Está en la página 1de 14

TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Y TIPOS DE SOCIEDADES

INTEGRANTES:

MARIA LIZETH GUTIERREZ SOTELO código 1611020923


ROSA ADRIANA JARAMILLO ARROYAVE código 1521025087
ALEXANDER MENDOZA RODRIGUEZ código 1611023317
MILENA FLOREZ GARZON código 1521022516
OSCAR FABIAN FORERO VELANDIA código 1521022485

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
DERECHO LABORAL Y COMERCIAL
INTRODUCCION

Para este trabajo de forma grupal presentamos un análisis con relación

a un caso específico que se presenta en la empresa Hacemos Zapatos S.A., la cual realiza unas

modificaciones laborales, afectando directamente a sus trabajadores y toma la decisión de realizar

un despido de una forma arbitraria y sin justa causa.

Estas decisiones han sido tomadas basándose sólo en un beneficio

propio sin importar las afectaciones que este genere a sus empleados.
OBJETIVO GENERAL

Analizar el caso y con base en los temas estudiados dar respuesta a

los interrogantes expuestos en el tema, exponiendo de forma grupal los diferentes puntos de vista

y con base en la interpretación de cada integrante sobre el caso expuesto y con base en la

información obtenida de los documentos consultados.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el caso expuesto en el proyecto para entender la difícil situación que se presenta

en la empresa.

 Estudiar los temas asignados por el tutor y complementar con consultas externas.

 Argumentar con base el conocimiento adquirido las respuestas sobre el cuestionamiento

del caso expuesto.


CASO EXPUESTO

Melissa quien trabajó confeccionando zapatos, desde el 1 de enero

de 2006 en la empresa HACEMOS ZAPATOS S.A., y se encontraba vinculada mediante contrato

de trabajo a término indefinido con un salario de $1.800.000, empezó a presentar dolores de cabeza

y de espalda, motivo por el que la recomendación médica fue no permanecer mucho tiempo

sentada. Días después de ser informada la situación al empleador, fue desvinculada del trabajo el

18 de septiembre de 2015, con el argumento de “bajo rendimiento laboral” atendiendo a que sus

condiciones de salud le impedían desempeñarse adecuadamente en su puesto de trabajo. Por otra

parte, en el ejercicio de las facultades de organización y dirección que ostenta la compañía

HACEMOS ZAPATOS S.A. y aseverando que existen razones internas de peso, le indico a María

Camila (en su calidad de contadora) que en atención al despido de Melissa, pasaría a desempeñar

sus funciones hasta que se encuentre un reemplazo, lo que además implicaría una disminución es

su salario, aunado a ello, se le informo a un grupo de trabajadores que se modificaría durante unos

días su horario de trabajo habitual, es decir que iniciarían su jornada laboral media hora después y

finalizaría también media hora más tarde y finalmente se le anuncia a la señora Sandra, quien

prestaba colaboración en el área de comunicaciones escribiendo una nota semanal sobre temas de

actualidad, que podía enviar vía e mail cualquier día de la semana y sin que tuviese que acudir a

la sede de la oficina, que al finalizar el periodo contractual este no sería renovado. Ante el triste

panorama la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de 30.000.000 millones de pesos y

teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de producción y venta zapatos

mediante una sociedad, pero con la firme intención de ser la única socia, no obstante teniendo en

cuenta que su amiga MELISA también quedo sin trabajo decide ayudarla, proponiéndole a Melisa

y a Jazmín (prima de Melissa) que participen en la sociedad. Las participantes en el proyecto lo


contactan buscando una asesoría, por cuanto no tienen claro qué resulta más conveniente para sus

intereses, pero aclarándole que les gustaría seguir las siguientes pautas:

a. Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la responsabilidad

limitada a los bienes aportados a la sociedad.

b. Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento privado (sin

intervención de notario).

c. El capital que estima para la sociedad se conformara así:

1. Melisa, aportara su conocimiento y dominio de la técnica en la confección de los productos.

2. Jazmín, una bodega avaluada en 60.000.000 Millones de pesos para desarrollar la actividad de

la sociedad.

3. Sandra aportara 30.000.000 Millones de pesos.


1.1 ¿A qué facultad del empleador refiere estos cambios?

Esta facultad se denomina “IUS VARIANDI”, que quiere decir

DERECHO A VARIAR. El Empleador tiene la facultad de modificar las condiciones contractuales

cuando se considere necesario y conveniente teniendo en cuenta la situación de la Empresa.

Quedando fuera de esta actividad:

 Cambio de lugar de trabajo que ocasione perjuicio al trabajador.

 Alteración de la jornada laboral, sin embargo puede existir cambios en el horario de

trabajo.

 Cambio de labores o prestaciones laborales que impliquen un cambio en la categoría de

trabajo.

 Alteración de la remuneración pactada o de convenio.

Por esta razón el empleador tomó una decisión arbitraria ya que

decidió terminar el contrato de la trabajadora Melissa sin tener en cuenta las recomendaciones

médicas, además, si bien menciona que el rendimiento laboral es bajo, el empleador deberá

ajustarse a la ley 361 de 1997 artículo 26: no discriminación a persona en situación de

discapacidad. En este estipula la posibilidad de dar por terminado la relación laboral siempre y

cuando la discapacidad sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo

que se va a desempeñar.
Adicionalmente, el empleador decide cambiar de funciones de

trabajo María Camila quien se desempeña como Contadora, implicando la disminución de su

salario.

Por regla general, los salarios con el tiempo deben ir aumentando,

pues el costo de vida (arriendos, alimentos, transporte, etc.) van en aumento y así debe ser el

salario del trabajador, pues su salario no debe sufrir pérdida en el poder adquisitivo, bien porque

el empleador así voluntariamente lo hace o porque está obligado por disposición legal en el caso

de los salarios mínimos.

Puede aplicar esta disminución siempre y cuando este salario no

quede inferior al SMLV y esta modificación sea por escrito y el trabajador acepte el cambio.

Se debe tener en cuenta que el trabador no está obligado a aceptar

dicha propuesta, ya que este es un acuerdo bilateral, de tal manera que el empleador tiene dos

opciones si el trabajador no acepta: O mantenerlo con el salario actual, o despedirlo pero

debe indemnizarlo según el tipo de contrato.

En ningún momento puede vulnerar los derechos del trabajador, se

debe preservar el honor, dignidad, intereses como lo expresa la Corte Constitucional en su

sentencia T-407 del 5 de junio de 1992.

1.2 ¿Se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor y en contra de la

calificación de sustancial.
Si hay modificaciones sustanciales, Ya que en todos los cambios que

hizo el jefe de la empresa HACEMOS ZAPATOS S.A. La decisión fue individual, teniendo

en cuenta que estas modificaciones debieron ser notificadas con anterioridad al trabajador

afectado.

A FAVOR EN CONTRA

 Los cambios  Un empleador no

aplicados por los debería modificar

empleadores puede tan drásticamente

que puedan ayudar al una asignación

buen laboral, es decir

funcionamiento de la pasar de ser la

empresa. contadora a

confeccionar

zapatos.

MODIFICACION

SUSTANCIAL  Ofrecer buenos  No ofrecer

incentivos a los compensación de

trabajadores, para ningún tipo


que sigan económico al

desempeñando de trabajador.

manera eficiente sus

funciones.

 Generar un ambiente  Si se hacen cambios

laboral idóneo pese a drásticos en las

los cambios actividades a

aplicados a las desempeñar de

condiciones iniciales pronto lo único que

de los contratos de se logre es que el

sus trabajadores trabajador renuncie.

A groso modo Según el caso expuesto podemos evidenciar que las

modificaciones son variables para los tres casos (Melissa, María Camila y Sandra), ya que se ven

afectados de Forma directa a la vida del trabajador como por ejemplo:

 Jornada de trabajo

 Horario

 Régimen de trabajo a turnos

 Sistema de remuneración

 Sistema de trabajo y rendimiento


 Funciones, cuando excedan de los límites señalados por el art 39 de esta ley, etc.1

Debemos adicional tener en cuenta que la empresa debe informar

pertinentemente esos cambios mínimo 15 días antes.2

2. ¿Conforme con los datos que se facilitan, determine si de conformidad con el ordenamiento

jurídico las actividades realizadas por la Sra. Sandra podrían dar lugar a la existencia de un

contrato laboral?

Para que exista Contrato de Trabajo, es necesario que se cumplan 3

Elementos:

 Actividad Personal

 Subordinación

 Remuneración

Por lo tanto la Sra. Sandra no cumple con uno de estos requisitos la

Subordinación, puesto que puede llevar a cabo su actividad cualquier día de la semana, sin tener

que desplazarse a la oficina y sin cumplir horario alguno.

El tipo de contrato es por prestación de servicios y este es temporal,

debido a que su duración estará acorde al tiempo estipulado para la realización de la labor por parte

del contratista. Por esta razón, el tiempo de contrato es limitado, hecho clarísimo que se evidencia

en nuestro caso, en el cual la empresa desestima de su servicio una vez se cumpla el periodo

1
https://www.gerencie.com/facultad-del-empleador-para-trasladar-el-empleado.html
2
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-682-14.htm
contractual o plazo dado para el ejecución de la actividad en mención: escribir notas semanales de

actualidad.

CONCLUSIONES

El despido sin justa causa es una situación que se presenta de forma

común y no es ilegal. El empleador puede dar por terminado el contrato de forma unilateral

siempre y cuando sea indemnizado el trabajador.

Se debe tener en cuenta que si bien la ley le concede al empleador

para terminar de esa manera el contrato de trabajo no es absoluta, ya que existen

situaciones que la limitan, algunos casos son los que se presentan con empleados en

situación de debilidad manifiesta, como en los siguientes casos:

*La mujeres embarazadas o en período de lactancia.

*Los limitados físicos y/o síquicos, etc.

*Los amparados por fuero sindical o fuero circunstancial.

*Los trabajadores sindicalizados en aquellos casos en que el despido esté manifiestamente

direccionado a menoscabar las libertades de asociación sindical, de negociación colectiva

y de huelga o a socavar la supervivencia de la organización sindical.

Pues como bien lo dijo la Corte Constitucional en la sentencia T-436

del 13 de abril de 2000 al advertir el escenario que se crearía si no se le pusieran talanqueras


a esta facultad de despedir a cambio de dinero: “En últimas, mediante la indemnización,

la empresa resultaría "comprando" la libertad de asociación sindical de sus

empleados"..

BIBLIOGRAFIA

http://www.empleo.gob.es/es/Guia/texto/guia_7/contenidos/guia_7_15_5.htm

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104

http://www.accounter.co/normatividad/conceptos/2834-terminacion-del-contrato-de-trabajo-a-

termino-indefinido-sin-previo-aviso-y-por-justa-causa.html

http://actualicese.com/actualidad/2009/10/27/disminucion-del-salario-es-valido-pero-debe-

seguirse-un-procedimiento/

http://jurilaboral.blogspot.com.co/2012/08/limites-al-ius-variandi.html

https://www.youtube.com/watch?v=X6vb7GjrdnA

https://www.youtube.com/watch?v=TuzDEGPZjuw

https://www.youtube.com/watch?v=AEjSOK2IZUU

http://actualicese.com/2014/05/29/diferencias-entre-contrato-laboral-y-contrato-por-prestacion-de-

servicios/

https://www.colombiacompra.gov.co/ciudadanos/glosario/periodo-contractual
Lecturas semana 1, 2, y 3. Materia derecho laboral y comercial politécnico gran colombiano.

También podría gustarte