Está en la página 1de 81

EDUCACIÓN

EMOCIONAL

1
• 1. ¿Qué es Educación Emocional?

• 2. ¿Qué es una emoción?


– funciones de las emociones
– Clasificación de las emociones

• 3. Desarrollo Emocional

• 4. “Emociones Inteligentes”
– Conocer las propias emociones
– Manejarse
– Reconocer las emociones en los demás
– Optimismo y esperanza

2
- Establecer relaciones
- Las emociones “se contagian”

• 5. Educar las emociones


- Desde el punto de vista de la educación
-Desde las tecnologías y la comunicación
- Desde el punto de vista de lo social

• 6. Revisamos el concepto de Educación


Emocional.

3
• 7. Objetivos/Justificación para llevar a cabo la
Educación Emocional.

• 8. Contenidos de la Educación Emocional


(conciencia de uno mismo; autoestima; gestión
de emociones y la autorregulación; relaciones
sociales y la resolución positiva de conflictos)

• 9. Actividades de Educación Emocional en el


aula Hospitalaria.

• 10. Referencias bibliográficas.

4
1. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN
EMOCIONAL?
• modelo educativo orientado a ayudar a
las personas a mejorar el conocimiento
de sus emociones, a desarrollar la
conciencia emocional, a mejorar la
capacidad de controlar las emociones, a
fomentar una actitud positiva ante la
vida.

5
2. ¿QUÉ ES UNA EMOCIÓN?
• Las emociones son reacciones
psicofisiológicas que representan modos
de adaptación a ciertos estímulos
ambientales o de uno mismo.
Una emoción es un estado afectivo, una
reacción subjetiva al ambiente que viene
acompañada de cambios orgánicos.
• Situación – valoración - cambios
fisiológicos - predisposición a la acción.
6
• la emoción es un proceso multicomponente,
formado por los niveles neurofisiológicos
(taquicardia, rubor, sudoración, respiración,
presión sanguínea) conductual (expresiones
faciales, tono, volumen y ritmo de voz,
movimientos corporales) y cognitivo (vivencia
subjetiva).
7
Funciones de las emociones
• Función motivadora de la conducta.
• Función adaptativa y de supervivencia: las
emociones alteran el equilibrio intraorgánico
para informar al individuo de la situación del
ambiente.
• Función social: las emociones sirven para
comunicar a los demás cómo nos sentimos
así como para influir en los demás.
8
Clasificación de las emociones
• Emociones básicas o primarias: (Sorpresa,
aversión, miedo, alegría, tristeza e ira)
• Complejas (derivan de las primarias): (culpa,
vergüenza, orgullo, celos, arrogancia, etc.)

• Nosotros trabajaremos:
(miedo, ansiedad, estrés, tristeza, enfado y
preocupación)
9
Emociones positivas y emociones
negativas
• “Emociones positivas”: son agradables, se
experimentan cuando se logra una meta y el
afrontamiento consiste en el disfrute y
bienestar que proporciona la propia emoción.

• “Emociones negativas”: son desagradables, se


experimentan cuando se bloquea una meta,
ante una amenaza o una pérdida y requieren de
energía y movilización para afrontar la situación
de manera relativamente urgente.

10
11
3. DESARROLLO EMOCIONAL
• “El desarrollo emocional o afectivo se refiere al
proceso por el cual el niño construye su
identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y
la confianza en sí mismo y en el mundo que lo
rodea, a través de las interacciones que
establece con los demás, ubicándose a sí mismo
como una persona única y distinta.
• A través de este proceso el niño puede distinguir
las emociones, identificarlas, manejarlas,
expresarlas y controlarlas.

12
• Diversos estudios han demostrado que los
niños son capaces de reconocer emociones
positivas y negativas desde los primeros
meses de vida.
• Alrededor del primer mes aparece la sonrisa
en los bebés.

13
• A los tres primeros meses sus reacciones
emocionales, cuando se siente bien o mal, son
exageradas: llanto o reacciones positivas y
sonrisas.
• A partir de los 6-7 meses reacciona ante lo
desconocido con cierta tensión y miedo.
• A los ocho meses los niños pueden identificar el
significado emocional de la expresión facial de
sus padres.
• Sobre los dos años, los niños empiezan a
comprender la emoción implícita en reír o llorar.

14
• A partir de los cuatro años los niños son
capaces de reconocer los sentimientos de los
personajes de los cuentos, además de
comprender que una misma situación puede
provocar varias respuestas emocionales.

15
• A los seis años los niños comprenden que
situaciones desagradables producen
emociones negativas, así como situaciones
positivas producen felicidad y le es muy
importante el estado emocional de las
personas.

16
• Entre los 11 y los 15 años se van
estableciendo nexos de unión entre
hechos y las emociones que generan.
• Es por todo esto que, antes de llegar a la
edad adulta, las personas ya hemos
establecido los objetivos y creencias
importantes que consideraremos a la
hora de hacer una evaluación de las
situaciones que pueden generar
emociones.

17
4. ¿EMOCIONES INTELIGENTES?
• La teoría de las inteligencias múltiples es un
modelo propuesto por Howard Gardner
• El famoso “CI”, o “Cociente Intelectual”,
inventado por Binet mide sólo dos de las ocho
inteligencias que poseemos según Gardner.
• Para Gardner, la inteligencia es un potencial
genético que luego tiene que ser desarrollado
por la educación.

18
19
• Daniel Goleman causó impacto en 1995 con
su obra Inteligencia emocional, que ha sido
un best seller en diversos países. Sin embargo,
el término de inteligencia emocional no lo
crea Goleman, sino que procede de Salovey y
Mayer (1990).
• Según estos autores la inteligencia emocional
consiste en la habilidad de manejar los
sentimientos y emociones, discriminar entre
ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir
los propios pensamientos y acciones.

20
21
• Autoconciencia-Conocer las propias emociones:
Tener conciencia de las propias emociones y
saber controlarlas. Para desarrollar la conciencia
emocional es imprescindible disponer de
palabras para denominar las emociones.
• Autoregulación-Manejar las emociones: El
equilibrio emocional es el objetivo fundamental
de este punto. Mantener las emociones
perturbadoras a raya es clave para el bienestar
emocional. Ni emociones demasiado frías, ni
emociones incontroladas. Autocontrol.
22
• Reconocer las emociones de los demás:
Titchener utilizó por primera vez la palabra
empatía.
• Establecer relaciones: Una clave de la
competencia social, reside en la forma de
expresar las propias emociones. Según el
contexto social nos mostramos de una manera
u otra.

23
• Motivación-Optimismo y esperanza: El
optimismo y la esperanza son estados
que reflejan una gran expectativa de que
las cosas, en general, irán bien en la vida,
a pesar de los retrasos, dificultades y
frustraciones.

24
• Establecer relaciones: Una clave de la
competencia social, reside en la forma
de expresar las propias emociones.

• Capacidad que tenemos las personas de


contagiar las propias emociones.

25
5. EDUCAR LAS EMOCIONES:
Justificación y necesidad de la
educación emocional
• Desde la finalidad de la educación: La
finalidad de la educación es el pleno
desarrollo de la personalidad integral del
alumnado. En este desarrollo pueden
distinguirse como mínimo dos grandes
aspectos: el desarrollo cognitivo y el
desarrollo emocional.

26
• Desde las relaciones sociales: Es
conocido que las relaciones sociales
pueden ser una fuente de conflictos,
tanto en la profesión como en la familia,
en la comunidad, tiempo libre y cualquier
contexto en que se desarrolle la vida de
una persona.

27
• Desde la revolución de las tecnologías
de la información y de la comunicación:
Hemos entrado de lleno en la sociedad
de la información y la comunicación de
masa, donde se corre el peligro de que
las relaciones interpersonales queden
sustituidas por las tecnologías de la
comunicación.

28
29
30
6. REVISAMOS EL CONCEPTO DE
EDUCACIÓN EMOCIONAL:
• Proceso educativo, continuo y permanente,
que pretende potenciar el desarrollo
emocional como complemento indispensable
del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos
los elementos esenciales del desarrollo de la
personalidad integral.
• Para ello se propone el desarrollo de
conocimientos y habilidades sobre las
emociones.

31
7. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
EMOCIONAL:
• Adquirir un mejor conocimiento de las propias
emociones.
• Identificar las emociones de los demás.
• Desarrollar la habilidad de controlar las propias
emociones.
• Prevenir los efectos perjudiciales de las
emociones negativas.
• Desarrollar la habilidad para generar emociones
positivas.
• Adoptar una actitud positiva ante la vida.
32
8. CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN
EMOCIONAL:
• La conciencia de uno mismo: La conciencia de
uno mismo es la capacidad de reconocer los
propios sentimientos. Desde la educación
emocional se trata de enseñar a las personas a
hacerse conscientes de sus propias emociones,
a ponerles nombre, a comprenderlas y a
aceptarlas.

33
• La autoestima: es la evaluación que cada uno
hace del concepto que tiene de sí mismo.
Podemos señalar cinco áreas en las que, en
general, los niños tienden a valorarse:
autoestima global, imagen académica, imagen
corporal, imagen familiar e imagen social.

34
Aquellas personas que conocen y aceptan
sus capacidades y sus limitaciones, sus
virtudes y sus defectos, y que adoptan una
postura crítica pero constructiva consigo
mismas poseen un buen nivel de
autoestima, lo cual les permite gozar de
confianza en sí mismas y en los otros, ser
decididas, positivas y convenientemente
asertivas (“la expresión de los derechos y
sentimientos personales”)

35
• La gestión de emociones y la autorregulación:
Cuando tenemos conciencia de nuestras
emociones tenemos que aprender a
controlarlas.
No se trata de reprimirlas, ya que tienen una
función, sino de equilibrarlas.

36
• Las relaciones sociales y la resolución positiva
de conflictos: Para tener unas relaciones
sociales satisfactorias es imprescindibles
desarrollar habilidades sociales (buena
comunicación, empatía), aspecto fundamental
dentro de la educación emocional.

37
9. ACTIVIDADES EN EL AULA HOSPITALARIA
(GESTIÓN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS)
• Emociones y sentimientos con los que
trabajaremos: Los sentimientos con los que
vamos a trabajar en el aula hospitalaria, serán
sentimientos básicos. Hay que tener cuidado
de no ir demasiado deprisa cuando se trate de
introducir sentimientos. Por ello, no
presentaremos más de uno o dos por sesión.

38
• Puede darse el caso de que algunos niños
afirmen no haber sentido nunca alguno de los
sentimientos tratados. En ese caso les
explicaremos que, aunque no los haya sentido
nunca, tienen la capacidad de sentirlos, ya que
todos sentimos la misma clase de emociones.

39
• miedo, ansiedad, estrés, tristeza,
enfado y preocupación.
• (valor/valentía,
calma/tranquilidad,
relax/relajación, alegría,
calmado, serenidad)
40
Ejemplos:
9.1 Esquema para tratar emociones y
sentimientos:
• Presentar la emoción que se tratará mediante una
definición sencilla.
• Dar ejemplos de situaciones de las que se pueda deducir
dicho sentimiento.
• Enseñar dibujos y fotografías con esa expresión emocional.
• Animar a los niños a explicar vivencias de cuando han
experimentado esa emoción y que uno de nosotros, o
varios, explique, de la misma manera, situaciones que a él
le produjeran esos sentimientos.
• Dar a la emoción la categoría de agradable o desagradable.
• Hacer expresar físicamente esa emoción.

41
42
43
• Ejemplo: cuentoterapia.
Aprender a identificar las distintas emociones y los
sentimientos que existen a través de la narración de
cuentos. Identificar los estados de ánimos de los personajes
y la relación que existen entre ellos.
• Desarrollo y material
Utilizaremos cuentos tradicionales o inventados
relacionados con las emociones a tratar esa tarde (revisar la
guía de cuentos elaborada) Durante la narración, los niños
deben reconocer las distintas emociones que se dan en los
distintos personajes y en ellos mismos mientras escuchan
las situaciones en las que se encuentran los personajes.
• Trace Moroney.

• http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/dibujitos-
de-halloween

44
• “¡Soy un Dragón!”. Philippe Goossens, Thierry
Robberecht. Edelvives (Rabia)
• “¿Qué le pasa a Mugán?”. Begoña Ibarrola.
SM. (Tristeza)
• “ Correprisas y Tumbona”. Begoña Ibarrola.
SM (Ansiedad)
• “Pablo no quiere estar solo”. Roser Rius. SM,
Cuentos para sentir. (Miedo)
• “ Sentimientos” Patricia Geis y Sergio Folch.
Combel (todas)

45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
9.2 Emociones agradables o
desagradables:
• A los ni@s debe quedarles claro que es
normal y natural sentir toda clase de
emociones, y que éstas deben entenderse
como señales que nos proporcionan
información. Por tanto, debemos enfatizar el
hecho de que no hay emociones buenas o
malas, sino que son las conductas que se
derivan de dichas emociones las que podrían
categorizarse como correctas o incorrectas.
56
• Otro concepto que hay que transmitir a
los niños es el de que con ciertos
sentimientos nos sentimos bien
(emociones agradables) y con otros lo
pasamos mal (emociones desagradables)

57
9.3 Técnica de las caras:
• Le proponemos al niñ@ dibujar expresiones faciales
de las emociones:
• Tristeza, Miedo, Rabia, Preocupación, Ansiedad-Estrés.
• Se trata de dibujar en una hoja unas caras que reflejen
las distintas emociones. Antes de empezar a dibujar
podemos aprovechar a hablar de qué se siente
cuando nos sentimos de esa manera (con miedo, o
rabia, alegres o tristes…). Nos servirá también
para pensar cómo ponemos la cara cuando sentimos
esas emociones (la postura de la boca, de los ojos, si
hay o no lágrimas, rojez en las mejillas, etc…)… Le
podemos hacer preguntas para que él llegue a sus
conclusiones y luego lo plasme en el papel.

58
• Una vez hechos los dibujos el niñ@ puede
enseñárselos a otras personas para ver si
identifican las distintas emociones en las caras.
Además hacemos hincapié en cómo nos
ponemos a nivel corporal: con los brazos
cruzados, tensos, etc.
• Este juego nos servirá para hablar de las
emociones con el niño, para que aprenda a
diferenciarlas, a ponerles nombres y para que
empiece a entender que todas las personas
sentimos esas emociones en algún momento.

59
60
61
62
63
9.4 Podemos sentir más de una
emoción a la vez:
• En muchas ocasiones se experimentan varias
emociones a la vez.
• Para facilitar la comprensión de este hecho
podemos, por ejemplo, leer a los niños
diferentes situaciones. La tarea de los niños es
ir diciendo qué sentimientos experimentan al
mismo tiempo.

64
• Por ejemplo: Os han apuntado para ir de
excursión, pero vuestro mejor amigo, no irá
porque sus padres no le dejan.
• La tarea de los niños es ir diciendo qué
sentimientos experimentan al mismo tiempo.
Además les ayuda a mejorar la empatía
distinguiendo situaciones que les pueden
pasar a los demás y ponerse en su lugar.

65
9.5 Todo el mundo tiene la misma
clase de emociones:
• Intentaremos transmitir que todo el mundo
puede sentir las mismas emociones, sin
importar su país de procedencia, la raza, la
edad, la situación económicas, el sexo... y
aunque no todo el mundo sienta lo mismo en
el mismo momento ni todo el mundo tenga
los mismos sentimientos sobre las mismas
cosas.

66
9.6 Ante el enfado…Autocontrol
(Buscar alternativas a la agresividad)
• “El autocontrol emocional es la capacidad que
nos permite controlar nuestras emociones y no
que estas nos controlen a nosotros,
impidiéndonos elegir lo que queremos sentir en
cada momento de nuestra vida”.
• El primer paso para poder adquirir el autocontrol
es pararse a pensar y mantener la calma.
• ¿Cómo nos damos cuenta de que nos estamos
enfadando? Señales corporales.

67
¿Cómo conseguir la calma?:
• Primero controlando la respiración, respirar
profundamente tres veces, es una técnica de relajación
utilizada en todo el mundo. El aire debe llenar el pecho
y el abdomen. Cuando no se pueda tomar más aire
dejarlo salir muy lentamente
• Contando hasta diez o hasta el número que sepa,
lentamente, para que se diluya algo la tensión inicial
• Mirar para otro lado o dar la espalda a la persona que
le ha provocado el enfado, la pérdida del contacto
visual ayuda a mantener el control, por el contrario
mantener la mirada puede aumentar el reto.

68
• Desviar la atención hacia algún objeto o actividad
interesante.
• Actividad física, bailar, aplastar bolitas de
plastilina, dar saltos, una carrera, cualquier
actividad que conlleve desgaste de energía.
• Aprendizaje de frases que ayuden a enfrentarse a
situaciones de tensión o de agresión por parte de
otros: “¡Basta ya! ”, “¡No me gusta lo que haces!”,
“Me estoy enfadando”, etc..
69
Aprender formas de controlarse:
•alejarte del lugar
•no volver hasta estar tranquilo
•respirar profundamente
•pensar en otra cosa
•contar hasta 10
•pasear
•hablar con un compañero
•escuchar música
•leer
•jugar
•hablar con tus amigos
•imaginarte que estás en otro lugar
•ver la TV
•recordar la letra de una canción, etc…
70
• el control no ha de ser externo sino interno, ya que éste
último no sólo ayuda en el ámbito de la regulación del
propio comportamiento, sino que también es el
resultado de una educación personal, fomenta la
autonomía, tiene un efecto más permanente, aumenta la
autoestima y es menos estresante.

• Este autocontrol nos puede servir ante situaciones como:

...un compañero de tu clase te dice “tú no puedes jugar”.


...un amigo te dice que empujes a otro.
...un compañero te rompe el dibujo que habías hecho.
...te castigan por algo que no has hecho.

71
9.7 Técnicas de relajación:
(ansiedad, estrés)
• Aprender a relajarse es muy importante para
poder dominar situaciones de tensión, ya que
ayuda a controlar las reacciones emocionales
demasiado intensas y perturbadoras. Para ello,
haremos que los niños descubran la diferencia
entre un cuerpo tenso y un cuerpo distendido
(diciéndoles que tensen fuertemente diferentes
partes de su cuerpo para, después, soltarlas y
sentir la relajación posterior), así como el valor de
una respiración calmada y profunda.

72
Procedimiento de Relajación
Muscular de Koeppen
• Hacer tres respiraciones profundas seguidas.

• MANOS Y BRAZOS
Imagina que tienes un limón en tu mano izquierda. Ahora trata de
exprimirlo. Ahora déjalo caer. Coge ahora otro limón y trata de
exprimirlo. Exprímelo más fuerte de lo que lo hiciste con el 1º.
Ahora tira el limón y relájate. Fíjate qué bien se sienten tu mano y
tu brazo cuando están relajados. (Repetir el mismo procedimiento
con la mano y el brazo derechos).

• BRAZOS Y HOMBROS
Ahora vamos a imaginarnos que eres un gato muy perezoso y
quieres estirarte. Estira (extiende) tus brazos frente a ti, levántalos
ahora sobre tu cabeza y llévalos hacia atrás. Fíjate en el tirón que
sientes en tus hombros. Ahora deja caer tus brazos a tu lado. Muy
bien. Vamos a estirar otra vez.
73
• MANDÍBULA
Imagínate que tienes un enorme chicle en tu boca, es muy difícil de
masticar, está muy duro. Intenta morderlo, deja que los músculos
de tu cuello te ayuden. Ahora relájate, deja tu mandíbula floja,
relajada. Vuelve a masticar ahora otro chicle, mastícalo fuerte,
intenta apretarlo, que se meta entre tus dientes. Muy bien, lo estás
consiguiendo. Bien, ahora relájate.

• CARA Y NARIZ
Bueno, ahora viene volando una de esas molestas moscas, o
preciosa mariposa y se ha posado en tu nariz, trata de espantarla
pero sin usar tus manos. Intenta hacerlo arrugando tu nariz. Trata
de hacer tantas arrugas con tu nariz como puedas. ¡Bien! has
conseguido alejarla, ahora puedes relajar tu nariz. Regresa esa vieja
mosca, pero esta vez se ha posado en tu frente. Haz arrugas con tu
frente, intenta cazar la mosca con tus arrugas, fuerte. Ya se ha ido,
puedes relajarte.
Masajearse la cara como si fuera de arcilla.

74
PECHO Y PULMONES
• Vas a respirar hinchándote y deshinchándote como un globo. Vas a
coger el aire por la nariz intentando llenar todos tus pulmones de
aire… aguanta a respiración contando tres segundos y siente la
presión en todo tu pecho …… luego sueltas el aire por la boca
despacito poco a poco y cierras los ojos y comprueba como todo,
todo tu cuerpo se va desinflando como un globo con el aire suelta
toda las cosas malas, todas las cosas que no te gustan, todas las
cosas que te preocupan... ¡Fuera! ... ¡échalas¡... y quédate
respirando normal y notando esa sensación tan buena de
tranquilidad. ¡Vamos a respirar de nuevo profundamente ¡ coge el
aire por tu nariz…hincha el globo todo lo que puedas y cuenta hasta
tres aguantando el aire….uno , dos y tres…. Y suelta por la boca,
despacio, cerrando los ojos y convirtiéndote en un globo que se va
deshinchando, deshinchando y quedándose tranquilo...

PIERNAS
• Patalear, sin despegar las puntas de los pies del suelo.

75
9.7 (bis) Aprendo a relajarme
(relajación dinámica)
• Se les pondrá a los niños música que invite al movimiento. Se les puede
proponer que corran al ritmo de la música, unas veces muy deprisa y otras
más lento. Los niños notarán cómo, después de haber forzado a trabajar a
los músculos de su cuerpo, se sienten más relajados. Otra forma consistirá
en enseñarles un globo inflado y animarles a que no toque nunca el suelo,
los niños correrán tras él, intentando alcanzarlo. Se les puede proponer
que bailen con la música pero que, cuando deje de sonar, se tienen que
parar y estar muy quietos hasta que vuelva a escucharse la melodía.

• Otros ejercicios de relajación dinámica consisten en imitar animales


moviendo todas las partes del cuerpo, bailar de forma individual o en
corro, hacer un tren, etc. En cada uno de ellos se utilizará una música que
contenga distintos ritmos para que los niños se muevan de acuerdo al
sonido que escuchan, parando y volviendo a realizar ejercicios.
Conviene fomentar la participación de todos los niños y proponer cada
ejercicio a modo de juego, que lo perciban como algo agradable que les
anima a estar contentos y relajados

76
9.8. Habilidades emocionales:
(técnica del semáforo)
• Tomar conciencia de lo que uno siente puede
servir como señal de alarma para saber que se
está teniendo un conflicto. Cuando se tiene un
problema, con frecuencia uno se siente
perturbado, frustrado e intranquilo. Esa clase de
sentimientos pueden dificultar pensar con
claridad y tomar decisiones correctas. Es por ello
que el hecho de aprender a pararse y a
tranquilizarse es de vital importancia en la
solución positiva de conflictos.

77
·
Técnica del semáforo: El
procedimiento para poner en práctica
• Les explicaremos que las emociones son
señales. Algunas veces estas señales nos
indican que nos hemos de parar, tal como lo
hacen los peatones ante un semáforo en rojo.
En consecuencia, pondremos énfasis en la
importancia de la luz roja. Explicaremos que
cuando tenemos unos sentimientos tan
fuertes que no podemos controlarlos, los
primero que debemos hacer es pararnos y
calmarnos.
78
• Para ello podemos utilizar diferentes
procedimientos como: respirar
profundamente, contar hasta diez,
apartarnos del lugar donde se ha
producido el conflicto, hablar con alguien
de cómo nos sentimos, pasear).
• A partir de esta lista de procedimientos
para calmarse, guiaremos a los niños
para que elijan las dos o tres formas de
calmarse más adecuadas y universales.

79
El semáforo de las emociones:
• ROJO: PARARSE. Cuando sentimos mucha rabia nos
ponemos muy nerviosos, queremos gritar y patalear...
¡¡ALTO!! Es el momento de pararnos. Es como si fueras
el conductor de un coche que se encuentra con el
semáforo con luz roja.
• AMARILLO: PENSAR. Ahora es el momento de pararse a
pensar. Tenemos que averiguar cuál es el problema y lo
que estamos sintiendo. Cuando el semáforo está en
naranja los conductores piensan, buscan soluciones y
se preparan para salir.
• VERDE: SOLUCIONARLO. Vía libre para los vehículos.
Ahora, es el momento de circular de nuevo. Es la hora
de elegir la mejor solución y ponerla en marcha.
80
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• El desarrollo de competencias emocionales en
Educación Infantil. Begoña Ibarrola L. de Davalillo
• Guía breve de Educación Emocional para familiares
y educadores. Asociación Elisabeth D´ornano.
• Guía sobre las Emociones. AECC.
• TOBIAS Y FINDER. (1997): Inteligencia Emocional
en la Infancia en www.monografías.com

81

También podría gustarte