete, motor, sino que los adquiere en forma
etcétera. terminada.
La Figura 1.4 muestra la
estructura de los tipos de
artículos.

1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS


TIPOS DE DOCUMENTOS

La creación del diseño en las en dependencia de su utilización


distintas etapas trae consigo en: original, original testigo
la elaboración de todos los docu- copia y duplicado.
mentos a que hemos hecho E1 original es el documento
referencia. Estos cumplen elaborado en cualquier material a
distintas etapas desde su partir del cual se traza poste-
origen hasta llegar a la riormente el original testigo.
fabrica, taller u obra en
construcción Se clasifican

8
EI original lo elaboran los pro- SDT. Se elaboran originales para
yectistas y no se registra en el toda la documentación técnica.

El original testigo es el docu- ducción idéntica del original


mento, amparado por firma auto- testigo y destinado a ser utili-
rizada, que testifica la zado directamente en la produc-
autenticidad de este; se elabora ción, explotación o reparación
en materiales que permiten, a del artículo.
partir de él, la reproducción de
copias. El duplicado es la copia del ori-
ginal testigo que asegura la
La copia es el documento elabo- reproducción idéntica de este y
rado de tal forma que es la elaborado en cualquier material
repro- que permite reproducir copias.

9
1.5. CONTROL NORMALIZATIVO
Y TECNOLOGICO.

El control de los diseños nivel de desarrollo de la rama


realizados en las distintas técnica en cuestión y loa mejo-
etapas de elaboración de la res métodos de elaboración y
documentación de proyecto y de reparación de los artículos.
trabajo tiene dos aspectos
fundamentales: uno es el La facilidad de ejecución de loa
control normalizativo y el otro, artículos proyectemos desde el
el control tecnológico. punto de vista tecnológico.

El control normalizativo esta La aplicación de métodos


dirigido a: racionales de elaboración de los
artículos, considerando el volu-
La observancia en los artículos men de producción y los
proyectados de las reglas y dis- requisitos establecidos en la
posiciones establecidas en las documentación de proyecto.
normas estatales, ramales y de
empresa. Estos controles se ejecutan en
dos etapas: la primera es la
La correcta elaboración de los comprobación de los documentos
documentos de proyecto de con texto y gráficos, y la
acuerdo con las exigencias segunda la comprobación de los
establecidas en el SUDP. originales testigos de los
documentos con texto y gráficos.
Lograr un alto nivel de norma-
lización y unificación de loa Todos estos documentos estarán
Artículos proyectados. avalados por- la firma de los
controladores. En la Figura 1,5
La utilización racional de la se muestra la ejecución de los
nomenclatura limitada en las controles según las etapas de
series, tipos de dimensiones elaboración de la documentación
y requisitos técnicos para el de proyecto y de trabajo.
articulo en cuestión.
La organización del control
El control tecnológico está normalizativo esta dada por las
dirigido a: Indicaciones metodológicas para
la organización de los
La correcta aplicación de las Servicios de Control Normaliza-
normas vigentes y las exigencias tivo en las Empresas las cuales
tecnológicas establecidas en los aparecen en el material reco-
artículos proyectados y que en mendado.
estos se considere el

10
1.6. EL SERVICIO DE
DOCUMENTACION TÉCNICA , SDT

En las empresas de proyecto des corresponden al Servicio de


existe la necesidad de regi3trar Documentación Técnica, el cual es
y almacenar toda la documentación un órgano independiente direc-
técnica producida y recibida; así tamente subordinado al Jefe
como también efectuar la repro- Técnico de la misma.
ducción de los originales tes-
tigos para obtener las copias de Las principales tareas del SDT
planos que se envían a las fábri- son:
cas, talleres, etcétera. También
es necesario introducir modifica- Recepcionar, registrar y alma-
ciones en los originales testi- cenar la documentación técnica.
gos, debido e exigencias de la Efectuar la reproducción, micro-
producción, y, entre otras fun- filmación, introducción de modi-
ciones mas, establecer los víncu- ficaciones y restauraciones de
los de cooperación con otras los originales testigos de la
empresas. Todas estas activida- documentación técnica, Figura
1.6.
11
12
CAPÍTULO II. VISTAS MÚLTIPLES

2.1 INTRODUCCION

El conjunto de representaciones
gráficas ortogonales necesarias
para describir técnicamente la
forma de un artículo recibe el sobre su forma, la cual se
nombre de vistas múltiples. comienza en este capítulo y
También los cortes, secciones concluye en el III. La ejecución
etcétera, toman parte activa en de una representación gráfica no
la representación gráfica de los implica que esto sea una
artículos o piezas, pero como reproducción exacta del artículo,
modificadores de los contenidos como por ejemplo: una fotografía,
de las vistas. Ver Capítulo III, una pintura, etcétera, sino que
Para poder realizar estas cons- estas representaciones se com-
trucciones gráficas, aplicaremos plementan mediante la utiliza-
loa contenidos de la Geometría ción de muchos convencionalismos
Descriptiva, y sin que esto sea que la simplifican en gran
una repetición de la misma, medida. La Figura 2.1 muestra
tomaremos de ella lo una aplicación del método de
siguiente: monge, estudiado en la asignatura
Dibujo Básico.
1. El método de la proyección
ortogonal; Método de Monge. La Norma Cubana NC 02-03-05:78
normaliza y reglamenta, todo lo
2. El sistema de tres planos referente a representaciones de
de proyección. vistas, cortes y secciones. En la
Figura 2.2 se muestra el dibujo
Si objetivo fundamental de de taller de una pieza, lo cual
este capítulo es alcanzar el es un ejemplo de lo que
primer nivel de información podemos alcanzar con el
del diseño o dibujo de una estudio de este capítulo,
pieza. Este primer nivel es: la complementado con los restantes
información capítulos que forman este texto.

13
14
2.2. ORGANIGRAMA DE LAS VISTAS
MÚLTIPLES en forma organizada, de todos los
tipos de vistas que pueden cons-
La representación gráfica de una truirse, así como las caracte-
pieza por medio de varias vistas rísticas particulares que las
recibe el nombre de vistas múlti- diferencian y el lugar que tienen
ples. Estas se pueden agrupar, en toda esta agrupación
ordenar y disponer de forma tal Los convencionalismos gráficos
que respondan a determinadas que le son aplicables. En los
necesidades practicas. La Figura siguientes acápites se estudiara
2.3 presenta el organigrama de cada uno de los componentes de
las vistas múltiples. En él se esta estructura.
muestra la estructura,

15
descriptiva. Demos entonces el
siguiente concepto de vista.
2.3. VISTAS BÁSICAS
"Vista es la representación grá-
Llamaremos vistas fundamentales fica convencional de los sólidos
al conjunto de vistas obtenidas geométricos que forman un
en el sistema de tres planos de artículo, obtenida en una
proyecciones, Figura 2.4. El dirección determinada."
termino vista que utilizaremos en
lo adelante equivale al de
proyección en Geometría

16
Es necesario que esta represen- La forma del artículo. En la
tación gráfica, VISTA, permita la Figura 2#5 se muestra el abati-
lectura e interpretación inequí- miento del sistema de tres planos
voca de los elementos por ella de proyecciones, que se corres-
representados. De esta manera, ponden con las proyecciones obte-
utilizando varias vistas podemos nidas en el triedro de la Figura
dar la completa información sobre 2.4.

En la Figura 2,6 se muestra la


Caja de Proyecciones; esta caja complementarios que se colocan
se construye cerrando el triedro paralelos a los dados.
con tres planos de proyecciones Las vistas que así se obtienen
son seis, a saber:

17
Las tres primeras vistas se Figura 2.7 se llamen vistas bási-
obtienen en los planos de cas. El arreglo o disposición
proyección fundamentales del relativa que ocupan estas vistas
triedro y las otras tres se no puede alterarse bajo ningún
obtienen en los planos de concepto. Se permite el cambio
proyección complementarios. de la vista posterior la cual
Estas seis vistas que se puede desplazarse hacia el
muestran en abatimiento en la extremo derecho.

18
19
2.4 LA VISTA PRINCIPAL
(FRONTAL)

De las seis vistas básicas, la 2. La posición de la vista


frontal es le más importante, debe coincidir con su posición
ya que ella desempeña un papel de trabajo o estar lo mas
central en el abatimiento. cercana posible.
Figura 2.7. 3. Debe mostrar las superficies
Cuando se diseña un artículo, que son bases de medición y
pieza, etcétera, en nuestra menta control.
se producen imágenes cuyas 4. Debe mostrar la mayor
formes tiendan a dar solución al longitud y estabilidad.
problema planteado. Esta Imagen 5. Debe tener, y producir en las
mental es funcional, y es a otras vistas el menor numero de
partir de ella que se origina la líneas invisibles.
vista principal (frontal). 6. Es la que mayor cantidad de
Como complemento se añaden el cotas lleva.
mínimo número de vistas para
completar la descripción de la Luego la selección de la
forma de la pieza. vista principal debe basarse en
el cumplimiento del mayor numero
La vista principal (frontal) de requisitos posibles.
debe reunir los siguientes
requisitos: La Figura 2.8 muestra algunos
ejemplos de vistas principales.
1. Debe ofrecer la mayor cantidad Obsérvese cómo estas vistas
de información sobre su cumplen la mayoría de los
funcionamiento. requisitos planteados.

2.5. VISTAS NECESARIAS

El número de vistas necesarias criterios para hacer dibujos de


para la completa representación una, dos, tres o mas vistas.
de un artículo debe ser el
mínimo. Hay piezas cuya La Figura 2.9 muestra el isomé-
representación se reduce a una trico de un pasador. Este está
sola vista, mientras que otras formado por dos cilindros
necesitan de muchas. Existen coaxiales de diferentes
artículos que no necesitan de diámetros y longitudes. Como
ninguna representación, siendo puede verse, este pasador esta
solicitados por medio de sus compuesto por dos sólidos
dimensiones, por ejemplo: una elementales. En la Figura 2.10
plancha ≠ 200 x 20 x 560. vemos sus vistas: principal
Aquí nos proponemos presentar (frontal) y lateral derecha.
algunos

20
21
La vista que reúne el mayor vista principal, ya que se ha
numero de requisitos es la que se hecho uso de un convencionalismo.
ha tomado como principal y así, Por medio del símbolo Ø —que sig-
la vista lateral derecha solo nifica diámetro— se complementa
muestra dos circunferencias la cota de cada cilindro, tenién-
concéntricas. En la Figura 2.11 dose así reunida toda le infor-
la representación se ha reducido mación necesaria en una sola
sólo a la vista.

22
El uso del símbolo Ø Implica, muestra el plano de taller del
casi siempre, la eliminación de pasador con toda la información
las vistas circulares. La Figura requerida colocada en una sola
2.12 vista, la vista principal.

En la Figura 2.14 a) se muestra


La Figura 2.13 a) muestra el iso- el isométrico de una pieza, de
métrico de una pieza. Esta tiene configuración en forma de L. En
una configuración en forma de T y este caso son necesarias las tres
es simétrica. La Figura 2.13 vistas, ya que cada una de ellas
b) muestra sus tres vistas. tiene una información propia que
Observemos que la información que brindar para su completa descrip-
da le vista lateral no es ción gráfica. Figure 2.14.
decisiva pera su correcta Obsérvese que es necesario acotar
interpretación. Como comprobación las a tres vistas.
podemos analizar que el acotado
se realiza solamente en las
vistas frontal y superior.

23
24
La completa descripción de la inestimable pare la inter-
forma de una pieza debe darse pretación, ya que el nombre
mediante el mínimo número de indica una dirección de la
vistas. Esto implica un dominio visual. Por lo tanto lo primero
pleno de la información a dar es identificar las vistas por
también el que realiza el la posición relativa que
dibujo debe ponerse en lugar ocupen. Observando la Figura 2.7
de los que Interpretan dichas vemos que las vistas
vistas. Para el principiante
existe la siguiente variantes de vistos laterales,
recomendación; frente a la duda las cuales tienen iguales
incluya las vistas que usted vistas principales y superiores
cree necesarias. Cuando un que las de la Figura 2.14.
dibujo tiene dos, tres o más
vistas es necesario que en Este último ejemplo muestra que
cada una de ellas exista una existen cuerpos diferentes que
información "propia", o sea, producen una o dos vistas
que esta información no pueda iguales y que para quedar
ser interpretada a cabalidad definidos necesitan una tercera
mediante las otras vistas. La vista. Los dibujos que tienen más
Figura 2.15 muestra cuatro de tres vistas, Figura 2.16.
repiten, por lo menos, la
2.6. LECTURA E INTERPRETACION dirección de una de las vistas,
DE LAS VISTAS pero cambiando el sentido en
que se mira, como son, por
Le lectura e interpretación de ejemplo: la vista superior y la
las vistas están estrechamente inferior. Las Figuras 2.17 y 2.18
relacionadas con el concepto de muestren varios ejemplos de
Vista dedo anteriormente. El dibujos de una y dos vistas.
conjunto de vistas que forman el siguientes se alinean horizontal-
dibujo o representación gráfica mente; ellas son:
de un artículo nos muestra como
es el cuando lo observamos Vista posterior
desde distintas direcciones. Vista lateral derecha
Los nombres de las vistas son Vista (frontal) principal
ya de por í una ayude Vista lateral izquierda
y las que se alinean vertical-
mente son:
Vista inferior
Vista (frontal) principal
Vista superior

Estos dos Alineamientos se


intersecan en la vista
principal.
Esta, vista es el centro de
todo el sistema y por lo tonto,
esta es la primera vista que es
necesario identificar.

25
26
27
28
2.7. SIGNIFICADO DE LAS LINEAS

Del concepto de vista dado ante- Tipo F, línea fina discontinua,


riormente analicemos la siguiente para representar los ejes de
frase: "representación gráfica simetría de los cuerpos
convencional", entendiendo por simétricos, y líneas de centro»
esto el conjunto de líneas de Esta ultima línea es de une gran
distintos tipos utilizados en su ayuda, ye que permite que en la
construcción. La Norma Cubana interpretación de las vistas
NC 02-03-03:78 establece los identifiquemos la existencia de
tipos de líneas utilizadas para cuerpos de revolución tales como:
representar los artículos en la cilindros, conos, esferas,
documentación de proyecto. Ver etcétera. Las líneas, rectas o
Capítulo XVIII, "Normas curvas, del tipo A o E existentes
complementarias". en las vistas pueden
interpretarse como la represen-
Las líneas utilizadas son: tación de:

Tipo A, línea gruesa continua - una superficie


para representar los contornos y - una arista
bordes visibles. - un contorno
Tipo E, línea discontinua de tra- Veamos esto en el ejemplo de la
zos cortos y grueso medio, para Figura 2.19 que trata de la
representar los contornos y representación de un cilindro
"bordes internos del artículo y truncado, y como se identifica
que no son visibles desde el cada una de las líneas que la
exterior. forman.

29
También en la Figura 2.20 vemos intersecarse con las superficies
la identificación de cada línea. planas horizontales. Otro caso de
Compárense las vistas, Figura Interpretación se presenta
2.20 a), con el isométrico. también en la Figura 2.20. En la
Figura 2.20 b). Por ejemplo, la vista superior se observa que el
superficie plana que se ha oscu- eje de simetría del agujero es,
recido se clasifica como un plano además, el límite entre la
proyectante frontal y se muestra superficie plana 7 la curra.
en la vista frontal como una Véanse la vista frontal y el
línea —línea gruesa. Esta isométrico.
superficie es

2.8. OBTENCION DE UN SÓLIDO


GEOMÉTRICO COMPLEJO

Todo artículo representado en un isométrico del cuerpo de la


plano puede obtenerse a partir de Figura 2.20; esta pieza se
sólidos geométricos elementales, obtiene a partir de un
tales como: esferas, cilindros, paralelepípedo macizo. A este se
conos, prismas, pirámides, etcé- le van quitando partes hasta
tera. La Figura 2.21 muestra el obtener la pieza deseada. Esta
descomposición es similar

la que origina las aristas —A— al


30
a las operaciones tecnológicas muy importante cuando se trata de
utilizadas en la fabricación de acotar la pieza, pues a veces se
la pieza. La descomposición es acota lo que se quita.

2.9. ANÁLISIS
DE LAS SUPERFICIES conjuntamente las vistas frontal
EN LAS VISTAS y superior, ya que el eje X, de
coordenadas, es común a ambas.
La posición relativa e invariable
existente entre las vistos per- Las superficies B, P y H son
mite analizar simultáneamente en paralelas al plano horizontal y
dos o mas de ellas, las superfi- perpendiculares al frontal, y se
cies que componen la pieza. Ya en muestran como líneas en esa
los Figuras 2.20 y 2.21 hicimos vista. Ahora bien, en la vista
un análisis sobre las líneas y la superior las líneas que separan
obtención del sólido complejo las superficies B, P y H indican
llamado pieza. Las vistas se que estas no son coplanares -al
estudian y se analizan entre sí menos dos superficies inmediatas—
teniendo en cuenta el eje de y más aún,
coordenadas común. Por ejemplo en
la Figura 2.22 se analizan

no sabemos si son o no
superficies planas. Solamente un
análisis preciso, en ambas
31
vistas, utilizando las líneas de ral, y con la vista superior y la
enlace nos puede indicar que tipo lateral; así, continuamos el
de superficie es. Por medio de análisis e identificación de las
esta correspondencia precisamos superficies en las vistas que se
que la superficie A es inclinada, corresponden. Para la denomina-
la B es horizontal y la C es ción de las superficies que for-
cilíndrica. Esto que acabamos de man un cuerpo o pieza se utili-
analizar no puede saberse viendo zara la establecida por la
solo la vista superior. Es por Geometría Descriptiva. Ejemplo:
esto que se hace necesario planos proyectantes, oblicuos,
realizar la lectura conjunta de etcétera.
las vistas dadas, ya que

La lectura de una sola es insufi- 2.10. PRECEDENCIA DE LINEAS


ciente. En igual forma procede-
mos con la vista frontal y late-

32
Durante el trazado de las vistas Líneas visibles e invisibles
de una pieza, suelen ocurrir Líneas visibles y de ejes Líneas
superposiciones de distintos Invisibles y de ejes
tipos de líneas. Figura 2,23.
En todos estos casos deben primar
Estas superposiciones acarrean la línea de contorno visibles y a
algunas dificultades para su continuación las invisibles, ya
interpretación, de aquí que sea que estas determinan la forma de
necesario establecer cual de las la pieza. Existen superposiciones
líneas superpuestas debe primar de líneas del mismo tipo, pero
en el dibujo. Esta primacía es esto no afecta la representación,
lo que llamaremos en lo adelante ya que el resultado sigue siendo
precedencia de líneas. Pueden el mismo, A veces para facilitar
ocurrir loa siguientes tres casos la interpretación se produce
de superposiciones. intencionadamente un corrimiento
de las líneas, para evitar la
superposición.

2.11. CRUZAMIENTO
E INTERSECCIONES DE LÍNEAS
EN LAS VISTAS
33
Siendo 1as vistas una representa-
ción gráfica convencional, ocurre
que se producen cruzamientos El caso J nos indica que en todo
entre las líneas visibles e arco discontinuo loa trazos cor-
invisibles. En las vistas estas tos comienzan en la línea de
líneas se cruzan o se cortan, simetría o de centro.
dando lugar a distintas situa-
ciones que deben aclararse. En la En el caso C se permite el
Figura 2.24 se muestran dis- corte de amia as líneas solo
tintos casos de intersecciones y cuando el espacio es muy
cruzamientos de líneas. reducido. En estos casos la
Tomando como base el significado diferencia de los gruesos de
de las líneas (epígrafe 2.7) líneas es fundamental para la
tenemos los siguientes casos: interpretación.

Si las superficies se intersecan El caso G nos muestra como trazar


entonces las líneas se cor- las líneas discontinuas paralelas
tan: casos A, B, D, E, F y H.
Cuando se cumplimentan estos
Si las superficies se cruzan; detalles en un dibujo, la
entonces las líneas no se interpretación del conjunto de
cortan: caso C. líneas, que forman la vista,
mejora ostensiblemente.
Además, las esquinas y rincones
no definidos hacen que el dibujo
no parezca terminado.
2.12. ARISTAS CONVENCIONALES

Los artículos elaborados en forja


por estampa, fundiciones y otros
procesos tecnológicos, en los puede observarse que la vista
cuales no se producen aristas superior está en blanco, ya que
vivas presentan a veces dificul- ni no existir aristas vivas,
tades al hacer el trazado de esteta no pueden representarse.
algunas aristas y rincones Esta situación se resuelve
redondeados. Comparemos entre sí creando la llamada arista
loe tres casos presentados en convencional Figura 2.25 c).
la Figura 2.25. Esta línea es de tipo B y ocupa
En a) Se muestra una pieza en el lugar de la arista viva.
cuya vista superior observamos Le arista convencional permite
las líneas tipo A que representen mejorar la interpretación de les
las aristas vivas de la misma. vistas, llenando áreas en blanco
En b) con líneas que ocupan lugares en
los que sabemos existen entrantes
y/o salientes.

34
35
Un ejemplo de lo que significa la La Figura 2.27 muestra un ejemplo
ausencia de las aristas de una pieza que debe construirse
convencionales lo tenemos en la mediante conformación. El embu-
Figura 2.26 a), tanto en la vista tido que se produce en el centro
frontal como en la superior. de la pieza tiene todas sus
esquinas y rincones redondeados;
En este caso le interpretación se luego esto implica que la vista
hace difícil ya que las vistas superior debe completarse
así en blanco hacen pensar que mediante aristas convencionales.
están incompletas. En 2.26 b) Es importante analizar el detalle
vemos como se han llenado las del rincón, en donde se destaca
vistas con líneas que representan el punto de convergencia de las
aristas convencionales, per- aristas convencionales.
mitiendo así una mejor interpre- Obsérvese que estas deben quedar
tación. Obsérvese los detalles separadas del punto de
donde se muestre el conjunto de convergencia entre 1 y 1,5 mm,
linees que dan origen a la arista independientemente de la escala
convencional y como se construye del dibujo.
la vista superior.

36
La Figura 2.28 muestra el caso respecto el borde no redondeado
cuando una arista convencional se la arista convencional siempre
encuentra entre un borde redon- llegara hasta el contorno. La
deado y otro que no lo es. En Figura 2.29 muestra las vistas de
estos casos la arista convencio- una grampa, pieza muy usual.
nal no debe llegar al borde Obsérvese como se obtiene la
redondeado, debiendo separarse de arista convencional. No se
el una distancia igual al radio representan aristas convencio-
de redondeo o en su lugar esta no nales de bordes internos del
debe ser menor de 2 mm. Con artículo,y/o que no sean visi
bles del lado del observador.

37
38
2.13. FILETES, REDONDEOS Y esquinas y rincones redondeados y
BISELES fileteados. Tanto los redondeos
como los filetes se representan
Sabemos que existen piezas cuyas por medio de arcos tangentes. La
aristas y rincones se redondean intersección entre un redondeo y
debido a necesidades de la tec- un filete se observa en el
nología empleada en su isométrico de la Figura 2.30. En
fabricación. Estos elementos la vista superior, esta se
redondeados se descomponen en los determina mediante la
dos casos siguientes: localización del punto de tan-
gencia el cual se lleva a la
- Redondeo, se aplica a las vista principal y se ejecuta como
esquinas o bordes vivos se muestra en la ampliación. El
producidos por la intersección de isométrico muestra de forma
dos superficies. Figura 2.30. objetiva todos los filetes,
- Filetes, se aplica a los redondeos y puntos de tangencia
rincones vivos producidos por la de la pieza, por lo cual deben
intersección de dos superficies. compararse ambas
Figura 2.30. El filete es un representaciones.
añadido que se coloca en un
rincón.

La Figura 2.30 muestra las


vistas, principal y superior, de
una pieza que tiene todas sus
39
40
Los biseles, Figura 2.31 son se dividen inicialmente en
conicidades hechas en los extre- vistas básicas y auxiliares,
mos de los ejes y árboles, y en Ya vimos como las seis vistas
el interior de loa agujeros básicas se representan en los
cilíndricos con loe siguientes planes de la caja de
objetivos: proyecciones. Entonces, las
vistas auxiliares se proyectaran
- facilitar el acoplamiento en planos auxiliares de
entre ejes y agujeros proyección pudiendo asumir estos
- impedir deformaciones en la planos todas las direcciones
parte cilíndrica debido a oblicuas del espacio. Quiere
posibles golpes esto decir que cuando se efectúa
- evitar accidentes de el diseño de un artículo es
trabajo durante su manipulación. frecuente que existan partes
oblicuas del mismo que no
se pueden
2.14. VISTAS AUXILIARES

Según el organigrama de las vis-


tas múltiples. Figura 2.31
est
os

En la Figura 2.31 b) se auxiliares de proyección,


muestra el bisel producido en Figura 2.33.
el extremo de un eje Las vistas auxiliares se
cilíndrico, debido a la dividen en: primarias y
intersección de un cono con secundarias, en dependencia, del
el cilindro. De la misma forma numero de planos auxiliares de
se producen los biseles en el proyección que se utilicen para,
interior de los agujeros representarlas. Por medio de
cilíndricos y cónicos. Se las vistas auxiliares se
pueden producir biseles en otros determinan las verdaderas formas
cuerpos, por ejemplo; prismas, y dimensiones de elementos
pirámides, etcétera; en estos tales como:
casos el bisel se produce por un
plano inclinado que interseca
el cuerpo.
representar en su verdadera
forma y dimensión las vistas
básicas. Figura 2.32.Entonces
estas partes oblicuas se
representan en los plenos
41
42
43
2.15. VISTA AUXILIAR
PRIMARIA
la verdadera forma y dimensión de
Recibe el nombre de vista los elementos que no están para-
auxiliar primaria o también el de lelos a dichos planos de proyec-
primera vista auxiliar, a la ción. Las vistas auxiliares pri-
vista obtenida sobre un plano de marias se clasifican según el
proyección auxiliar que es nombre de la dimensión del espa-
perpendicular a uno solo de los cio a que es paralelo el plano
planos fundamentales. Esta vista auxiliar utilizado; ellas son:
muestra

- Primera vista auxiliar de profundidad - Figura 2.33


- Primera vista auxiliar de altura ------ Figura 2.34
- Primera vista auxiliar de longitud --- --Figura 2.35

Las restantes vistas auxiliares


Las vistas auxiliares de altura. serán: la de profundidad, en la
Figura 2.34. son aquellas en las que el plano auxiliar es per-
que el plano auxiliar de pro- pendicular al plano frontal y,
yección es perpendicular al plano por lo tanto, paralelo a la
horizontal e inclinado con res- dimensión profundidad; y la de
pecto a los planos frontal y longitud, en la que el plano
lateral; de aquí que el plano sea auxiliar es perpendicular al
paralelo a la dimensión altura. lateral y por ende paralelo a la
En la figura 2.36 se muestra el dimensión longitud, Figuras 2.33
isométrico del sistema de planos y 2.35.
utilizados para construir una
vista auxiliar de altura.

44
2.16.
PLANOS DE REFERENCIA

En los dibujos de múltiples vis-


45
tas no se representan los ejes tra en el extremo derecho de la
coordenados; de aquí que para vista principal. Como puede
poder construir las vistas observarse los planos de referen-
auxiliares se hace necesario cia se colocan en las vistas
utilizar los planos de referen- básicas que están relacionadas
cia. Estos planos se consideran con las auxiliares por una misma
imaginarios y se colocan en las dimensión.
vistas auxiliares y básicas; y es
de la vista básica, no adyacente, La Figura 2.37 muestra un ejemplo
de donde se toman las dimensiones de la construcción de una vista
necesarias para construir la auxiliar de profundidad. El
vista auxiliar. Este plano de objetivo de esta vista es dar
referencia se representa mediante la ubicación del agujero Ø 10,
una línea y se designa mediante así como su diámetro, y no la
las letras P.R. Su colocación se verdadera dimensión de la super-
hace de muy diversos modos: en la ficie inclinada. Obsérvese la
Figura 2.33 se coloco colocación del plano de
coincidiendo con el eje de sime- referencia en las vistas
tría del artículo; en las Figuras principal y superior. En la
2.34 y 2.36 se colocó debajo de Figura 2.38 no es objetivo
la vista principal, y en la mostrar la verdadera forma y
Figura 2.35, el plano se encuen- dimensión de la superficie
inclinada, sino la de la ranura
11 x 6.

46
2.17. CONSTRUCCIÓN INVERSA
tivo de esta figura es mostrar
Muchas veces se hace necesario
como se construye, en la vista
construir la vista auxiliar antes
superior, la elipse que se
que las básicas. Esta manera de
obtiene al proyectar el arco de
ejecutar las vistas se denomina
círculo. Obsérvese la utilización
construcción inversa. La Figura
del plano de referencia. Para
2.39 indica que para completar la
mayor comprensión de la figura
vista principal es necesario
solo se muestran las
completar primero la auxiliar;
construcciones correspondientes a
aquí el punto 4 se encuentra
la cara superior del pleno
primeramente en la auxiliar y
inclinado. En ocasiones la
después se proyecta e la frontal.
construcción inversa se hace con
En la Figura 2.40 se determina la
el objetivo de completar la vista
vista superior después de trazar
y mejorar así el grado de inter-
la auxiliar. El obje-
pretación, aunque esto implica
mas trabajo de trazado.

47
48
2.18. ESTUDIO DE VISTAS
AUXILIARES

Las Figuras 2.41 a 2.45 La Figura 2.43 muestra la vista


muestran un estudio hecho sobre auxiliar que se necesita hacer de
cinco casos diferentes que se la sección recta de la ranura,
presentan en la construcción de sin que existan superficies
vistas auxiliares y que se inclinadas que formen el contorno
prestan a confusión por los exterior del artículo. En la
estudiantes. A veces la Figura 2.44 vemos un caso muy
aparición de una superficie interesante. La vista auxiliar
Inclinada, en un artículo, lleva muestra la sección recta de la
a pensar que es necesaria le ranura y su dirección esta
determinación gráfica de su dada por la propia ranura.
verdadera forma y dimensión. Aquí tampoco interesa la
Esto casi nunca es necesario verdadera forma de la superficie
hacerlo ya que muchas de estas inclinada. En la Figura 2.45 se
superficies se obtienen por observan dos vistas auxiliares;
cortes dados en los mismos, de la Vista A muestra la sección
acuerdo con la tecnología de recta de la ranura y la Vista B
producción establecida. la verdadera forma de la
superficie inclinada debido a
Para ejemplificar esto veamos que es necesario indicar la
la Figura 2.41; la vista distribución y diámetro de los
auxiliar muestra la verdadera agujeros producidos en esa
forma de 3a superficie superficie. Las direcciones de
inclinada pero esto no hace las flechas están dadas por lo
falta, pues esta se obtiene que queremos obtener: en la
mediante un corte inclinado. Vista A la flecha debe tener la
Obsérvese que la vista lateral dirección de la ranura y en la
muestra la sección recta de la Vista B la flecha debe ser
remira en su verdadera forma y perpendicular a la superficie
dimensiones. Comparemos la figura inclinada, o lo que es lo mismo,
anterior con la Figura 2.42. en debe seguir la dirección de
esta la ranura es perpendicular loa agujeros cilíndricos.
al plano inclinado y, por lo
tanto, la vista auxiliar mostrara Las acotaciones en las vistas
la sección recta de la ranura y auxiliares se refieren solamente
podrá acotarse. En este caso se a aquellos elementos que se
obtiene la verdadera forma de la muestran en su verdadera forma.
superficie como consecuencia de
la perpendicularidad entre la
superficie y la ranura.

49
50
51
2.19. VISTA AUXILIAR
SECUNDARIA

Llamamos vista auxiliar secun- este plano es oblicuo. Refirién-


daria a la vista obtenida en un dose a la Figura 2.46 vemos una
segundo plano auxiliar de pro- segunda vista auxiliar; obsérvese
yección, que se dispone siempre que ella se construye partiendo
perpendicular al primer plano de la primera vista auxiliar.
auxiliar. Además, este segundo Para construir esta vista se hace
plano se colocará de forma per- uso de los planos de referencia,
pendicular o paralelo al elemento pero en este caso hacen falta
del artículo que necesita mostrar situar dos de ellos. Con el PR1
su verdadera forma. En el segundo construimos la primera vista
plano auxiliar existen dos dimen- auxiliar, y con el PR2, la
siones, pero ninguna de ellas es segunda. Estos planos siempre se
de las conocidas —altura, pro- colocan perpendicularmente a los
fundidad y longitud—, ya que planos de pro-

52
yección y, por lo tanto, se plano de referencia PR2 perpen-
representan mediante líneas dicular al PR1 y a la arista
continuas finas conjuntamente AB; ver vista principal. A
con lo identificación de PR1 o partir de este plano PR2 se
PR2. medirán todas las dimensiones
necesarias para construir la
En el ejemplo que se presenta segunda vista. En esta segunda
tenemos que la primera vista vista se mostrara el plano de
auxiliar muestra el ángulo α que referencia perpendicular a la
forma el plano oblicuo con el arista AB, y, lo más
plano frontal. Esta vista es de importante, veremos la
profundidad y el plano de superficie ABC en su verdadera
referencia se coloca forma, conjuntamente con la
perpendicular a la dimensión ranura de 11 x 16, por ser
profundidad. La segunda vista no perpendiculares entre sí.
contiene ninguna de las
dimensiones del espacio Para dibujar la ranura es nece-
conocidas; pero el segundo sario comenzar por la segunda
plano de referencia se coloca vista e ir construyendo hacia
perpendicular a una verdadera las demás, siguiendo el mismo
dimensión del artículo. Esta orden en que fueron
dimensión verdadera del artículo ejecutadas, o sea, de la
es la arista AB, Figura 2.46, y segunda a la primera y de aquí
ya desde la vista principal se a la principal y a la superior.
mostraba; luego, colocaremos
el

2.20. VISTAS POR LA FLECHA

Muy a menudo nos encontramos ocupar el lugar dado por la


situaciones donde es necesario aplicación del método de la
cambiar la posición de una proyección ortogonal, u ocupar
vista para mejorar 1a otro lugar, debiéndose
interpretación del dibujo, y identificar este por medio de
también para mejorar la una flecha. En la Figura 2.47
distribución de las vistas. En se cambia, por medio de la
la Figura 2.7 se estableció la vista por la flecha, el lugar
posición relativa de las seis de la vista lateral derecha.
vistas básicas; esta dis- Esta se coloca en el lado
posición es la usual y toda la derecho de la vista principal,
interpretación de un conjunto indicando por medio de una fle-
de vistas debe hacerse bajo cha y una letra su nueva ubica-
este convenio. De aquí se ción. La vista por la flecha
desprende, entonces, que las establece una nueva relación
vistas pueden entre vistas adyacentes.

53
54
Las proporciones y tamaños de las por la flecha hay que dejar sufi-
saetas y letras utilizadas se ciente espacio entre las vistas
muestran en la Figura 2.48. para colocar las acotaciones y la
Cuando se construye una vista flecha de identificación.

La letra, que identifica la horizontal y sobre la vista. Se


vista, se coloca siempre hori- permite, en casos extremos,
zontalmente, Figura 2.49, y sobre correr esta identificación hacia
la parte correspondiente al asta la izquierda.
de la flecha. La altura de la
letra que identifica la vista se Una aplicación muy frecuente de
hace igual o mayor que 6 mm. las vistas por la flecha se rea-
liza en las vistas auxiliares
La palabra "Vista A" que identi- primarias, Figura 2.41-2.43,
fica la vista y la relaciona con 2.44-2,45 y 2.57, así como en las
la flecha, se coloca siempre secundarias.

55
2.21. VISTA PARCIAL

Como las vistas son represen- Un ejemplo de vista local se


taciones gráficas convencionales, muestra en la Figura 2.50; aquí
es posible aplicar otras formas la vista local se ejecuta por la
de convencionalismos, como por flecha y sirve para dar infor-
ejemplo: no hacer la representa- mación de una parte del artículo.
ción completa de una o mas vistas En la figura 2.51 a) se presenta
del artículo, para así ahorrar una vista local auxiliar; en b)
tiempo de trazado. A este tipo de la misma vista local esta girada.
vista se le denomina vista En dependencia de la complejidad
parcial y se clasifica en: del artículo se utilizará la
locales, simétricas e vista por la flecha girada o sin
interrumpidas. girar. En caso de que una vista
local, girada y por la flecha, se
Vistas locales, son las que solo construya a una escala distinta a
muestran una parte del artículo. la del plano se procede como se
La extensión de la vista local indica en la Figura 2.52. La
depende del grado de complejidad vista superior del chavetero de
de la misma; pero siempre implica la Figura 2.2 es un ejemplo de
un ahorro de trabajo, ellas se vista local.
hacen, por lo general, en vista
por la flecha.

56
57
Vistas simétricas, son las que, vista. Este símbolo, conjunta-
utilizando la propiedad de sime- mente con la media vista es una
tría del artículo sólo presentan forma de simplificación, por lo
una de sus mitades. La mitad de cual se deberá considerar com-
la vista que se traza esta pleta durante su fabricación.
condicionada a la relación, ya
conocida, entre observador, En la Figura 2.54 se dan reco-
objeto y plano de proyección. Se mendaciones sobre las propor-
utiliza un símbolo para indicar ciones de este símbolo.
la simetría de la vista, el cual
se coloca sobre los extremos de Una vista parcial puede ser local
la línea de simetría, Figura y simétrica, Figura 2.55 a), la
2.53. Esta se considera como extensión de una vista local
límite convencional de la depende de le complejidad del
articulo a representar.

58
Vistas interrumpidas, son las que Lea vistas extremadamente largas
se aplican a objetos largos de de artículos tales como vigas,
sección transversal constante en angulares, tubos, etcétera,
casi toda su longitud o que Figuras 2.58 a) y b), pueden
varían de acuerdo con una ley representarse de manera parcial
determinada. Entonces, a estos utilizando la línea límite tipo
artículos los representamos, D. También puede utilizarse este
Figura 2.56, acortando su longi- tipo de línea cuando no interese
tud mediante una interrupción mostrar el resto del artículo
hecha en la parte de la sección aunque este no sea largo. En la
transversal uniforme. La línea Figura 2.58 c) se indican las
utilizada para señalar la inte- proporciones recomendadas para
rrupción es una línea tipo C. dicha línea.
Cuando el artículo no tiene sus
lados paralelos ellos se repre- La aplicación de estos convencio-
sentan con su pendiente real, nalismos en las vistas implica un
Figura 2.57 a). En la Figura estudio previo sobre las afec-
2.57 b) se presenta la ejecución taciones que puedan producirse en
incorrecta de esta interrupción. la interpretación de las mismas.

59
60
2.22. VISTAS GIRADAS

Sabemos que las vistas auxiliares gira se pierde la relación que


asumen posiciones oblicuas a los existe entre las vistas por medio
planos principales dé proyección; de las líneas de enlace; de aquí
es por eso que las notas y aco- que se recomienda no abusar de
taciones son a veces algo difí- esta práctica. Las vistas gira-
ciles de situar debido a la das se aplican solo a las vistas
orientación que toman. Para auxiliares por la flecha. Ver
salvar esta dificultad se hace epígrafe 2.20. Debe declararse
girar la vista auxiliar hasta en el plano cuando una vista
colocarla en una posición tal que auxiliar ha 3ido girada. Esto se
facilite su acotación y lectura. hace colocando debajo de la
En la Figura 2.51 se muestra la indicación Vista por A la palabra
vista auxiliar girada y sin girada, Figura 2.51 b). En la
girar. Figura 2.52 se muestra cómo debe
procederse si esta vista se hace
Los criterios para girar o no una a una escala diferente de la del
vista deben basarse funda- plano. Se recomienda que las
mentalmente en si se pierde o no vistes por la flecha hechas en
calidad en la interpretación del hojas aparte se hagan en vistas
diseño. Sabemos que cuando se por la flecha y giradas.

61
2.23. PARTES AMPLIADAS: DETALLES

Ocurre muy frecuentemente que la letra con que se


cuando se traza un dibujo a identifica le parte ampliada;
escala, algunas de sus - en un lugar cercano al
partes son demasiado pequeñas lugar de origen se traza dicho
con respecto a la pieza detalle a una escale mayor que
completa. Entonces, como estas la del dibujo;
partes son algo difíciles de - sobre esta parte ampliada
representar y mucho mas aún de se colocan la letra de
acotar, se recurre a identificación y la escala a
ejecutar uno representación que se ha trazado dicha parte
ampliada de ellas, las ampliada, Figura 2.59 b).
cuales se colocan lo más cerca
posible de su lugar de Si la ejecución de la parte
origen. La Figura 2.59 a) ampliada —detalle- estuviese muy
muestra un ejemplo de la pegada el borde del formato
ampliación de una parte de SG permite desplazar hacia la
le pieza cuya representación, izquierda su identificación.
a la escala del dibujo, es Figura 2.59 c).
algo difícil de ejecutar. La
metodología para trazar esta Las partea ampliadas —detalles—
parte ampliada es la deben conservar la misma posi-
siguiente: ción que ocupan en la vista
- se encierra con un círculo original.
o elipse la parte del dibujo que
se quiere ampliar -lugar de Estas ampliaciones se aplican
origen del detalle. a: vistas, cortes, secciones
Esto se ejecute con línea y a cualquier otro tipo de
tipo B; representación.
- desde este círculo o
elipse se traza una línea
guía que indica

62
2.24. SUPERFICIES PLANAS

Cuendo en una misma vista coin- plana mediante el trazedo de aus


ciden superficies planas y curvas diagonales, Figura 2.60 a) y b)
se identifica la superficie para lo cual se utilizan líneas
tipo B.

63
2.25 DISTRIBUCION DE LAS
VISTAS

Una de las dificultades propias obtiene, en dirección


al dibujar un artículo es su horizontal, los espacios X y S
distribución dentro del área correspondientes a las
del formato elegido. En esto distancias entre las vistas y
nos encontremos con dos entre las vistas y el
contradicciones muy importantes formato. Estos espacios deben
como son: la necesidad de permitir el acotado correcto
trazar las vistas a la mayor de las vistas, así como
escala posible en el formato cualquier otra indicación que
más pequeño, y el dar toda sea necesario hacer, por
la información necesaria con el ejemplo; vistas por la flecha,
mínimo número de vistas. Al indicaciones sobre el acabado
distribuir las vistas de un superficial, etcétera. De la
dibujo se debe tener en misma manera procedemos en
cuente lo siguiente: dirección vertical obteniendo las
dimensiones Y y H, Figura 2.61
- el número de vistas a trazar b).
- la escala del dibujo
- la cantidad de cotas Hay ocasiones en que además
- los cajetines, tablas, de les vistas hay que colocar
notas, etcétera cajetines, tablas,
- el tamaño del formato. especificaciones, etcétera,
Figura 2.62, y se hace
Veamos un ejemplo de entonces necesario trazar prime-
distribución de vistas: ramente todos estos elementos
Supongamos que se requiere para así poder determinar el
trazar les tres vistas del espacio útil del plano y hacer
artículo representado en el una distribución correcta de
isométrico de la Figura 2.61 los mismos. Es necesario
a). Primeramente determinamos insistir en que realizar una
les dimensiones de los bloques distribución correcta no es
teniendo en cuenta la escala a fácil, y esto se hace mas
utilizar. Seguidamente se difícil a medida que aumenta
trazan con líneas de la complejidad del articulo.
construcción los bloquea Recuerde que la presencia e
correspondientes e las interpretación de un dibujo
dimensiones máximas de cada mejore notablemente si se
vista. Así se realiza una distribución
adecuada de sus vistas, partes
ampliadas, etcétera..

64
65
2.26. PASOS EN EL TRAZADO
A LAPIZ DE LAS VISTAS

Después de realizar la distri- borra. La vista principal es la


bución de los bloques donde que debe construirse al máximo
van las vistas, comienza el pues partiendo de esta se
verdadero trabajo de delinear. construyen las restantes por
Normalmente se comienza por medio de las líneas de enlace.
construir la vista principal, Los arcos y circunferencias,
ya que por ser la más hechos con compás o plantillas,
importante contiene la mayor deben trazarse en su grueso
cantidad de cotas. Luego, uno definitivo ya sean visibles o
de los factores que permite invisibles, Figura 2.63 b),
ganar tiempo y sistematizar el No deben reforzarse las vistas
trabajo es la manera de aisladamente sino que debe
utilizar la escala para marcar seguirse el siguiente orden:
las dimensiones de las vistas. Figura 2.63.
Cada vista tiene un elemento
que sirve de referencia que arcos y círculos
puede ser un borde o un eje de rectas horizontales líneas
simetría, y es con respecto a rectas verticales tipos A y E
este que se debe comenzar a rectas inclinadas
situar las dimensiones.
Entonces, lo más importante es líneas de simetría - línea tipo F
tomar la escala y situar de una
vez la mayor cantidad de líneas de dimensión
dimensiones posibles, tanto líneas de extensión líneas
horizontal como verticalmente. líneas de indicación tipo B
Figura 2.63 a) El trazado de
las líneas del dibujo se ejecuta Estando reforzadas todas las
con un lápiz bien afilado y líneas que conforman las
relativamente duro, por vistas, Figura 2.63 c) se
ejemplo 2H, 3H o 4H, debiendo colocan las cotas, notas,
producirse una línea fina etcétera, y por último se llena
continua de color gris y que por el cajetín con todos los datos
lo general no se pertinentes.

66
2.27. TRAZADO
DE UNA TERCERA VISTA

El trazado de una tercera vista superior; seguir el orden de tra-


es une operación muy usual al zado indicado por los números.
ejecutar los planos do trabajo de Esto se ejecuta siempre para las
un artículo. La tercera vista vistas que tienen un eje común
puede ser cualquiera de las "partido", ejemplo el eje Y.
vistas básicas o auxiliares. La
metodología siguiente está apli- Figura 2.66: Trazado de las
cada a la determinación de una vistas principal y superior.
vista lateral izquierda. Las
operaciones son las siguientes: Figura 2.67: Trazado de las
líneas de enlace de la vista
Figura 2.64: Distribución aproxi- superior a la lateral.
mada de les vistas mediante blo-
ques; recuerde dejar espacio para Figura 2.68: Trazado de la vista
las cotas. lateral.

Figura 2.65: Trazado de la bisec- Figura 2.69: Reforzado con líneas


triz entre la vista lateral y tipo A, E y F de las tres vistas.

67
Es importante señalar que el operaciones tienen como objetivo
hacer el bloque pera la vista utilizar las líneas de enlace
lateral solo significa tener para llevar las dimensiones de
especio para ella, y no el que una vista a la otra. El paso más
ella esté hecha. Todas estas importante en este trazado es el
de hallar la bisectriz.

68
69
70
CAPÍTULO III. CORTES

3.1. INTRODUCCION

Una cuestión vital en la repre- artículo contiene en su interior


sentación de un objeto es brindar huecos, ranuras, cavidades, etcé-
la información sobre su forma y tera, entonces es muy difícil
dimensiones, Figura 2.31. Esto se representarlos sólo por medio de
vio particularmente en el sus vistas exteriores, Figura
capítulo anterior, pero cuando un 3.2.

71
Es en estos casos cuando se hace muestra , precisamente, todos
necesario recurrir a un artificio aquellos detalles internos del
para poder brindar toda la artículo, que en la vista eran
información interna. Como es difíciles de interpretar,
lógico, la única manera de poder Figura 3.3.
dar esto es mediante una repre-
sentación que muestre en líneas Esta vista en corte se construye
continuas todas las superficies aplicando los mismos principios,
geométricas que forman el inte- ya conocidos, de la proyección
rior de dicho artículo. Esto se ortogonal. Una característica muy
logra cortando el artículo por un particular de los cortes es que
lugar adecuado, mediante un plano las partes macizas del artículo
secante virtual que lo divide en al ser cortado por el plano
dos partes, obteniéndose así una secante virtual se rayan para
vista cortada que distinguirlas de las demás.

72
73
3.2. DEFINICIÓN DE CORTE

El corte es la representación La utilización de letras


convencional sobre un plano de mayúsculas que se colocan en
proyecciones de le figura los extremos del símbolo y que
obtenida por la intersección diferencian un plano de corte de
entre un plano secante virtual y otro.
el artículo. En el corte se
representan todos los elementos Su identifica el corte mediante
Intersecados y los que se un par de letras mayúsculas
encuentran detrás del plano iguales separadas por un guión.
secante virtual. La vista en Betas se colocan sobre la
corta o corte simplemente se representación y coinciden con
ejecuta sobre las siguientes las letras del plano de
bases: corte.

Se aplica a aquellos Las operaciones que se


artículos cuya estructura realizan para dibujar un corte
interna no puede representarse son:
solo mediante sus vistas.
Selección de la vista que
El plano secante virtual se hace ofrezca los detalles internos
pasar exactamente a través de que se necesita mostrar, para
todas aquellas cavidades, hacer pasar por ellos el pleno de
agujeros y elementos corte.
geométricos de loa cuales se
necesita brindar información Separación imaginaria de la parte
sobre sus formas y dimensiones. del artículo comprendido entre el
observador y el plano de corte.
Se utilizan los principios de
la proyección ortogonal. Construcción del corte, aplicando
los principios de la
El corte resultante podrá proyección ortogonal, la cual
ocupar la posición de una vista muestra de manera visible todos
básica, una auxiliar u otra aquellos detalles que
posición independiente. anteriormente se hallaban
tapados.
Los elementos que caracterizan
el corte son: Figura 3.3. En los cortes se representan
Un plano secante virtual que todos los elementos
divide en dos partes al artículo, intersecados por el plano,
llamado plano de corte y que así como también todos aquellos
se representa mediante un que se encuentran detrás de él.
símbolo gráfico. Se omitirán todas las líneas
que representen elementos
invisibles.

El plano de corte será siempre,


perpendicular a uno —o dos- de
los planos de proyección.

74
3.3. EL PLANO DE CORTE
Y SU REPRESENTACION
y la que se hace en Dibujo,
La Figura 3.4 muestra la equiva-
Figura 3.4 b). Obsérvese cómo se
lencia entre la representación de
sustituye la traza colectora por
un plano proyectante en Geometría
el símbolo del plano de corte.
Descriptiva, Figura 3.4 a),

El plano imaginario, o plano mediante una línea compuesta, o


virtual, que interseca al sea, por la combinación de una
artículo, se representa de manera línea de contorno visible tipo A
convencional y se sitúa en la con una línea de simetría tipo B.
vista a partir de la cual se En la Figura 3.5 se muestran las
obtiene el corte. El plano de dimensiones y proporciones del
corte se indica en el dibujo símbolo utilizado para el plano
de corte.

75
Las flechas señalan la dirección En la Figura 3.7 se indican algu-
en que se observa el interior del nas de las formas usuales que
artículo, teniendo estas de dos a adopta el plano de corte, por
tres veces el tamaño de las ejemplo: en la 3.7 a) se muestran
cabezas de flechas utilizadas en cuatro formas de combinar les
el acotado, y manteniendo las líneas tipos A y B para distintas
mismas proporciones. longitudes del plano de corte; en
la Figura 3.7 b), dos formas de
Las letras con que se identifican planos escalonados y en la Figura
los cortes se colocan de la 3.7 c) tres de planos quebrados.
siguiente manera. Figura 3.6. Observe en las Figuras 3.7 b) y
Siempre se colocan en posición 3.7 c), que en los lugares en que
horizontal. cambia la dirección del plano se
utiliza una línea tipo A, para
En los planos de corte paralelos hacer resaltar que en ese punto
al cajetín se colocan a la altura el plano sufre una inflexión. En
del asta de la saeta y por fuera la Figura 3.7 d) se indica que el
de ella. extremo del plano de corte no
debe intersecar a la línea de
En los planos de corte perpen- contorno de la vista o corte,
diculares al cajetín se colocan sino que se debe procurar que
por encima y por debajo del asta exista una separación de 6 a 8 mm
de la flecha. Existen casos, al representar el
plano de corte, en los que se
Cuando el plano de corte se omite el trazado de la línea tipo
encuentra en otras posiciones, se F y sólo se traza la línea tipo A
tratara de mantener las condi- y la flecha, Figuras 3.26 y 3.40.
ciones ya indicadas.

76
77
En correspondencia con este sím- Figura 3.8 a). Cuando por alguna
bolo se colocan sobre el corte razón esto no pueda cumplirse se
las mismas letras utilizadas en colocan preferiblemente en el
el símbolo del plano de corte, lado izquierdo del corte y en su
mitad superior, Figura 3.8.

3.3. REPRESENTACIÓN
CONVENCIONAL DEL CORTE

El principal convencionalismo que han sido cortadas por el


utilizado para representar un plano secante virtual. Este
corte es el rayar las partes rayado se realiza de la siguiente
manera, Figura 3.9.

78
Se utilizan líneas finas conti-
nuas tipo B, paralelas entre sí. Las líneas se trazan con lápices
duros; reafilando adecuadamente
Se trazan preferiblemente con un la punta tantas veces como sea
ángulo de 45°, con respecto al necesario.
contorno del corte.
No se representan líneas invi-
Se separan uniformemente a una sibles dentro del área rayada.
distancia de 3 mm.
Hay que destacar que las líneas
Deben mantenerse las proporciones de rayado deben formar un ángulo
entre las líneas tipos A y B: o de 45° con la dimensión mayor del
sea, entre el contorno y el artículo, y también con la hori-
rayado. zontal del plano o cajetín.
Cuando los artículos tienen eje
de simetría se utiliza este como
referencia, Figura 3.10.

Se cambia de ángulo en aquellos esto no debe permitirse. El


casos en que un contorno del trazado se realiza como en las
artículo forme un ángulo de 45°, Figuras 3.11 b) y 3.11 c).
ya que las líneas del rayado no
deben quedar paralelas o perpen- En la Figura 3.10 se observa que
diculares a este Figura 3.11. aunque hay contornos a 45°, el
trazado se realiza en esta misma
En la Figura 3.11 a) se observa dirección; ya que este parale-
la coincidencia de paralelismo lismo no influye negativamente en
entre el rayado y el contorno: la interpretación de la vista.

79
3.4. ERRORES COMUNES EN EL
RAYADO

Son varios los errores que se Separación Irregular de las


cometen al ejecutar el rayado líneas, Figura 3.12 a). Este
del corte. Entre ellos podemos error disminuye mediante la eje-
señalar los siguientes, Figura cución consciente y continuada de
3.12. las líneas, y, además, mediante
la comparación con las líneas ya
trazadas.

Diferencias en el grueso del


trazado, Figura 3.12 b). Esto se
debe a la falta de afilado
continuo del lápiz. Recuerde que
es importante el hacer girar el
lápiz al trazar; además, la
velocidad y la presión ejercida
deben mantenerse constantes
durante todo el trazado de una
misma área rayada.

Trazos muy gruesos, Figura


3.12 c). Si las líneas se trazan

80
gruesas entonces el área rayada estas, y por consiguiente se
se torna demasiado oscura y se incrementan los demás errores.
pierde el contraste entre el
rayado y el contorno. Rayado corto y largo, Figura 3.12
e). Debe evitarse que las líneas
Trazos muy unidos, Figura 3.12 del rayado no lleguen al contorno
d). Si se disminuye mucho la del corte o que también puedan
separación entre las líneas del cruzarlo, haciendo que
rayado, entonces aumenta el sobresalgan.
numero de

3.5. RAYADO DE AREAS CONTIGUAS.

Es práctica común que muchos dos, los cuales se ejecutan


planos de ensamble tengan vistas aplicando las reglas siguientes:
en corte, en cuyo caso aparecen
cortados distintos artículos, Se rayan en direcciones opuestas,
Figura 3.13. En estos casos hay Figura 3.14 a).
que acentuar le diferencia entre
los artículos mediante la Se rayan con distinta separación,
ejecución de rayados distintos. Figura 3.14 b).
En la Figura 3.14 se muestren
varias formas de combinar raya- Se rayan con distintos ángulos,
Figura 3.14 c).

Se rayan alternándose, Figura


3.14 d).

81
adyacentes como se ve en las
Estos cuatro arreglos de rayados
Figuras 3.15 a) y b). El mayor
contiguos se combinan entre sí
contraste se obtiene cuando las
dando lugar a que se puedan
líneas de rayado se disponen
representar varios artículos
perpendicularmente.

82
Los artículos elaborados con estos elementos se unen para for-
materiales muy delgados no pueden mar un nuevo artículo, los ele-
rayarse adecuadamente. En este mentos contiguos se separan entre
caso las áreas se ennegrecen sí mediante un espacio en blanco
totalmente, como se enseña en la que oscila entre los 0,5 y 1,0
Figura 3.16. Cuando varios de mm, Figura 3.17.

3.6. LECTURA E INTERPRETACIÓN


DE LOS CORTES.

Un corte puede ocupar la posición la información sobre su forma y


de una de las vistas básicas o detalles, y, en segundo lugar, la
tener una posición independiente, información sobre las dimensiones
pero siempre esta relacionada, de sus elementos. Al observar un
mediante el plano de corte, con corte, se distinguen dos cosas
alguna vista dada. De aquí que inmediatamente: una, las áreas
los principios de interpretación rayadas y otra, las áreas en
y lectura que se realiza para un blanco. El análisis de las áreas
articulo dedo por sus vistas, rayadas nos indica cuales, son
sean los mismos que se aplican las partes macizas del articulo
para los cortes. Sabemos que el que han sido intersecadas por el
dibujo o plano de un articulo plano de corte virtual. Las áreas
debe dar primeramente en blanco

83
representan cavidades, huecos, por líneas situadas inmediata-
etcétera, por los cuales ha mente detrás del plano de corte.
pasado el plano. Estas ofrecen Para trazar el corte se utilizan
información sobre como son las líneas de contorno tipo A que
superficies geométricas que los delimitan las áreas rayadas de
forman y, además, están las blancas.
representadas

En la Figura 3.18 se muestra el límites y por lo tanto la lectura


dibujo de un artículo, así como de este corte es imposible de
dos variantes del corte AA. Como realizar, ya que no hay conexión
ya explicamos, las áreas rayadas entre les áreas rayadas. En la
son las partes macizas del Figura 3.18 b) se observa una
artículo y las áreas blancas son unidad lógica del corte, ya que
los espacios vacíos del artículo; al menos todo el corte esta
ahora bien, en la Figura 3.18 a) cerrado por una línea continua y
las áreas blancas no están en él se pueden apreciar que las
cerradas por líneas áreas blancas son superficies
cilíndricas.

84
Veamos en la Figura 3.19 como se ción de qué tipo es la superficie
muestran, en un corte, algunas cortada; solo el análisis
superficies geométricas que conjunto del corte y de la vista
forman las cavidades y huecos en resuelve este problema. En la
los artículos. Hay que tener Figura 3.19 podemos observar un
presente que el corte aislada- agujero cilíndrico pasante, un
mente no nos puede dar Informa- agujero cónico, un agujero cua-
drado y una ranura.

En la Figura 3.20 a) vemos tres líneas producidas por la inter-


agujeros formados por varias sección entre estas superficies
superficies geométricas combi- geométricas, como se ha señalado
nadas. Uno de los errores más en la Figura 3.20 b), El iso-
comunes en el trazado de estos métrico, Figura 3.20 c), muestra
agujeros es la omisión de las de modo evidente la necesidad de
trazar estas líneas.

85
86
En las Figuras 3.19 y 3.20 pode- que indican las partes que están
nos observar el significado de inmediatamente detrás del plano
las líneas que forman la parte en de corte y que son las que
blanco del Corte. Estas líneas forman el contorno de estas
tienen la misma interpretación áreas.
que la utilizada en las vistas,
siendo las siguientes: Las Figuras 3.21 y 3.22 muestran
ejemplos de lecturas de
Superficies perpendiculares al cortes. En cada uno de ellos se
observador y por ende al plano de observan las vistas, el corte y
proyección; pueden ser planas el isométrico, así como la
y cilíndricas. identificación de cada una de
las líneas que forman el corte.
Aristas producidas por la
intersección de dos superficies En la Figura 3.23 a) se muestra
geométricas cualesquiera. el dibujo de un artículo
correctamente ejecutado. En la
Contornos de superficies de Figura 3.23 del b) al g) se
revolución, por ejemplo: cilin- pueden observar distintas formas
dros, conos, esferas, etcétera. de errores comunes que se
cometen al trazar un corte.
Estas tres interpretaciones de
las líneas se muestran de nuevo El corte tiene las siguientes
en las Figuras 3.21 a y b). características, Figura 3.23 a).
Obsérvese cómo el plano secante Consta de una o más áreas raya-
virtual divide en dos mitades al das.
artículo, y como se retira la
mitad delantera para construir Las áreas rayadas están unidas
el corte A-A. por medio de líneas continuas
tipo Á, ellas son las que le dan
Para analizar el corte debemos la forma al conjunto y repre-
comenzar por establecer una sentan las superficies
correspondencia entre los ele- geométricas internas del
mentos del corte con los de la artículo. Estas líneas son las
vista superior. De esta manera que están inmediatamente después
se establece primeramente un del plano de corte. Ahora bien,
nexo para las partes cortadas y un corte puede mostrar elementos
rayadas entre las dos visteo, geométricos que están mucho más
y en segundo lugar se comienza a allá de las superficies
identificar y conformar men- geométricas inmediatas. En la
talmente las partes en blanco. Figura 3.24 a) se enseña el
Las áreas en blanco están limi- corte A-A que esta compuesto por
tadas por líneas pertenecientes a el propio corte A-A, más la
las áreas rayadas y por líneas vista de la horquilla. En la
figura 3.24 b) se muestra el
corte solamente.

87
88
89
90
Comparando ambas representaciones añadir una vista lateral de la
podemos observar que en el caso horquilla. Existen casos en que
de utilizar la representación se debe separar la información
dada en 3.24 b), habría que dada por una vista y la dada por
un corte.

3.7. CLASIFICACIÓN DE LOS


CORTES

Existen muy diversos tipos y Por la forma de la línea que


formas de cortes cuya clasifi- representa la superficie secante.
cación nunca se ha presentado en
forma completa y lógica. Por la extensión del corte.

La clasificación que aquí se Esta clasificación permite que un


presenta se ha realizado bajo el corte en específico pueda
enfoque de dividirla en tres asignarse a uno o mas grupos. Es
grupos, los cuales se rigen por importante recalcar antes de
una característica común. analizar cada grupo, que el plano
de corte es siempre perpendicular
Estos grupos son: a uno de los planos de
proyección, posición común pare
Por su posición relativa en los cualquier grupo. A continuación
planos de proyección. se describe cada uno de ellos.

91
Veamos en detalle cada uno de
Corte frontal: el plano secante
estos grupos.
es paralelo a F, Figura 3.25.
a. Por su posición relativa en
Corte horizontal; el plano
los planos de proyección.
secante es paralelo a H, Figura
3.26.
Cuando el corte ocupa el lugar de
una vista básica: en este caso el
Corte lateral; el plano secante
plano de corte es paralelo a uno
es paralelo a L, Figura 3.27.
de los planos fundamentales, por
ejemplo:

92
93
Cuando el corte ocupa el lugar de
Corte auxiliar sin Mirar: el
una vista auxiliar: en este caso
corte se sitúa en la dirección
el plano de corte es paralelo a
dada por el plano ele corte,
un plano auxiliar.
Figura 3.28.
Corte auxiliar girado: el corte
En casos excepcionales se permite
se gira convenientemente, Figura
situar el corte en un lugar no
3.40, para mejorar su lectura.
indicado por las flechas, Figura
3.29.

94
b. Por la forma de la línea
que representa al plano planos que se cortan en una.
secante. línea, que, por lo general,
coincide con un eje de simetría
Simples: es cuando el plano de del artículo; la representación
corte no sufre ninguna inflexión. debe quedar alineada, por lo que
Ver Figura 3.26. los detalles y elementos por los
que pasa la parte oblicua se
Escalonados: es cuando el plano giran hasta que todos ellos estén
de corte está constituido por formando una línea paralela al
varios planos paralelos, colo- plano de proyección, Figura 3.30.
cados uno a continuación del otro Sin embargo, todos los elementos
y que atraviesan cavidades no que no estén afectados por el
alineadas, Figura 3.25. plano de corte y que estén detrás
de el, se representan en la,
Quebrado: es cuando el plano de posición que tengan en el
corte esta constituido por dos artículo.

95
Circulares: son los cortes dados
para mostrar los detallas de los a dar en un plano; y sucede que
agujeros y cavidades que están en cuando las vistas son modificadas
el plano de una curva. Este corte por medio de un corte, el nivel
se representa en forma de información de la repre-
desarrollada, Figuras 3.31 y sentación aumenta. Este grupo se
3.32. El corte se ejecuta caracteriza porque contiene las
haciendo la rectificación del representaciones que dan toda la
arco por donde pasa el plano de información necesaria, siendo los
corte. Observe que el plano de otros grupos meros auxiliares en
corte circular de la Figura 3.32 la consecución del objetivo
es e su vez escalonado. propuesto. Esto es: el que la
representación ocupe el lugar de
Mixtos: cualquier combinación una vista y que el plano secante
hecha con los planos anteriores. sea quebrado o no depende única y
exclusivamente de la información
c. Por la extensión del corte a brindar por ella; veamos a
continuación los ejemplos de este
Sabemos que la forma del artículo grupo.
es el primer nivel de información

96
97
3.9. CORTES TOTALES

Cortes totales son aquellos en


loa que el plano secante virtual artículo y el corte producido
divide al artículo en dos partes. ocupa la posición de una vista
La explicación que se dio a básica, se podrá omitir la repre-
comienzo del capítulo se aplica sentación de dicho plano,
plenamente a este aspecto. Figu-
ras 3.25; 3.27; 3.30; 3.31 y La Figura 3.30 muestra el corte
3.32. F-F en este caso el corte ocupa
el lugar de una vista lateral
Cuando el plano secante virtual derecha.
pasa por el eje de simetría del

3.10. SECCIONES

La sección es un caso particular En las Figuras 3.33 y 3.34 se


del corte. Los principios teó- muestran los dos casos siguien-
ricos que se le aplican son los tes:
correspondientes al corte.
Podemos dar la siguiente defi- Cuando se representa el plano de
nición. corte.
La sección es un corte en el cual Cuando no se representa el plano
solo se representa la parte que de corte.
esta en contacto con el plano
secante virtual. Se aplica a
aquellos artículos cuya sección
transversal varía en tamaño y
forma y, además, para mostrar las
secciones rectas. En todo momento
el plano secante virtual será
perpendicular al eje, a la
superficie o a cualquier otro
elemento del artículo.

98
El primero muestra el caso típico artículo, siempre que se corres-
de sección en su lugar. El ponda con la sección recta. Este
segundo caso se muestra en las trazado se hace con líneas tipo B
Figuras 3.34 a), b) y c). En el y se raya a 45° aplicando la
caso a) se coloca la sección en técnica ya conocida. La Figura
el espacio obtenido al hacer la 3.35 muestra la aplicación de
interrupción del articulo. En el estas cuatro maneras de
b) se muestre una sección representar la sección, aplicadas
desplazada, pero conectada al a un eje cilíndrico con biseles
artículo mediante una línea de en los extremos y con una ranura
simetría que a semejanza del de longitud casi igual al
plano de corte indica el lugar de cilindro. Los casos a), b) y c)
pertenencia de la sección, En la muestran la manera correcta de
Figura 3.34 c) se muestra una aplicar estas secciones y la
sección del artículo superpuesta forma de acotar. Recomendamos que
a la vista principal del mismo. la forma d) no se utilice para
Esta superposición se realiza en este tipo de artículo, pues trae
cualquier lugar del algunas confusiones.

99
100
Las secciones también se utilizan bogenerador. En la Figura 3.37
para mostrar el cambio que se se observa también el cambio
produce en la forma de un en la forma de un gancho de
artículo; así vemos que en la grúa y, por último, en la
Figura 3.36 se muestra el cambio Figura 3.38 a) se muestra la
producido en una paleta de tur-
sección en doble T del brazo
de una barra de conexión.

101
102
Los rayos de los volantes, como ción del plano de corte. Para
vemos en la Figura 3.39, tienen poder mostrar la sección de un
una sección circular o elíptica y artículo, el plano de corte debe
esto se muestra mediante una ser perpendicular al elemento del
sección desplazada sin indica- cual se desea dar información.

En la Figura 3.40 a) se muestra dicular al brazo. En la Figura


la ejecución correcta de una 3.40 c) se muestra la sección
sección E-E, dada en el brazo de E-E, girada hasta ponerla para-
una barra separadora. En la lela al cajetín. En estos casos
Figura 3.40 b) se muestra la debajo de las letras de identi-
sección B-B incorrecta, ya que el ficación se coloca la palabra
plano de corte no es perpen- girada. Este método también se
aplica a los cortes.

103
3.11 CORTES PARCIALES

interiormente estudiamos los utilizan otros convencionalismos,


cortes completos, pero existen como es el combinar vistas y
situaciones en las que no es cortes en una sola representación
necesario realizar este tipo de del artículo. Veamos a continua-
corte. Es entonces cuando se ción los casos de cortes parcia-
les mas usuales.

3.12. MEDIO CORTE

El mas utilizado de los cortes que tienen eje de simetría»


parciales es el medio corte, que siendo este la línea límite entre
se aplica a los artículos el corte y la vista exterior,
Figura 3.41.

104
En la Figura 3.42 a) se muestra tría del artículo, debido a que
otro ejemplo de media vista y no puede utilizarse la línea de
medio corte; en este caso se simetría, ya que una arista de
utiliza una línea tipo C ondu- las superficies interiores
lada, para separar la vista y el coincide con dicho eje. Igual
corte —línea límite— la cual se sucede cuando la arista es
sitúa cerca del eje de sime- exterior, Figura 3.42 b).

105
3.13. CORTES LOCALES O
ROTURAS

Los cortes locales o roturas


se hacen en les vistas, y se
limitan a mostrar una parte del
interior del artículo. Este tipo
de corte es bastante utilizado
por su sencillez de ejecución y
facilidad de interpretación; y se
aplica en casos donde el trazado
de un medio corte o un corte
completo implica mucho trabajo.
Las líneas utilizadas son los
tipos A y C, Figura 3.43.

106
En la Figura 3.44 a) se muestra no puede acotarse. Sin embargo,
el extremo de un eje escalonado si se aplica una rotura en su
que tiene un agujero en su inte- extremo, para descubrir el agu-
rior; obsérvese que este agujero jero este podrá acotarse como se
indica en la Figura 3.44 b).

En la Figura 3.45 se observa cómo longitud que el escalón. En este


debe hacerse la rotura si el caso la rotura debe abarcar ambos
agujero tiene casi la misma escalones.

107
La Figura 3.46 ilustra formas
encuentra en el interior del
incorrectas de realizar la rotura
artículo, siendo por lo general
del eje escalonado.
la información brindada por el
área rayada, la menos fundamen-
Hay roturas que se hacen para ver
tal, Figura 3.47.
parte de un elemento que se

108
En la Figura 3.48 se presenta una especial atención el arreglo de
rotura que permite acotar los las líneas tipo A, C y E que se
ángulos α y β, y el radio r de la muestra en el detalle de la
curva. En el otro extremo, la Figura 3.47. Aquí vemos que la
rotura permite acotar el grueso línea visible toca la de límite,
del material. Es de pero la invisible no toca dicha
línea.

109
En la Figura 3.43 se aprecia otra lo Indicado que un medio corte,
aplicación de las roturas; ya que se reduce el tiempo de
obsérvese que aquí es mejor hacer ejecución.

3.14. ACOTADO DE LOS CORTES

Este segundo nivel de información lo forman. A continuación se


es uno de los más difíciles de exponen algunas reglas a con-
dar, ya que la tecnología de siderar cuando se acotan
producción determina, en muchos artículos en cuya representación
casos, la cantidad y distribución Intervienen los cortes.
de las dimensiones. Los cortes,
al mostrar el interior de un La representación del plano de
artículo, permiten acotar las corte se coloca entre el contorno
superficies geométricas que del articulo y el conjunto de
cotas del mismo, Figura 3.49.

Se interrumpen las líneas de


extensión cuando intersequen los
símbolos del plano de corte,
Figura 3.50.

110
Se puede utilizar el trazo grueso Al acotar un diámetro en una
del símbolo como línea de sección circular, la línea de
extensión, Figura 3.51. Se dimensión debe cruzarse con las
recomienda no abusar de esta líneas del rayado. Figura 3.53,
practica. lo mas perpendicularmente posi-
ble.

Se puede utilizar el trazo fino


del símbolo como línea de
extensión, Figura 3.52.

Al colocar dimensiones dentro de


un área rayada se interrumpe el
rayado, en la zona de la cota,
Figura 3.54. Se recomienda no
abusar de esta práctica.

111
Las cotas de los detalles Inte- El resto de las cotas se sitúan
riores de un medio corte, deben cerca del elemento a acotar de
agruparse a un lado, y del otro, tal modo que interfieran lo menos
las cotas correspondientes al posible con la representación del
exterior. En la Figura 3.55 se artículo.
muestra un ejemplo de esta dis-
tribución.

112
En los artículos compuestos por acotar todos los diámetros y
superficies de revolución, y por longitudes del mismo.
lo tanto simétricos, Figura 3.56,
no es necesario representar la Por lo tanto, en todos los
vista circular de dichos artículos que cumplan estos
elementos. Esta vista, formada requisitos podrá suprimirse la
por numerosas circunferencias vista circular y solo representar
concéntricas visibles e invisi- el artículo mediante una vista en
bles es difícil de interpretar. corte. Obsérvese que en este caso
Además, si acotamos en la vista no se puede representar el plano
circular, se seguirá manteniendo de corte por no existir una vista
esta dificultad. Entonces si donde nacerlo y como consecuencia
representamos al artículo no se identifica el corte. En
mediante el corte solamente, esta representación se supone que
Figura 3.57, y utilizamos el el plano de corte pasa por el eje
signo de diámetro Ø, podemos de simetría del cuerpo.

113
114
La Figura 3.58 ofrece un ejemplo En este diseño podemos observar
del diseño de un artículo en el que se cumplimentan dos tipos de
que se aplican los métodos de información.
representación adecuados, así
como el acotado de los elementos La información de su forma.
geométricos que lo forman.
La información de sus dimensiones

Estos son dos de los aspectos más


importantes en la ejecución del
diseño de un artículo.

3.15. RAYADOS
DE MATERIALES: SIMBOLOS

Los distintos tipos de materiales


utilizados en la construcción de
artículos se diferencian mediante
un símbolo que se aplica al
rayado de los cortes. Estos
símbolos gráficos en algunos
casos tratan de copiar las formas
reales del material que
representan. La tabla de símbolos
gráficos de materiales muestra el
rayado con el cual se identifican
los mismos, Figura 3.59.

La Figura 3.60 muestra la apli-


cación de algunos de estos mate-
riales en su diseño.

115
116
3.16. REPRESENTACIÓN DE NERVIOS
EN CORTES
El corte de un nervio por un
Un nervio es en general, una
plano secante puede efectuarse de
pieza de refuerzo que se adiciona
dos maneras, Figura 3.62 a).
a un artículo para hacerlo mas
resistente, Figura 3.61.
Una, cuando es paralela al plano
del nervio, corte C-C.

Otra, cuando es perpendicular al


plano del nervio, cortes B-B y
D-D. El corte C-C muestra el
nervio sin rayar, siendo correcta
esta representación cuando el
plano de corte es paralelo al
plano del nervio. En la Figura
3.62 b) se presenta el nervio
rayado. Aquí puede observarse
como cambia la interpretación que
se hace de la pieza, puesto que
ahora aparenta ser maciza, cuando
FIGURA 3.61. Nervio de refuerzo. realmente no lo es.

FIGURA 3.62. Representación de


nervios cortados.

117
En la Figura 3.63 se observa otro Se observa también la sección
corte a-través de un nervio; en recta del nervio realizada
este caso se evidencia que el mediante una sección desplazada
nervio no debe rayarse aunque el sin señalamiento del plano de
plano de corte lo divida en dos corte. No solo son los nervios
partes, cada una mas delgada que los que no se rayan, sino también
la original. aquellos elementos de formas
similares, Figura 3.64.

FIGURA 3.63. Aplicación de cortes


en el nervio de una pieza.

FIGURA 3.64. Ejemplo de elementos


que no se rayan al cortarlos.
118
3.17. CASOS ESPECIALES

En ocasiones, y para artículos adyacentes— como se muestra en la


sencillos, se permite representar Figura 3.65. Obsérvese que se
partes del mismo que estén puede acotar el mismo sin ninguna
delante del plano de corte. Este dificultad. Se recomienda no
elemento se traza mediante líneas abusar de esta práctica.
tipo I —partes

FIGURA 3.65. Representación de


partes de un artículo que están
frente a un plano de corte.

La Figura 3.66 permite dar infor- Guando sea necesario mostrar los
mación sobre la cantidad de agujeros así como las ranuras
agujeros, su diámetro y. distri- para chavetas en las poleas,
bución en un artículo represen- engranes, volantes, etcétera, se
tado mediante una sola vista. El representan estos solamente
círculo de agujeros puede mediante su contorno, Figura
dibujarse completo. 3.67. Esto permite no construir
una segunda vista del artículo.

119
FIGURA 3.66. Simplificación de
una vista lateral circular.

FIGURA 3.67. Simplificación de la


vista lateral.

Le ampliación de una parte del Figura 3.68 a). Se permite,


artículo, representado en corte, además, representar la parte
se realiza de acuerdo con lo ampliada en corte aunque no lo
expuesto en el epígrafe 2.23. este en la vista donde se ori-
gina, Figura 3.68 b).

120
FIGURA 3.68. Representación de una parte ampliada en un corte. En a) El
detalle se raya en vez de ennegrecer. En b) por ser el detalle tan
pequeño no se dibuja en la vista y al hacer el detalle, este se raya
.

Una forma de corte parcial se del plano de corte queda dentro


ejemplifica en la Figura 3.69 de la representación del
—corte A-A— donde un extremo artículo.

FIGURA 3.69. Forma particular de


corte parcial.

121
Es Importante señalar que sobre convencionalismo, y en todo
un corte pueden indicarse otros momento tenemos que pensar que el
cortes, ya que esto es solo un artículo está completo, Figura
3.70.

FIGURA 3. 70. Combinación de dos


cortes A-A y B-B en una sola.

3.13. INTERSECCIONES.
la cavidad. A fin de acelerar el
Cuando damos un corte a través de trazado de un diseño se prefiere
agujeros, cavidades, etcétera, no mostrar estas depresiones. En
vemos que estas intersecan al la Figura 3.71 se muestran en dos
articulo, ofreciéndose los columnas la intersección real y
siguientes casos. La inte- la que debe usarse, y en la
rrupción de las generatrices del Figura 3.72, las aristas con-
contorno por una ranura, agujero, vencionales producidas por una
etcétera, hace que el contorno intersección de cilindros en una
real sea mas bajo en la parte de T de tuberías.

122
FIGURA 3.71. Intersecciones de elementos geométricos en los cortes.

FIGURA 3.72. Aristas convencionales en los cortes.

123
CAPÍTULO IV
ACOTACIONES
4.1. INTRODUCCION

Todo plano debe hacerse a escala,


esta es la iónica manera de com- 2. Conocer las reglas de colo-
plementar correctamente la forma cación de las dimensiones en un
del artículo. Al trazar un dibujo plano, para asegurar una
a escala mantenemos todas las distribución practica y lógica
proporciones y relaciones entre que ofrezca la máxima
sus elementos. Después de trazar legibilidad.
a escala un plano es necesario 3. Aprender a seleccionar las
indicar cueles son las dimensio- dimensiones a colocar en el plano
nes de los distintos elementos del artículo, sobre la base del
que lo forman. Esta indicación se funcionamiento del elemento y los
denomina acotado y consta de procesos tecnológicos usados en
métodos y reglas que se organizan su fabricación.
en todo un sistema. El acotado es
el segundo nivel de información La práctica basada en estos tres
necesario para describir gráfica- principios permite adquirir las
mente un artículo. Para lograr un capacidades y habilidades nece-
acotado correcto los alumnos sarias para acotar un plano con
deben dominar los tres principios resultados satisfactorios. El
generales siguientes: sistema métrico decimal es el que
se utiliza en nuestro país y las
1. Conocer los elementos que cotas en los planos se expresan
constituyen el acotado, así solo en milímetros sin que esto
como el significado y valor tenga que especificarse en los
de líneas, símbolos y núme- mismos. Cualquier otra unidad de
ros. medida debe especificarse
casuísticamente.

124
4.2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Se llama
lama acotado al conjunto de
de Líneas de extensión,
extensión es una línea
líneas, símbolos, números, etcé- fina continua tipo B. Se forma
tera, que con determinada arreglo como extensión de una línea de
se utiliza para indicar las contorno o de una línea de sime-
dimensiones de un artículo. tría. Es la línea limitante de
Los elementos que lo forman son: una dimensión y sobresale de 2 a
3 mm después de la cabeza de
flecha, Figura 4.1.

FIGURA 4.1. Líneas, números y símbolos utilizados en el acotado.

125
Líneas de dimensión: es una línea dimensión también oscila entre
fina continua tipo B. Sus extre- los 10 y 12 mm, Figura 4.1.
mos están formados por cabezas de
flechas y terminan en las líneas Cabezas de flechas: estas tienen
de extensión. Es sobre esta línea la forma de un triangulo isós-
donde se coloca la cota o valor celes, cuyo vértice toca la línea
numérico de la dimensión. La de extensión, siendo su longitud
distancia entre la primera línea igual a tres veces su ancho,
de dimensión y el contorno de la Figura 4.2. La longitud con que
vista debe estar entre 10 y 12 mm se trazan en los planos esta
Esta se mide desde el contorno entre los 3 y 4,5 mm y su ancho
mas exterior de la vista. La será aproximadamente dos veces el
distancia entre dos líneas de grueso de la línea de contorno
utilizada, Figura 4.2.

FIGURA 4.2, Cabeza de flecha:


proporciones y trazado.

Cota: es el valor numérico de la altura en todas las acotaciones


dimensión, se conoce generalmente de un plano, Figura 4.1. Estas
al centro de la línea de dimen- alturas están normalizadas por la
sión y separa de ella una dis- Norma Cubana NC 02-03-04:78. Se
tancia aproximada de 1 mm. Las utilizan para el acotado usual
cifras de la cota tendrán igual las alturas de 3 o 4 mm.

126
Los símbolos: son letras o los de radio R y el de diámetro
figuras utilizadas para dar una Ø, los cuales tienen igual altura
información complementaria sobre que las cifras de las cotas,
la forma de una parte del Figura 4.1; estos símbolos se
artículo. Los símbolos más colocan delante de las cifras.
utilizados son

4.3. ACOTADO

El acotado no es tarea fácil, La colocación del acotado debe


aunque a simple vista lo parezca. ajustarse al cumplimiento de las
De un buen acotado depende, a siguientes condiciones:
veces, que no se cometan errores
durante el proceso de producción Todas las cabezas de flecha deben
de un artículo. trazarse de igual tamaño.

En el acotado se encuentran Todos los símbolos y cifras deben


muchos casos iguales en la forma tener la misma altura.
de acotar, pero existen situacio-
nes en que se hace difícil eje- Todas las líneas de dimensiones
cutar un correcto acotado. se separan entre si a igual dis-
tancia.
Para acotar satisfactoriamente es
necesario, en primer lugar, Tomando como base estos requi-
"espacio" y este se logra sitos, lo único que se necesita
mediante los dos requisitos para su cumplimiento es espacio.
siguientes:
La falta de espacio induce a
Tener en mente la cantidad y dis- cometer errores en el acotado.
tribución de las cotas a colocar
o tener un croquis del artículo Veamos cuatro situaciones que se
acotado. producen utilizando correctamente
los tamaños recomendados de los
Hacer una correcta distribución elementos de la acotación y el
de las vistas en el formato ade- espacio disponible, Figura 4.3.
cuado, obteniéndose así el espa-
cio necesario para colocar las
cotas necesarias.

127
FIGURA 4.3. Colocación de cotas y flechas según el espacio disponible.

En 4.3 a) la cota y las cabezas En 4.3 c) las cabezas de flecha


de flecha están situadas entre están fuera de la línea de exten-
las líneas de extensión. Esta es sión.
la situación usual y se repite
durante el acotado. En 4.3 d) la cota y cabeza de
flecha están situadas en la parte
En 4.3 b) la cota, debido a la exterior de las líneas de
falta de espacio, está en la extensión.
parte exterior de las líneas de
extensión. En la Figura 4.4 se muestra cómo
se utilizan las cabezas de
flecha. El punto que aparece en
la Figura 4.4 c) sustituye a dos
cabezas de flecha.

FIGURA 4.4. Utilización de las cabezas de flecha con velación al


espacio disponible.

128
La regla general que se aplica es La Figura 4.5 ejemplifica el
que todo espacio a acotar debe acotado en espacio limitado.
estar limitado por dos cabezas de
flecha.

FIGURA 4.5. Acotado en espacio limitado.

Los casos mostrados establecen un se observa la situación usual que


procedimiento que debe utili- nos encontramos casi siempre. En
zarse, cualesquiera que sean les 4.6 b) la cota no cabe dentro del
formas a acotar y nunca podrán círculo; y en 4.6 c) las flechas
hacerse mas pequeños los sím- y las cotas están fuera del
bolos, cifras y cabezas de fle- círculo. Esto es un ejemplo de
cha. Veamos ahora algunos casos como debe precederse cuando
donde se aplican estos princi- disminuye el diámetro de los
pios. círculos. El símbolo Ø precederá
siempre a las cifras de la cota.
La Figura 4.6 ilustra el acotado
de agujeros circulares. En 4.6 a)

Figura 4.6. Acotado de círculos según el espacio disponible.

129
En la Figura 4.7 se muestra cómo Este es un caso similar al de los
se acotan los radios al hacerse agujeros. Obsérvese que las
estos cada vez mas pequeños. cifras de la cota van precedidas
de la letra R de radio.

FIGURA 4.7. Acotado de radios


según el espacio disponible.

En la Figura 4.8 se indica cómo tar cuando se reduce el tamaño


se acotan los cuadrados: el del cuadrado. El símbolo se
símbolo utilizado para denotarlos utiliza fundamentalmente para
es un cuadrado pequeño que se simplificar el acotado. Las
antepone a la cota. En la misma dimensiones recomendadas para el
Figura 4.8 se muestra cómo aco- símbolo son de 3 mm por lado.

FIGURA 4.8. Acotado de cuadrados.

Los ángulos se acotan como se pre en posición horizontal. Todo


indican en la Figura 4.9 a); ángulo se acota mediante un arco
cuando el valor del ángulo es que es su línea de dimensión, y
muy pequeño se utiliza el mismo para trazarlo siempre hay que
procedimiento anterior. Los utilizar su centro,
valores o cotas se colocan siem— Figura 4.9 b).

130
FIGURA 4.9. Acotado de ángulos según el espacio disponible.

El acotado de un arco se ejecuta que se quiere acotar, Figura


mediante una línea de dimensión 4.10. Obsérvese que la línea de
en forma de arco, cuyo centro es dimensión es paralela a la cuerda
el propio centro del arco propiamente dicha.

FIGUFA 4.10. Acotado de arcos y cuerdas.

131
Las esferas se acotan siguiendo pero siempre serán precedidas de
el mismo procedimiento que el la palabra esfera,
utilizado para los círculos, Figura 4.11.

FIGURA 4.11. Acotado de esferas


según espado disponible.

Los biseles se acotan de la forma del cateto que es paralelo al eje


que se indica en la Figura 4.12 del artículo. Cuando el ángulo es
a), indicando el ángulo y el de 45° se puede simplificar como
valor en la Figura 4.12 b).

FIGURA 4.12. Acotado de biseles


de lados iguales y desiguales.

4.4. DIRECCIÓN
DE LAS ACOTACIONES

Las cifras de las cotas se coló- cono documentos técnicos para la


can paralelas a su línea de fabricación de artículos. De aquí
dimensión y se separan una dis- que los obreros necesiten leerlos
tancia igual a 1 mm, y siempre e interpretarlos. Esta lectura no
sobre ellas, Figura 4.13 a). puede realizarse por los cuatro
Siempre se utilizan líneas guías lados del plano, sino que se
horizontales para su trazado, y realiza por su frente y por su
su separación será igual a la derecha, en cualquier formato y
altura de la cifra. sea cual fuere su disposición:
apaisada o vertical. La Figura
Los planos de trabajo son utili- 4.13 b) muestra un
zados en los talleres y fabricas

132
formato y las direcciones de lec- colocarse la cota de 65 que esta
tura de las cotas del plano. en dirección vertical, para que
Obsérvese detenidamente como debe pueda ser leída.

FIGURA 4.13. Las cotas se deben escribir y leer según las dos
direcciones- señaladas.

La dirección de la lectura es una hace difícil. La forma de salvar


cosa, y la posición de las líneas esta dificultad se observa en la
de dimensión y cotas es otra. Es Figura 4.14 a). En la Figura
por esta razón que existen cotas 4.14 b) se presentan las zonas en
cuya lectura se que se encuentra este tipo de
dificultad.

133
FIGURA 4.14. Cotas lineales situadas en zonas de difícil lectura,
a) Forma de acotar. b) Zonas donde es difícil la escritura.

4.5. CASOS PARTICULARES

A continuación se exponen una Si la cota no esta a escala esta


serie de casos particulares que se subraya, Figura 4.16, con
permiten mejorar la legibilidad línea tipo A/2,
del acotado.

Cuando hay varias cotas en para-


lelo, estas se alternan a derecha
e izquierda, o lo que es lo mismo
no se permite hacer una columna
de cotas, Figura 4.15.

FIGURA 4.16, Señalamiento de una


cota

Cuando el centro de un radio


quede fuera del área del plano,
este se acota como en la Figura
4.17. Pueden darse dos casos,
Figura 4.17 a), en que el centro
FIGURA 4.15. Las cotas alternadas está definido, y el de la Figura
facilitan su legibilidad. 4.17 b), el cual hay que locali-
zarlo por medio del acotado.

134
FIGURA 4.17. Acotado de arcos cuando el centro del arco cae fuera del
área del plano. a) Centro definido, b) Hay que localizar el centro.

Si la representación gráfica esta en forma continua, Figura 4.18.


interrumpida, la línea de La cota en este caso se subraya
dimensión de la cota se traza para indicar que no esta en
escala.

FIGURA 4.18. Acotado de una pieza


interrumpida.

Cuando se acota una vista parcial del eje de simetría y el otro


simétrica la línea de dimensión extremo no se representa, figura
se traza unos 3 mm mas allá 4.19.

135
Las líneas de extensión son los casos en que las líneas de
siempre perpendiculares a las extensión puedan confundirse con
líneas de dimensión, exceptuando las de contorno, Figuras 4.20 a)
y b).

Cuando los segmentos de rectas para acotar los puntos de inter-


que forman el contorno de una sección, Figuras 4.21 a) y b). A
representación se redondean en estos puntos también se les llama
sus intersecciones, se utilizan puntos de trabajo.

136
FIGURA 4.21, Acotado de esquinas
y rincones redondeados y otros.

Cuando se necesita Indicar la o lo que es lo mismo, la coni-


conicidad de un elemento, Figuras cidad es un 10 %.
4.22 a) y b), se colocan: el
símbolo, con su vértice hacia el Cuando se necesita acotar la
extremo menor del cono y, a Inclinación de una superficie se
continuación, la conicidad dada procede de manera similar a la de
por medio de una relación mate- la conicidad y se utiliza un sím-
mática, ejemplo: conicidad 1:10. bolo como se muestra en la Figura
El ángulo o*- de la conicidad se 4.23 c). El ángulo de inclinación
calculara de la manera siguiente: se determina de igual forma que
en la conicidad. Los símbolos
tg-1 1/10 = tg-1 0,10 = α para la conicidad y la
inclinación se observan en la
Figura 4.22 d).

FIGURA 4.22. indicación de la


conicidad y la inclinación.
Proporciones de los símbolos

137
4.6. CRITERIOS PARA ACOTAR

En el epígrafe 4.1 indicamos los Ver Figuras 4.23 y 4.24. Esta


tres principios generales de cota se inscribe entre
acotado que debe dominar el paréntesis.
alumno. De estos, el tercero es
el menos asequible. Veamos cómo Elementos geométricos: Son los
debe enfocarse este último prin- diferentes sólidos elementales
cipio. Para aplicarlo correcta- que forman un artículo cual-
mente, en un articulo, se deben quiera. Todo cuerpo complejo esta
cumplir los requisitos formado por cilindros, conos,
siguientes: esferas, prismas, etcétera.

Es necesario conocer como esta Elemento geométrico funcional: Es


interrelacionado el artículo con la superficie geométrica que
los demás elementos y cual es su tiene un papel esencial en el
función en ese conjunto. funcionamiento de la pieza. En
las Figuras 4.23 y 4.24 los
Es necesario tener una idea de elementos geométricos funcionales
qué tecnología se necesita para están acotados por cotas
su producción, ya que algunos funcionales.
arreglos de cotas dependen de
esto. En la Figura 4.23 se muestra un
conjunto donde observamos la
Teniendo en cuenta estos requi- relación existente entre sus
sitos, estudiemos ahora una ter- elementos. En él podemos ver la
minología condicionada a ellos. función del "soporte del eje",
Ver NC 02-03-07:78-AC0TAD0. nombre que recibe la pieza por
ejercer esa función. Pare ejem-
Cota funcional: Es una cota fun- plificar se ha indicado al lado
damental para el correcto funcio- de cada cota su significado
namiento de la pieza. Normalmente mediante siglas. Entonces podemos
esta dimensión casa con otra, observar qué la cota de Ø 35 es
dada en otra pieza, Figuras 4.23 una cota funcional; mediante esta
y 4.24. cota, casan el eje y el agujero.
La cota de 20 entre los dos
Cota no funcional: Es una cota no agujeros, situados vertical-
esencial para el correcto fun- mente, no es funcional; en con-
cionamiento de la pieza, Figuras traposición de los dos agujeros,
4.23 y 4.24. para tornillos situados a una
distancia de 15. Como cota
Cota auxiliar: Es de carácter auxiliar podemos señalar la de
complementario en la (130) en la vista superior de la
representación del artículo y da Figura 4.24 que nos indica el
una información útil que evita largo total de la pieza. En este
cálculos.

138
ejemplo hemos dado respuesta al mención al inicio de este acápite
tercer principio a que hicimos

FIGURA 4.23. Estudio de cotas funcionales; no funcionales y auxiliares.

139
FIGURA 4.24. Soporte de eje acotado, observe las cotas funcionales, no
funcionales y auxiliares.

4.7. ¿QUÉ SE ACOTA Y DONDE SE


ACOTA?

Como complemento al acápite otra, acotando las superficies


anterior "Criterios para acotar", geométricas que se han
es nuestro objetivo indicar quitado. En la realidad lo que
cuáles elementos geométricos y en se hace es combinar ambos
que vista se acotan. procedimientos, Figura 4.24.
Es importante que al acotar lo
Como hemos visto en el epígrafe
2.8 es posible obtener una pieza que se quita o se deja, esto
compleja quitándole sucesivamente se haga en la vista en que
determinados sólidos geométricos. realmente se ve que se quita o
Luego el acotado de esta pieza que se deja. Por ejemplo, en
puede hacerse de dos maneras: la Figura 4.25 a) se muestra
una, acotando las superficies el isométrico de una pieza y
geométricas existentes y en la 4.25 b) las vistas del
mismo. La superficie indicada
A —producida por haber qui-

140
tado un prisma de base triangu- la forma de la parte que falta.
lar— sólo puede acotarse en la En el resto de las vistas no
vista principal; es, pues, en esa puede precisarse cómo es la forma
vista exactamente, donde se ve de la parte que falta. Ver epí-
grafe 2.9.

FIGURA 4.25. Acotado de lo que se


quita.

En la Figura 4.26 se presenta la Ahora bien, cada vista básica o


misma pieza pero acotando loa auxiliar tendrá o no acotaciones
elementos que se dejan. Es y esto sólo depende de la
importante señalar que ambos información propia que brinde.
sistemas de acotado sirven para Ocurre que a veces se añade una
construir la pieza. Además, si vista solo para mejorar la inter-
observamos detenidamente, veremos pretación de la pieza y por lo
que las cotas de localización del tanto no es necesario acotarla.
agujero y su diámetro son inde- El criterio de repartir las cotas
pendientes de los sistemas utili- entre las vistas es el más erró-
zados, así como también las neo que se pueda aplicar.
dimensiones máximas de la pieza.
Siendo la vista principal la más
importante es lógico que sea la
que mayor número de cotas reúna.

141
FIGURA 4.26. Acotado de lo que se
deja.

4.8. ORDEN
DE LAS ACOTACIONES
de la pieza. Este ecotado se
El orden o arreglo de las aco- utiliza en las representaciones
taciones no es mas que la adop- de estructuras metálicas. Es
ción dada al conjunto de cotas esencial que las cadenas de cotas
del articulo, de una cierta dis- no se cierren, obteniéndose así
posición relativa, tomando de un especio donde es posible
este el nombre que las identi- aceptar la acumulación de
fica. errores, Figura 4.27 b).

El acotado en cadena es una dis- El acotado en paralelo se utiliza


posición tal en que cada elemento cuando varias cotas tienen un
tiene como referencia al elemento mismo elemento de referencia e
contiguo, Figura 4.27 a). Estas igual dirección, Figura 4.28.
cadenas de cotas se usan única- Obsérvese que existe un solo
mente cuando la posible acumula- elemento de referencia —o base
ción de tolerancias no haga peli- para la mayoría de las cotas.
grar los requisitos funcionales

142
FIGURA 4.27. Acotación en cadena, a) Cadena cerrada, b) Cadena abierta

FIGURA 4.28. Acotado en paralelo.

143
La acotación progresiva es una cia, el cual se identifica en la
acotación en paralelo simplifi- acotación por un punto, y es el
cada. Se utiliza cuando no haya origen de todas las cotas. Este
posibilidades de confusión. arreglo de las cotas se utiliza
Figura 4.29, y se traza a partir mucho en el acotado de estruc-
de un único elemento de referen- turas metálicas. Las cotas se
colocan en posición vertical

FIGURA 4.29. Acotación


progresiva.

Le acotación por coordenadas se Figura 4.30 a). Conjuntamente se


hace mediante dos acotaciones utiliza un cuadro en el que se
progresivas colocadas perpendi- indican las cotas de posición de
cularmente y que tienen un mismo cada elemento en forma tabulada,
punto de referencia —que es el Figura 4.30 b), En este cuadro
origen de todas las cotas— pueden indicarse, además, los
diámetros de cada agujero.

FIGURA 4. 30. Acotación por


coordenadas.

144
La acotación combinada, como su Figura 4.31. Este es uno de los
nombre indica, es una acotación arreglos de cotas más utilizados
donde se reúnen las acotaciones en la construcción de elementos
en paralelo y en cadena, cilíndricos tales como árboles y
ejes.

PIGVRA 4.31. Acotación combinada.


Cotas en paralelo y en cadena.

4.9. ACOTACIÓN
DE CONTORNOS IRREGULARES

Los contornos que no son recti- A su vez, y transversalmente, se


líneos o circulares, tales como: utilizan las líneas de extensión
elipses, parábolas o cualquier como líneas de dimensión, Figura
figura curvilínea, se acotan 4.32. Esto se aplica en el
utilizando el acotado progresivo, acotado de plantillas para
en la dirección mayor. tuberías, levas, etcétera.

FIGURA 4.32. Acotado de contornos


irregulares.
145
4.10. ACOTACIÓN DE AGUJEROS

Una de las acotaciones que más se En 4.33 a) se presenta un agujero


repiten en los planos y diseños cilíndrico pasante; en este caso
es la de los agujeros. Para sólo es necesario acotar su
acotar un agujero es necesario diámetro Ø 9.
indicar la cota de su diámetro y
sus cotas de localización. En las En 4.33 b) vemos un agujero
Figuras 4.33 y 4.34 se muestran 5 cilíndrico no pasante; luego aquí
casos distintos de agujeros es necesario acotar su diámetro y
cilíndricos profundidad.

FIGURA 4.33.Acotado de agujeros


cilíndricos. a) Pasante, b)
No pasante.

En 4.34 b) vemos un agujero ave-


En 4.34 a) vemos un agujero abo-
llanado en su parte superior para
cardado en su parte superior para
esconder la cabeza de los torni-
poder esconder la cabeza de los
llos. Se acotan mediante un corte
tornillos. Por lo común se hace
o una rotura. El ángulo de 82°
un corte o rotura para acotarlo.
se traza con cartabón de 45°.

146
En 4.34 c) se observa un agujero cas y se acota mediante cortes o
refrentado en su parte superior, roturas.
que sirve de asiento a las tuer-

FIGURA 4.34, Acotado de agujeros


cilíndricos, a) Abocardado, b)
Avellanado, c) Refrentado.

Todos los agujeros deben acotarse una distancia de 2 a 3, Figura


en la vista en que se muestra su 4.35 b). Cuando se necesite
forma circular, ovalada, etcé- trazar líneas de extensión para
tera, Figura 4.35. Además, su acotar su situación, ellas parten
localización debe acotarse con del eje de simetría. Es bueno
respecto a su centro, por el cual insistir que un eje de simetría
se trazan sus líneas de centro; se reduce solo a los límites del
estas se extienden mas allá del elemento simétrico, Figura 4.35.
contorno del agujero,

147
FIGURA 4.35. Trazado de líneas de
simetría y extensión.

Cuando loa agujeros se disponen


de diámetro y de situación en una
circularmente, se presentan los
misma vista.
tres casos siguientes:
En 4.36 d) se indica como dife-
En la Figura 4.36 a), al estar
renciar agujeros que casi tienen
los agujeros situados a espacios
igual diámetro.
iguales, basta indicar: su diá-
metro, el diámetro del círculo
Cuando en la representación de
donde están situados y la nota de
una pieza aparecen cierto número
“a espacios iguales”.
de agujeros situados en línea
recta y con igual distancia entre
En la Figura 4.36 b), al no estar
sus centros, ellos pueden aco-
a espacios iguales, es necesario
tarse, como se indica en la
indicar, además de su diámetro y
Figura 4.37. En la Figura 4.37
círculo, el ángulo comprendido
a), se pueden contar los agujeros
entre cada uno de ellos.
y por eso solo es necesario la
nota 4 x 100 = 400; pero en la
En la Figura 4.36 c) se acotan
Figura 4.37 b) los agujeros son
los agujeros por medio de un
muchos y no pueden representarse
sistema de coordenadas cuyo ori-
todos; entonces se hace necesario
gen es el propio centro del
acotar el paso como aclaración,
círculo. En este caso puede darse
para no confundir el paso con la
el círculo de los agujeros como
cantidad de espacios. Obsérvese
una cota auxiliar.
que la cantidad que se da es la
de espacios y no la de agujeros:
Al acotar agujeros deben colo-
ellos son uno más que los
carse combinadamente las cotas
espacios.

148
FIGURA 4.36. Acotado de agujeros
dispuestos circularmente.

FIGURA 4.37. Acotación de elementos equidistantes, a) Cuando se pueden


contar los agujeros, b) Cuando no se pueden contar los agujeros.

149
4.11. INTERRUPCIONES PARA ACOTAR

Uno de los errores mas comunes llos elementos que molestan,


que se cometen es el de tratar de entre ellos podemos citar: líneas
meter las cotas, flechas, etce- de contornos, de simetría y de
tera, en espacios donde no caben, extensión, etcétera. Veamos cómo
lográndose con esto su superpo- se realizan estas interrupciones;
sición y por ende confusión en la Cuando el eje de simetría cruza
lectura. Para eliminar algunos de sobre alguna cota o símbolo este
estos posibles errores se hace debe interrumpirse como se
necesario interrumpir aque- muestra, Figura 4.38.

FIGURA 4.38, Interrupción de ejes


de simetría.

En casos extremos las líneas de situar flechas, cotas y desvia-


contorno pueden interrumpirse ciones, como se observa en la
pera Figura 4.39.

FIGURA 4.39. Interrupción de


líneas de contornos.
cotas, etcétera, como se mues-
Las líneas de extensión se inte- tra, Figura 4.40.
rrumpen para colocar símbolos,

150
En le Figura 4.42 se muestra la
Interrupción del rayado en un
corte para dejar espacio a la
cota.

FIGURA 4.42,Interrupción del


FIGURA 4.40.Interrupción de rayado.
líneas de extensión.

Las líneas de dimensión no deben


Interrumpirse bajo ningún En la Figura 4.43 se muestra la
concepto, así como tampoco deben interrupción de una línea invi-
cortarse con otra. Como excepción sible tipo E y de una de
de esta regla existen los casos simetría, tipo F.
que se dan en la "Representación
de estructuras metálicas,"
Capítulo XVII, Fuera de esta
circunstancia cuando esto ocurra
se le debe dar solución, como se
muestra en la Figura 4.41,
colocando la cota en el mismo
lugar donde se interrumpe la
línea de extensión.

FIGURA 4.43. Interrupción de


líneas invisibles y de simetría.

FIGURA 4.41. Colocación de la


cota en el lugar de la
interrupción.

151
4.12. PRINCIPIOS GENERALES

1. Las líneas de extensión no 12. La altura de las cifras de


deben conectar dos vistas con- las cotas no debe ser menor que 3
tiguas: la cota pertenece a una mm. Se recomienda la de 4 mm.
sola vista. 13. Las cifras de las cotas no
2. No deben extenderse las líneas deben aglomerarse y hacerse
de simetría de una vista a otra. difíciles de leer.
3. Ninguna línea de contorno 14. Las cifras de las cotas
podrá usarse como línea de tienen prioridad sobre cualquier
dimensión. línea del plano, interrumpiéndose
4. Ninguna línea de dimensión en forma adecuada todo aquello
debe unirse en cadena con las que las moleste.
líneas de contorno de una vista. 15. Las cifras de las cotas man-
5. Las líneas de dimensión no dan; esto quiere decir que no se
deben cruzarse o cortarse entre tomara ninguna dimensión midiendo
sí. directamente en el plano.
6. Las linees de dimensión no 16. Las dimensiones angulares se
deben cruzarse o cortarse con las indican en grados, minutos y
de extensión. segundos; solo los segundos
7. Las líneas de extensión sí pueden expresarse como parte
pueden cortarse, y no se decimal de los minutos. Ejemplo:
interrumpen en el punto de 5o 20’ 45’’. Se permite indicar
intersección. 0o 05’ 08’’.
8. Las líneas de simetría no 17. La cota puede ser un número
deben rebasar el contorno del entero o decimal. La parte entera
elemento simétrico en mas de 3 mm se separa de la decimal mediante
Cuando se aprovechan como líneas una coma, debiendo trazarse con
de extensión se prolongan hasta un tamaño que permita su lectura.
el límite necesario. 18. Se evitará acotar dentro de
9. Una línea de contorno puede las vistas.
usarse como línea de extensión en 19. No debe repetirse la cota de
casos extremos. un elemento geométrico.
10. Las cotas que no están a 20. Deben agruparse en una misma
escala se subrayan. vista las cotas que definen la
11. Deben colocarse las cotas de dimensión y localización de un
situación de los elementos elemento geométrico.
simétricos y no esperar que esto 21. La cota mayor debe colocarse
se interprete. fuera de todas las cotas

152
Intermedias de manera que las 31. Se acota lo que se deja
líneas de extensión no corten s o lo que se quita, en forma
la de dimensión. combinada y en la vista en que
22. No deben acotarse mas dimen- esta información se
siones que las necesarias. muestre objetivamente
23. Las cotas deben colocarse en 32. Las ranuras se acotan dando
las vistas en las cuales los su longitud total y su ancho
elementos geométricos acotados 33. La elección de las cotas debe
muestren su verdadera dimensión. hacerse de manera tal que no sea
24. Las cotas comunes a dos vis- necesario hacer cálculos por
tas contiguas deben colocarse parte de los obreros.
entre ellas a no ser que se 34. Se debe acotar a partir de
mejore su interpretación, une superficie acabada que es la
situándolas fuera. base de medida
25. En las piezas que tienen 35. Las cotas auxiliares se
sus aristas y rincones redon- encierran entre paréntesis.
deados con radios iguales estos 36. Las cotas funcionales y sus
pueden indicarse mediante una tolerancias se señalan direc-
nota colocada sobre el cajetín. tamente en el plano.
26. Las notas siempre se colocan 37. Las cotas no funcionales se
horizontalmente. indican en la forma mas con-
27. Las cotas angulares se colo- veniente para el trabajo sobre la
can horizontalmente. pieza y para el control de la
28. Cada cota debe inscribirse calidad.
claramente de manera que tenga 33. Las cotas funcionales se
una sola interpretación. sitúan en las vistes que muestran
29. No debe acotarse con respecto las características más
a una línea invisible. importantes de la pieza y en
30. Las curvas no circulares y forma correcta y clara.
los perfiles compuestos se acotan 39. Las cotas funcionales no se
mediante las coordenadas de sus deducen partiendo de otras.
puntos principales. 40. Siempre que sea posible se
empleen dimensiones normalizadas,
como, por ejemplo, para agujeros
taladrados, escariados o
roscados.

153
CAPÍTULO V.
INDICACIÓN DE LAS
TOLERANCIAS
LINEALES Y ANGULARES
5.1. INTRODUCCION

Durante la elaboración de una vinculados asustándolos mutua-


pieza de cualquier complejidad y mente. Esto, además de ocasionar
mediante cualquier proceso grandes pérdidas de tiempo y
tecnológico, se introducen en les recursos, no permitía la produc-
dimensiones lineales y angulares ción masiva de piezas de
de la misma una serie de errores repuesto. Por estas razones,
de elaboración y medición que obviamente económicas, se
hacen que las medidas de la pieza estableció el principio de la
terminada no sean exactamente los intercambiabilidad que plantea
valores acotados en el dibujo. que dos piezas que trabajen
Cuando se trate de un elemento acopladas entre si deben
que una vez ensamblado trabaja producirse independientemente,
sin acoplarse a otro, los errores sin que ello afecte su
dimensionales no producen funcionabilidad. Era entonces
afectación funcional de ningún evidente que para poder resolver
tipo. En cambio, si una pieza el problema de las piezas
debe acoplarse a otra, los acopladas, y cumplir con el
errores de ambas pueden ocasionar principio de la intercambiabi-
que las mismas, al casar, no lo lidad, se necesitaba establecer a
hagan con el ajuste requerido, o cada dimensión vinculada a otra
sea, que en el mismo existan un rango permisible, o sea, los
holguras o aprietos indeseables. valores máximos y mínimos de cada
una de ellas. Así nacieron los
En el período inicial de la cons- sistemas de ajustes y
trucción de maquinarias, cuando tolerancias, que permiten esta-
se presentaba el problema de blecer los errores dimensionales
piezas acopladas, se hacía nece- durante la producción del
sario producir los elementos artículo.

154
5.2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

En el trabajo diario de la indus- riendo reciben el nombre de


tria mecánica se habla frecuente- dimensiones nominales.
mente de los valores de las
dimensiones de los artículos o de Dimensión Nominal "D": es la
las distancias relativas a que medida prescrita en un dibujo
estos se encuentran. Las dimen- mediante la cota correspondiente
siones a que nos estamos refi- con respecto a la cual se deter-
mina la línea cero.

FIGURA 5.1. Ejemplo de dimensión


nominal en el acoplamiento de un
eje y una polea.

Línea Cero: es una línea teórica misma sirve de referencia para


que se representa en el contorno establecer gráficamente todos los
de la dimensión nominal. La parámetros del sistema de ajustes
y tolerancias, Figura 5.2.

FIGURA 5.2. Línea cero de una


dimensión.

155
A consecuencia de los errores Dimensión real o efectiva es la
propios del proceso tecnológico dimensión obtenida mediante medi-
analizados en 5.1 el producto ción con un error permisible. Su
terminado no tendrá la medida magnitud está siempre entre las
nominal. Esto da origen al con- dimensiones límite máxima y
cepto de dimensión real o límite mínima, Figuras 5.3 7 5.4.
efectiva.

FIGURA 5.3.Dimensión límite


máxima.

FIGURA 5.4. Dimensión límite


mínima.

La desviación es la diferencia desviación no es mas que el valor


algebraica entre las dimensiones del error permisible de elabora-
límites y la correspondiente clon que se le prescribe a la
dimensión nominal. Luego esta pieza. Las desviaciones pueden
ser superior e inferior.

156
Desviación superior "es": es la la dimensión límite mínima y la
diferencia algebraica entre la dimensión nominal. Ambas pueden
dimensión límite máxima y la ser positivas, negativas o cero.
dimensión nominal. según sea su posición respecto a
la línea cero, Figura 5.5.
La desviación inferior "ei": es
la diferencia algebraica entre

FIGURA 5.5. Desviaciones superior


e inferior.

Tolerancia "T"; es la diferencia


entre las dimensiones límite
máxima y mínima. También se puede
expresar como el valor absoluto
de la diferencia entre la
desviación superior e inferior. A
la representación gráfica de la
tolerancia se le denomina "zona
de tolerancia", Figura 5.6.

Toda pieza que cumpla que su


dimensión efectiva se encuentre
en la zona de tolerancia prevista
cumple el principio de
lntercambiabilidad.

FIGURA 5.6. Zonas de tolerancia.

157
5.3. AJUSTES

Para poder indicar el acopla- Juego Máximo "Jmax": es la dife-


miento de dos elementos es nece- rencia entre la dimensión máxima
sario establecer las relaciones del agujero y la dimensión mínima
de las dimensiones y desviaciones del eje, Figura 5.8.
entre ambas piezas. Cuando
acoplamos una rueda a un eje, el
mismo puede ser que se produzca
con un mayor o menor grado de
dificultad. Esto se debe al tipo
de ajuste existente entre ambos.

Ajuste: es el modo de acopla-


miento dimensional de dos pie—
zas, determinado por la magnitud
de los juegos o aprietos
obtenidos.

Juego "J": es la diferencia que


existe entre las dimensiones del
agujero y del eje antes del aco-
plamiento, siempre que la medida
del agujero sea mayor que le del FIGURA 5.8. Juego máximo y juego
eje, Figura 5.7. El juego se mínimo.
clasifica en máximo y mínimo.
Juego Mínimo "Jmin" 1a diferencia
entre la dimensión mínima del
agujero y la máxima del eje,
Figura 5.8. El juego es carac-
terístico de ajustes donde hay
holguras en las piezas acopladas.
Cuando existe un determinado
juego entre los elementos acopla-
dos el ajuste se denomina móvil.

Aprieto "A" es la diferencia que


existe entre las medidas del agu-
jero y del eje antes del acopla-
miento, siempre que la medida del
eje sea mayor que la del agujero,
Figura 5.9.

FIGURA 5. 7. Juego entre el eje y


el agujero.

158
terístico de los ajustes for-
zados, Figura 5.10.

FIGURA 5.9. Aprieto entre un FIGURA 5.10. Aprieto máximo y


agujero y un eje. mínimo.

Aprieto Máximo "Amax": queda Existe un tercer tipo de ajuste


definido por la diferencia que que es el llamado indeterminado y
existe entre la dimensión máxima es aquel que puede dar lugar a
de un eje y la mínima de un que exista juego o aprieto entre
agujero. el eje y el agujero, en
dependencia de la posición de la
Aprieto Mínimo "Amin": es la medida efectiva en la zona de
diferencia entre la dimensión tolerancia prevista.
mínima del eje y la máxima del
agujero. El aprieto es carac-

5.4. SISTEMA UNICO


DE AJUSTES Y TOLERANCIA

El Sistema Único de Ajustes y dimensión a medir. La misma se


Tolerancias permite prescribir expresa de la forma siguiente:
para las dimensiones funcionales i = 0,45 3
√D + 0,001D
de los artículos el tipo de
ajuste mas conveniente. donde:

Para el cálculo de las toleran- D - dimensión nominal en mm


cias del sistema se tomo una
unidad de tolerancia que tiene en i - unidad de tolerancia en milé-
cuente el aumento de la simas de milímetros (micrómetros
inexactitud con el aumento de la

159
Esta expresión de la unidad de ducto y queda definido por el
tolerancia es válida solamente valor de la zona de tolerancia o
para las dimensiones nominales simplemente de la tolerancia de
hasta 500 mm. una dimensión nominal.

Es evidente que aplicar esta Así, por ejemplo, en la Figura


ecuación a tantas medidas 5.11 se muestra una dimensión
nominales es un trabajo nominal con dos tolerancias desi-
engorroso, por lo cual las mismas guales. Es evidente que en el eje
se agrupan en 13 intervalos de la izquierda hay más precisión
atendiendo a determinadas series o calidad que en el de la
de números preferidos. El grado derecha, ya que la dimensión
de tolerancia representa la nominal tiene una zona de tole-
calidad del pro- rancia mas estrecha.

FIGURA 5.11. Comparación entre


dos grados distintos de
tolerancia.

En el sistema único el grado de La posición respecto a la línea


tolerancia se expresa mediante cero de la zona de tolerancia se
números que van desde el 01 hasta representa mediante una o dos
el 17, designándose desde IT01 al letras del alfabeto latino,
IT17, respectivamente. En esta correspondiéndoles las letras
serie de grados de tolerancias el minúsculas a los ejes, y las
IT01 es el más preciso y el IT17 mayúsculas a los agujeros, Figura
es el más basto. 5.12.

160
FIGURA 5.12. Posiciones relativas de las zonas de tolerancia para un
intervalo dado de los diámetros.

Si tomamos una letra y la combi-


namos con distintos grados de
tolerancia se observa que todas
las zonas están a la misma dis-
tancia de la línea cero, pero
ellas tienen diferentes ampli-
tudes, Figura 5.13.

FIGURA 5.13. Posición de una


letra con diferentes grados dé
tolerancia.
161
Por el contrario, al analizar la de los elementos que se acoplan,
zona de varias letras con igual es evidente que el número de com-
grado de tolerancia, se aprecia binaciones a realizar entre
que están a distintas distancias letras mayúsculas, minúsculas y
de la línea cero pero con igual grados de tolerancias es inmenso.
amplitud, Figura 5.14. Este numero tan grande de
combinaciones es una desventaja
desde el punto de vista de la
unificación del trabajo de
proyección. Por esta razón se
determinó que las combinaciones
posibles se limitasen a dos
sistemas: el de eje único, y el
de agujero único. El sistema de
eje único consiste en utilizar la
zona de tolerancia del eje con lo
letra h y combinarla con las
FIGURA 5.14.Posición de letras establecidas para los agu-
diferentes letras con un mismo jeros. Análogamente, el sistema
grado de tolerancia. de agujero único consiste en uti-
lizar el agujero con la letra h y
Ahora bien, como al seleccionar el eje con cualquiera de las
un ajuste han de tenerse en otras letras, Figuras 5.15 y
cuenta, entre otras cosas, las 5.16.
dimensiones

FIGURA 5.15. Zonas de tolerancia


del sistema eje único.

162
FIGURA 5.16. Zonas de tolerancia
del sistema agujero único.

Generalmente, las dimensiones tante evaluar adecuadamente la


toleradas de un artículo se función que el mismo va a reali-
corresponden con las cotas zar, para que su selección cumpla
funcionales del dibujo. Por con los requisitos exigidos y sea
tanto, en la indicación de un factible económicamente.
ajuste es impor-

5.5. INDICACIÓN
DE LAS TOLERANCIAS MEDIANTE
SÍMBOLOS

En las cotas toleradas se colocan Este incluye el símbolo literal


sus componentes en el siguiente (m) y el grado de tolerancia (7).
orden, Figura 5.17:
3. Valor de las desviaciones en
1. Dimensión nominal, ejemplo: mm con su signo correspondiente.
Ø 50 (altura 4 mm). Estas se colocan una sobre otra y
2. El símbolo de la tolerancia, entre paréntesis. La altura de
ejemplo: m7 (altura 4 mm). las cifras de estas desviaciones
es de 3 mm.

163
Figura 5.17. Cota tolerada
mediante símbolo.

Las proporciones de la cota tole- letras y números (ver NCO2-O3-


rada se muestran en la Figura O4:78), En la 5.18 b) se muestran
5.18 a), las cuales están dadas ejemplos de tolerancias con
sobre la base del módulo de 6 x 6 letras minúsculas: obsérvese cómo
unidades donde se inscriben las se diferencian la jota minúscula
y la mayúscula.

FIGURA 5.18. Proporciones del


símbolo de la tolerancia.

164
Un ejemplo de lo expresado ante- la dimensión nominal y 3 mm para
riormente se observa en la Figura las desviaciones, ya que la
5.19, en la que se han tomado los altura de las desviaciones es 2/3
valores de 4 mm, para de la cota.

FIGURA 5.19. Ejemplo de


colocación de una tolerancia y
alturas de las cifras.

Cuando se inscriben las cotas en que la medición se efectúe con


toleradas en los planos, nos un calibre de fabricación.
encontramos que a causa de los
distintos signos de las Al representar un ajuste en un
desviaciones, existen los plano de ensamble se acota la
siguientes casos, Figura 5.20. dimensión nominal y los símbolos
de las tolerancias de agujero y
Las dos desviaciones son positi- eje, en forma de quebrado. El
vas o negativas, Figura 5.20 a). numerador del cociente
corresponde al elemento exterior,
Una desviación positiva y otra y el denominador al interior,
negativa, Figura 5.20 b). Figura 5.21.

La desviación superior o la infe- Cuando sea necesario indicar las


rior es nula, Figura 5.20 c). desviaciones en un plano de
ensamble, se situará sobre la
Las dos desviaciones son simétri- línea de dimensión la cota del
cas, Figura 5.20 d). elemento exterior, y debajo de
esta la del elemento interior,
La representación de las desvia- Figura 5.22.
ciones puede omitirse en el caso

165
FIGURA 5.20.Colocación de
desviaciones, positivas,
negativas, nulas y simétricas.

FIGURA 5.22. Indicación de un


ajuste con sus desviaciones.
FIGURA 5.21. Indicación de un
ajuste, se indica primero el
agujero y después el eje.

166
5.6. INDICACION DE LAS
TOLERANCIAS CIFRAS

Las tolerancias se indican con


cifras en los dibujos de piezas
cuyas dimensiones han sido tole-
radas por sistemas que no coin-
ciden con el Sistema Único de
Ajuste y Tolerancias. FIGURA 5.25. Cotas con una
desviación nula.
La colocación de estas cotas
toleradas es la siguiente, figura Al expresar una tolerancia
5.23: medianil sus desviaciones límites
se coloca la indicación como se
1. El diámetro nominal, ejemplo: muestra en la Figura 5.26. La
Ø 40. altura de las palabras abreviadas
2. Las desviaciones, ejemplo: "max" o "min" tendrá 2/3 de la
2 y -1. altura de la cota o lo que es
igual, 3 mm de altura, Figura
5.26.

FIGURA 5.23.Tolerancias
expresadas en cifras.

Atendiendo al signo de la tole-


rancia las cotas se colocan como
se muestra en las Figuras 5.24 y
5.25.
FIGURA 5.26. Colocación de
medidas límites y alturas de
cifras.

La indicación de la tolerancia
mediante cifras en el plano de
ensamble se coloca como se mues-
tra en la Figura 5.27. Obsérvese
que cada elemento esta precedido
de su nombre genérico.
FIGURA 5.24. Cotas con
También esta indicación puede
desviaciones positiva y negativa,
hacerse auxiliándonos de los
y simétricas.
números de posición, Figura 5.28.
Estos números de posición situa-
dos delante de las cotas tendrán
una altura de 6 a 9 mm.

167
5.7. INDICACIÓN
DE LAS TOLERANCIAS ANGULARES

Las dimensiones angulares también indicaciones se muestran en la


son toleradas mediante cifras, ya Figura 5.18.
que para ellas no existe ningún
sistema particular. La dimensión Nos queda por señalar que cuando
nominal se expresa en grados, en un plano la representación de
minutos y segundos, y las desvia- las tolerancias y los valores de
ciones se indican también en gra- las desviaciones aparezcan de
dos, minutos o segundos, Figura forma reiterada, estas pueden
5.29. Las proporciones de estas omitirse indicando las mismas
como un requisito técnico, de
forma tal que no haya confusión
posible.

168
5.8. APLICACIONES

A continuación mostraremos algu- Se recomienda no abusar de este


nos ejemplos de colocación en los practica y usarla solamente en
dibujos. En la Figura 5.30 se casos excepcionales.
muestra un ceso en el que para
colocar la cota de Ø 25 ha sido
necesario situarla fuera de sus
líneas de extensión, e interrum-
pir una línea de extensión de la
cote Ø 30,

En la Figura 5.32 se muestra el


plano de trabajo de una pieza
cuyo acotado fue analizado
mediante las Figuras 4.23 y 4.24.

En 4.23, donde se muestra el


ensamble de esta pieza, se apre-
cia la condición de funcionabili-
dad de las cotas Ø 35 y 60.

Debe observarse también la


También para colocar una cota de colocación de las cotas toleradas
dimensión tolerada se puede inte- en 5.32.
rrumpir los contornos y el rayado
de sección, Figura 5.31.

5.9. DIMENSIONES
SIN INDICACIÓN DE TOLERANCIAS.

A las dimensiones no funcionales indicación de estas desviaciones


de un artículo también se les se hará en los planos de trabajo
prescriben desviaciones límites como parte de los requisitos
de acuerdo con lo establecido en técnicos, como se muestra en los
la norma NC16-33 "Desviaciones siguientes ejemplos:
límites de las dimensiones sin
especificación de tolerancias". 1. Dimensiones sin especificación
La norma se aplica a los de tolerancias por el grado de
elementos lisos de las piezas tolerancia 15.
metálicas de maquinas y equipos 2. Dimensiones sin
elaborados por corte. La especificaciones de tolerancias
por clase de precisión basta.

169
170
CAPÍTULO VI.
INDICACIÓN DE LAS
TOLERANCIAS
DE FORMA Y POSICIÓN
6.1. INTRODUCCION

La interambiabilidad de las Las tolerancias geométricas se


piezas de repuesto, que son prescriben en los planos de los
producidas en serie o artículos mediante la aplicación
masivamente, hizo que los de determinabas reglas,
técnicos estudiasen el modo de establecida por la norma estatal
reducir o controlar los errores vigente NC 02-03-08:78
en le forme geométrica y en las "Representación en los planos de
posiciones relativas de las las tolerancias de forma y
superficies. Así, una de las posición de las superficies".
medidas tomadas fue la
elaboración de un conjunto de La utilización de este tipo de
tolerancias geométricas que tolerancias implica un aumento
limitaran los errores men- del costo de producción, por lo
cionados. cual sólo deben usarse en los
casos en que sea necesario.
6.2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Durante el diseño de un elemento este tipo de superficie debido a


de maquinas el proyectista, en su los errores propios del proceso
proceso de calculo y análisis, tecnológico, por lo cual tenemos
concibe piezas que están formadas que introducía el concepto de
por superficies ideales. superficie real.
Denominaremos superficie ideal
aquella que es geométricamente Se define como superficie real
perfecta, o sea, que no tiene aquella que se obtiene durante
errores en su forma o en su la elaboración mecánica de la
posición respecto a otras, Figura superficie de los artículos o
6.1 a). Sin embargo, sabemos que elementos de máquinas, Figura
no es posible producir 6.1 b).

171
También cuando se barrena un agu-
jero se presentan desviaciones de
su eje con respecto a las líneas
de centro trazadas en la superfi-
cie de referencia del artículo,
así como errores en la perpendi-
cularidad del mismo, Figura 6.3.

Estos ejemplos muestran dos casos


típicos de los errores geométri-
cos. El primero de ellos se deno-
mina error de forma y se define
como el error que se produce en
la forma geométrica de una
superficie, Figura 6.2. El
Al comparar las superficies real segundo ejemplo se nombra error
e ideal, se observa que existe de posición. El mismo se define
une desviación en la forme geomé- como el error que presenta una
trica de la primera respecto a la superficie en su posición
segunda. A esta desviación se le relativa, respecto a otra tomada
denomina error geométrico de la como referencia, Figura 6.3.
superficie. Así, por ejemplo, al
tornear un elemento cilíndrico Los errores geométricos están
ocurre que la superficie real presentes en toda la construcción
obtenida no es un cilindro ideal, de maquinaria, existiendo casos
sino que existen errores en su donde afectan el buen funciona-
forma geométrica. En la Figura miento de los elementos de maqui-
6.2 se muestran algunos de estos nas, por lo cual es necesario
ejemplos. limitar y controlar los mismos.

Se define como tolerancia geomé-


trica el error permisible en la
geometría de una superficie real,
ya sea en su forma, o en su posi-
ción respecto a otra. Atendiendo
al tipo de error que limitan, las
tolerancias geométricas se clasi-
fican en: tolerancias de forma,
de posición y suma de tolerancias
de forma y posición.

El error de forma de la Figura


6.2 se limita con una tolerancia
de forma, Figura 6.4. Observe que
en

172
este caso el cilindro real debe dros ideales cuya diferencia
quedar incluido entre dos cilin- radial es el valor de la
tolerancia especificada.

173
También el error en la posición En el caso anterior se aprecia
geométrica del eje del agujero de que el campo de tolerancia del
la Figura 6.3 se limita si el error geométrico es el espacio
mismo se incluye en un cilindro comprendido entre dos superficies
cuyo diámetro es el error permi- ideales, o sea, el interior de
sible de la posición del agujero una superficie ideal. Como
o tolerancia de posición, superficie ideal se toman planos,
Figura 6.5. cilindros, conos, esferas, líneas
rectas, etcétera.
Otro ejemplo de tolerancia de
forma seria el control de la A la magnitud del campo de
planicidad de una superficie tolerancia se le denomina
plana, mediante su inclusión simplemente tolerancia y su
entre dos planos paralelos unidad de medida es el mm.
ideales, separado el valor de la
tolerancia, Figura 6.6.

174
6.3. SÍMBOLO GRAFICO

Las tolerancias de forma y posi- En la primera parte, de izquierda


ción se representan en los planos a derecha, se sitúa el símbolo de
de artículos mediante símbolos la tolerancia de acuerdo con la
convencionales. En la Figura 6.7 tabla de la Figura 6.7.
se muestra la tabla de represen-
tación de las tolerancias de En la segunda parte, después del
forma y posición, así como el símbolo convencional, se sitúa el
símbolo correspondiente. valor numérico de la tolerancia
en mm.
Las proporciones para el trazado
de los símbolos anteriores se En la tercera parte, cuando sea
obtienen en la Figura 6.8, los necesario, se coloca la letra que
cuales se trazan con línea tipo representa la base de referencia.
B.
El recuadro se sitúa horizontal-
El símbolo, el valor numérico de mente en el dibujo y su trazado
la tolerancia y la letra que se ejecuta con línea tipo 2B,
representa la base de referencia Figura 6.9.
se inscriben en un recuadro
dividido en dos o tres partes que En el caso en que se indique una
tienen el siguiente orden, Figura suma de tolerancias, cuyo símbolo
6.9:

175
176
,

177
En la Figura 6.11 se muestra el
recuadro para la tase y sus pro-
porciones. El mismo se traza con
línea tipo 2B.

no aparezca en la tabla de la
Figura 6.7, se representa con los
símbolos componentes en la
primera parte del recuadro, y en
el siguiente orden, Figura 6.10:

- Tolerancia de posición, También en el recuadro se puede,


- Tolerancia de forma. si es necesario, indican la forma
Ejemplo de esto es la suma de del campo de tolerancia que se ha
tolerancia de: tomado, situando delante del
- Paralelismo y planicidad. valor numérico el símbolo o la
- Perpendicularidad y planicidad. palabra correspondiente. Este
procedimiento se aplica en los
siguientes casos:
La base o superficie que se toma Si el campo de tolerancia es
como referencia para elaborar y simétrico en relación con la
controlar a otra superficie tole- línea de eje, y se ha tomado para
rada, también se identifica en el mismo el espacio entre dos
los planos con un recuadro, en rectas paralelas ideales o entre
cuyo interior se sitúa le letra dos planos paralelos ideales, se
usada en le designación de la coloca el símbolo T, si está
misma. reflejado diametralmente, y T/2
si lo está radialmente, Figuras
6.12 c) y 6.12 d).
Cuando el campo de tolerancia es
esférico se coloca la palabra
esfera, Figura 6.12 e).

178
Si en un plano se desea indicar
una tolerancia dependiente se
incluye en el recuadro una letra
"M" inscrita en un círculo,
Figura 6.13.

6.4. VINCULACION DEL SÍMBOLO A LA


SUPERFICIE

A continuación se expone como se El recuadro se conecta con la


vincula el recuadro el elemento base de forma directa o forma
tolerado. Designaremos con el Indirecta. En la forma directa se
nombre de elemento tolerado la traza una línea de indicación,
superficie e la que se le pres- tipo B, terminada en un triangulo
cribe una tolerancia de forma o que toca perpendicularmente a la
de posición. La vinculación con base, Figura 6.15 a). En la forma
el elemento tolerado se hace con indirecta la base se identifica
una línea de indicación tipo B, con una letra que se sitúa en un
terminada en una saeta, que toca recuadro (ver Figura 6.11). Este
perpendicularmente a la recuadro se vincula a la misma
superficie referida. En la Figura mediante una línea de indicación
6.14 se muestran distintas formas tipo B, que la toca per-
de trazar esta línea. Cuando sea pendicularmente, y termina en un
más .cómodo para la elaboración triangulo equilátero. En la
del plano la línea de indicación tercera parte del recuadro, que
podrá partir de la parte derecha
del recuadro.

179
contiene el símbolo de la tole- taja de que a veces la línea de
rancia, se coloca la letra que indicación se hace demasiado
identifica la base, Figura 6.15 larga, afectándose la estética
b). del dibujo. Las distintas posi-
ciones que puede tener la indica-
En la Figura 6.15 se muestran ción de una base se observa en la
comparativamente las dos formas. Figura 6.16.
La forma directa tiene la desven-

180
181
6.5. IDENTIFICACION
DE LOS ELEMENTOS TOLERADOS

Cuando se realiza la indicación


de las tolerancias de forma y
posición en un plano, es
importante tener en cuenta que en
dependencia de cómo se vincule el
recuadro, así se interpretarán
las superficies toleradas. La
relación entre la línea de
indicación y la superficie
tolerada muestra la dirección de
medición de la tolerancia
prescrita. En un elemento de
revolución —eje o agujero— la
tolerancia puede aplicarse a la
superficie exterior o al eje de
simetría.

Cuando la tolerancia se aplica a


le superficie exterior de un
elemento de revolución, la saeta
puede estar sobre la superficie o
sobre la línea de extensión, pero
nunca en la prolongación de la Cuando la tolerancia se aplica al
línea de dimensión, Figura 6.17 plano medio de un elemento que no
a). Si la tolerancia se aplica el es de revolución, la saeta se
eje de revolución, entonces la sitúa en la prolongación de la
saeta de la indicación debe estar línea de dimensión, Figura 6.18.
en la prolongación de la línea de
dimensión, Figura 6.17 b).

En la Figura 6.17 a) la rectitud


indicada sólo afecta la genera-
triz del cilindro, por lo que la
flecha, toca a la superficie. Sin
embargo, en la 6.17 b), la misma
tolerancia está dirigida al eje
de simetría.

182
En la Figura 6.19 se muestra un
ejemplo donde la, indicación
puede situarse lo mismo sobre la
superficie que sobre la línea de
extensión, o en la prolongación
de la línea de dimensión, ya que
el elemento tolerado ni es de
revolución, ni existe en el mismo
plano medio.

Cuando se desea tolerar una lon-


gitud parcial cuyos limites se
ubican en cualquier parte del
elemento o superficie, le canti-
dad de longitud parcial que se
tolera se coloca en el recuadro s
continuación del valor de la
tolerancia, separado por una dia-
gonal, Figura 6.21.

Los casos analizados indican que


la colocación de una tolerancia
de forma o posición no puede
hacerse arbitrariamente; siempre
debe analizarse cual es el ele-
mento que se tolera.

Al colocar una indicación que


esté referida a un eje común a
varios elementos, la saeta deberá
tocar a dicho eje, Figura 6.20.

En general, el valor numérico de


la tolerancia de forma o posición
que se indica en el plano es
válido para toda el área o longi- Análogamente, al Indicar una
tud de la superficie. No obs- tolerancia de un área parcial
tante, existen algunos casos pero con cualquier ubicación en
donde se especifica una deter- la superficie del elemento, las
Minada longitud o área a dimensiones de la misma se colo-
tolerar. can en el recuadro a continuación
del valor de la tolerancia, sepa-
rados por una diagonal, Figura
6.22.

183
Cuando el área o longitud tiene
localización definida, esta se
representa con una línea tipo H,
situada paralelamente a la misma
y a ≈ 2 mm de ella. Esta línea
queda localizada en el plano
mediante las cotas de localiza-
ción correspondientes, Figura
6.24.

En el caso que sea necesario


tolerar toda la longitud de un
elemento con un valor y una parte
de el con otro, siempre que sea
el mismo tipo de tolerancia, la
colocación en el recuadre se rea-
liza según se muestra en la
Figura 6.23. Observe que en la
parte superior del recuadro se
sitúa el valor que se aplica a
toda la longitud y en la inferior
la que se aplica a una parte de
ella.
Si es necesario atribuir a un
mismo elemento dos tolerancias
diferentes loa recuadros pueden
unirse en uno solo como en la
Figura 6.25.

184
Una misma tolerancia se puede
indicar a varias superficies
simultáneamente, con solo situar
en el recuadro una línea de indi-
cación múltiple, Figura 6.26.

6.6. IDENTIFICACION DE LAS BASES

La base es el elemento a partir


del cual se elaboran y controlan
las superficies toleradas. Por
esta razón se hace necesario que
la identificación de la base en
el dibujo sea inequívoca pues
esto puede afectar al elemento
tolerado. Si se trata de un ele-
mento de revolución y la base es
la superficie del mismo, el
triangulo se sitúa a cierta
distancia de la línea de
dimensión de la cota, Figura 6.27
a). Si la base es el eje de
simetría de este elemento,
entonces el triangulo se sitúa en
la prolongación de la línea de
dimensión, Figura 6.27 b).

Cuando la tolerancia se aplica al


plano medio de una pieza, que no
es de revolución, el triangulo se
coloca a continuación de la línea
de dimensión, Figura 6.28.

185
En el caso de que la base tomada dos o mas elementos geométricos
como referencia sea el eje de simultáneamente, la indicación se
revolución, o el plano medio de sitúa en un solo triángulo como
se ilustra, Figura 6.29.

Si la base esta ubicada solamente misma con una línea tipo H;


en una parte del elemento, en la colocándose, además, las cotas
representación se indica la que definen su ubicación y su
extensión. Figura 6.30.

186
Cuando la tolerancia esta refe- Si es necesario determinar la
rida a dos o mas bases, y el posición de las bases se colocan
orden de las mismas no afecta la las cotas de localización corres-
funcionabilidad de la pieza, cada pondiente, Figura 6.33.
base se designa de forma
independiente y se escriben
juntas en la tercera casilla del
recuadro, Figura 6.31.

Por el contrario, cuando el orden Cuando se prescribe una


de las mismas esta determinado, tolerancia de posición entre dos
se utiliza una cuarta casilla, superficies iguales, y cualquiera
colocándose les letras de las de ellas puede ser la referida o
bases en el orden requerido, la base, la indicación sobre
Figura 6.32. ambas debe terminar con una
flecha, Figura 6.34.

187
6.7. ACOTADO
DE LA POSICIÓN NOMINAL.

La posición nominal de cualquier dros ideales de diámetro O.2 mm,


elemento queda definida por sus separados los valores x,y. En la
cotas de localización. Si a estos Figura 6.36 se muestra la
elementos se les aplican toleran- interpretación de la tolerancia
cias de posición o de forma, las de posición. En 6.36 b) se
cotas de localización que definen observe la zona de tolerancia y
la forma o la posición de dichos sus cotas de localización, donde
elementos no son toleradas los círculos indican las distin-
dimensionalmente. Estas, cotas se tas posiciones que puede tener el
representan encerradas en un agujero, cuyo centro siempre
recuadro, Figura 6.35 a). Lo que deberá estar en el círculo que
define estas cotas es la representa la zona de tolerancia.
localización de las zonas de En 6.36 c) la interpretación esta
tolerancias de los agujeros. hecha 8 partir de la medida
aparente del agujero de Ø 12. La
La Figura 6.35 b) representa utilización de las medidas
esquemáticamente que, de acuerdo aparente y resultante en ejes y
con la tolerancia indicada, los agujeros simplifica el trabajo de
ejes de los agujeros deben estar cálculo cuando se aplica la
situados en el interior de cilin- condición de material máximo.

188
189
Otro ejemplo de aplicación se En este caso la superficie debe
ilustra en la Figura 6.37, donde quedar entre dos planos paralelos
se indica una tolerancia de separados 0,4 mm y formando un
inclinación de una superficie. ángulo α respecto a la base.

6.8. EJEMPLO DE APLICACIÓN.


tolerancia del diámetro Ø 35
En la Figura 6.38 se muestra la
—cota funcional— y la disposición
pieza que comenzamos a estudiar
de los símbolos en el área del
desde las Figuras 4.23 y 4.24.
dibujo.
Observe como hemos indicado la

6.9. CONDICIÓN
DE MATERIAL MÁXIMO
límite de la forma perfecta del
Cuando un eje se encuentra en
elemento. Podrá haber error
su medida máxima y un agujero en
geométrico, por ejemplo, si
su medida mínima, permitidas por
alguna sección del eje tiene
sus respectivas tolerancias,
medida inferior a su medida
se dice que estos dos
máxima. La condición de material
elementos se hallan en la
máximo permite que las
condición de material máximo-CMM.
tolerancias de forma y posición
La condición de material máximo
puedan excederse de los valores
—CMM— define, teóricamente, el
dados, cuando los artículos tole-
rados no están en sus dimensiones

190
191
máximas, sin que esto altere la tolerado. En este caso, la
correcta funcionabilidad de los tolerancia 0,15, Figure 6.40 a)
mismos. Para la intercambiabi- se obtiene cuando el eje este en
lidad, la condición menos favo- su medida máxima, y en 6.40 b) la
rable existe cuando los elementos tolerancia aumenta hasta 0,4
que ensamblan están en su cuando el eje esta en su menor
condición de material máximo. La medida.
CMM se indica en los recuadros,
mediante el símbolo M. Este En la Figura 6.41 se aplica la
símbolo se coloca de la manera CMM a una tolerancia de perpen-
siguiente: a continuación del dicularidad; observe cómo se
valor de la tolerancia, y después produce el aumento en la tole-
de la letra que identifica la rancia debido a le disminución
base. En la figura 6.35, se del diámetro de la espiga.
muestran seis casos de indicación
de tolerancia de coaxialidad. En En la Figura 6.42 se aplica la
los casos a) y d), la CMM se CMM a una tolerancia de coaxia-
aplica a la cabeza del pasador; lidad. En este caso la CMM se
en b) y e), la CMM se aplica a la aplica a los dos elementos del
bese de referencia —espiga—; y en pasador. El análisis que se hace
c) y f), la CMM se aplica a en 6.42 a), b), c), d) y e)
ambos. Estos son ejemplos de muestra como se obtiene este
tolerancias dependientes. aumento. La tolerancia de posi-
ción indicada en la Figura
En la Figura 6.40 se muestra un 6.42 f) al no tener aplicada la
ejemplo de como aumente la CMM obliga a cumplir la toleran-
tolerancia de rectitud, cuando se cia de posición para cada valor
aplica la CMM al elemento real de los elementos del pasa-
dor.

192
193
194
195
196
CAPÍTULO VII
INDICACIÓN DE LA
RUGOSIDAD
SUPERFICIAL
7.1. INTRODUCCION

Otro aspecto importante a tener ción de la vida útil de las


en cuenta en los procesos de mismas, por lo cual se hace nece-
elaboración de superficies en los sario que desde el proceso de
elementos de maquinas es el diseño se tenga en cuenta este
estado cualitativo de las mismas, factor. La indicación de la
o sea9 el grado de aspereza con rugosidad superficial no se uti-
que deberán quedar las superfi- liza para definir brillo,
cies del producto terminado. Con aspecto, color, dureza,
el estado de la rugosidad de estructura o cualquier otra
dichas superficies están relacio- propiedad similar de las
nados factores muy importantes superficies, ni para ondulaciones
tales como: resistencia el des- y desviaciones de forma.
gaste por fricción, comporta-
miento frente a la lubricación, En este capítulo se persigue como
resistencia a la fatiga, etcé- objetivo principal exponer los
tera. En piezas con movimientos métodos de indicación de la rugo-
relativos, la adopción incorrecta sidad superficial en los planos
de la calidad de la superficie de acuerdo con lo establecido por
trae como consecuencia una reduc- la norma NC 02-03-09:78
"Representación de la rugosidad
superficial".

7.2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Si hacemos un análisis micros- dades que caracterizan, de forma


cópico de cualquier superficie directa, el grado de aspereza o
real, encontramos que en la misma calidad de la superficie, Figura
existen una serie de irregular 7.1.

197
Tomemos el perfil transversal de 7.1 y analicemos el mismo en la
las irregularidades de la Figura Figura 7.2.

Se denomina irregularidades de la clasifican en: ondulaciones y


superficie real a toda una serie rugosidad superficial. Las ondu-
de crestas y valles que surgen laciones son irregularidades que
durante la formación de la misma, se repiten periódicamente con
y que diferencian la superficie longitud de onda mayor que los
real de la ideal. Las irregula- pesos de las irregularidades con
ridades de la superficie real se les que se mide la rugosidad.

198
La rugosidad superficial son "L" y definamos la misma como la
todas aquellas irregularidades longitud mínima del perfil
que forman el relieve de la necesaria para la evaluación de
superficie y que convencional- la rugosidad. La rugosidad super-
mente se definen dentro de una ficial puede designarse mediante
zona en la que se eliminan las la desviación media aritmética
desviaciones de forma y las ondu- (Ra) o por la lectura de irregu-
laciones. La rugosidad superfi- laridades en 10 puntos (Rz).
cial puede ser transversal y lon- Todas las mediciones de la rugo-
gitudinal. La rugosidad trans- sidad superficial se hacen en el
versal es la que se realiza en el perfil transversal de la misma y
sentido transversal e la orien- para ello se utilizan distintos
tación de los surcos y la longi- métodos. La obtención de una
tudinal aquella que se mide a lo rugosidad mínima es una labor
largo de la orientación de loa compleja y costosa, por lo cual
surcos. Mediante la rugosidad se deben seleccionar adecuada-
transversal se evalúa la calidad mente sus valores. A mayor grado
de la superficie. Para que la de precisión en la elaboración de
rugosidad superficial sea la una superficie, menor será el
expresión de la calidad de la valor de la rugosidad de la misma
superficie es necesario cuanti- y más difícil su obtención.
ficar su magnitud, o sea, expre- Existen tablas en las que se
sar la misma mediante valores relaciona el grado de precisión y
numéricos. Tomemos en la Figura la rugosidad superficial, las
7.2 una longitud de medición cuales son de gran, ayuda en el
diseño de los artículos.

7.3. SIMBOLOS DE LA RUGOSIDAD

La rugosidad superficial se cial que se indica será el valor


indica, en los planos de trabajo máximo permisible de la rugosidad
de los artículos, de acuerdo con transversal. Los valores de la
las reglas que establece la norma rugosidad superficial se escriben
cubana correspondiente. El sím- en micrómetros. En las Figuras
bolo fundamental utilizado es una 7.3, 7.4, 7.5 y 7.6 se muestran
V que descansa directamente en la los cuatro símbolos principales.
superficie del artículo o en una En la Figura 7.3, cuando no se
línea auxiliar. Este se establece el método o proceso
complementa con la colocación tecnológico de elaboración de la
sobre él del valor numérico de la superficie. En la Figura 7.4
rugosidad. La rugosidad superfi- cuando se trata de

199
superficies elaboradas con arran- Las proporciones del símbolo son
que de viruta. Cuando se trata las siguientes: la V se dibuja
de superficies elaboradas sin como se indica en la Figura 7.7
arranque de virutas se utiliza el a) utilizando una línea continua
símbolo de la Figura 7.5 más el de grueso igual a la mitad de la
valor numérico correspondiente; y de tipo A. Las proporciones del
si se trata de superficies que no resto de los símbolos se muestran
son elaboradas por el plano en en la Figura 7.7 b) y c).
cuestión se utiliza el símbolo de
la Figura 7.6. La altura del valor numérico de
la rugosidad esta en concordan-
cia con las letras, números y
signos establecidos en la
NC 02-02-04:78. En la Figura 7.8
se muestra la altura, reco-
mendada, de 4 mm para el valor de
la rugosidad; en casos especiales
la altura de los números puede
reducirse a 3 mm como mínimo.

200
Los valores numéricos que se valores máximos y mínimos de la
indican junto el símbolo corres- misma, la colocación se hace
ponden al parámetro Ra. Cuando se según se muestre en la Figure
refieran al parámetro Rz debe 7.11. En casos especiales puede
especificarse, Figura 7.9, ante- reducirse le altura ele los
cediendo al valor les letras Rz. números hasta 3 mm como mínimo
Estas tienen igual altura que el
número.

Cuando a la rugosidad superficial


se le indican desviaciones estas
se colocan como se observa en la
Figure 7.10. Si la rugosidad
superficie se índice por los

7.4. COLOCACIÓN DEL SÍMBOLO EN


LA REPRESENTACIÓN DEL
ARTICULO

La rugosidad se indica en el superficies elaboradas mediante


pleno para todas les superficies arranque de viruta; sin embargo,
del artículo, independientemente estas reglas y métodos son apli-
de los métodos de obtención, y cables a los otros símbolos.
con la excepción de la superficie
cuya rugosidad no interese. Al colocar los símbolos de la
rugosidad superficial estos se
El símbolo utilizado en los ejem- sitúan sobre la superficie que se
plos siguientes corresponde a las elabora, Figura 7.12.

201
Al colocar el símbolo de la rugo-
sidad superficial en el plano de
un artículo, debe situarse de
forma tal que sea leído por el
frente y por la derecha del
mismo, Figura 7.14.

El símbolo se coloca sobre la


representación del artículo, de
las formas siguientes: sobre el
contorno de la superficie de la
pieza, Figura 7.13 a); sobre una
línea de extensión, Figura 7.13
Los símbolos de la rugosidad
b) y mediante el uso de una línea
guía, Figura 7.13 c). superficial en las representa-
ciones de agujeros se colocan
como en la Figura 7.15.

202
Cuando se indica la rugosidad puede indicarse una sola vez
superficial en elementos repe- agregando las palabras
tidos, se coloca el símbolo una siguientes: "contorno interior",
sola vez, y en aquel donde este Figura 7.18 a); "alrededor",
le cota, Figura 7.16. Figura 7.18 b) y "contorno
indicado", Figura 7.18 c).

Cuando en una superficie existan


dos valores de rugosidad
superficial, se indican ambos
valores separándolos por una
línea continua fina tipo B,
Figura 7.17. Se acota la longitud
que ocupa una de las dos
rugosidades.

Si la indicación es en vistas
interrumpidas, la misma se hace
una sola vez, Figura 7.19.

Si todas las superficies que


forman un contorno tienen
igual rugosidad superficial, esta

203
Cuando sea necesario indicar la El símbolo de la rugosidad super-
rugosidad superficial antes y ficial del perfil de una rosca se
después de un recubrimiento, el indica siempre en el diámetro
símbolo de la rugosidad, antes de nominal de la misma. Su coloca-
realizar el mismo, se coloca ción se hace según se describe a
sobre la superficie, y después continuación:
del recubrimiento sobre una línea
de trazos largos y cortos, líneas Cuando las roscas son exteriores
tipo H, Figura 7.20. se coloca la rugosidad como se
muestra en la Figura 7.22 a).

Si las roscas son interiores se


coloca la rugosidad según las
Figuras 7.22 b), c) y d).

Cuando se trata del perfil


transversal de una rosca la colo-
cación de la rugosidad se hace en
una parte ampliada de la misma,
Figura 7.22 e).

La colocación de la rugosidad,
superficial en les superficies de
trabajo de los dientes de las
ruedas dentadas se realiza sobre
la línea que representa el
diámetro primitivo o de refe-
rencia, Figura 7.21.

204
Se interrumpen las líneas de
extensión y simetría cuando sea
necesario, Figura 7.23.

7.5. COLOCACIÓN DEL SÍMBOLO EN


EL PLANO

Se colocan los símbolos de la


rugosidad en el ángulo superior
derecho del área de trabajo del
plano con el objetivo de simpli-
ficar o resumir la indicación de
las rugosidades en la representa-
ción del artículo. Esta simpli-
ficación o resumen tiene las dos
aplicaciones siguientes: cuando
un articulo —pieza— tiene el
mismo valor de rugosidad en todas
sus superficies, la indicación
solo se coloca en el ángulo
superior derecho, Figura 7.24.
Esto permite no repetir el mismo
símbolo en cada una de las
superficies del artículo,
lográndose con esto un gran aho-
rro de trabajo.

Cuando las superficies de las


piezas tienen distintos valores
de rugosidad, casi siempre existe
una de ellas que abunda; es
decir, se repite varias veces;
entonces esta rugosidad se coloca
en el ángulo superior derecho del
plano.

205
A continuación de este símbolo se de estos símbolos es le
coloca un símbolo entre parénte- siguiente: el símbolo situado
sis y sin valor numérico, cuyo entre paréntesis indica que
significado es indicar que en el existen rugosidades particulares
artículo representado existen en el artículo; y el símbolo de
otros valores de rugosidad, mayor tamaño, que esta delante,
Figuras 7.25 y 7.26. La indica las rugosidades restantes
interpretación del artículo.

Las proporciones de estos sím- fuera del paréntesis es 1,5 veces


bolos se muestren en las Figuras más alto; también su grueso será
7.27 a) y b), observe que el 1,5 mayor, o sea, aproximadamente
tamaño del símbolo dentro del 3/4 de le línea tipo A. En la
paréntesis es igual el utilizado Figura 7.27 c) se muestran las
sobre la representación del distancias de colocación de estos
artículo; y el que se encuentra símbolos en el ángulo superior
derecho del formato.

206
En la Figure 7.28 se muestra el Superficies. Es fundamental que
plano de trabajo de una pieza; estas representaciones e indica-
obsérvese como se colocan las ciones de le rugosidad sean cla-
rugosidades de las distintas ras, precisas e inequívocas en su
interpretación.

207
208
7.6. INDICACIONES
COMPLEMENTARIAS

Las indicaciones complementarias Mediante la colocación de estos


de la rugosidad superficial no símbolos complementarios se esta-
son más que un conjunto de símbo- blecen: el método de elaboración,
los y anotaciones que se agregan la longitud de base en mm y la
al símbolo básico, ya estudiado, dirección preferencial de las
con el objetivo de elevar la huellas del maquinado. La línea,
calidad de la elaboración y horizontal de referencia que apa-
control del estado superficial de rece en el símbolo tiene la
un artículo. De lo anterior se longitud que sea necesaria,
deduce que estas indicaciones Figura 7.3O.
complementarlas solo se aplican
en dibujos de piezas con
superficies de un alto grado de
precisión, como son, por ejemplo,
las guías de las
bancadas de una máquina
herramienta. En la Figura 7.29 se
ha representado la dirección de
la huella del maquinado de una
superficie.

En la Figura 7.31 se muestra la


tabla que contiene los símbolos
gráficos convencionales que indi-
can la dirección de las huellas
del maquinado. Al colocar estos
símbolos sobre las superficies
deben situarse preferentemente en
posición horizontal.

209
210
En la Figura 7.32 se presenta 3a explican en los requisitos técni-
forma de indicar las rugosidades cos del plano.
complejas, cuando no existe
espacio en el dibujo, las cuales En la Figura 7.33 se muestra una
se identifican mediante una letra tabla con los valores numéricos
y se de la rugosidad superficial y las
designaciones respectivas.

211
212
CAPÍTULO VIII.
INDICACIÓN DE LOS
RECUBRIMIENTOS Y
TRATAMIENTOS
TÉRMICOS
8.1 INTRODUCCION

Se denomina recubrimiento la ope-


ración tecnológica mediante la principales tratamientos térmicos
cual se recubren las superficies son: los volumétricos como:
de la pieza, modificándose con temple, revenido, recocido, nor-
ello su aspecto exterior y/o malizado, etcétera, o los selec-
variándose algunas de sus tivos como el temple superficial
propiedades. Algunos ejemplos de y termoquímicos como: la cianu-
esto pueden ser: galvanizar, ración, cementación, nitruracion,
cromar, niquelar, pavonar, etcétera.
etcétera, así como la aplicación
de pinturas protectoras y En el plano de trabajo de un
decorativas. El tratamiento tér- artículo se indican los recu-
mico es la operación tecnológica brimientos o tratamientos tér-
que permite cambiar las propie- micos de las superficies que el
dades mecánicas, físicas y quími- mismo requiere de acuerdo con la
cas del material de la pieza norma NC 02-03-10:78 "Indicacio-
mediante el calentamiento y su nes en los planos sobre los
enfriamiento posterior. Los recubrimientos y tratamientos
térmicos",

6.2. LÍNEAS DE INDICACIÓN

Para indicar los recubrimientos o


tratamientos térmicos nos val- -líneas guías terminadas en semi-
dremos de dos tipos de líneas, flecha o en un punto,
las cuales son: Figura 8.1 a)
- líneas tipo H, Figura 8.1 b).

213
Como se ve en la Figura 8.1 a) la depende de la cantidad de infor-
línea guía termina en un punto de mación á colocar, Figura 8.3. El
≈ Ø 1,5, si toca un área, o en segmento debe estar separado 15
una semiflecha, si toca un con- mm como mínimo del contorno más
torno. La semiflecha tiene un exterior de la representación del
ángulo de 60° - 90° y una longi- artículo. La información no debe
tud de 4 a 6 mm. La misma se tener más de dos renglones.
traza con línea tipo B, Figura
8.2.

Además, la línea guía está com-


puesta por un segmento horizontal
sobre el cual se coloca la
información, que se desea sumi-
nistrar. Este segmento se traza
con línea tipo A y su longitud

214
8.3. VINCULACIÓN
DEL SÍMBOLO A LA SUPERFICIE

Al vincular las líneas guías con En caso de que varias superficies


las superficies de las piezas se contiguas tengan la misma
debe tener presente que las indicación, se vinculan varias
mismas cumplan con los siguientes semiflechas a la misma línea
requisitos, Figura 8.4. horizontal, Figura 8.5.

No se intersecan unas con otras.

No se sitúan paralelas al rayado


de sección.

No se intersecan con las líneas


del acotado.

La colocación de la información
será siempre horizontal.

Al colocar la línea tipo H, esta


se sitúa paralelamente al con-
torno de la superficie a que se
refiere la indicación, y a ≈ 2 mm
de separación del mismo, Figura
8.6.

Cuando se utilizan la línea guía


y la línea tipo H, la semiflecha
descansa sobre dicha línea y no
sobre el contorno, Figura 8.7.

215
8.4. INDICACIONES EN LOS PLANOS

Los datos sobre un recubrimiento Cuando se trata de indicar un


o tratamiento térmico se sitúan recubrimiento o un tratamiento
en el segmento horizontal de la térmico a todas las superficies
línea guía o en los requisitos de una pieza, la información de
técnicos —ver 8.6. El texto de la misma se colocara en los
los sismos debe ser claro y requisitos técnicos del artículo,
preciso para evitar confusiones. Figuras 8.9 y 8.10.
En el ceso de los tratamientos
térmicos se coloca el tipo de
tratamiento, le profundidad —si
el ;sismo es superficial— y la
dureza en unidades Brinell (HB),
Rockwell (HRA, B, C, etcétera) y
Vikers (HV), Figura 8.8.

216
el segmento horizontal de esta
Si la indicación es a una sola
última, Figura 8.12 a).
superficie de la pieza, la misma
se realiza mediante líneas guías.
Por medio de la línea tipo H, la
Sobre el segmento horizontal se
línea de indicación con una letra
sitúa la información deseada,
en el segmento horizontal y la
Figura 8.11 a), o una letra de
descripción en los requisitos
referencia con su descripción en
técnicos, Figura 8.12 b).
loe requisitos técnicos, Figura
8.11 b).
Cuando a una pieza se le aplican
distintos recubrimientos o trata-
Al aplicar un mismo recubrimiento
mientos térmicos, estos se indi-
o tratamiento térmico a varias
can colocando líneas guías con la
superficies de una pieza, la
información correspondiente a
indicación se realiza de las
cada superficie o con distintas
formas siguientes: Figura 8.12.
letras y la correspondiente
especificación en los requisitos
Utilizando la línea tipo H y la
técnicos, Figura 8.13.
línea guía con la descripción en

217
218
Cuando se somete a un mismo
tratamiento térmico a varias - tricamente en una pieza, las
superficies iguales distribuidas mismas se enmarcan con la
simé- linea tipo H, y la
indicación se realiza una
vez, Figura 8.14.

En el caso de que el
recubrimiento o el tratamiento
térmico se aplique parcialmente a
una superficie, la zona tratada
se define mediante cotas de
localización, Figura 8.15 a).
Asimismo, en la Figura 9.15 b),
las cotas localizan el área donde
se aplicara el recubrimiento o
tratamiento térmico. Observe que
en la Figura 8.11 no es necesario
acotar la localización de la
superficie a tratar, Figura 8.15.

A continuación se muestra un
ejemplo de aplicación en el plano
de trabajo de la pieza que
venimos analizando desde el
Capítulo IV, Figura 8.16.

219
220
8.5. MEDICIÓN DE LA DUREZA

Una vez que se somete un artículo cualquier parte de la superficie


a un tratamiento térmico, se hace de la pieza; pero en el caso en
necesario comprobar si el mismo que la medición de la dureza se
alcanza o no la dureza indicada. haga en una parte determinada, se
Esto generalmente se hace en indica como se muestra en la
Figura 8.17.

8.6. REQUISITOS TECNICOS

Desde el inicio del libro nos Los requisitos técnicos se sitúan


hemos referido indistintamente a en el plano agrupados por su
los requisitos técnicos de una homogeneidad y similitud de
pieza pero sin entrar en detalle carácter en el siguiente orden:
de ellos. Hemos preferido profun- 1. Indicaciones relacionadas con
dizar este aspecto al concluir la la materia prima de la pieza o
exposición de este capitulo, que sus posibles sustitutos.
se refiere a dicha temática. 2. Datos relacionados con las
dimensiones y la forma de la
Por requisitos técnicos de una superficie o masa.
pieza se define al conjunto de 3. Cualquier tipo de tratamiento.
condiciones que la misma debe 4. La calidad de las superficies
cumplir para que esté y su recubrimiento.
técnicamente apta para el 5. Los ajustes entre las diferen-
trabajo. tes partes de un artículo.
6. La regulación del artículo.
Por característica técnica se
define al conjunto de propiedades
distintivas del artículo.

221
7. Otros indicadores de calidad. 1. Características Técnicas
como por ejemplo eliminación de Se numeraran en la siguiente
ruidos y vibraciones. forma: 1.1; 1.2; 1.3...
8. Condiciones y métodos de 2. Requisitos Técnicos Se
ensayo. numeraran 2.1; 2.2; 2.3...
9. Indicaciones para el marcado y
sellado. Cada uno de los requisitos téc-
10. Reglas de transportación y nicos comienza en un renglón.
almacenamiento.
11. Condiciones especiales de Si la representación del plano
explotación. ocupa mas de una hoja, el texto
12. Referencia a otros documentos de los requisitos se coloca en la
técnicos que contienen requisitos primera hoja.
técnicos no relacionados en el
plano. También en los requisitos téc-
nicos se indican las desviaciones
Para la colocación de los requi- límites de las dimensiones sin
sitos técnicos en el plano de un especificación de tolerancias,
artículo deben tenerse en cuenta NC 16-33, según los siguientes
las indicaciones siguientes: ejemplos:

Se ubican en el área de trabajo a. Dimensiones sin especificación


del plano paralelamente a la base de tolerancias: diámetros 1/2
del cajetín. 1T13 y longitudes 1T14.

El título Requisitos Técnicos se b. Dimensiones sin especificación


escribe al comienzo de la enume- de tolerancias según clase de
ración de los requisitos o, precisión media.
también, puede omitirse.
La separación de las notas de los
En un mismo plano, cuando sea requisitos técnicos del cajetín
necesario relacionar las caracte- principal debe ser igual a una o
rísticas técnicas y los requisi- dos veces la altura de la letra
tos, se colocan por separado en utilizada.
diferentes apartados con su
título correspondiente y en el
siguiente orden:

222
CAPÍTULO IX.
ROSCAS Y UNIONES
ROSCADAS
9.1. INTRODUCCION

Los elementos roscados aparecen rosca en una gran variedad de


continuamente en las maquinarias tornillos.
y equipos que intervienen en los
procesos Industriales. En algunas Es evidente que la representación
ocasiones se encuentran como detallada de estos elementos es
órganos de sujeción, por ejemplo muy compleja, por lo que se
en la unión de las bridas de un recurre a un convencionalismo que
sistema de tuberías; y en otras simplifique el trazado de la
como elemento para la transmisión rosca, Figura 9.2. Por las razo-
de movimiento, como en el sistema nes que hemos expuesto aquí, el
husillo-tuerca que mueve el carro estudio de la representación de
del torno. En la Figura 9.1 se las roscas y las uniones roscadas
observa la aplicación de la reviste especial importancia en
el trazado de los planos de
trabajo de los artículos
roscados.

9.2. GENESIS

La rosca es, en definitiva, una rada por la trayectoria de un


de las aplicaciones de la super- punto A, en una superficie
ficie helicoidal, y esta a su vez cilíndrica o cónica, animado de
se obtiene a partir dé la curva dos movimientos uniformes: uno
denominada hélice. La hélice es circular, alrededor del eje, y
la curva espacial gene- otro rectilíneo, paralelo al
mismo, Figura 9.3.

223
224
225
La distancia entre la posición punto generador, la hélice puede
inicial "Ai" y final "Af" del ser derecha o izquierda. Para
punto "A", medida sobre una misma identificar cada caso se coloca
generatriz, se denomina "paso de el cilindro o cono con el eje en
la hélice". El ángulo β se deno- posición vertical, y analizamos
mina "ángulo de la hélice" y está la trayectoria de la curva en la
determinado por la tangente en un porción visible de la misma. Si
punto de la curva y el plano la pendiente de esta porción
horizontal. visible es positiva la hélice es
derecha, y si por el contrario es
En dependencia de le dirección negativa la misma será izquierda,
del movimiento circular del Figura 9.4.

226
La superficie helicoidal, o sim- La rosca triangular es la aplica-
plemente helicoide, es aquella ción del helicoide oblicuo, y la
engendrada por los puntos de una rosca cuadrada la del helicoide
línea dada que sigue la trayec- recto.
toria de una hélice, Figura 9.5.
Cuando se produce una rosca en un
Si en lugar de una recta gene- torno, se ejecutan los mismos
ratriz se sitúan figuras planas, movimientos que para generar una
como por ejemplo triángulos o hélice. En este ceso el cilindro
rectángulos, se obtienen los es el que gira y la cuchilla es
filetes de una rosca triangular o la que se desplaza, Figura 9.7.
de una cuadrada, Figura 9.6.

227
228
9.3. TERMINOLOGÍA
Y DEFINICIONES

Las roscas pueden tallarse tanto elemento, roscado y en la que se


en el exterior como en el inte- destacan los siguientes paráme-
rior de una superficie tros:
cilíndrica; al primer caso se le
denomina rosca exterior y al - Diámetro menor.
segundo rosca interior. - Diámetro medio.
- Diámetro nominal o también
En la Figura 9.8 se indican los diámetro exterior o máximo de la
términos mas comunes de cualquier rosca, dn.

229
Hay que destacar la importancia Atendiendo al sentido de la
que tiene el diámetro nominal, ya hélice generatriz las roscas se
que este parámetro es el que se dividen en izquierdas y dere-
utiliza para designar todos los chas La rosca exterior se iden-
tipos de roscas. tifica de la misma forma que se
describió en el caso de la
hélice, y la rosca interior de
forma contraria, Figura 9.9.

De acuerdo a la cantidad de El avance de una rosca es el


hélices que se temen como direc- desplazamiento axial que sufre la
triz la rosca podrá ser de una, misma por cada vuelta que se le
dos, tres o más entradas, Figura imprima. El mismo se obtiene
9.10. multiplicando el paso por el
número de entradas, Figura 9.10.

230
9.4. REPRESENTACIÓN
DE LAS ROSCAS EXTERIORES

En la rosca exterior se repre- La longitud de rosca efectiva


senta el diámetro nominal con termina en una línea tipo A,
línea tipo A y el diámetro menor Figura 9.11. Se podrá representar
con línea tipo B. La distancia el ángulo de la salida sólo
entre estas dos líneas es 0,1 dn, cuando sea necesario, Figura
aproximadamente, Figura 9.11. 9.12.

Observe como en la vista lateral La rosca exterior en corte se


se elimina el bisel para dar traza manteniendo el mismo con-
prioridad al diámetro menor de la venio de líneas ya estudiado. En
rosca. este caso el rayado de sección
llega hasta la línea tipo Á que
representa al diámetro nominal,
Figura 9.13, cruzando la línea
tipo B.

231
232
9.5. REPRESENTACIÓN
DE LAS ROSCAS INTERIORES

Los agujeros roscados pueden ser similar al analizado, diferen-


pasantes o ciegos. Asimismo, el ciándose solamente por la exis-
agujero pasante puede tener una tencia de una longitud parcial de
rosca corrida o parcial, Figuras rosca, Figura 9»15.
9.14 y 9.15. En la representación El agujero roscado ciego es aquel
en vista del agujero pasante con que no atraviesa de parte a parte
rosca corrida todas las aristas la pieza. En la Figura 9#16 se
quedan invisibles, por lo cual la muestran las representaciones en
rosca se representa con dos vista y en corte de este tipo de
líneas tipo E separadas 0,1 dn, agujero. Observe en la propia
Figura 9.14 a). Al cortar la Figura 9»16 los pasos que se
misma, el diámetro nominal y el siguen en su trazado. También se
menor se representan respec- muestran las herramientas que se
tivamente con líneas tipo B y utilizan para barrenar y cortar
tipo A, Figura 9.14 b). la rosca.

En el agujero pasante con rosca


parcial, la representación es

233
234
235
9.6. ACOTADO DE ROSCAS

Para satisfacer todas las nece- del diámetro nominal con excep-
sidades de la industria se han ción de la rosca métrica gruesa.
diseñado distintos tipos de ros-
cas, correspondiéndole a cada uno Los ejemplos expuestos en la
un perfil característico. Como su Figura 9.17 se refieren a roscas
representación convencional no derechas y de una sola entrada.
diferencia un tipo de otro, les En el caso en que el sentido de
corresponde a las cotas la la rosca sea izquierdo o tenga
identificación de cada caso. Son entradas múltiples se indica en
dos las cotas necesarias para la cota, como se muestra en la
designar un tipo de rosca: la Figura 9.18.
correspondiente al diámetro nomi-
nal y la que indica la longitud Cuando sea necesario indicar el
de la rosca. ajuste de una rosca, se colocan
los símbolos correspondientes a
En la Figura 9.17 se muestran los continuación del diámetro
tipos de perfiles mas usados. nominal, Figura 9.19.
Debe observarse que se han
situado: la forma de cada tipo, Cuando en la representación de
las unidades dimensionales y los una rosca es indispensable mos-
ejemplos con sus correspondientes trar y acotar su perfil, se per-
interpretaciones. El paso de la mite realizarlo sobre el trazado
rosca se indica a continuación convencional o mediante una
representación ampliada, Figura
9.20.

236
237
238
9.7. TRAZADO DE TORNILLOS,
TUERCAS Y ARANDELAS.

El tornillo y la tuerca son las simplificada de los tornillos,


aplicaciones mas difundidas de tuercas y arandelas mas usuales.
las roscas. Estos dos elementos,
unidos e las arandelas, permiten El trazado de tornillos de cabeza
obtener la unión desmontable mas hexagonal y tuercas hexagonales
usada en las máquinas y equipos. puede hacerse por métodos geomé-
Veamos a continuación la tricos o haciendo uso de plan-
nomenclatura de estos órganos en tillas diseñadas al efecto. En el
las Figuras 9.21 y 9.22. primer método se hace uso de las
proporciones convencionales y de
A continuación se ilustra en la plantillas de círculos. En la
Figura 9.23 la representación Figura 9.24 se muestra el pro-
cedimiento de trazado por métodos
geométricos.

239
240
241
242
En el segundo método, el trazado Figura 9.26. De la misma forma,
se hace de forma directa, mediante una plantilla puede
mediante plantillas, lo cual trazarse la tuerca, como se
implica una simplificación y un presenta en la Figura 9.26.
ahorro de tiempo. En la Figura
9.25 se presenta un tipo de Las arandelas no necesitan de
plantilla para tornillos y plantilla para su trazado. Para
tuercas hexagonales. La forma de la misma nos valemos de las pro-
utilizar le plantilla se indica porciones convencionales que se
en la muestran en la Figura 9.28.

243
244
245
9.8. UNIONES ROSCADAS

Se denomina unión roscada a le ciego roscado, Figura 9.30. Por


unión desarmable entre dos o mas lo general este tornillo tiene
piezas mediante tornillos, tuer- rosca en toda su longitud.
cas y arandelas. Existen tres
tipos de uniones roscadas: la El espárrago es otro de los ele-
unión mediante pernos, le unión mentos de maquinas que se utili-
mediante tornillos y la unión zan en las uniones desamables. La
mediante espárragos. característica de este elemento
es que posee rosca en los dos
La unión mediante pernos es extremos* Uno de ellos se aloja
aquella que se produce cuando dos en un agujero ciego, y en el
o más piezas se unen por un otro, se enrosca una tuerca para
tornillo, una tuerca y una aran- la fijación de las piezas, Figura
dela. Los pernos son tornillos 9.31.
que, generalmente, no están ros-
cados en toda su longitud, Figura Por lo general las roscas en los
9.29. Los agujeros en las piezas espárragos son diferentes; por
a unir tienen mayor diámetro que ejemplo, el extremo de asiento
el tornillo, obteniéndose así una tiene roscas gruesas y el extremo
claridad u holgura entre ambos, de la tuerca, rosca fina, A su
lo cual permite el montaje. vez estos extremos también tienen
longitudes diferentes; en parti-
Le unión mediante tornillos per- cular los extremos de asiento se
mite unir dos o mas piezas. En fabrican con diferentes longitu-
este caso una de las piezas rea- des y esto esta en dependencia
liza la función de tuerca, o sea del material de la pieza en que
se ejecuta en ella un agujero se aloja. En la Figura 9.32 se
muestra la representación simpli-
ficada de estas tres uniones.

246
247
.

248
249
.9. TRAZADO DE UNA UNIÓN - Trazado de la tuerca (usar
MEDIANTE PERNO plantilla), Figura 9.27.

Datos: Diámetro nominal del tor- Paso no. 3


nillo, piezas a unir, Figura
9.33. - Trazado de la longitud del
tornillo (la longitud L real
Paso no. 1 se selecciona en la tabla de
- Trazado de los elementos a tornillos, teniendo en
unir. cuenta los parámetros B, S,
- Trazado del agujero para el H y A mostrados en la
tornillo (observe la holgura). figura). La longitud de la
Las holguras reales se buscan en rosee es la suma de las
las tablas. longitudes A + H + S +
aproximadamente 0,5 dn. La
Paso no. 2 dimensión A sirve para
- Trazado de la cabeza del tor- ajustar los valores
nillo (usar plantilla), Figura calculados con los de la
9.26. tabla.
- Trazado de la arandela (utili-
zar proporciones convencionales),
Figura 9.28.

9.10. TRAZADO DE UNA UNIÓN Paso no. 2


MEDIANTE TORNILLO
- Trazado de la longitud roscada
Datos: Diámetro nominal del tor- L2 del agujero.
nillo, piezas a unir, Figura (Esta longitud roscada siempre
9.34. será mayor que la utilizada por
el tornillo, para garantizar el
Paso no. 1 aprieto de la unión.)

- Trazado del diámetro nominal Paso no. 3


del tornillo.
- Trazado de la holgura en la - Trazado de la longitud guía L3.
pieza a fijar. En esta longitud del barreno guía
- Trazado de la arandela, Figura quedan los hilos de rosca
9.28. imperfectos.
- Trazado de la arandela, Figura
9.28.
- Trazado de la cabeza del tor-
nillo, Figura 9.26.
- Trazado de la longitud del tor-
nillo.

250
251
252
9.11. TRAZADO
DE UNA UNIÓN
MEDIANTE ESPARRAGO

Datos: Diámetro nominal del Paso no. 3


espárrago pieza a unir, Figura
9.35. - Trazado de la longitud roscada
del agujero.
Paso no. 1 - Trazado del barreno guía. Ver
ejemplo anterior, Figura 9.34.
- Trazado del diámetro nominal.
- Trazado de la holgura en la Una característica importante a
pieza a fijar. observar en el trazado de las
- Trazado de la arandela, Figura uniones roscadas en corte es el
9.28. cambio que se produce en los
- Trazado de la tuerca, Figura tipos de línea que representan el
9.27. diámetro nominal e interior. Esto
se debe a que la rosca interior
Paso no. 2 queda cubierta por le exterior,
- Trazado del espárrago. Figura 9.36. Siempre predomina la
La penetración depende del rosca exterior en toda unión
material de la pieza donde se roscada.
aloja el espárrago y oscila entre
los valores 1,0 a 2,0 dn.

9.12. FIJACIÓN
DE TUERCAS Y TORNILLOS

Frecuentemente sucede que los diseñado dispositivos de fija-


tornillos están uniendo piezas ción para las tuercas y torni-
sometidas a vibraciones, lo cual llos, algunos de los cuales se
puede ocasionar que estos se muestran en la Figura 9.7. Se
desenrosquen y se pierda la debe señalar que el trazado de
efectividad de la unión. Para estos elementos se hace tomando
evitar que esto suceda se han sus dimensiones de las normas
correspondientes.

253
254
9.13. PLANOS DE TRABAJO
DE ARTÍCULOS ROSCADOS

La rosca también puede estar la rosca encontraremos los mismos


presente en otros órganos mecá- convencionalismos ya estudiados,
nicos que no son tornillos y la Indicación de los requisitos
tuercas. En este caso, en el técnicos y di acotado de sus
plano de trabajo, además de la dimensiones, Figuras 9.38 y 9.39.
representación simplificada de

255
9.14. REPRESENTACIONES EN PLANOS
DE ENSAMBLE

Con el objetivo de reducir el elementos de sujeción en los pla-


trabajo de trazado de los ele nos de ensamble se establecen en
mentos roscados en los planos de la NC 02-03-15:78 "Elementos de
ensamble de artículos, se recurre Sujeción".
a la representación simplificada
y convencional de las mismas. Al representar los elementos
Las reglas para la representación roscados pueden utilizarse dos
gráfica convencional y formas: la simplificada y la con-
simplificada de los vencional, Figura 9.38.

256
Igualmente, las uniones roscadas siguientes proporciones, Figura
pueden representarse tanto de 9.40.
forma simplificada como con-
vencional, Figura 9.39. Observe Se recomienda que cuando en los
en la propia figura cómo se sim- planos de ensamble existan varias
plifica el trazado de las uniones uniones de un mismo tipo, los
de la Figura 9.32. elementos roscados que forman
parte de la misma se representen
Se debe aclarar que al repre- simplificada o convencionalmente,
sentar una tuerca o un tornillo una o dos veces, en dicha unión.
de cabeza hexagonal, las vistas
principal y lateral deben siempre Para las restantes sólo se seña-
mostrar tres caras del hexágono. lan las líneas de ejes, Figura
Análogamente las vistas principal 9.41.
y lateral de una tuerca o un
tornillo de cabeza cuadrada deben En la Figura 9.42 so muestran las
mostrar dos caras del cuadrado. proporciones recomendadas para el
símbolo convencional de perno; en
Al representar la unión en forra la Figura 9.43 se muestra la
convencional se recomiendan las aplicación de este símbolo.

257
258
259
260
261
ÍNDICE

CAPÍTULO I. SISTEMA ÚNICO DE DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS / 2

CAPÍTULO II. VISTAS WÍLTIPLES / 13

CAPÍTULO III. CORTES / 73 CAPÍTULO 17. ACOTACIONES / 71

CAPÍTULO V. INDICACIÓN DE LAS TOLERANCIAS LINEALES


Y ANGULARES / 154

CAPÍTULO VI. INDICACIÓN DE LAS TOLERANCIAS DE FORMA


Y POSICIÓN / 171

CAPÍTULO VII. INDICACIÓN DE LA RUGOSIDAD SUPERFICIAL / 197

CAPÍTULO VIII. INDICACIÓN DE LOS RECUBRIMIENTOS


Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS / 213

CAPÍTULO IX. ROSCAS Y UNIONES ROSCADAS / 223

262

También podría gustarte