Está en la página 1de 44

¿QUE SIGNIFICA EL TERMINO HISTORIA?

Historia: Es la narración de los sucesos pasados, públicos o privados, dignos de memoria


Historiografía: es el estudio de la forma de escribir la historia. El tema complejo y no existe respuestas finales
para todas las preguntas que surgen. En esta sección se ofrecen respuestas a algunas cuestiones básicas que
se deben tener en cuenta a la hora de escribir cualquier tipo de historia.

¿Qué ES LA CIENCIA?
La ciencia apareció como respuesta a preguntas sobre la naturaleza mediante el examen directo de la misma.
Desde sus comienzos, la última autoridad de la ciencia ha sido siempre la observación empírica.
La ciencia se caracteriza por tener 2 componentes principales:
1- Observación empírica
2- Teoría (Intentar explicar lo que se ha observado)
Lo que hace de la ciencia una herramienta tan poderosa es la combinación de 2 métodos de obtención del
conocimiento:
- Racionalismo: Cree que las operaciones mentales o los principios se deben emplear antes de obtener el
conocimiento.
- Empirismo: Sostiene que la fuente de todo conocimiento es la observación sensitiva. Es decir que el
conocimiento verdadero deriva solo de la experiencia sensitiva.
Como el científico debe darle algún sentido a lo que observa, se formulan teorías científicas. Una teoría científica
tiene 2 funciones principales: 1) Ordenar las observaciones empíricas 2) Actuar como guía para futuras
observaciones.
Una teoría, sugiere proposiciones que se pueden demostrar experimentalmente. Las teorías científicas se deben
probar empíricamente.
¿Qué busca la ciencia?
La ciencia busca relaciones licitas. Utiliza teorías para encontrar y explicar los sucesos lícitos y empíricos.
La ciencia está interesada en leyes generales que se pueden observar y verificar públicamente.
Existen 2 clases de leyes científicas:
1) Correlacionales: Describen como varían conjuntamente las clases de sucesos.
2) Causales: Especifican la relación causal de los hechos. Son más poderes que las otras.
Determinismo
Supone que todo acontecimiento obedece a un número finito de causas y si se conociesen se podría predecir su
suceso. Todas las ciencias asumen el determinismo.
Filósofos que se oponen a algunos aspectos de la ciencia: Popper y Kuhn.
Popper
Afirmaba que la actividad científica no empieza con la observación empírica si no con la elección de algún tipo de
guía para las observaciones empíricas de los científicos (Porque la instrucción de “observar” es absurda ya que es
siempre selectiva. Se necesita de un objeto o tarea definida). Consideró que el método científico incluye 3 factores:
Problemas-Teorías-Critica.

1
Según Popper, lo que distingue una teoría científica de otra no científica es el principio de falsabilidad. Para que
una teoría sea científica debe tener predicciones arriesgadas (que pueden ser incorrectas realmente) Una teoría
científica debe ser refutable. Si cualquier observación se ajusta a la teoría entonces es débil.
Popper dice que un problema importante de las teorías psicológicas es que entran en la postdiccion en lugar de la
predicción.
En la teoría de Popper, todas las teorías científicas se podrán falsear finalmente y se verán sustituidas.
Kuhn
Cambio este concepto de la ciencia demostrando que la ciencia es una iniciativa muy subjetiva.

Paradigmas y ciencias básicas: en las ciencias naturales, la mayoría de los miembros de una ciencia básica
comparten un punto de vista. Muchos investigadores comparten un grupo de verdades o suposiciones, a esto
llamo paradigmas. Una vez aceptado un paradigma, las actividades de los que la aceptan se encaminan a la
investigación de las implicaciones de dicho paradigma. Estas actividades se llaman ciencias básicas. Al seguir
un paradigma, los científicos exploran con detalle los problemas definidos por el mismo y utilizan las técnicas
que este siguieren cuando se exploran dichos problemas. Aunque un paradigma restringe el rango de examen
de los científicos fenomenológicos, garantizan que ciertos fenómenos se estudien con detalles.
Dimensiones de la historia de la ciencia:
• INTERNA: se considera el desarrollo de las ideas técnicas de cada ciencia, independientemente de los
contextos intelectual y social en los que se desenvolvía.
• EXTERNA: considera la importancia de los contextos intelectuales y sociales externos, así como sus
efectos sobre el desarrollo de la ciencia.

¿LA PSICOLOGIA ES UNA CIENCIA?

En psicología, el método científico se ha utilizado con gran éxito. De hecho, podemos asegurar que los
psicólogos científicamente orientados han proporcionado una gran cantidad de información útil en casi
cualquier área importante de la psicología (por ejemplo, aprendizaje, percepción, memoria, personalidad,
inteligencia, motivación y psicoterapia).

Determinismo:
• Determinismo biológico: resalta la importancia de las condiciones fisiológicas o predisposiciones genéticas
en la explicación de la conducta.
• Determinismo medioambiental: resalta la importancia de los estímulos del entorno como determinante de
la conducta.
• Determinismo sociocultural: es la forma de determinismo medioambiental, pero en lugar de afirmar que los
estímulos físicos originan la conducta, son reglas sociales o culturales, el reglamento, las costumbres y las
creencias las que gobiernan dichas conductas.

Indeterminismo

Algunos psicólogos creen que la conducta humana se determina pero que las causas de la misma no se
pueden medir con precisión. El principio de incertidumbre establece, en la psicología, que aunque la conducta
humana sea en verdad determinada, nunca podremos aprender al menos algunas causas del comportamiento
porque al interior observarlas las podemos cambiar.

No determinismo:
Algunos psicólogos rechazan totalmente la idea de que la ciencia es una manera de estudiar al ser humano.
Estos psicólogos creen que las causas más importantes de la conducta se autogeneran. Para este grupo, la
conducta se elige liberalmente y, por consiguiente, con independencia de causas físicas o psíquicas. Esta
creencia en el libre albedrio es contraria a la suposición del determinismo y, por consiguiente, los esfuerzos de

2
estos psicólogos no son científicos. Para los no deterministas, como el individuo elige liberalmente la
realización de sus acciones, será responsable de ellas.

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.
Ha atravesado dos fases:
-Desde el Siglo XIX hasta los años ´50: Historia escrita por científicos. Obra clásica de la vieja Historia de la Psicología
“Historia de la Psicología Experimental” de Boring. (Historia Interna)
-A mediados de los años ´60: Historia escrita por historiadores. Aparece una revista especializada “Revista de
Historia de las Ciencias del Comportamiento” de Watson. (Historia Externa).
Dos posturas:
 Presentismo: implica que el estado presente de una disciplina representa su estado superior de desarrollo y
que los estados anteriores conducen directamente a dicho estadío. Es una guía para saber lo que incluye la
historia de la psicología. (anacrónico)
 Historicismo: el estudio del propio pasado sin intentar demostrar las relaciones entre el pasado y el
presente. (diacrónico)
• Cualquier historia se puede considerar como una corriente interminable de sucesos interrelacionados.
• Los individuos “importantes” son los que simplifican ideas y las popularizan, pero detrás de ellos hay otros
pensadores que han colaborado en el desarrollo de la teoría.
Enfoques:
• Zeitgeist: (espíritu de la época) resaltar la incidencia de factores no psicológicos como desarrollos de otras
ciencias, clima político, avances tecnológicos y condiciones económicas. Muchos autores lo consideran vital
para comprender cualquier desarrollo histórico.
• De personajes: destacar el trabajo de individuos como Platón, Aristóteles, Freud (Historia de científicos). Ralph
W. Emerson adopta este enfoque afirmando que la historia se resuelve sencillamente con la biografía de
algunas personas serias y firmes.
• Desarrollo histórico: demuestra el modo en que diversos individuos o hechos han contribuido a los cambios de
una idea o concepto a lo largo de los años (Historia de la Ciencia)
Fuentes de la historia de la psicología: FILOSOFÍA –MEDICINA - BIOLOGÍA - ASTRONOMÍA - FISIOLOGÍA

RAICES DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO.

Antigüedad

• Sócrates: En su búsqueda de la verdad Sócrates utilizaba un método llamado algunas veces definición
inductiva, que comenzaba con el examen de conceptos y después seguía con preguntas sobre es lo que hace a
algo hermoso, justo o verdadero. De esta manera el busca el descubrimiento de principios generales a partir
del examen de ejemplos aislados. Lo que buscaba Sócrates era la esencia de cosas. A pesar de todo, la esencia
que buscaba eran simples definiciones verbales. Para Sócrates, el conocimiento de las esencias constituía el
saber y el objetivo de la vida era obtener el máximo conocimiento.

• Platón: deseaba encontrar algo permanente que pudiera ser objeto de conocimiento. Según su teoría de las
formas, cualquier cosa del mundo empírico era una manifestación de una forma pura (idea) que existía en lo
abstracto. Platón equiparo la esencia (según Sócrates) del objeto con su forma.

• Aristóteles: Fue el primer filosofo en tratar extensamente temas que luego se convirtieron en parte de la
psicología. Para Aristóteles, las esencias de las cosas si existían pero solo se podían llegar a conocer a través
del estudio de la naturaleza. Creía que si se investigaban manifestaciones individuales se podría deducir la
esencia. Abarca el racionalismo y el empirismo.
3
• Hipócrates: Afirmaba que toda enfermedad obedecía a una causa natural. Creía que todas las cosas y hasta
los humanos estaban formadas por 4 elementos (tierra, aire, fuego, agua). Asoció los 4 elementos a 4 humores
del cuerpo. Un desequilibrio entre los humores, producía una enfermedad. Además Hipócrates creía que el
cuerpo tenía la facultad de sanarse por sí mismo. Estaba de acuerdo en que el cerebro origina la mayoría de
nuestros problemas emocionales.

Edad Media

• San Agustín: Se concentró en la espiritualidad humana. Sobre el mundo físico, solo necesitamos saber lo que
Dios ha creado. Llegar al conocimiento requiere el paso a través de una conciencia del cuerpo, por la
percepción sensitiva, a un conocimiento de las formas y finalmente a una conciencia de Dios, el autor de las
formas. El conocimiento último consiste en conocer a Dios.

• Santo Tomas de Aquino: Intentó sintetizar la filosofía aristotélica con la religión cristiana. El resultado fue la
aceptación de la fe y la razón como caminos para conocer a Dios. Antes solo se haba destacado la importancia
de la Fe. La aceptación de la razón como medio de conocimiento de Dios creó debates con la iglesia, lo que
llevó a una pérdida de autoridad, y por consiguiente, al Renacimiento.

Renacimiento

• Campanella: Afirma que todo conocimiento deriva de la sensibilidad. El conocimiento sensorial es certeza
absoluta. Admite la importancia del conocimiento interno para experimentarse tal y como uno es.

“Volver a nacer”. Pensaban que si Dios existía, existía en la naturaleza, por consiguiente, estudiar la naturaleza
era como conocer a Dios. Esta época se centró más en el hombre que en su alma.

El humanismo renacentista destaca 4 temas importantes:


1-La creencia en el potencial del individuo
2-La insistencia en concebir una religión más personal y menos institucional
3-Gran interés por todo lo clásico
4-Actitud negativa hacia la filosofía de Aristóteles

Los pensadores del Renacimiento no fueron antirreligiosos sino anti dogmáticos. Personajes: GALILEO -
NEWTON

Modernidad

• Descartes: Concluyó que nada se encontraba fuera de toda duda. Decidió que lo mejor era aprender por sí
mismo en lugar de acudir a expertos. El método de autoexploración de Descartes consistía en una intensa
meditación mientras estaba acostado en la cama. Descartes concluyó que de lo único que podía estar seguro
era del hecho de estar dudando, pero dudar es pensar y el pensamiento necesita de un pensador. Cogito ergo
sum. Considero que las ideas claras y distintas eran verdaderas e innatas. Su método estaba compuesto por
intuición y deducción.

Descartes abrió camino para el estudio científico de la conciencia. Su análisis se puede considerar como el
inicio de la psicología de la conducta. Centró su atención en el cerebro como mediador importante de la
conducta y especificó la relación mente-cuerpo.

• Bacon: Fue un empirista radical que creía que la naturaleza se podía entender solo mediante su estudio
directo y objetivo. Creía solo en la observación y el registro directo de la naturaleza.

4
• Locke: Creía que todas las ideas derivaban de la experiencia sensorial pero que las ideas existentes se podían
reorganizar en la mente. Afirmo la existencia de una mente provista de facultades mentales. También creía
que todas las emociones derivaban de 2 básicas: el placer y el dolor.

• Kant: No negó la importancia de los datos sensoriales, pero pensó que la mente debía añadir algo a esos
datos sensoriales, para poder obtener conocimiento. Pensó en las categorías del pensamiento a priori. Según
Kant, nuestras impresiones sensoriales están siempre estructuradas por estas categorías y nuestra experiencia
fenomenológica era el resultado de las sensaciones y las categorías. Lo que nosotros experimentamos
subjetivamente es modificado por los puros conceptos de la mente. Kant fue considerado un psicólogo de las
facultades por postular las categorías del pensamiento.

Kant afirmo que la propia mente nunca se podría estudiar objetivamente porque no es algo físico ni permanece
quieta esperando ser analizada. El propio proceso de introspección influye en el estado de la mente. Definió la
psicología como el análisis introspectivo de la mente y creía que no podía ser una ciencia.

NOCION DE ESCUELA DE PSICOLOGIA.

-Una escuela se puede definir como un grupo de individuos que comparten suposiciones, obras y problemas
comunes y utilizan métodos comunes.
-Paradigma de Kuhn. Tanto en la escuela como en el paradigma los individuos trabajan para explorar los
problemas articulados por un enfoque determinado.
-Según Kuhn, “…las primeras etapas de desarrollo de la mayoría de las ciencias se han caracterizado por una
competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las cuales se
derivaba de la observación y del método científico…”
-Lo que diferencia a las ESCUELAS es el MODO de ver el mundo y de practicar en él las ciencias.

Principales escuelas: Experimental, Psicoanálisis, Psicología Individual, Psicología Analítica, Gestalt,


Conductismo, Existencial humanista, Cognitiva – conductual, Sistémica.

Dilthey afirmaba: “explicamos la naturaleza, comprendemos la vida psíquica”.

 Ciencias de la naturaleza: explica sucesos físicos para predecirlos y controlarlos


 Ciencias del espíritu: les interesan las acciones humanas únicas, registradas a lo largo de la historia, y su
objetivo es estudiar y comprender las razones y motivaciones que se esconden tras estas acciones en ese
momento. (Psicología)

FISIOLOGIA – Logros científicos de los siglos XVII y XVIII

 Bell - Magendi

Demostró que los nervios sensitivos accedían a las raíces posteriores de la medula espinal y que los nervios
motores salían de las raíces posteriores. El descubrimiento de Bell dividió la fisiología nerviosa en el estudio
de la sensación y el estudio del movimiento. Demostró que las funciones mentales específicas estaban
medidas por diferentes estructuras anatómicas, es decir que nervios independientes controlaban los
mecanismos sensoriales y las respuestas. Bell dio a conocer sus hallazgos solo en un pequeño círculo, por lo
que 11 años después un fisiólogo francés (Magendi) publico unos resultados similares. Se denominó a este
descubrimiento ley de Bell-Magendi.

• Johannes Müller

5
Doctrina sobre energías nerviosas específicas: Müller descubrió que cada nervio sensitivo estaba especializado
en producir un determinado tipo de energía, que a su vez producia un determinado tipo de sensación.

 Hermann Von Helmholtz

Principio de la conservación de la energía: Demostró que la energía que expedía un organismo era
directamente proporcional a la cantidad de alimento y oxigeno que consumía. Demostró que este principio se
aplicaba de igual manera a organismos vivos que a sistemas físicos.

Velocidad de la conducción nerviosa: observo que la respuesta muscular era más rápida cuando se estimulaba
el nervio motor más cercano al musculo que cuando se estimulaba más lejos del mismo. Luego realizo el
experimento en humanos. Con esta investigación demostraba que los impulsos nerviosos son mensurables, y
que, son bastantes lentos. Así fue como mostro la evidencia de que los procesos químicos están implicados en
las interacciones con el medio que nos rodea, acabando con la idea de la existencia del misterioso proceso
inmunes al escrutinio de la ciencia.

Teoría de la percepción: Estableció la diferencia entre sensación y percepción. Las sensaciones representan las
imágenes aportadas por los sentidos y las percepciones suponen el significado que la experiencia pasada
confiere a estas sensaciones. A través del proceso de la deducción inconsciente, se aporta toda la riqueza que
de la experiencia anterior hemos tenido con el fin de mantenernos en las sensaciones actuales,
transformándolas en percepciones.

Teoría de la visión del color: Manifestó que los receptores específicos de la retina correspondían a cada uno de
los 3 colores primarios. Si faltara o estuviese defectuoso alguno de los 3 receptores la persona seria ciega para
el color al que el receptor era sensible.

Teoría de los signos: La función de la mente era crear una concepción razonablemente acertada de la realidad
a partir de diversos signos recibidos por los sistemas sensoriales. Cuando la mente intentaba crear una visión
funcional de la realidad externa, el asumía la existencia de una relación dinámica entre la voluntad, la
sensación y la reflexión. Para Helmholtz, la función de la mente era construir una concepción funcional de la
realidad, dada la incompleta y quizás distorsionada información aportada por los sentidos.

Teoría de la percepción auditiva: Afirmó que el sistema auditivo estaba formado por miles de tipos de fibras
nerviosas, cada una con sus energías nerviosas específicas. Las diferentes fibras eran sensibles a diferentes
frecuencias de ondas de sonidos.

 Franz J. Gall:

Frenología e información sensorial: Aceptó el hecho de que las facultades de la mente actuaban sobre la
información sensorial, llegando a transformarla. Gall hizo tres aclaraciones que cambiaron la historia de la
psicología de las facultades. 1) Las facultades mentales no existen de la misma manera en todos los hombres.
2) Las facultades mentales se encuentran en áreas específicas del cerebro. 3) Una persona que posee una
facultad bien desarrollada presentara una prominencia en la parte correspondiente del cráneo. Una persona
que posee una facultad poco desarrollada, presentara un hueco o depresión en la parte correspondiente del
cráneo. Gall consideraba que la magnitud de las facultades de cada individuo se podía determinar examinando
las prominencias o depresiones de los cráneos de los individuos.

 Pierre Flourens

Localización de funciones mentales y hemisferios cerebrales: Fue considerado el primer científico que realizo
una extirpación del cerebro. Mediante la destrucción de diferentes partes del cerebro, observaba el
comportamiento correspondiente a la ablación de esas porciones. Averiguo que la extirpación del cerebro
afectaba a la coordinación de los organismos. Al examinar un cerebro entero, Flourens, concluyó que existía
algún tipo de localización, pero los hemisferios corticales no solo carecían de funciones localizadas, sino que

6
funcionaban como una unidad. Por lo tanto, al menos una parte del cerebro tenía la capacidad de reemplazar
la función de otra parte.

 Paul Broca

Método clínico e investigación cerebral: Broca, empleando el método clínico, origino las primeras dudas
sobre las conclusiones de Flourens acerca de la consideración del córtex como un todo. Fue el primero en
observar el desorden del comportamiento y posteriormente localizar la parte del cerebro que originaba dicho
desorden.

Áreas cerebrales del lenguaje: Otros investigadores implicaron el área del lado izquierdo del córtex con el
control del lenguaje. En esta área Broca encontró el defecto por lo que esta localización se llamó área de
Broca. Sin embargo, desafortunadamente para los frenólogos (eran quienes afirmaban q la personalidad se basaba en
la forma del cráneo), Broca no encontró el área del lenguaje donde afirmaban que se encontraba.

 Gustav Fritsch, Edward Hitzig y David Ferrier

Áreas de sensibilidad del córtex y estimulación de áreas motoras: La estimulación eléctrica del córtex de un
perro por parte de Gustav Fritsch y Edward Hitzig supuso la realización de dos descubrimientos: (1) que el
córtex no era insensible (tal y como se suponía) y (2), que cuando se estimulaba una determinada área del
córtex, se originaban movimientos musculares del lado opuesto correspondiente al cuerpo. La estimulación en
diferentes puntos del área motora del cerebro, provocaba la aparición de movimientos en diferentes partes
del cuerpo. David Farrier encontró un área cortical correspondiente a la sensibilidad de la piel, y
posteriormente otros investigadores encontraron aéreas correspondientes a la sensibilidad visual y la auditiva.

PRECURSORES DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

Con los avances de la ciencia, se estaba aprendiendo mucho sobre el mundo físico, es decir, sobre la
estimulación física. Antes ya se había aprendido mucho sobre los receptores sensoriales y sobre las
estructuras del cerebro, lugar donde estos impulsos terminaban. Ya no se dudaba de la existencia de la
conciencia.
Pero ahora los expertos van a plantear la relación que hay entre las sensaciones mentales y el proceso
sensitivo.

• Ernst Heinrich Weber

Weber y el tacto: Intentó determinar la separación mínima espacial existente entre dos puntos de percepción
táctil del cuerpo. Empleando un instrumento parecido a un compás, formado por dos extremos marcadores de
dos punto aplico presión sobre la piel del sujeto. La distancia mínima entre dos puntos a lo que manifestaba la
sensibilidad de dos puntos en vez de uno lo llamo umbral de dos puntos.

Weber y la cinestesia: Las investigaciones de Weber sobre el sentido muscular determinaron la menor
diferencia perceptible existente entre 2 pesos. Fue capaz de determinar diferencias escasamente notables
entre un peso estándar y un peso variable. Weber considero que la implicación de la cinestesia en la condición
de los pesos elevados era la que aportaba una mayor sensibilidad a las diferencias de los pesos.

Ley de Weber: Hallazgo de correspondencia de las diferencias escasamente notables con una fracción
constante de un estímulo estándar. Esta fue la primera ley cuantitativa de la historia de la psicología.

 Gustav Theodor Fechner

7
Quería resolver desesperadamente el problema existente entre la mente y el cuerpo. Declaró que existía una
relación sistemática entre la experiencia corpórea y mental. A esto llamó psicofísica que es un estudio de las
relaciones existentes entre los fenómenos físicos y los psicológicos.

- Métodos psicofísicos: son para explicar con mayor detenimiento la relación entre cuerpo y la mente.
1) Método de los límites: Se mantenía constante un estímulo y se variaban el resto de los estímulos para
determinar que valores del estímulo variable se consideran iguales que el estándar.
2) Método del estímulo constante: Se presentan los estímulos en pares y el sujeto manifiesta qué estímulo
parece ser mayor, menos o igual que el estimulo estándar.
3) Método del ajuste: El sujeto ajusta la magnitud de uno de los estímulos hasta que le parece que es el mismo
que el estímulo estándar.

Contribuciones: Aunque Fechner no resolvió el tema de la mente y el cuerpo, al igual que Weber demostró la
posibilidad de medir los sucesos mentales y relacionarlos con los sucesos físicos. Fechner fue considerado por
muchos como el iniciador de la psicología experimental, ya que Weber era fisiólogo y no se interesó
demasiado en la psicología.

PIONEROS DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

 Wilhelm Wundt (1832- Alemania)

Fue el fundador de la piscología experimental. Wundt recopilo los logros de muchos otros y los sintetizó en un
programa de investigación unificado organizado alrededor de ciertas doctrinas, procedimientos y métodos.

Wundt creía que la experimentación se podía utilizar para estudiar sólo los procesos básicos de la mente, no
los superiores. Para estudiar estos últimos, se debe utilizar el enfoque histórico, y este es el enfoque que
Wundt empleo en su Volkerpsychologie.

1862 “Medidor de pensamiento”. Medía la velocidad del proceso mental, el tiempo que tardaba la atención
voluntariamente en cambiar de un estímulo a otro.

1874 Principios de psicología fisiológica. Determina el objetivo de crear una psicología fisiológica o experimental.
1900-1920 Publicó Völkerpsychologie (Ps. de grupo o cultural) 10 volúmenes. En este escrito, Wundt desarrolló el
estudio de productos culturales (religión, costumbres, mitos). Creía que la naturaleza de los procesos metales
superiores se reflejaban en la cultura humana, y sólo se podían estudiar a través del análisis histórico y la
observación naturista.
1879 Se crea el laboratorio de psicología experimental de Leipzig, dedicado exclusivamente a la investigación
psicológica, al que Wundt denomino Instituto experimental de psicología. Sus estudiantes fueron los pioneros de la
psicología experimental.
1890 se forma la primera escuela de Psicología en la Universidad de Leipzig. De este laboratorio emanó una gran
cantidad de investigación y se establecieron por todo el mundo laboratorios similares al de Wundt, incluso en
Estados Unidos.
Experiencia mediata e inmediata
Mientras que otras ciencias estaban basadas en la experiencia mediata, la psicología estaba basada en la
experiencia inmediata.
Para Wundt, el contenido de la psicología era la conciencia humana, tal como se produce. No estaba interesado en
la naturaleza del mundo físico pero quería conocer los procesos psicológicos mediante lo que experimentamos en
el mundo físico. Wundt determino 2 objetos principales para su psicología experimental:
1) Descubrir los elementos básicos del pensamiento
2) Descubrir las leyes por las que los elementos mentales se combinan en experiencias mentales mas
complejas.
8
Método de la introspección

Wundt utilizó este método para estudiar los procesos mentales básicos implicados en la experiencia inmediata.
Distinguió entre introspección pura (propia observación, utilizada por filósofos) y la introspección experimental
(creyó que era científicamente respetable). Utilizo la introspección como una técnica para determinar si una
persona está experimentando una sensación determinada o no.

Teoría del sentimiento

Descubrió que existían dos tipos de experiencias mentales basicas: sensaciones y sentimientos
Una sensación se produce siempre que se estimula un órgano sensorial y el impulso resultante alcanza el cerebro, se
pueden describir en función de su modalidad y de su intensidad. Todas la sensaciones están acompañadas por un
sentimiento.
Los sentimientos, acompañan a las sensaciones, formulo la teoría del sentimiento tridimensional: cualquier
sentimiento se puede describir en función del grado que posee tres atributos: agradable-desagradable, excitación-
tranquilidad y tensión-relajación.
Percepción, apercepción y síntesis creativa.

Según Wundt, la percepción es un proceso pasivo gobernado por la estimulación física presente, la
configuración anatómica del individuo y las experiencias pasadas del mismo.
Estas tres influencias interactúan y determinan el campo perceptivo del individuo en cualquier momento
dado. La parte del campo perceptivo a la que el individuo atiende es apercibida por él. La atención y la
percepción están unidas: se apercibe aquello sobre lo que se dirige la atención. Al contrario la percepción, que
es pasiva y automática, la apercepción es activa y voluntaria, ósea, que se encuentra bajo el control del
individuo.
Para Wundt, cuando se prestaba atención a los elementos, s podían ordenar y volver a ordenar de nuevo a
voluntad del individuo y, por lo tanto, nunca se podía experimentar realmente este orden antes que su
resultado. A este fenómeno le denomino síntesis creativa y estaba involucrado en todos los actos de
apercepción.

Causalidad psicológica y causalidad física

Consideraba que los sucesos físicos se podían explicar en función de sucesos anteriores, pero no podían ser
sucesos psicológicos. Al contrario que la conducta de los objetos físicos, los sucesos psicológicos se podían
entender solo en función de su propósito.
Es la voluntad (conducta intencionada) la que hace de la causalidad psicológica algo cuantitativamente
diferente a la causalidad física. Las técnicas utilizadas por las ciencias físicas eran inapropiadas para la
psicología.

Psicología cultural

Wundt creía que los procesos mentales superiores se podía deducir del estudio de productos culturales tales
como la religión, las costumbres sociales, la historia, los mitos, el lenguaje, la moral y la ley. Estudio este tema
durante los últimos 20 años de su vida y con su obra de 10 volúmenes “Volkerpsychologie”, enfatizó el estudio
del lenguaje. Según él, la comunicación verbal empieza con la impresión general, o idea unificada, que se
pretende transmitir. Luego el que escucha debe entender la impresión general de lo que está intentando decir
el que habla.

Psicología fisiológica (FALTA)

VOLUNTARISMO DE WUNDT ----> Afirmó que la voluntad era el concepto central en función del cual se debían
entender los problemas más importantes de la psicología. Denominó a su enfoque de la psicología como
Voluntarismo, debido a su énfasis en la voluntad, la elección y el propósito. Así el voluntarismo fue la primera
9
escuela psicológica, y no el estructuralismo tal como se cree. El estructuralismo fue la escuela rival encabezada
por Titchener.

 Edward Bradford Titchener (1867-Británico)

-Después de graduarse, Titchener fue a Leipzig y estudio dos años con Wundt. Allí estableció una amistad con
Frank Angell. Una vez terminados los estudio con Wundt, Angell fue a Nueva York a establecen un laboratorio
psicológico. Cuando Titchener consiguió su doctorado, se le ofreció el trabajo que realizaba Angell. En 1892
acepto la propuesta y pronto desarrollo el programa doctoral más importante de la psicología en EE.UU.

-Para él la psicología experimental (tal y como él la había definido) y todo lo anterior a su versión de la
psicología no era psicología como tal.

-Titchener afirmó que el conductismo era una tecnología de la conducta pero no parte de la psicología.

-Titchener también se opuso a buscar información psicológica para su estimulación ya que la ciencia busca
puro conocimiento y la psicología (su psicología) era una ciencia.

-Fundó su propia organización, en 1904, llamada “Los experimentalistas” que hasta su muerte, siguió sus ideas
de cómo tenía que ser la psicología

Objetivo de la psicología

Estaba de acuerdo con Wundt en que la psicología debía estudiar la experiencia inmediata, es decir, la
conciencia. Definió conciencia como la suma total de las experiencias mentales en cualquier momento dado y
mente como las experiencias acumuladas a lo largo de la vida.

Estableció como objetivo de la psicología la determinación del qué, el cómo, y el porqué de la vida mental. El
que era aprender a través de una cuidadosa introspección. El objetivo en eso era catalogar los elementos
mentales básicos considerados por toda la experiencia consientes. El cómo era responder a la pregunta de
cómo se combinan los elementos y el porqué era realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de
los sucesos mentales.

Titchener buscaba solo la descripción de la experiencia mental y creía que la especulación con respecto a
sucesos no observables no tenía cabida en la ciencia.

Para él la ciencia significaba describir cuidadosamente lo que se podía observar. Lo que quería describir era la
estructura de la mente y, por ello, denomino estructuralismo a su versión de la psicología. Definió el objetivo
del estructuralismo como la descripción del es de la vida mental.

Los elementos de la conciencia (sensaciones, imágenes y afecciones)

Concluyo que los procesos elementales de la conciencia están compuestos por sensaciones (elementos de las
percepcione), imágenes (elementos de las ideas) y afecciones (elementos de las emociones). Según Titchener,
se podían conocer solo listando sus atributos. Los atributos de las sensaciones y las imágenes eran la cualidad,
la intensidad, la duración y la extensión.

En sus últimos años cambio el objeto de su análisis introspectivo de los elementos propiamente dichos a sus
atributos (como la cualidad, la intensidad y la claridad) porque solo se podías conocer un elemento a través de
sus atributos.

Ley de combinación de los elementos.

Una vez que se aisló los elementos del pensamiento, el siguiente paso era determinar cómo se combinan para
formar procesos mentales más complejos. Titchener rechazo las nociones de aperción y síntesis creativa de
10
Wundt. Titchener hizo una ley de contigüidad, su ley de asociación básica. Para él, no existía un proceso de
aperción que causa la claridad; lo que ocurre es que algunas sensaciones son intensas y más claras que otras y
por eso decimos que hemos prestado atención.

Correlación cerebro y mente

Creía que los procesos psicológicos proporcionaban un continuo sustrato que les confería una continuidad que
no tendrían de otra manera. Por consiguiente, para Titchener aunque el SN no causa sucesos mentales, se
puede utilizar para explicar algunas de sus características. Así, finalmente, los procesos neurofisiológicos eran
el por qué de la vida mental, si entendemos por que como un medio de describir circunstancias en las que se
producen los procesos mentales.

ESTRUCTURALISMO DE TITCHNER ------> Quería describir la estructura (el qué, el cómo y el por qué) de la vida
mental. Era un intento de estudiar científicamente lo que habían considerado los filósofos del pasado: Cómo
puede la información sensitiva dar paso a las simples percepciones y cómo se combinan en sucesos mentales
más complejos.
El estructuralismo busca estudiar los elementos de la concinencia, la estructura de la mente.
Se puede decir que el voluntarismo de Wundt todavía se encuentra entre nosotros, pero el estructuralismo de
Titchener no. Muchas de las ideas de Wundt siguen vivas en la filosofía contemporánea, mientras que no ha
sobrevivido nada sustancial del sistema se Titchener.

TEORIA DE LA GESTALT
Origen y noción de Gestalt
Un grupo de jóvenes psicólogos alemanes se pusieron en contra del programa experimental de Wundt que
ofrecía una búsqueda de los elementos de la conciencia. El centro de ataque era el elementismo de Wundt.
Ellos afirmaban que la conciencia no se podía reducir a elementos sin distorsionar el verdadero significado de
la experiencia consciente. Para ellos, la investigación de la experiencia consiente a través del método
introspectivo era una parte esencial de la psicología, pero pensaban que el tipo de experiencia consciente
investigada por los estructuralistas norteamericanos y Wundt era artificial.
Ellos afirmaban que no se debían experimentar las cosas en piezas aisladas, sino en configuraciones intactas.
Estas experiencias conscientes, con significado e intactas (sin aislar sus elementos), era sobre lo que debía
concentrarse el método introspectivo.
CONFIGURACION/FORMA/TODO ------------> GESTALT
Los gestalistas se opusieron a cualquier tipo de elementismo (teoría psicológica que afirma que la realidad para ser
estudiada debe descomponerse en elementos simples) en la psicología, tanto al elementismo de Wundt y los
estructuralistas como al de los conductistas.
El intento por reducir la conciencia y la conducta a sus elementos básicos se denominó enfoque molecular
(utilizados por psicólogos experimentales como Wundt, Titchener, Pavlov y Watson).
Los gestalistas argumentaron que se debía adoptar el enfoque molecular, y al hacerlo, el estudio de la
conciencia significaría concentrarse en la experiencia fenomenológica (experiencia mental a medida que ocurre para
el observador ingenuo sin ningún análisis posterior).

El termino fenómeno significa “tal y como aparece” o “lo que se da”, y por lo tanto la fenomenología es una
técnica utilizada por los gestalistas, es el estudio de lo que aparece en la conciencia naturalmente.
Adoptar el enfoque molar o fenomenológico en el estudio de la conducta, significa concentrarse en una
conducta dirigida hacia un objeto.
11
Los que adoptaron el enfoque molar para el estudio de la conducta o de los fenómenos, se denominaron
holistas, en contraste con los elementistas o atomistas que estudian los fenómenos complejos, buscando sus
componentes más simples. Los gestalistas eran holistas.
Antecedentes de la Psicología del Gestalt
Kant -------> Afirmaba que la experiencia sensorial se estructuraba mediante las facultades de la mente.
Mach ------> Afirmaba que la percepción de la forma del espacio y del tiempo eran independientes de
cualquier elemento sensorial especifico.
Ehrenfels -------> Observó que aunque las cualidades de la forma emergían de la experiencia sensorial, es
diferente de esta.
J.S. Mill ------> Con su idea de la química mental, sugirió que cuando las sensaciones se fusionaban podía
emerger una sensación totalmente diferente de las que estaba compuesta.
James -----> Propuso una corriente de conciencia. Creía que esta corriente debía ser el objeto de la búsqueda
psicológica y se debía evitar cualquier intento de descomponerla en un análisis más detallado.
Mill, Mach, Ehrenfels reconocieron que el todo era a veces diferente de la suma de sus partes, pero supusieron
que de alguna forma, el todo emergía de las característica de las partes. Es decir, después de atender a las
partes, de alguna manera se fusionaban y hacían surgir la experiencia del todo.
o Max Wertheimer (1880- Alemania)

Tuvo la idea de que nuestras percepciones se estructuraban de distinta manera que la estimulación sensorial.
Es decir, que nuestras percepciones eran diferentes de las sensaciones. Wertheimer tuvo importantes
descubrimientos, entre esos al que denominó “fenómeno phi” (El fenómeno phi señalaba que la experiencia
consciente no se podía reducir la experiencia sensorial) y su artículo de 1912 “Estudios Experimentales de la
Percepción del Movimiento” que se considera como el inicio formal de la escuela de la psicología de la Gestalt.

Los ayudantes de investigación de Wertheimer eran dos recientemente graduados doctorales de Berlín:

- Kurt Koffka: Escribió un artículo sobre la psicología de la Gestalt “Percepción: Una introducción a la teoría
de la Gestalt”. También escribió un importante libre sobre la psicología del niño “El crecimiento de la
mente: una introducción a la psicología del niño”. En 1935 publicó “Principios de la psicología de la
Gestalt” en honor a Kohler y Wertheimer.

- Wolfgang Kohler: Participó con Koffka y Wertheimer en el lanzamiento de la psicología de la Gestalt, pero
su colaboración con ellos fue interrumpida cuando fue invitado a una de las Islas Canarias a estudiar
chimpancés. Centró sus estudios en la naturaleza del aprendizaje de los chimpancés y publico “La
mentalidad de los monos”. Fue director del Instituto Psicológico de la Universidad de Berlín, y gracias a
esto confirió a la psicología de la Gestalt un reconocimiento internacional. Su último libro fue “La labor de
la psicología de la Gestalt”.

En realidad, aparte de la percepción, los gestalistas estaban interesados en muchos temas filosóficos así como
también en el pensamiento y en el aprendizaje. La razón de que se concentraran primero y principalmente en
la percepción fue que Wundt se había concentrado en ella, y él era el foco principal de su ataque.
La psicología de la Gestalt estaba especialmente proyectada para los psicólogos norteamericanos. De esta
forma, se hizo muy influyente en los Estados Unidos. El conductismo era el tema dominante de la psicología de
los Estados Unidos cuando los Gestalistas intentaron realizar incursiones.

Isomorfismo ------> Noción gestáltica que describe la relación entre la actividad del campo del cerebro y la
experiencia consciente. Esta noción resalta el hecho de que los campos de fuerza del cerebro transforman los
datos sensoriales entrantes y que son estos datos transformados lo que experimentamos conscientemente.
ISO (similar) MORPHIC (forma).

12
Principios de la organización perceptiva

Los gestalistas han aislado aproximadamente unas 100 configuraciones en las que se ordena la información
visual. Describen los principios por los que los elementos de la percepción se organizan en
configuraciones.
El tipo más básico de percepción es la división del campo perceptivo en 2 partes:
- FIGURA ----> Clara y unificada. Es el centro de atención.
- FONDO ----> Difuso. Consiste en cualquier cosa sobre la que no se presta atención.
Así, lo que es la figura y el fondo se puede cambiar fácilmente cambiando el foco de atención.
Principio de contigüidad Los estímulos que tienen continuidad con otros se experimentan como
una unidad perceptiva. Como todos los puntos parecen tender a una
misma dirección, se responde a ellos como una configuración.
Principio de proximidad Los estímulos están juntos y tienden a agruparse como una unidad
perceptiva.

Principio de inclusión Cuando existe más de una figura, somos propensos a ver la figura que
contiene la mayor cantidad de estímulos

Principio de similitud Los objetos que son similares tienden a formar unidades perceptivas.

Principio de cierre Las figuras incompletas del mundo físico, muchas veces se perciben como
si fuesen completas.

Pensamiento productivo y resolución de problemas.


La naturaleza del problema crea un desequilibrio cognitivo en el individuo, que termina cuando el problema se
soluciona. La resolución restablece la armonía cognitiva, y este restablecimiento es todo el refuerzo que
necesita el que aprende. Entonces, el aprendizaje y la resolución de problemas son personalmente
satisfactorios, están gobernados por el refuerzo intrínseco (interno) en lugar del refuerzo extrínseco (externo).
En el análisis de Wertheimer, la lógica no es mejor que memorizar mecánicamente. La lógica garantiza que se
puede llegar a respuestas correctas, supone que existe una manera correcta de pensar. Pero aplicar la lógica,
ahoga el pensamiento productivo porque ninguna actividad está basada en la comprensión de que la
resolución de problemas implica a toda la persona, y es único para ella.
El movimiento de la Gestalt presentó un rol importante en la revolución en contra del estructuralismo. Sus
objeciones al elementismo fueron más allá de su crítica del estructuralismo, y también las aplicaron al
conductismo. El enfoque de la Gestalt se ha redescubierto especialmente en los últimos años por los científicos
cognitivos.

FUNCIONALISMO
La combinación de la teoría de la evolución con el Zeitgest de Estados Unidos dio lugar a la psicología del
funcionalismo.
Características de la Psicología Funcionalista
1- Se oponen a la búsqueda inútil de los elementos de la conciencia a la que se dedican los estructuralistas.

2- Quieren conocer la función de la mente, en lugar de proporcionar información estatica de su contenido.


Creen que los procesos mentales tienen la función de ayudar al organismo a su adaptación en el entorno. –
Están interesados en su función más que en su estructura –
13
Ciencia practica o aplicada: Trata de resolver
problemas específicos o conjuntos de
3- Los funcionalistas quieren que la psicología sea una ciencia práctica,
problemas.
no una ciencia pura. Busca aplicar sus descubrimientos en la mejora de
la vida personal, la educación, industria, etc. Ciencia pura: Investigaciones científicas en
las que solo se busca obtener conocimiento
4- El funcionalismo insiste en ampliar la psicología para investigar
animales, niños, y humanos anormales. También insisten en ampliar la metodología.

5- El funcionalismo se interesa en los por qué de los procesos mentales y de la conducta.

6- El funcionalismo acepta tanto los procesos mentales como la conducta, como materia subjetiva de la
psicología. Consideran la introspección como una de las muchas herramientas validad de investigación.

7- Los funcionalistas están más interesados en lo que hace diferentes a los organismos que en lo que tienen
en común.

8- Todos los funcionalistas están fuertemente influenciados por William James, que a su vez fue muy
influenciado por la teoría evolutiva de Darwin.

William James 1842

-Representa la transición entre la psicología europea y la psicología norteamericana.


-Fue un gran crítico de Wundt. Pensaba que el enfoque de Wundt consistía en la búsqueda de elementos de
la conciencia.
Pragmatismo de James
Considerar que si una idea funciona, es válida. El criterio último para juzgar una idea debe ser la utilidad de la
misma. Según el pragmatismo, cualquier creencia, idea, pensamiento o conducta debe juzgarse por sus
consecuencias.
Según James, si no se podía estudiar algo sobre los hombres utilizando un método determinado, no se podía
rechazar ese aspecto de la existencia humana, si no que se debía buscar métodos alternativos de
investigación.
Aceptar métodos, desde lo anecdótico hasta la experimentación más rigurosa fue un buen testimonio de su
pragmatismo.
Corriente de conciencia
Con su concepto de corriente de conciencia, James se opuso a los que buscaban los elementos del
pensamiento.
1) Para James, la conciencia es personal, refleja las experiencias del individuo, y por consiguiente es
imposible la búsqueda de elementos comunes en todas las mentes.
2) La conciencia es continua, y no se puede dividir para ser analizada.
3) La conciencia está cambiando constantemente. Nunca se puede tener exactamente la misma idea.
4) La conciencia es selectiva. Muchos de los sucesos que acceden a la conciencia se seleccionan para ser
considerados y otros se descartan.
5) La conciencia es funcional. Lo más importante de la conciencia es que tiene la función de ayudar al
individuo a adaptarse a su entorno.
Así, la conciencia es personal, continua, está cambiando constantemente, es selectiva e intencionada. Este
enfoque es poco compatible con el enfoque de Wundt. La conciencia fluye, la palabra corriente la describe de
manera natural. Se refiere a la conciencia como una corriente de pensamiento o de la conciencia.

14
Hábitos e instintos
James creía que gran parte de la conducta estaba regida por los instintos. Pero creía que la conducta instintiva
podría ser modificada por la experiencia. Denomino hábitos a los patrones de conducta aprendidos.
Los hábitos se formaban cuando se repetía una actividad. Los hábitos son funcionales porque simplifican los
movimientos requeridos para conseguir un resultado, incrementando la exactitud de la conducta. Reducen la
fatiga y disminuyen la necesidad de atender conscientemente a la ejecución de las acciones.
Mediante la formación de hábitos, se puede hacer del sistema nervioso un aliado y no un enemigo.
James presentó 5 máximas para desarrollar buenos hábitos y eliminar los malos:
1- Colocarse uno mismo en circunstancias que estimulen los buenos hábitos e intimiden a los malos.
2- No actuar en contra de un buen habito que se intenta desarrollar.
3- Comprometerse con los hábitos positivos y abstenerse de los malos.
4- La intención de comprometerse no es lo importante, si no hacerlo realmente.
5- Hay que forzarse a actuar de maneras beneficiosas.

Todas las máximas convergen en un principio fundamental: Actuar de maneras que sean compatibles con el
tipo de persona que se quiere ser.
El YO empírico
Consiste en todo lo que la persona puede considerse propio. Es la suma total de todo lo que puede
considerarse suyo.
James lo dividió en 3 componentes:
- YO material: Consiste en todo lo material que puede considerarse propio.
- YO social: Es el YO conocido por otros.
- YO espiritual: Consiste en los estados de conciencia de la persona. Es todo lo que pensamos.

Contribuciones de James a la psicología


James al destacar la importancia de la utilidad en la psicología, representó la separación de la psicología pura,
tanto del voluntarismo como del estructuralismo. El espíritu pragmático de James llevo hacia la evolución de la
psicología aplicada.
o Hugo Munsterberg (1863- Polonia)

Fue ayudante de investigaciones de Wundt. Estudiaba las actividades voluntarias mediante la introspección.
Pero Munsterberg no estaba de acuerdo con Wundt sobre si la voluntad podía experimentarse como como un
elemento consiente de la mente durante la introspección. Wundt creía que era así, mientras Munsterberg no
creía que la voluntad pudiese implicar una conducta voluntaria.

Según él, lo que experimentamos conscientemente como voluntad es un epifenómeno, un producto derivado
de la actividad corporal.

Para James, las ideas originaban la conducta, y para Munsterberg, la conducta originaba las ideas.

Creía firmemente que se debía intentar descubrir información que se pudiera utilizar en el mundo real. Así,
ayudó a la creación de lo que ahora se denomina psicología aplicada.

Psicología aplicada de Munsterberg

-En la psicología clínica, trató a muchas personas mentalmente enfermas. Aplicaba su tratamiento que
consistía en hacer que sus pacientes confiaran mejorar (Sugestion). Así, estos mejorarían a causa de sus
esfuerzos. También aplico el antagonismo reciproco, que consistía en fortalecer los pensamientos opuestos a
los que causaban el problema.
15
-Psicología forense. Munsterberg fue el primero en aplicar los principios psicológicos a las materias legales. De
esta forma creo la psicología forense. Resalta que el testimonio ocular podía no ser confiable. Fomentó la
utilización de procedimientos psicológicos en lugar de los brutales interrogatorios a los criminales. Describió el
detector de mentiras.
-Psicología industrial. Munsterberg escribió obras que se consideran los inicios de la psicología industrial. Trata
temas como métodos de selección del personal, métodos de incremento de eficiencia, técnicas de mercado y
publicidad. Para esto se tenían en cuenta las diferencias individuales.
 Granville Stanley Hall (1844 – EEUU)

Era un teórico de la tradición Darwiniana.

Trabajó en la universidad Johns Hopkins, donde estableció un laboratorio de psicología en 1883. Este fue el
primer laboratorio psicológico de los Estados Unidos.

En 1892 creó la APA y fue director de la mismo.

 James Mckeen Cattel (1860 – EEUU)


Cattell afirmó que las ciencias no son especies inmutables sino organismos en evolución.
Fiel al espíritu pragmático, Cattell creía que las ideas y los métodos siempre debían evaluarse según su
utilidad.
Según Cattell, casi todo el mundo intenta aplicar principios psicológicos en lo que hacen: Todos nuestros
sistemas de educación, nuestros sistemas legales, nuestros gobiernos y demás son psicología aplicada. Por
ello, no es una cuestión de si la conducta debe controlarse o no, es más bien una cuestión de utilizar el
conocimiento más válido de los principios psicológicos en el ejercicio de ese control.
 Robert Sessions Woodworth (1869 – EEUU)

Estuvo interesado en la motivación, de manera que denominó psicología dinámica a esta rama de la
psicología.

Woodworth eligió los símbolos S.O.R (estímulo-organismo- respuesta) para designar su teoría, enfatizando la
importancia del organismo.

Utilizó el término mecanismo para referirse a la manera en que un organismo interactúa con el entorno von el
fin de satisfacer una necesidad. Estos mecanismos, o patrones de conducta adaptativa, permanecían dormidos
hasta que una necesidad (impulso) de algún tipo los activaba. Así, en el mismo entorno físico, un organismo
podía actuar de manera diferente, dependiendo de qué necesidad o impulso estuviera presente.

 Edward Lee Thorndike (1874 – EEUU)

Thorndike desarrolló la primera teoría del aprendizaje importante de la psicología. Con sus observaciones,
estaba bastante cerca del conductismo.

Leyes de ejercicio y efecto: Thorndike desarrolló la primera teoría del aprendizaje importante de psicología.

-La ley del ejercicio consta de dos partes: la ley de la utilización, cuanto más a menudo se practica una
asociación más se fortalece; y la ley del desuso, cuanto menos se utilice una asociación, más débil se hace.
Unidas, las leyes de la utilización y la inutilización determinan que aprendemos actuando y olvidamos cuando
no lo hacemos.
-Ley del efecto: una asociación seguida de un estado satisfactorio de acciones se fortalecía y, una asociación
seguida de un estado insatisfactorio de acciones se debilitaría.

Thorndike renuncia a la ley del ejercicio y revisa la ley del efecto.


16
¿Qué le ocurrió al funcionalismo? No murió como escuela (como el estructuralismo) pero si fue absorbida.
Declinó como escuela reconocida, destruida por el éxito de su descendiente intelectual, el conductismo.
CONDUCTISMO
El estructuralismo confiaba en la introspección como medio para estudiar los contenidos y procesos de la
mente, el funcionalismo aceptaba tanto la introspección como el estudio directo de la conducta.
Mientras el estructuralista buscaba una ciencia pura que no tuviera nada que ver con las aplicaciones
prácticas, el funcionalismo se preocupaba más por las aplicaciones prácticas que por la ciencia pura.
Muchos funcionalistas comenzaron a asombrarse sobre lo mucho que se podía aprender sin necesidad de
usar la introspección, y así se comenzaron a derivar a lo que posteriormente se denominó postura
conductista.
Cattell, funcionalista, declaró que la información más importante se puede obtener sin necesidad de utilizar la
introspección.
El éxito de los investigadores de animales creo una tensión entre ellos y los introspeccionistas. Se generó una
atmosfera en la que el conductismo adopto características revolucionarias. Watson fue uno de estos
investigadores de animales.
Psicología objetiva rusa
Sechenov -----> Fundador de la psi obj rusa. Rechazaba que los pensamientos originaban la conducta, Afirmaba
que la estimulación externa originaba las conductas. Para él, el único enfoque valido para estudiar la
psicología implicaba los métodos objetivos de la fisiología.
Sugirió que la psicología debía estudiarse utilizando conceptos y técnicas fisiológicas. Pavlov estaba de
acuerdo con él, y demostró con detalle que podía ser cierto.
Ambos rusos tenían una pobre opinión de la psicología, por el predominio del empleo de la introspección.
Descubrimiento del reflejo condicionado
Pavlov realizo una investigación sobre la digestión. En ella descubrió el reflejo condicionado.
Mientras estudiaba la secreción de jugos gástricos en respuestas a determinadas sustancias, como la carne,
descubrió que objetos o sucesos relacionados con esta, también generaban secreciones estomacales (ej. El
sonido de las pisadas del experimentador).
Pavlov se refirió a las respuestas como “condicionadas” porque dependían de algo más. Además descubrió
que estos reflejos se podían explicar mediante los principios asociativos de contigüidad y frecuencia.
Así, Pavlov descubrió que mediante el estudio de los reflejos condicionados, a los que había antes llamado
reflejos psíquicos, se podía estar dentro de la psicología.
Reflejos condicionados y no condicionados
Según Pavlov, los organismos responden al entorno con relación a reflejos condicionados y no condicionados.
Un reflejo no condicionado es innato y se activa por un estímulo no condicionado. La conexión entre ambas se
determina por la biología del organismo. Un reflejo condicionado se
deriva la experiencia, de acuerdo a las leyes de contigüidad y
frecuencia.
Pavlov denominó “estimulo condicionado” al estímulo biológicamente
neutral. Debido a su contigüidad con un estímulo no condicionado
(comida), el estímulo neutral desarrolla la capacidad de despertar una
respuesta no condicionada (salivación). Cuando un estímulo previamente
neutral, es decir un estímulo condicionado, despierta una respuesta no
condicionada, la reacción se denomina respuesta condicionada.

17
John B. Watson 1878
En 1902 y 1903 comenzó a formular sus ideas conductistas. En 1906 comenzó sus investigaciones sobre la
información sensorial de las ratas.
Watson empezó una famosa conferencia “Psicología vista por un conductista” en 1913 con la siguiente
información:
La psicología considerada desde el punto de vista conductista es una rama experimental puramente objetiva
de la ciencia de la naturaleza. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección
no forma parte esencial de estos métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la disponibilidad con
la que se prestan a la interpretación en relación con la consciencia. El conductista, en su esfuerzo por obtener
un esquema unitario de la respuesta animal, reconoce que no existe una línea divisoria entre el hombre y la
bestia. La conducta del hombre, con todo su refinamiento y complejidad, forma sólo una parte del esquema
de investigación total conductista.
Publicado en 1913 en Psychological Review, esta conferencia normalmente se considera la fundación formal
del conductismo.
 Watson se basó totalmente en una psicología de estímulo-respuesta.

 Determinó el objetivo de la psicología como la predicción y control de la conducta. Su objetivo es


determinar los datos y leyes por los que la psicología, dado el estímulo puede producir la respuesta, o
puede intentar especificar la naturaleza de un estímulo efectivo.
Psicología objetiva de Watson
Cuando Watson descubrió la psicología objetiva rusa, se apoyó en ella, pero llego a su postura
independientemente de los rusos.
Tanto Watson como los rusos, estaban en contra de la introspección y de cualquier tipo de explicación de la
conducta basada en el mentalismo (Corriente de la psicología que tiene por objeto el estudio de los diferentes estados de
la conciencia a través de la introspección).

Pensaban que la conciencia no podía causar la conducta, si no que simplemente era un fenómeno que
acompañaba a determinadas reacciones psicológicas causadas por un estímulo, es decir, un epifenómeno.
A medida que paso el tiempo Watson se interesó en la fisiología y por la correlacionar el estimulo-respuesta.
Denomino al cerebro como “caja misteriosa” que se utilizaba para considerar la conducta cuando la causa real
se desconocía. Los estudios de Watson estaban más cerca de Bechterev que los de Sechenov o Pavlov.
Tipos de conducta según Watson
1. CONDUCTA APRENDIDA EXPLÍCITA (manifiesta): como hablar, escribir, jugar algún deporte.
2. CONDUCTA APRENDIDA IMPLÍCITA (encubierta): como el aumento de los latidos del corazón al tener miedo
de algo.
3. CONDUCTA NO APRENDIDA EXPLÍCITA: como pestañar, estornudar
4. CONDUCTA NO APRENDIDA IMPLÍCITA: como las secreciones glandulares y cambios circulatorios.
Según Watson todo lo que hace una persona, incluyendo el pensamiento, se puede clasificar dentro de unas
de estas 4 categorías.
Para estudiar la conducta Watson propuso 4 métodos:
1- Observación: tanto naturalista como controlada experimentalmente.
2- Método del reflejo condicionado: que Pavlov y Bechterev habían propuesto.

18
3- Prueba: que para Watson significaba obtener ejemplos de la conducta y no la medida de la capacidad
o personalidad.
4- Informes verbales: que Watson trataba como cualquier otro tipo de conducta manifiesta.
Como hemos visto Watson no utiliza la conducta verbal como medio para estudiar la conciencia.
Lenguaje y Pensamiento
Watson tenía que reducir el lenguaje y el pensamiento a alguna forma de conducta. Para él, hablar no
presentaba ningún problema especial, simplemente era un tipo de conducta manifiesta (observable).
Solucionó el problema de pensar afirmando que el pensamiento era el habla implícita o subvocal. Como el
habla manifiesta se producía mediante un movimiento de la lengua y la laringe, propuso que estos
movimientos acompañaban al pensamiento.
Aunque existen soportes experimentales para la afirmación de Watson acerca de que el pensamiento consiste
por completo en habla subvocal, dicha afirmación fue rechazada.
Rol de los instintos en la conducta
Watson negó la idea de instintos (patrones de conducta innatos y complejos) en los hombres, afirmando que
eran simples reflejos como estornudar, llorar, eliminar, arrastrarse, chupar y respirar. Para él la experiencia (y
no la herencia) es la que hacía a las personas como eran. Si esta se cambiaba, se cambiaba la personalidad.
Sin embargo en 1926 admitió que las diferencias de estructura heredables podían influir en las características
de la personalidad.
Terapia de la conducta
Se utilizaban los principios del aprendizaje en el tratamiento de la conducta o de los problemas emocionales.
Este es uno de los ejemplos de lo que ahora se denomina terapia de la conducta.
Peter y el conejo: Le tenía miedo a las ratas blancas, conejos, abrigos de piel, ranas, peces y juguetes
mecánicos.
Watson y Jones (quien demostró que se podía eliminar sistemáticamente el miedo de un niño) intentaron
mostrarle al niño como otros niños jugaban sin miedo con los objetos que a él le atemorizaban y se obtuvo
alguna mejoría (técnica de modelado que Bandura y sus colegas utilizaban). Después de un tiempo Peter fue
atacado por un perro donde todos sus miedos volvieron, Watson y Jones decidieron intentar en contra
condicionamiento en Peter. El niño comía en una habitación donde un día mientras él comía le presentaron un
conejo dentro de una jaula y lo ubicaron alejado de él, cada día movían la jaula cada vez más cerca de Peter
hasta que un día quedo al lado de él mientras comía, finalmente Peter fue capaz de comer con una mano y
con la otra jugaba con el conejo. Los resultados se generalizaron y los miedos del niño desaparecieron.
Aprendizaje
Watson Explicó el aprendizaje en función de los antiguos principios de contigüidad (lo importante del
condicionamiento era que originaba sucesos para asociarse en el momento) y frecuencia (en una situación de
aprendizaje, una prueba siempre finaliza con el animal realizando la respuesta correcta, tiende a producirse la
respuesta correcta antes que la incorrecta y cuando más se realice la respuesta, más probabilidades existen de
que se vuelva a repetir).
Según Watson el aprendizaje es el resultado de la organización de estímulo y respuesta.
Influencia de Watson
Tuvo dos efectos duraderos:
1. Cambio el objetivo principal de la psicología, de su descripción y la explicación de los estados de la
conciencia por la predicción y el control de la conducta.
2. Hizo de la conducta observable el contenido casi exclusivo de la psicología.

19
Diferentes tipos de conductistas
1. Conductistas radicales: Los que niegan la existencia de los sucesos mentales o afirman que si existen pero se
deben ignorar. Solo se explica la conducta mediante fenómenos observables.
2. Conductistas metodológico: considera que no es malo incluir los sucesos cognitivos o fisiológicos pero
insisten en que estos sucesos se deben validar mediante el estudio de sus manifestaciones en la conducta
observable.
William McDougall (1871 – Inglaterra)
Conductista metodológico. Fue uno de os primeros en volver a definir la psicología como la ciencia de la
conducta.
También se cuestionó el valor de la introspección, y postuló el estudio objetivo de la conducta tanto humana
como animal.
Al contrario que Watson, McDougall no negaba la importancia de los sucesos mentales. Pensaba que dichos
sucesos se podían estudiar de manera objetiva mediante la observación de su influencia en la conducta.
Conducta intencionada
Estudio una conducta muy diferente a la conducta reflexiva que estudiaban los psicólogos rusos, esta
conducta intencionada difería de la conducta reflexiva en los siguientes puntos:
1. Es espontánea, no necesita despertarse por un estímulo conocido. (Como la reflexiva)
2. En ausencia de la estimulación del entorno, persiste durante un tiempo largo.
3. Varía, la conducta utilizada para obtener dicho objetivo puede variar.
4. Esta conducta termina cuando se obtiene el objetivo
5. La conducta intencionada es más efectiva con la práctica
Considero la conducta como un objetivo dirigido y estimulado por un motivo de instinto, en lugar de por
sucesos ambientales.
McDougall se refirió a su conducta como psicología Hormica (incitar)
Importancia de los instintos
Creía que la conducta estaba estimulada por una energía instintiva. Según McDougall todos los organismos
incluyendo los humanos, nacen con una cantidad de instintos que proporcionan la motivación para actuar de
determinadas maneras.
Cada instinto tiene 3 componentes:
1. Percepción: cuando un instinto se activa, la persona atenderá a estímulos relacionados con su
satisfacción.
2. Conducta: cuando un instinto se activa, la persona atenderá a las cosas que le dirijan a su satisfacción
3. Emoción: cuando un instinto se activa, la persona responderá con una emoción adecuada a los sucesos
del entorno que están relacionados con la satisfacción o la carencia de la satisfacción del instinto.
Cuando 2 o más instintos se asocian a un solo objeto o pensamiento, se dice que existe un sentimiento. Según
McDougall la mayor parte de la conducta humana se rige por los sentimientos o configuraciones de tendencias
instintivas.

NEOCONDUCTISMO ------> Resultado del conductismo combinado con el positivismo lógico.


Positivismo lógico
Dicho enfoque de la ciencia dividía la ciencia en 2 partes: la empírica y la teorética. Unía el empirismo con el
racionalismo. La última autoridad para el positivismo era la observación empírica, y las teorías se consideraban
útiles solo si podían ayudar a explicar lo observado.
20
El positivismo lógico tuvo mucha influencia en la psicología, permitió el surgimiento de formas de conductismo
nuevas y más complejas.
Aun que existieron diferencias importantes entre los neoconductistas, todas tendrían que creer:
1. Si se utilizaba teoría, debía ser según la manera demandada por el positivismo lógico.
2. Todos los términos teoréticos se deben definir operacionalmente.
3. Se deben utilizar animales como sujetos de investigación.
4. El proceso de aprendizaje es de suma importancia por ser el proceso primario de adaptación al entorno.
Edward C. Tolman (1886- EEUU)
Conductismo intencionado
Watson afirmaba que incluso la conducta humana más compleja se podía explicar en función de los reflejos S-
R (Estímulos del entorno – Respuestas). Tolman se refirió a dichos reflejos como conducta molecular. Aunque
el enfoque de Tolman era diferente al de Watson, era conductista y estaba totalmente en contra de las
explicaciones metafísicas y de la introspección.
Tolman estaba de acuerdo en que el centro de la psicología debía ser la conducta, pero pensaba que Watson
se estaba centrando en un tipo de conducta equivocada.
Tolman aprendió que los aspectos intencionados de la conducta se debían estudiar considerando la intención
en la conducta, y no deduciendo la intención a partir de la conducta.
Luego Tolman comenzó a utilizar los términos de “intención” y “cognición” como determinantes reales de la
conducta, creyendo que violaba así el conductismo.
Tolman denominó conducta molar a la conducta intencionada, en contraste de la conducta molecular. Como
Tolman estudio la conducta molar (intencional), su postura se denomina conductismo intencionado.
Variables intervinientes
Tolman llego a creer que los procesos cognitivos realmente existían e influían en la determinación de la
conducta. Para él, había que tratar los procesos cognitivos como variables intervinientes, es decir como
variables que intervienen entre los sucesos del entorno y la conducta.
Tolman definió operacionalmente todos sus términos teoréticos. Su postura final fue considerar la intención y
la cognición como constructos (entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica) que se podían
utilizar para describir, predecir y explicar la conducta.
Al introducir el empleo de las variables intervinientes, Tolman introdujo la teoría científica abstracta en la
psicología.
Variables independientes (Sucesos del entorno) Para Tolman, la experiencia del entorno
hace surgir sucesos internos no observables,
que a su vez causan la conducta.
Variables intervinientes (Conceptos teoréticos) Procesos cognitivos
Entonces para considerar totalmente la
conducta, había que conocer tanto los
sucesos del entorno como los sucesos
Variables dependientes (Conducta)
internos o intervinientes que la iniciaron.

Baruch F. Skinner (1904- EEUU)


Fue un monista físico (materialista) porque creía que la conciencia como entidad física, no existe. Era un
conductista radical ya que se negó a reconocer cualquier papel causal de los sucesos mentales en la
conducta humana. Para Skinner, los sucesos mentales no eran más que sucesos neurofisiológicos a los
que hemos asignado etiquetas mentalistas.
21
Análisis funcional de la conducta
Igual que Watson, Skinner negó la existencia de un dominio individual de los sucesos consientes – “Lo que se
siente u observa introspectivamente no es ningún mundo de la conciencia, de la mente o de la vida mental,
sino es el propio cuerpo del observador”
Incluso afirmo que si existieran sucesos mentales, no se podrían estudiar.
Skinner razonó que si los sucesos del entorno hacen surgir los sucesos consientes que a su vez causan la
conducta, se gana mucho haciendo un Análisis funcional de los sucesos del entorno y de la conducta. Así, se
evita la gran cantidad de problemas asociados al estudio de los sucesos mentales.
Conducta operante y aprendizaje
Watson y Pavlov intentaban correlacionar la conducta con los estímulos del entorno. Es decir, estaban
interesados en la conducta reflexiva. Skinner denomino a esta conducta como conducta respondiente, porque
surgía por estímulos conocidos.
Al contrario, la conducta operante opera sobre el entorno, de tal manera que produce consecuencias. Esta
simplemente la emite el organismo. Esta conducta está controlada por sus consecuencias y no surge por
estímulos conocidos.

Antecedentes inmediatos

Los que decidieron desarrollar la psicología del inconsciente no se concentraba en el diseño mental de la
filosofía de la ciencia, ni se preocupaban en confirmas las teorías de los asociacionistas, si no que estaban más
preocupados en el entendimiento de las causas de las enfermedades mentales y en la aplicación de ese
conocimiento para ayudar a los enfermos mentales.
Las nociones de una mente activa y dinámica con un poderoso componente inconsciente eran parte de la
herencia filosófica de Freud. (Leibniz, Goethe, Shopenhauer, Nietzsche, Helmholtz, van Hartmann)
Freud sintetizo todos los elementos en una teoría global de la personalidad. Cristalizo todas las ideas para
formar una forma propia.

Sigmund Freud (1856)


Fue un conocido medico neurólogo. Decide dejar la clínica privada y entra en el hospital General de Viena
para estudiar con Theorodor Meynert, uno de los mejores anatomistas cerebrales de la época.

Comenzó a autocalificarse de neuroanatomista, acababa de entablar una estrecha amistad con Joseph
Breuer (quien presento a Freud muchos fenómenos que acapararían gran parte de la atención de Freud
durante los próximos 50 años) y se le había dado la oportunidad de estudiar con Charcot en París.

 Joseph Breuer
Poco después de obtener su título de médico, Freud inicio amista con Breuer. Breuer como medico investigador había
realizado interesantes descubrimientos sobre los reflejos de la respiración y fue uno de los primeros investigadores
en demostrar la influencia de los canales semicirculares sobre el equilibrio. Lo que lanzó al psicoanálisis fue
precisamente lo que Freud aprendió de Breuer en la relación con el tratamiento de una mujer conocida como Anna
O, fue Breuer el que inicio el tratamiento de la mujer mientras Freud era todavía estudiante de medicina.
“siendo consiente que es un honor haber creado el psicoanálisis, he de afirmar que el mérito no es mío. Yo era todavía
un estudiante preocupado cuando Breuer aplico por primera vez su método en el caso de la muchacha histérica” (S.
Freud)

22
Breuer hipnotizó a la joven, y le pidió que intentara recordar aquellas circunstancias en la que había experimentado
por primera vez esos síntomas. Breuer descubrió que cada vez que esclarecía el origen de algún síntoma, este
desaparecía temporal o definitiva. Breuer denomino su tratamiento como método catártico (una catarsis es una
liberación emocional), el observo que la catarsis de Anna O sucedía tanto en la hipnosis como cuando estaba
completamente relajada.
Poco después iniciado el tratamiento Anna comenzó a comportarse como si Breuer fuera su padre, un proceso que
llamo transferencia. Este a su vez comenzó a desarrollar sentimientos hacia Anna, lo que llamo contratransferencia.,
por lo que decidió abandonar el caso.
 Charcot
Hasta 1885 Freud trataba de explicar todos los trastornos solamente desde el punto de vista neurofisiológico,
consideraba que las explicaciones psicológicas de la enfermedad no eran científicas.
Charcot suponía que la histeria era una enfermedad real desencadenada mediante la disociación de ideas, al
afirmarlo se apartó de sus colegas. Insistía que la histeria ocurría tanto en hombres como en mujeres y sugería la
existencia de una relación entre factores sexuales y la histeria.
Freud aprendió de Breuer y Charcot, sobre la hipnosis y el método catártico, donde seria relevante para su trabajo.
Pero cuando aplico la hipnosis al tratamiento de la histeria se encontró con varios problemas, fue incapaz de
hipnotizar a algunos pacientes.

Nacimiento de la asociación libre


Freud pensaba que la hipnosis era ineficaz porque no todos los pacientes eran susceptibles de hipnosis y los
síntomas volvían. Por ellos desarrollo un método que consistía en mantener a sus pacientes con los ojos cerrados y
recostados sobre el diván, pero no hipnotizados. Les pedía que recordaran la primera vez que experimentaron un
síntoma en particular, llegaba un punto donde el paciente se quedaba a un paso del objetivo final, fue lo que Freud
denomino resistencia, a medida que se acercaba a la descripción de la experiencia traumática los pacientes
demostraban esta resistencia.
Descubrió la técnica de la presión, donde se dio cuenta que no necesitaba tocar a los pacientes, si no simplemente
enfatizarles que hablaran con plena libertad sobre cualquier asunto que le viniera la mente, fue así como nació la
asociación libre.
La ventaja era que el paciente era consciente de lo que estaba pasando y una vez alcanzada la experiencia traumática,
el objetivo era eliminar resistencias y enfrentar dicha experiencia.
Así fue como Freud considero al verdadero psicoanálisis, cuando se descarto por completo la hipnosis y se
reemplazo por la asociación libre.
Estudios sobre la histeria
Breuer y Freud observaron que la causa de la histeria era una experiencia traumática, la cual se expresaba en forma
de síntomas físicos. Estos síntomas se consideraban como representaciones simbólicas de las experiencias
traumáticas que pasaban al inconsciente del paciente. Debido a lo traumático de la experiencia, esta se encontraba
reprimida (se mantenía activa en el inconsciente). A menudo la represión también se originaba a partir de un
conflicto, es decir, la tendencia a acercarse y evitar algo establecido como erróneo.
El punto fundamental era que las experiencias reprimidas o conflictos no se exteriorizaban, en más continuaban
influyendo sobre el individuo. La única forma de tratar lo reprimido es que pase a la conciencia.
Interpretación de los sueños, chistes y actos fallidos
Freud se autoanalizaba, pero estaba claro que no podía utilizar la libre asociación en el mismo. Llego a un
sorprendente descubrimiento: podía visualizar el contenido de los sueños de casi la misma manera que los
síntomas histéricos, es decir tanto los síntomas histéricos como los sueños podían considerarse como
manifestaciones de pensamientos traumáticos reprimidos. Si una persona analizara apropiadamente los símbolos
de cada sueño o síntoma histérico, podía llegar a las raíces del problema.
Sobre la interpretación de los sueños, Freud afirmo “la interpretación de los sueños es el camino verdadero para
llegar al conocimiento de las actividades inconscientes de la mente”

23
Los sueños necesitan una interpretación inteligente. Durante el sueño las defensas de una persona se encontraban
en niveles mínimos por lo que la experiencia reprimida alcanzaba la consciencia solamente de una forma
disfrazada. Asi pues existía una gran diferencia entre lo que el sueño aparentaba ser y lo que en realidad
representaba. Lo que un sueño aparentaba significar era el contenido manifiesto y lo que realmente significaba era
el contenido latente. Freud concluyo que todo sueño era un deseo de realización, es decir era la expresión
simbólica e un deseo que el soñador podía no expresa o satisfacer sin experimentar ansiedad.
La función del sueño incluida la condensación: en donde un elemento del sueño simboliza varios componentes de
la vida activa. Y la sustitución: en la que en vez de soñar sobre un objeto o suceso, soñaba algo que simbólicamente
era similar a ellos. También aseguro que existían símbolos de carácter universal.
Freud también analizaba los parapraxes (actos fallidos), que eran los errores pequeños cometidos en la vida
cotidiana, como por ejemplos los lapsus en el lenguaje, el olvido de las cosas, la perdidas de objetos, pequeños
accidentes y errores de escritura. Todos estos se motivan inconscientemente, todos apuntan al papel de deseo y
motivación. (la mujer que perdió el anillo de bodas, desea no haberse casado nunca)
En los chistes, se utilizan las bromas para expresar sus inaceptables o agresivas tendencias sexuales. Las bromas es
una manera de dar rienda suelta a los pensamientos reprimidos provocados por la ansiedad.
El aparato psíquico
Diferencia entre icc, prcc y cc
Consciencia: lo que conocíamos en cualquier momento.
Pre consciente: lo que no conocíamos pero podemos conocer.
Inconsciente: memorias activamente reprimidas por la cc, y que por lo tanto se exteriorizan con gran esfuerzo
Más tarde amplio su doctrina con la determinación del id, el ego y el superego
Id= ello fuerza motora de la personalidad, contiene todos los instintos tales como hambre, sed y sexo. Es
totalmente inconsciente y está gobernado por el principio de placer, desea gratificación inmediata de sus
necesidades y la energía ligada al ello es la libido. Como las actividades del ello ocurren independientemente de la
experiencia personal y debido a que estas aportan fundamentos de la personalidad total, Freud se refería a ellas
como procesos primario, estos son irracionales porque están determinados por el estado de necesidad de una
persona, no toleran ningún lapso de tiempo entre el comienzo de la necesidad y su satisfacción y se encuentran
plenamente en un nivel inconsciente.
Ego=yo consciente de las necesidades, tanto del ello como del mundo externo y su principal función es coordinar
ambos. Actúa al servicio del ello. Esta gobernado por el principio de realidad ya que los objetos que aporta tienen
que producir una satisfacción de una necesidad real y no imaginaria. Las actividades reales del yo se denominan
procesos secundarios y contrastan con los procesos primarios no reales del ello. Si solo existiera el el ello y el yo,
nos pareceríamos mucho a los animales, pero existe otro componente.
Superego=supero yo representante del brazo moral de la personalidad. Donde se debe aprender las cosas que
son correctas y las que son malas. A medida que un niño va asimilando los “puedes hacer esto” y los “no puedes
hacer esto”, va desarrollando su superyo.
Instinto de vida: su energía asociada es la libido que satisface necesidades para prolongar la vida. Uno de los
principales objetivos de la vida es la satisfacción completa.
Ansiedad: estado de advertencia para impedir el peligro.

PSICOLOGIA INDIVIDUAL
Alfred Adler (1870)
Al leer “la interpretación de los sueños” se familiarizo con el psicoanálisis. Freud acusaba a Adler por haber alcanzo
la popularidad al reducir el psicoanálisis al nivel del sentido común de la persona corriente.
Sentimiento de inferioridad y su superación
Órgano de inferioridad y su compensación

24
Consideraba que todo desorden mental y físico tenía un origen psicológico (era materialista-positivista). Manifestó
que existían personas particularmente sensibles al padecimiento de órganos considerados como inferiores con
respecto a otros órganos. Una manera de ajustar esta debilidad era con la compensación, una persona se puede
adaptar a la debilidad de una parte de su cuerpo, desarrollando fuerzas en otras partes (una persona ciega puede
desarrollar las facultades auditivas). Otra forma de adaptación a la debilidad era la sobrecompensación, la cual
representaba la conversión de debilidad en fuerza.
Sentimiento de inferioridad
Al observar que la compensación y la sobrecompensación se podían dirigir tanto a las inferioridades psicologícas
como hacia las físicas, Adler advirtió que para sobrevivir todos los hombres comenzábamos a vivir completamente
dependientes del resto de los individuos y por lo tanto con sentimientos de inferioridad o debilidad y que tales
sentimientos motivan a las personas, primero de niños y luego de adultos.
Los sentimientos de inferioridad motivan todo crecimiento personal y por lo tanto son beneficiosos, estos también
pueden inhabilitar a algunos individuos dependiendo de la actitud que adopten las personas hacia ellos.
Sentido de la vida, estilo de vida y sentimiento social
Considera que la vida es una herencia sin sentido, y por lo tanto el sentido de la vida tenían que encontrarlo las
mismas personas. Desde las primeras experiencias vitales se va creando una postura frente al mundo. El niño
reflexiona como puede vivir planificando su futuro creando “las finalidades ficticias” o “los ideales propios
guiados”. Si la visión del mundo es positiva, se muestra una planificación favorable para el futuro, pero si esta
visión es negativa el niño se muestra agresivo frente al mundo.
A partir de esta visión surgen las ficciones guiadas (objetivos del futuro) y a partir de las ficciones guiadas surge el
estilo de vida, este representa las actividades diarias que se llevan a cabo mientras se van persiguiendo las
finalidades. Para que un estilo de vida sea efectivo, este tiene que implicar un considerable interés social.
YO CREATIVO
Este concepto era el componente de la personalidad que aporta a los humanos la capacidad de elegir con libertad
su propio destino. Situaba a Adler dentro de las creencias existencial que afirmaba que los hombres eran libres de
elegir su propio destino rechazando así los fundamentos del psicoanálisis, “no sufrimos el impacto de las
experiencias traumáticas hacemos de este exactamente lo que le conviene a nuestro propósito”.
El inconsciente adleriano
Lo que Freud denominaba inconsciente, para Adler significaba lo no entendido, el destacaba mas la mente
consciente y social que los motivos sexuales y el deseo libre.

PSICOLOGIA ANALITICA
Carl JUNG (1875)
Estudió medicina. Se dedicó a analizar sus pensamientos más interiores llegando a interpretar su propia teoría
sobre la personalidad, la cual se diferenciaba de la teoría de Freud.
Libido
La principal diferencia entre Jung y Freud se encontraba en la naturaleza de la libido. Para Freud la mayor
parte de la conducta estaba sexualmente motivada, para Jung era una fuerza creativa aplicable al desarrollo
psicológico continuado del sujeto. La motivación sexual era menos importante que lo que Freud postulaba.
Yo
Era similar a la de Freud, era el mecanismo por el cual nos relacionábamos con el mundo físico.
Arquetipos e inconsciente colectivo
El inconsciente colectivo para Jung, concepto místico, era el componente más profundo y poderoso de la
personalidad ya que reflejaba las experiencias acumuladas de los humanos a lo largo de toda su vida pasada.
Registraba experiencias comunes que los humanos habían tenido hacia miles de millones de años. Estas
experiencias comunes se registraban y se heredaban

25
Jung denomino arquetipo a cada predisposición heredada contenida en el inconsciente colectivo. Así para
Jung la mente de in individuo recién nacido no era un espacio vacío si no que contenía una estructura que se
había desarrollado de una manera “lamarckiana”, es decir, las experiencias de generaciones precendentes
pasaban a las nuevas generaciones.
Se centro en los siguientes arquetipos:
1. La persona: ocasiona que los individuos presenten al publico solamente parte de su personalidad. Se
trata de una mascara donde la mayor parte de los aspectos de la personalidad se esconden en ella.
2. Anima: aporta el componente femenino de la personalidad masculina y un marco en el cual los
varones pueden interactuar con las hembras.
3. Animus: aporta el componente masculino de la personalidad femenina y un marco en el cual las
hembras pueden interactuar con los varones.
4. La sombra: es el que heredamos de nuestros ancestros prehumanos. Nos aporta la tendencia a ser
inmortales y agresivos.
5. El yo: ocasiona que los individuos intenten sintetizar todos los componentes de nuestra personalidad.
Representa la necesidad humana de la integridad y la totalidad de nuestra personalidad.
Causalidad, teleología y sincronicidad
Consideraba que las causas importantes de la personalidad de un individuo se encontraban en sus
experiencias pasadas. Sin embargo Jung creía que para comprender a una persona era necesario entender
antes las experiencias (incluyendo las que se encuentran en el inconsciente colectivo) y los objetivos que tenía
esa persona para el futuro. Jung defendía la teleología (finalidad), para el, el pasado empujaba a las personas
mientras que el futuro tiraba de ellas.
Otro aspecto importante para Jung era la sincronicidad o la conciencia significativa, que se refiere a los
sucesos fortuitos que modifican significativamente el curso de la vida del individuo. Ej: la decisión a último
momento de asistir a un baile en el que uno encuentra la pareja de su vida.
Los sueños
Para Jung los sueños representan experiencias reprimidas traumáticas, ya que las defensas del individuo se
encuentran en niveles reducidos durante el sueño.
Individualización
Según Jung la finalidad de la vida es alcanzar la actualización propia, la cual implica la mezcla armoniosa de todos
los aspectos de la personalidad. Denomina individualización, al modo en que se manifiestan los propios aspectos de
la personalidad dentro del contexto de la vida de una persona determinada. La misión que en nosotros mismos
tienen el reconocimiento y la expresión de todas las fuerzas extraordinaria, ya que normalmente estas fuerzas
mantienen conflictos entre sí.

UNIDAD 5
PSICOLOGIA EXISTENCIAL Y HUMANISTICA
Durante los años 20 y 30, las escuelas del estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, la psicología de la
Gestalt, y el psicoanálisis coexistieron y siguieron sus respectivas metas. Pero a mediados del siglo XX, el
estructuralismo ya había desaparecido como escuela, y el funcionalismo, y la psicología de la Gestalt habían
perdido su distintivo como escuelas siendo absorbidas por otros enfoques.
Ya en los años 50 y principios de los 60, solo el conductismo y el psicoanálisis permanecieron como escuelas
influyentes. Pero muchos comenzaron a considerar que el conocimiento de la persona proporcionado por
estas escuelas como algo incompleto, distorsionado.
Se necesitaba una nueva visión de la psicología que destacara la importancia del espíritu humano.

26
1960 Un grupo de psicólogos encabezados por Abraham Maslow iniciaron un movimiento denominado “La
tercera fuerza” de la psicología. Afirmaban que las otras 2 fuerzas de la psicología, el conductismo y el
psicoanálisis descuidaban una cantidad importante de atributos humanos.
 Afirmaban que el conductismo comparaba a las personas con robots, animales o computadoras. Para los
conductistas no existía nada único en los seres humanos.
 Afirmaban que el psicoanálisis se concentraba en personas emocionalmente desequilibradas y en técnicas
desarrolladas para volver a las personas anormales en normales.

Lo que faltaba según la tercera fuerza era la información que pudiera ayudar a los individuos sanos para llegar
a estar más sanos, alcanzar su mayor potencial. Supone que las personas son libres para elegir su propia clase
de existencia.

Este enfoque no asume el determinismo a la hora de explicar la conducta humana. Dicen que la causa más
importante de la conducta es la realidad subjetiva. No se basan en los hechos científicos ya que consideran que
la ciencia en su forma actual no está equipada para estudiar la naturaleza humana. Para eso es necesario una
nueva ciencia humana que no estudiara a las personas como objetos como lo hacen las ciencias físicas.

Antecedentes de la tercera fuerza

Sus antecedentes se pueden encontrar en las filosóficas del romanticismo y el existencialismo. Insistían en que
los humanos eran más que maquinas. Para ellos la única guía valida para la conducta de una persona eran sus
sentimientos honestos.

La tercera fuerza combinaba la filosofía del romanticismo y del existencialismo, y esta combinación se
denominaba psicología humanística.

Aunque el existencialismo es un componente importante en la psicología humanística, existen diferencias


entre la psicología humanística y existencial.

Psicología Humanística Psicología existencial

Se considera a Maslow como el responsable de esta Se marca el comienzo de la filosofía existencial con los escritos
psicología. de Kierkegaard y Nietzsche. Investigaron el significado de la
existencia humana y trataron de recuperar la importancia de
los sentimientos y la individualidad.
Asumen que los hombres son básicamente buenos, y que si
Para ellos, con lo único que hemos nacido es con la libertad de
se sitúan en un entorno sano, vivirán naturalmente una vida
elegir la naturaleza de nuestra existencia. Somos libre de
en armonía. La mayor motivación es la autorrealización.
elegir nuestra propia existencia.
No se detienen en el significado de la muerte dentro de la
La muerte es algo inevitable y debe asumirse. Hay que
existencia humana.
aferrarse al hecho de que la vida es finita.

Creencias compartidas: Los hombres poseen libre alberdío, el método más aproximado para el estudio del hombre es la
“fenomenología” (estudio de la experiencia subjetiva intacta), hay que estudiar a los individuos como un todo, cada ser
humano es único, vivir una vida autentica es mejor, los hombres no se pueden estudiar siguiendo la metodología científica
y se requiere la creación de una nueva ciencia humana.

27
Principios básicos de la psicología humanística
1-lo que se puede aprender sobre los hombres estudiando los animales irracionales tiene poco valor
2-La realidad subjetiva es la guía primaria de la conducta humana.
3-estudiar individuos es más informático que es lo que tienen en común los grupos de individuos
4- mayor esfuerzo para descubrir lo que hace que la experiencia humana se amplíe y se enriquezca
5-investigacion debe buscar información que ayude a resolver problemas humanos.
6-El objetivo de la Psicología debería ser formular una completa descripción de lo que significa ser un ser
humano.
La psicología humanística ve a los hombres como un todo divisible.
La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad o incluso lo contrario de eso. Cualquier teoría de
motivación que valga la pena prestar atención ha de tratar con las más altas capacidades de una persona
sana y fuerte, al igual que con las maniobras defensivas de los espíritus tullidos. (Maslow)
Ludwig Binswansger (1881- Suizo)
 Existencialista

 Estudio psiquiatría con Bleuler y psicoanálisis con Jung.

 Bajo la influencia de Heidegger, aplicó la fenomenología a la psiquiatría, y luego se convirtió en un analista


existencial.

 Llamo a su enfoque sobre la psicoterapia “Análisis existencial”


Resaltó el AQUÍ y AHORA, considerando el pasado y el futuro en la medida en que se manifestaran en el
presente. Para ayudar a una persona, hay que aprender cómo esa persona ve su propia vida en ese momento
y entender las ansiedades, miedos, valores, procesos del pensamiento, relaciones sociales y el sentido
personal de una persona en concreto más que de forma general. Cada persona vive en un mundo propio y
subjetivo, lo cual no se puede generalizar.
Para entender completamente a una persona hay que tomar los tres modos de existencia:
- Umvelt: el mundo de las cosas y los acontecimientos

- Mitwelt: mundo de las interacciones

- Eigenwelt: la experiencia privada, interior y subjetiva

 Desarrollo el concepto de “diseño del mundo” o “visión mundial” : Es cómo el individuo ve y considera el
mundo

 Para él, las circunstancias en las que uno había sido lanzado al mundo determinan el “terreno de la
existencia” de cada uno, definido como las condiciones bajo las cuales uno ejercita su libertad personal.

 Destacó la “importancia del significado de la vida de cada uno”, encontrar el significado incluso en una
experiencia negativa. Encontrarle un significado a la vida es algo por lo que vivir y continuar viviendo.

Rollo May (1909- EEUU)

 Existencialista

 Fue el primer responsable en incorporar la psicología existencia europea en la psicología americana.

28
 Estudió y ejerció el psicoanálisis.

 Fuertemente influido por Kierkegaard, quien afirmaba que la subjetividad era lo verdadero, es decir, la
creencia de una persona definía la realidad de esa persona.

 Afirmaba que las personas son sujeto y objeto de la experiencia. Objetos porque existen físicamente y
sujetos porque no solo tenemos experiencias si no que las interpretamos y damos un significado. Este
doble aspecto de la naturaleza humana se llamó “Dilema humano”.

 Según May, los mitos proporcionan los principales vehículos para dar significado a la vida. “Los mitos son
modelos arquetípicos de la conciencia humana, y por lo tanto donde hay conciencia habrá un mito”.
Los mitos cumplen 4 funciones primarias: Proporcionan un sentido de identidad, un sentido de comunidad,
apoyan nuestros valores morales y nos otorgan recursos para tratar los misterios de la creación.

Abraham Maslow (1908 - EEUU)

 Humanista.

 Se lo considera responsable de hacer de la psicología humanística una rama formal de la psicología.

 Primero se encaprichó con el conductismo de Watson pero luego lo dejó.

 1961. Fundó el Journal of Humanistic Psychology, la Asociación Americana de Psicólogos Humanistas y la


División de Psicología Humanística de la APA

 Expresó que vio la motivación para la psicología humanística en el odio hacia su madre.

 Argumentaba que no era que la psicología debía dejar de intentar ser científica, si no que tales esfuerzos solo
contaban parte de la historia.

Jerarquía de las necesidades de Maslow

Según él, las necesidades humanas se


Autorrealización ---------> Potencial humano
organizan en una jerarquía. Cuanto más
Necesidades de estima -------> Contribuir al bienestar de las personas próximas.
abajo están las necesidades más básicas son.
Necesidades de amor y propiedad ------> Amar y ser amado A medida que se satisfacen las necesidades
Necesidades de seguridad------> Protección inferiores, se pueden abordar las siguientes
Necesidades fisiológicas ------> Hambre, sed y sexo. necesidades que se encuentran más arriba. Si
las necesidades de estima se satisfacen, se
llega a la autorrealización.

Características de las personas autorealizadas


1. Perciben la realidad exacta y completamente
2. Demuestran aceptación de ellos mismos y de los otros
3. Son espontáneos y naturales
4. Necesitan privacidad
5. Independientes de su entorno y cultura
6. Tienden a tener experiencias místicas o álgidas (sentimiento de éxtasis, admiración y sobrecogimiento,
pérdida del tiempo y el espacio)
7. Se preocupan por todos los hombres.
8. Tienen pocos amigos.
9. Fuerte sentido ético.
10. Buen sentido del humor, sin hostilidad
11. Creativos

29
Psicología transpersonal
En los últimos años de su vida, empezó a ponderar un nuevo tipo de Psicología que iba más allá de la experiencia
personal, constituyendo la cuarta fuerza.
Centra su Psicología Transpersonal en los aspectos místicos, extáticos o espirituales de la naturaleza humana. Tiene
mucho que ver con las psicologías, filosofías y religiones no occidentales.

Carl Rogers (1902- EEUU)


 Su terapia fue centrada en el cliente, el terapeuta tenía que hacer un intento activo para entender y aceptar la
realidad subjetiva del cliente antes de hacer un progreso
Teoría de la personalidad de Rogers
Igual que Maslow, Rogers postulo un impulso innato humano hacia la autorrealización y si la gente utiliza esta
tendencia de realización como marco de referencia para vivir sus vidas, existe una gran probabilidad de que vivirán
vidas plenas y al final alcanzaran su potencial completo.
Dichas personas viven de acuerdo con el proceso de “valor organísmico”. Utilizando este proceso una persona se
aproxima y mantiene experiencias que están de acuerdo con la tendencia de autorrealización pero interrumpe y
evita las que no están. Dicha persona está motivada por sus sentimientos verdaderos y vive lo que los
existencialistas llaman “una vida auténtica”, es decir una vida motivada más por los sentimientos internos
verdaderos que por las costumbres, las creencias, las tradiciones, valores.
Según Rogers la mayoría de las personas no viven de acuerdo a los sentimientos más profundos. Un problema
surge debido a la necesidad de atención positiva en nuestra infancia, que implica recibir amor, calor, comprensión y
aceptación por parte de la gente importante en la vida de un niño. Los padres dan al niño atención positiva solo si
actúan o piensan de una manera determinada, es decir, establecen las condiciones de valía. Los niños aprenden
que para recibir amor tienen que actuar y pensar de acuerdo con los valores de las personas importantes de su
vida.

A medida que los niños interiorizan estos valores, los valores reemplazan al proceso de valoración organísmico
como guía para vivir la vida.

Solo hay una forma de evitar las condiciones de valía impuestas en las personas y es prestándole atención positiva
incondicional, con la atención positiva incondicional se ama y respeta a la gente por lo que realmente son, solo
alguien que reciba atención positiva incondicional será alguien que funciona plenamente. Cuando las condiciones
de valía reemplazan al proceso de valoración organísmico como guía para vivir, la persona se vuelve incongruente.

Lo que Rogers llamo persona incongruente, es lo que los existencialistas llaman una persona inauténtica. En ambos
casos la persona deja de ser sincera con sus propios sentimientos. Rogers considero la incongruencia como la causa
de los trastornos mentales.

PSICOLOGIA COGNITIVA
Las escuelas del voluntarismo y el estructuralismo se centraron en el estudio experimental de la cognición, y la
escuela del funcionalismo estudio la cognición y la conducta. Fue la “supuesta esterilidad” de la investigación
de la cognición, realizadas por estas escuelas, la que animó a Watson a crear la escuela del conductismo.

Es por eso que la psicología siempre ha estado cognitivamente orientada.

Hubo un periodo, entre 1930 y 1950 en el que el conductismo radical opinaba que los sucesos cognitivos eran
meros productos de la actividad celebrar – “Epifenómenos” –

Desarrollos anteriores a 1950


Al principio los atributos humanos se estudiaban fisiológicamente. Fue J.S Mill quien situó a la psicología
como una ciencia experimental. Fechner, siguiendo su ejemplo estudió por sucesos cognitivos e forma
experimental. Luego surgieron números estudios que abarcaban procesos cognitivos. Entre esos, se

30
encontraba el estudio de Piaget, el cual decía que la estructura cognitiva se constituía en esquemas que
determinaban la calidad de las interacciones de cada uno con el entorno.
Desarrollos durante los años 50
o Miller ------> Líder de la aparición de la psicología cognitiva.

“Límites de la capacidad de procesar información”

Miller desarrollo su investigación demostrando que las personas solo podían distinguir 7 aspectos
diferentes de cualquier cosa. Las personas solo podían retener alrededor de 7 unidades significativas en la
experiencia. Su artículo se llamó “El mágico número 7, más o menos dos: algunos límites de nuestra
capacidad para procesar información”.

Desarrollos posteriores a los años 50

o Miller – Galanter – Pribram

Publicaron “Planes y estructuras de la conducta” donde se argumentaba que los conceptos cibernéticos
explicaban la conducta humana dirigida a un objetivo, mejor que los conceptos S-R, y de una manera más
objetiva.

o Miller – Bruner

Fundaron el Centro de Estudiantes Cognitivos en Harvard. Además de promover la investigación de procesos


cognitivos, el centro hizo mucho por popularizar las ideas de Piaget entre los psicólogos de Estados unidos.

Antecedentes y orígenes de la terapia cognitiva

Durante la primera mitad del siglo XX, en EEUU se había consolidado el abordaje conductista. La influencia de
psicólogos conductistas rusos como Sechenov y Pavlov sentaron las bases para los posteriores estudios de
Watson y Skinner, considerados conductistas radicales. El objeto de estudio ahora era la conducta, en lugar de
la mente. Para los conductistas la mente era considerada un”Epifenómeno”, también conocido como el
fenómeno de la caja negra o caja misteriosa.

Durante aproximadamente 30 años el conductismo predominó en la psicología clínica americana. McDougall y


Tolman fueron conductistas que flexibilizaron el principio de la caja negra para formular hipótesis en torno a
variables intervinientes entre el ambiente y la conducta.

En los años 60, se confecciona la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Este demostró como las
contingencias ambientales influyen en la conducta humana. Además utilizaba los procesos mentales para
explicar el fenómeno conductual. Creía que el aprendizaje era un proceso constante que no requería de
ningún refuerzo.

El modelo del sujeto como una “maquina” comienza a ser reemplazado por el de la mente entendida como un
“procesador de información”. (Similitud entre los humanos y las computadoras: recibimos información, es
procesada, producen memoria, y luego la información sale mediante una respuesta o conducta).

Actualmente dentro de la escuela cognitiva han surgido otras terapias que difieren entre sí en cuanto a
técnicas, objetivos y epistemología de base.

31
División según base epistemológica: 1) Terapia cognitiva racionalista.
2) Terapia cognitiva postnacionalista (o constructivista – narrativa)

Terapia cognitiva racionalista

Cuando surge el tipo de terapia conductual, simultáneamente se desarrolla otra terapia de tipo cognitiva.
Esta está dirigida a la modificación de procesos mentales. El foco esta puesto en el pensamiento. Para este
tipo de terapia, el pensamiento antecede y determina la emoción y la conducta.

Las figuras destacadas en el cognitivismo son Albert Ellis y Aaron Beck.

o Albert Ellis desarrolla la terapia racional. (Posteriormente denominada Terapia Racional Emotiva). Su
finalidad era que los pacientes pudiesen reconocer ciertas distorsiones presentes en su pensamiento. El
objetivo era que pudiesen debatir esas creencias distorsionadas. Entre esas creencias irracionales están
los “debería” absolutistas, dogmáticos y rígidos. Estas traen consecuencias disfuncionales al intentar
alcanzar exigencias imposibles.

Se método ABC: Estrategia para alcanzar cambios en el pensamiento y la conducta.

Ellis consideró que la creencia (B) sobre un acontecimiento o situación


A -----> Evento desencadenante conduce a consecuencias(C), por lo tanto si podemos cambiar las
creencias, lograríamos cambiar las consecuencias, aunque el evento(A)
B -----> Creencia no cambie. Modificar las creencias disfuncionales sobre un evento o
situación permite cambiar las consecuencias.
C -----> Consecuencia emocional.

El objetivo final era buscar un cambio filosófico en pos de una forma más racional de construir nuestras
creencias sobre la realidad.

o La terapia cognitiva de A. Beck se centra en el “aquí y ahora” aunque es susceptible de retrotraerse a la


historia del paciente. Ha enfatizado 4 aspectos:

1. Como la persona se piensa e interpreta a sí mismo.

2. Como la persona interpreta su mundo.

3. Como la persona interpresa su futuro.

La Disfuncionalidad -------> Son los resultados de los errores en el procesamiento de la información, producto de
esquemas o creencias intermedias disfuncionales.

32
Pensamiento dicotómico (falta de punto medio), Maximizaciones (distorsión de la magnitud), Abstracciones
selectivas (evaluación a partir de detalles), Interferencias arbitrarias (anticipar conclusiones sin tener pruebas)
Personalizaciones (asumir responsabilidades sin pruebas)

Alianza terapéutica

Aceptación: desarrollar interés por el paciente sin caer en


La indiferencia y la distancia. Lo hace sentir aceptado.
Características de la
Relación terapéutica Empatía: forma de comprender al paciente y que este se
Sienta comprendido

Autenticidad: Mostrarse al paciente con honestidad y


Fomentar la confianza y la comunicación.

Modelos en psicoterapia 1) Reestructuración cognitiva o terapia cognitiva racionalista


Cognitiva (Ellis y Beck)
2) Cognitivo – comportamental
(Meichenbaum y Linehan)
3) Modelos constructivistas o terapia cognitiva postracionalista
(Guidano, Mahoney y Gonclaves)

Terapia cognitiva postnacionalista

La realidad se encuentra socialmente construida en parte con gran influencia de la afectividad. Se va creando,
aprendiendo y comprendiendo. Las terapias no pueden consistir en aproximar al paciente mediante técnicas a una
realidad objetiva e independiente, pues esta no existe. Cualquier construcción del paciente es válida.
No hay conocimientos válidos o inválidos, sino viables o no viables.
Se trabaja clínicamente para la cocreación de estructuras de significado.

Esta terapia consta de:

−Teorías motoras de la mente: la mente es más que un procesador de información, es un constructor


activo de la realidad mediante estímulos que son organizados, interpretados y clasificados por
organizaciones de la personalidad.

−Conocimiento tácito: conjunto de reglas no verbales que organizan la percepción del mundo y del sujeto

Han sido particularmente influyentes dos puntos de la


psicoterapia y la hpnosis de Erickson:

1) Sus movimientos para cambiar el comportamiento existente depende usualmente de medios de influencia
directos o indirectos. Aun cuando el comportamiento es explícitamente discutido, a menudo nuestro ánimo
no es el de clarificar la "realidad" de la situación, sino que alterar y disminuirla a través de la redefinición.

33
2) Como hipnotista y terapeuta, Erickson ha enfatizado la importancia de "aceptar lo que el cliente ofrece", y
usarlo en forma positiva, incluso si lo que es "ofrecido" aparece como resistencia o patología.

Psicoterapia ericksoniana: Según él, una psicoterapia es buscada en primer término, no para esclarecer un
pasado inmodificable si no a causa de una insatisfacción con el presente y un deseo de manejar el futuro. Se
busca cambiar la situación actual.

Terapia breve significa muchas cosas para diferentes para muchos terapeutas diferentes. La terapia breve que se
presenta aquí hace alusión al desarrollo de un temprano trabajo basado en dos ideas centrales de la terapia
familiar:

1. Focalización en la interacción observable en el presente


2. Intervención deliberada para alterar el sistema
-La atención es concentrada en lo que es explícito y detallado, mientras que lo general es ignorado.
-La premisa fundamental es que sin importar su origen básico y la etiología, la clase de problemas que las personas
llevan a los psicoterapeutas persisten solamente si son mantenidos por el comportamiento de los pacientes y los
otros con quienes interactúan. Si ese comportamiento que mantiene el problema, es cambiado o eliminado, el
problema se resolverá, sin importar su naturaleza, origen o duración.

-La tarea primaria del terapeuta es la de tomar acciones deliberadas para alterar las pautas de funcionamiento
interacciónales.
-Sobre el asunto de cómo el terapeuta puede influenciar efectivamente el comportamiento –la estrategia y las
técnicas para el cambio– estamos especialmente en deuda con el trabajo hipnótico de Milton Erickson y su
psicoterapia: Han sido particularmente influyentes dos puntos.

34
1) Sus movimientos para cambiar el comportamiento existente depende usualmente de medios de influencia
directos o indirectos. Aun cuando el comportamiento es explícitamente discutido, a menudo nuestro ánimo no es
el de clarificar la "realidad" de la situación, sino que alterar y disminuirla a través de la redefinición.

2) Erickson ha enfatizado la importancia de "aceptar lo que el cliente ofrece", y usarlo en forma positiva, incluso si
lo que es "ofrecido" aparece como resistencia o patología.

-Mientras este enfoque presente deriva, en parte, directamente de la terapia familiar básica, y del trabajo de
Erickson por otra parte, también se diferencia de ambos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1. Orientados al síntoma, los pacientes llegan con quejas y la aceptación de estas implican una responsabilidad
para aliviarlas.
2. Los problemas que los pacientes llevan a los psicoterapeutas son dificultades de la situación entre personas –
problemas de interacción.
3. Se considera esos problemas como un resultado primario de las dificultades de la vida cotidiana, implicando la
adaptación a algunos cambios vitales, que han sido mal manejados por los participantes comprometidos.
Cuando las dificultades de la vida cotidiana no son manejadas los problemas no resueltos tienden a crecer y
generan complicaciones.
4. Vemos como normales los cambios de transición en la vida de la familia como las más comunes de las
“dificultades de la vida cotidiana” que pueden llevar a problemas por ser mal manejadas.
5. Dos formas en las que se puede desarrollar un problema si las personas tratan una dificultad ordinaria como un
“problema”: sobre-enfatizando o quitando el énfasis a las dificultades en el vivir.
6. Una vez que la dificultad es vista como un problema, la continuación de este problema resulta en la creación de
un circuito de retroalimentación positiva, centrado alrededor de esos comportamientos de los individuos en el
sistema que están intentando resolver la dificultad.
7. Los problemas o síntomas de larga duración se ven como la persistencia de una dificultad manejada en forma
repetitiva.
8. La resolución de problemas requiere de la sustitución de pautas de comportamiento para interrumpir los
círculos de retroalimentación positiva viciosos.
9. Se busca un medio para promover un cambio benéfico que si funcione, aun que nuestros remedios parezcan
ilógicos.
10. Se trabaja con el concepto “piense en pequeño” al encontrarse con el síntoma presentado y trabajar de alguna
forma para su alivio. Una vez que se experimenta el cambio pequeño pero definido, la experiencia lleva a mas
cambios auto-definidos en otras áreas de su vida: circulo beneficioso.
11. Nuestro enfoque es pragmático. Se intenta basar nuestras concepciones e intervenciones en la observación
directa en la situación de tratamiento respecto a qué está ocurriendo en el sistema de interacción humano,
cómo continua funcionando esas formas, y como puede ser alterado más efectivamente. Evitamos el ¿Por qué?,
tiende a promover una concepción individual, voluntaria, y racional del comportamiento humano, más que
concentrarse en los sistemas de interacción y en la influencia.

Fases que deben realizarse en forma ordenada:

1. Introducción a nuestro encuadre de tratamiento 4. Diseño de metas en el tratamiento


2. Interrogatorio y definición del problema 5. Selección y ejecución de intervenciones
3. Estimación del comportamiento que mantiene el conductuales
problema 6. Finalización

Otros recursos

 Cambio dirigido al comportamiento abierto: las personas dejan de hacer cosas que causan el problema y hacen
cosas para llegar a la meta en el tratamiento.
35
 Instrucciones paradojales: prescribir comportamientos que se oponen a la meta buscada, para moverse
realmente hacia ella.
 Utilización de la influencia interpersonal: se utilizan relaciones interpersonales constantemente en el trabajo
con un paciente, donde se vea implicado su familia, amigos o situación laboral.
 Finalización: ya sea que el caso llegue a las 10 sesiones o la meta sea alcanzada antes, generalmente se hace una
revisión del curso del tratamiento del paciente, destacando cualquier ganancia aparente y señalando cualquier
punto no resuelto.

36
1880 – 1816 El estado conservador
- Periodos de democracia con participación
restringida 1930 – 1945 La década infame
1916 – 1930 La revolución de las urnas
- Periodos de democracia de participación
política ampliada 1946 – 1955 El peronismo

- Periodo de democracia inestable 1955 – 1983

¿Qué lugar le es otorgado al sujeto en cada periodo?

1880 – 1816 El estado conservador

 Había una clase elitista que tomaba las decisiones.

 Los países europeos servían de paradigmas.

 El desafío consistía en atender el impacto político y económico de la gran inmigración. Para esto el estado
instrumenta una política institucional para la “contención de lo disfuncional”.

Los criterios criminológicos toman importancia. Son cruciales para diferencial lo sano, normal, integrable
laboralmente, de lo patológico.

Se intensifican las instituciones de asistencia y contención: hospicios y cárceles, son formas de control social.

“La enfermedad y lo patológico se convierten en términos de disfuncionalidad”

37
La extrema pobreza urbana, alcanza un 80% de inmigrantes europeos. Esto es porque los inmigrantes
vienen habituados al trabajo agrario, se agolpan en la ciudad en inquilinatos (viviendas colectivas) y deben
improvisar un trabajo urbano.

El problema que tienen estos inmigrantes de inserción y adaptación laboral, se considera una “disfunción”.
El estado se desentiende, y delega la atención a sociedades de beneficencia y hospitales comunitarios.

A principios del siglo XIX comienzan a verse las primeras mutuales, sociedades de socorro mutuos, empresas de
asistencia médica, etc.

 Por otro lado, se responsabiliza a la escuela pública de la integración cultural de los inmigrantes. Los
objetivos eran:

-En la primaria: Construir una identidad nacional para la garantizar estabilidad y cohesión social. Esta
estrategia está dirigida especialmente a los inmigrantes.
-En la secundaria y formación universitaria: Formar la futura clase política.

En este marco:
 Se crean los primeros laboratorios de psicología experimental.
 En las cátedras de las universidades prevalecen criterios clínicos-criminológicos de inspiración naturalista (Las
personas piensan que están determinados por la herencia y el medio en que viven. No creen en el libre
albedrio).
 Horacio Piñero y José Ingenieros proponen un enfoque positivista en la psicología.
 Alberini abre un debate, que tendrá consecuencias en el periodo siguiente. Él denuncia los efectos de la
visión naturalista.

La definición de sujeto que predomina en este periodo es totalmente funcional a las políticas de estado: la posición
naturalista y determinista del enfoque vigente ubicaban al sujeto en una posición pasiva. Creían que estaban
determinados por causas externas que le son ajenas, y que no podían hacer nada. (por eso la participación restringida).
1916 -1930 La revolución de las urnas

 La ley de sufragio universal de 1912 habilita la participación política e incluye a los inmigrantes. Así
comienza con el gobierno de los radicales un periodo de participación política ampliada.

 Hay acceso gratuito a la educación superior y a la salud publica hospitalaria.

 Los laboratorios de psicología experimental colaboran con proyectos socialistas la situación de los
trabajadores. (Derechos laborales y derechos civiles de la mujer)

 Por el cambio político, hay una nueva concepción del sujeto

Un sujeto participativo y activo en lo político, comprometido, valorativo, con autonomía y libertad. Se


integra laboralmente y progresa a través de la educación y el trabajo.
En este marco:
 Las exigencias de un nuevo sujeto participativo se manifiesta en la UDA: a partir de los objetivos
reformistas, se enarbola una psicología de tinte humanista.
 La psicología aporta la noción de “personalidad” para fundamentar una subjetividad valorativa y
responsable de sus actos. “Libertad y voluntad”.
 El psicoanálisis comienza a tener un lugar, sin embargo antes de la creación de la carrera de psicología, el
psicoanálisis no tiene especificidad.
 Comienza la aplicación de los criterios psicotécnicos a las situaciones laborales.
 Se propone la creación de laboratorios de psicología experimental para estudiar asuntos educativos.
 El área sanitaria se transforma, ahora la higiene y salud tienen como prioridad la prevención.
38
1930 – 1945 La década infame
 Este periodo fue inaugurado por un golpe nacionalista y finalizado por un golpe militar (1943 a 1945)

 Es caracterizado por la manipulación fraudulenta del sufragio y por una gran crisis económica mundial.

 Las inmigraciones internas redistribuyen la población. Se desplaza el 70% del ámbito rural al ámbito
urbano, por la demanda laboral propiciada por la industrialización.

 El estado delega la cuestión social al dispositivo institucional médico-jurídico. La atención médica sufría
grandes carencias de servicios.
La visión naturalista de una sociedad ajena al orden de determinación humana, impacta pasivisando
nuevamente el rol participante del sujeto. En esta nueva dirección se afianza una psicología patológica clínica y
criminológica. (Nuevamente lo sucedido en el primer periodo).
En este marco:
 El golpe de estado produce desmantelamiento de institutos y laboratorios del área laboral y educacional.
 Se construyen nuevas agencias estatales que tomaron a su cargo cuestiones de salud y atención médica.
 En la Universidad se congela la renovación de los claustros. Pero se sostienen las cátedras de psicología.
 La perspectiva psicoanalítica es apreciada por abrir una salida terapéutica pero sin embargo es criticada.
 Se fundan consultorios de higiene infantil y consultorios médicos escolares.
 El golpe nacionalista provoca la renuncia masiva de profesores y el ingreso inédito de profesores
nacionalistas. Las dos cátedras de psicología pierden su contenido y se imponen nuevos criterios organicistas
o trascendentales propios de la Antropología filosófica.

1946-1955 El peronismo

 Es el segundo periodo de democracia ampliada, de “participación total o masiva”------> significa la


inclusión del sufragio en las clases populares y para las mujeres, la adquisición de los derechos sociales
y los procesos de integración económica y social de las clases políticas marginadas.

 Se impulsó la industrialización sustitutiva basada en la demanda de bienes de consumo en el mercado


interno, la cual es generada a través del aumento del salario real. Se denominaba a este modelo
económico “distribucionista”, por la reasignación de recursos para la producción a través de la acción
del estado.

Esta acción del estado se extiende también a los ámbitos de la educación, salud, la vivienda y la seguridad
social. La educación es considerada como un derecho público gratuito y obligatorio.

 La política social y la salud ahora alcanzan dimensión estatal.

 Se desarrolla el plan quinquenal

 Promueve a nivel provincial la creación y el desarrollo de instituciones psicológicas para la orientación


de la actividad educativa laboral.
 Resurgen centros y direcciones de orientación profesional y educacional, pero ahora con alcance
provincial.
 Este diseño institucional va acompañado de una formación sistemática universitaria: licenciaturas en
psicotecnia, auxiliares en psiquiatría, etc.

 En la universidad se promueven los criterios humanistas y existenciales propios de la segunda posguerra.


39
Luego del golpe militar de 1995, fundamentalmente a partir de 1958, se considera un periodo de
“Democracias inestables” ( 5° ) caracterizado por el profundo condicionamiento militar a los gobiernos civiles
tanto en el tema electoral como económico.

 Todo golpe de estado implica una brusca discontinuidad y desmantelamiento de la democracia.

 Desde 1966 está la intención de perpetuarse en el tiempo como gobierno militar, sin consenso
parlamentario, con abolición de los derechos civiles, y ausencia de políticas sociales.

 El último golpe de 1976, avanza todavía un paso más en los derechos civiles: el avasallamiento de toda la
divergencia política.

En este marco:
 Cierre de instituciones, persecuciones políticas, desaparición de personas.
 El rector de la UDA encomienda al director del instituto de psicología, la implementación de la carrera.
 En 1958 se regulariza la situación institucional, y se rediseña el Plan de estudios de la carrera de Psicología y
se crea el departamento de Psicología.

A partir del advenimiento de la democracia en 1985, se destacan 3 hitos importantes en la historia de la


psicología argentina:
1- Se promulgo la ley 23277 que reconoce y habilita la práctica psicológica.
2- Se elevó a rango de Facultad la carrera de Psicología en la UBA.
3- Se aprobaron las incumbencias del título de licenciado en Psicología, incluyendo las áreas para las que
está capacitado.

Primer congreso de psicología en Argentina

En 1954, cerca del final del segundo gobierno de Perón, se realizó en Tucumán el Primer Congreso Argentino
de Psicología, nacido por iniciativa de un grupo de jóvenes profesores de la Facultad de Filosofía y Letras.

El congreso de 1954 fue la culminación de una década durante la cual la psicología había ganado terreno en el
país básicamente a partir de la utilización de los tests psicométricos y proyectivos en instituciones estatales
vinculadas principalmente a la educación y a la orientación profesional.

Este congreso declara la necesidad de crear la carrera universitaria del psicólogo profesional con arreglo a las
siguientes condiciones.
 Se establecerá como sección autónoma en las facultades de carácter humanístico.
 La carrera comprenderá un plan completo de asignaturas teóricas y la debida manifestación practica
en las distintas especialidades de la profesión psicológica, otorgando los títulos de Licenciado en
psicología y de Doctor en psicología.
 Establecerá además carreras menores de psicólogos auxiliares en los distintos dominios de terapia
médica, pedagogía, asistencia social, organización industrial y otros campos.

La noche de los bastones largos

Uno de los peores acontecimientos a nivel intelectual de la historia de Argentina. Así, el 29 de julio de 1966
cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ocupadas por estudiantes, profesores y graduados,
en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de gobierno,
fueron desalojadas y destartaladas a manos de la Policía Federal del país.
40
Las universidades publicas argentinas estaban entonces organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma
universitaria, que establecían la autonomía universitaria del poder político y el cogobierno tripartito de
estudiantes, docentes y graduados.
Mayo de 1966 represión policial frente a la facultad de Filosofía y Letra de Independencia, donde se
encontraba la Facultad de Psicología.
Renuncia de profesores de psicología: Emilia Ferrero y Rolando García

Leyes provinciales de Mendoza que regulan la profesión del psicólogo

Ley 5.045
Art 1: El ejercicio de la psicología como actividad profesional libre e independiente, solo se autorizara a los
egresados de la carrera mayor de psicología cuyos títulos hayan sido expendidos por una Universidad que
haya obtenido la apropiación de la carrera del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Art 4 Se considerara uso del títulos, toda actuación que permita inferir la idea del ejercicio de la profesión
del psicólogo.

Ley Nacional de Ejercicio Profesional


Se promulgo la ley 23277 sancionada en 1985. Reconoce y habilita la práctica psicológica

Facultad de antropología escolar


En el año 1963 se abre la Facultad de Antropología Escolar y con ella la primera carrera de psicología, solo para
maestros graduados, que otorgaba el título de “licenciado en Psicología Escolar” y el campo laboral pensado
para él era, integrar gabinetes psicopedagógicos.
La Dra. Lidia Mendieta de Marini crea esta facultad.
En un principio la psicología que allí se impartía estaba estrictamente relacionada al ámbito escolar, recién a
comienzo de la década del 70 va surgiendo una psicología más autónoma, más diversificada y pensada desde
el compromiso social y político.
Primeras carreras de psicología en el país
Universidad del Litoral, Rosario: Fue la primera universidad en incorporar la carrera de psicología después del
primer congreso, en 1954, creando el Instituto de Psicología. La carrera de psicólogo se organizó en 1956.

Universidad de Buenos Aires (UBA): Con la creación de la Facultad de Filosofía y Letras en 1885 comienzan los
primeros cursos de Psicología y Lógica con enfoque forense dictado por abogados criminalistas. En 1902 la
asignatura de Psicología Fisiológica y Experimental logra gran aceptación y se convierte en modelo de
investigación en psicología.

Universidad Nacional de Córdoba: Incorporo la carrera de psicología en 1958, en el marco de la Facultad de


Filosofía y Humanidades, cuyo contenido tiene una orientación predominante psicoanalítica y cognitiva –
conductual.

Universidad Nacional de San Luis: Incorporo la carrera de psicología en 1958, cuyo objetivo está orientado a la
construcción de un profesional interesado y valorado a la investigación del rol social y científico del psicólogo.

Universidad Nacional de La Pata: incorporo la carrera de psicología en 1958 dentro de la Facultad de


Humanidades y Ciencias de la Educación. La Facultad de Psicología fue fundada en 2005.

Universidad Nacional de Tucumán: Incorporo la carrera de psicología en 1959, la cual posee un amplio
desarrollo de proyectos institucionales ligados con la comunidad.

41
Primeros laboratorios de psicología experimental del país.
San Juan: En 1891, Víctor Mercante fundo en San Juan el primer laboratorio de Psicología Experimental de
América Latina (a solo 12 años del fundado por Wundt en Leipzig), destinado a proveer los fundamentos
científicos de los principios y estrategias pedagógicas que luego se aplicarían a la enseñanza en los colegios
universitarios.

Buenos aires: En 1898, Horacio Piñero, organiza el segundo laboratorio de psicología experimental, en el ámbito
del Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1901, traslada el mismo a la Facultad de Psicología y Letras. Lo doto
con aparatos adquiridos en Leipzig y construidos por Jimmerman, el técnico de Wundt, así como en Paris y otras
capitales.

Asociación de Psicólogos en Mendoza


Se creó en el año 1970 junto con el surgimiento de sociedades profesionales en torno a distintos ámbitos del
saber.

Los primeros lugares de ejercicio de la profesión estuvieron ligados a un rol del psicólogo como auxiliar del
médico psiquiatra, en contextos clínicos, jurídico y educacional. En la medida en que se iban enterando de la
existencia de otros colegas, empezaron a agruparse de manera informal con el objetivo de ir afianzando la
construcción del rol en la provincia, ir encontrando un lugar autónomo dentro del modelo medico hegemónico
de la época y tratar de construir una primera institución formal que los agrupara (Asociación de psicólogos en
1970)

Colegio de Psicólogos de Mendoza


Se creó el 14 de diciembre de 2011 con el objetivo de convocar, promover pertenencia, acompañar las
inquietudes de los colegas, jerarquizar la profesión, cuidando su ejercicio correcto y responsable en sintonía con
una ética que le es propia, afianzar la solidaridad entre pares, en definitiva, nuclear a todos los psicólogos en el
marco de la consideración y el respeto reciproco, conformando de este modo un colectivo de referencia para la
sociedad.

42
43
44

También podría gustarte