Está en la página 1de 4

MAPA CONCEPTUAL: FUNCIÓN DE LAS FINANZAS EN LA

EMPRESA

Introducción:

La empresa como unidad de producción necesita comprar, producir y vender. Para realizar las
citadas actividades es necesaria la existencia del sistema o función financiera de la empresa que
se convierte en el medio necesario para sustentar el sistema real.

Así, la actividad empresarial incluye un proceso de bienes reales y otro de capital o flujos
financieros. De esta forma se establece una relación entre:

 Compras y pagos.

 Ventas y cobros.

La función financiera es un elemento clave en la gestión empresarial. Su adecuado conocimiento y


desarrollo son fundamentales para la supervivencia financiera de la empresa, haciendo posible que
se disponga de la liquidez adecuada, de la solvencia precisa y de las fuentes financieras que mejor
se adapten al planteamiento estratégico de la empresa. Sólo así se podrá crear valor para los
propietarios.

El autor Ezra Solomon fue el primero que definió la función financiera como el estudio de los
problemas relacionados con la captación y el uso de recursos financieros por parte de la empresa,
para lo que debe aportar criterios racionales que den respuesta a tres cuestiones 1:

 Qué activos en concreto deben adquirirse;


 Qué volumen de recursos deben ser invertidos en la empresa;
 Cómo se debe financiar el volumen de inversión previsto o cómo conformar la estructura
financiera para financiar las necesidades de capital.

Estas cuestiones están estrechamente ligadas, ya que el volumen total de activos depende de las
posibilidades de financiación y las facilidades para obtener recursos financieros dependen de la
cantidad y calidad de los proyectos de inversión en los que van a ser utilizados. Así pues, las tres
cuestiones constituyen partes de un mismo problema fundamental y han de resolverse
simultáneamente en la práctica.

La posición tradicional de las finanzas atendía al pasivo del balance de la empresa, pero en el
enfoque moderno enfoque la función financiera considera las relaciones entre la rentabilidad de los
activos y el coste de su financiación.

El siguiente mapa conceptual muestra las actividades que se realizan en el área financiera de la
empresa.
Conclusión

Hoy en día se considera que la responsabilidad de la función financiera se extiende a todo el


ámbito de la organización. La actividad financiera no puede limitarse a las funciones tradicionales;
ha de controlar el uso de los fondos y estar presente en casi todas las decisiones que se tomen,
aunque aparentemente no sean financieras, ya que la empresa es un sistema cuya situación
financiera puede verse deteriorada por decisiones que, en principio, competen a otros
departamentos. Así, decisiones asociadas a otras áreas funcionales, tales como la política de
precios, condiciones de crédito a clientes o volumen de la producción, influirán antes o después
sobre el balance, la cuenta de resultados, la liquidez o el riesgo de la compañía.

La función de administración financiera se nutre de información, generada por todas las áreas
funcionales de la empresa y compilada por las áreas de contabilidad, costos y control presupuestal.
Toda esta información la analiza y la procesa para tomar decisiones en relación con las inversiones
en activos monetarios y no monetarios necesarios para obtener los rendimientos esperados, así
como con las fuentes de financiamiento de dichos activos.

Dependiendo del giro de actividad de la empresa, los recursos de la misma tendrán que ser
invertidos en los activos necesarios para alcanzar dichos objetivos. Una sobre inversión en activos
llevará a no obtener los rendimientos esperados, una subinversión en los mismos activos,
impedirán a la empresa a alcanzar sus objetivos.

REFERENCIAS:

1. Teoría de la Administración Financiera. Ezra Solomón

2. Bravo S. (2010) Introducción a las Finanzas, 4ta edición, México: Pearson. Pp 3-13

También podría gustarte