Está en la página 1de 11

CER Agroecológico

Proyecto de Educación Ambiental: Huerta Agroecológica en CER La Milagrosa

Juan Pablo Montoya Castañeda

Herramientas de Participación y Educación Ambiental

Gloria Eugenia Narváez Posada

Universidad de Antioquia
Facultad Nacional de Salud Pública
Tecnología en Saneamiento Ambiental
El Carmen de Viboral
2017
1. PRESENTACIÓN
Actualmente en el mundo se ha estado presentando un gran crecimiento urbano,
especialmente en países en “desarrollo” esto causado por el desplazamiento (No
solo forzado, ni violento), de familias que normalmente su sustento económico ha
sido la producción agrícola donde en países como los mencionados anteriormente
no se está apostando por fortalecer el campo, la vida y actividad rural tan solo se
invierte en obras donde principalmente hayan grandes estructuras o donde los
dueños del poder en el país puedan alardear de sus “grandiosas campañas”.
Y las personas que aún se encuentran en el campo trabajando la tierra optan por
hacer cambios de cultivos, por ejemplo ya no se dedican a la producción de
alimentos sino a la floricultura, esto evidenciado también en el oriente Antioqueño
esto se da por la misma razón del poco apoyo, acompañamiento y ayuda tanto
económica como técnica para los pequeños productores porque los implementos,
trabajo, registros que se necesitan para que un producto sea bien pago se debe
hacer una gran inversión de dinero y tiempo anteriormente, entonces las personas
no tienen como producir de esta manera y usan agroquímicos no amigables con el
medio ambiente pero que para ellos les sale más barato usarlos que comprar los
insumos legales y eficientes. Por estas y varias razones más como su poco
salario, su desprotección en temas de salud y riesgos laborales, la marginación
que existe por parte del estado hacia ellos y más temas políticos y complejos
como los TLCs que en cambio de fortalecer la economía en el país de cierto modo
lo ha afectado y desencadenado muchas situaciones no agradables para nosotros
los Colombianos.
Por situaciones como estas, por el mal pago del trabajo en la producción agrícola
los jóvenes hijos de campesinos eran los que continuaban con esta actividad pero
ahora optan por llegar a las zonas urbanas, estudiar o trabajar en labores más
rentables y ahora desde niños no se les enseña a estos a como se produce desde
una lechuga hasta un tomate o cualquier alimento y además que sea de manera
amigable con el ambiente y la salud de quien las produce y consume.
De aquí surge la idea, necesidad de educar a los 45 estudiantes del Centro
Educativo Rural La Milagrosa en un tema como lo es la producción agroecológica,
“Se trata de una manera de producir que no solo prescinde de los monocultivos, los agro
tóxicos, los fertilizantes químicos y los transgénicos, sino que es también una forma de
relacionarse con el otro y con la naturaleza.”1. Y esto no significa que se les va a
inducir a los niños a trabajar el campo pero se trata de que vean una forma de
producir así sea solo para sus hogares, para su propio restaurante escolar donde
sean ellos quienes con la ayuda que yo les pueda brindar sepan aprovechar un
lote que se tiene allí en esta escuela sin un uso, donde solo hay presencia de
pasto y que puede ser aprovechado beneficiosamente.
2. INTRODUCCIÓN
Este proyecto se realiza con la intención de enseñar una manera no convencional
de la producción agropecuaria ecológicamente a los niños del CER La Milagrosa y
así mostrar a quienes intervengan y observen en este una alternativa de
educación ambiental porque ser amigable y saber cuidar el medio ambiente no es
solo saber que se deben cuidar las fuentes hídricas, bosques, etc, sino que sin
que los anteriores dejen de ser importantes hayan más recursos, ideas, muestras
de que se puede generar conciencia, enseñanza y sentido de pertenencia por el
campo, el patrimonio natural y nuestra salud siendo de una forma práctica y
teórica la metodología que en este proyecto se aplicará.
Este proyecto no solo debe de abarcar los conceptos de agricultura y buenas
prácticas agrícolas, sino que también debe de tener un poco de valores que
adquieren los niños por medio de las diferentes actividades como el respeto por el
otro, responsabilidad al cuidar ciertas plantas, sentido de pertenencia, etc.
También se deberá abarcar temas relacionados a la nutrición donde aprendan a
alimentarse sanamente y siendo esta una alternativa para tomar esto también
como un fin.
Trabajando con elementos tan primarios y vitales como la comida, el agua, la tierra
y el sol, el huerto escolar nos proporciona el soporte idóneo para que se
materialice el espíritu creador del niño y la niña de forma tangible, que los niños de
este centro educativo se estimulen en muchos sentidos y valores, donde tomen
organización para realizar sus tareas en la práctica y la teoría, donde observen y
mencionen también lo que visualizan acerca de los cambios que presenta la
huerta a medida que pasan las semanas. Siendo por el ultimo un resultado
positivo en las actitudes y aptitudes de los alumnos en cuanto a la producción
agrícola, valorar más esta actividad y lo que conlleva llevarla a cabo.
3. JUSTIFICACIÓN
Como se ha mencionado a lo largo de este escrito, la finalidad de este proyecto es
la de mostrarle, enseñarle a los niños la cultura que de cierto modo se ha perdido
en estas tierras del oriente antioqueño, la de la producción alimenticia de manera
ambiental, ecológica y conservativa.
Es importante llevar a cabo este proyecto ya que como se sabe, los niños son el
futuro o por mejor decirlo son el presente formando futuro, y se debe conservar
esta cultura y es una solución a esto en cierta parte además la realización del
proyecto trae:
 “Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños/as y su salud
 Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (hortalizas, flores , frutas, sombra)
 Una lección constante sobre medio ambiente y un motivo de orgullo para su escuela
 Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición)”2

Precisamente no se trata de tener un espacio donde se lleve a cabo ese proceso


practico de cultivar también se trata de que este proyecto se lleve a cabo para que
estos alumnos conozcan más sobre el trabajo que conlleva la producción de los
alimentos, una buena alimentación, el cuidado del medio ambiente y la
formulación, inculcación de valores y capacidades en los niños y que sea esta una
forma de que vean la agricultura como algo importante que requiere dedicación y
responsabilidades.
4. ANTECEDENTES
En el año 1977 y 1978 el señor Francisco Londoño donó el terreno donde
actualmente se encuentra construido el Centro Educativo Rural La Milagrosa,
donde entre la comunidad realizando convites y festivales se recogieron fondos
económicos para la construcción de un salón donde se dictaba clase a los grados
primero y segundo, en ese entonces el presidente de la acción comunal era el
señor Antonio Gaviria.
Ya en el año 1998 se construyeron otros dos salones donde se abrió cupo para
enseñar a tercero, cuarto y quinto de primaria.
5. MARCO CONCEPTUAL
“Los huertos escolares son pequeños espacios de las instituciones educativas
cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones
de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante;
observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la
temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos
que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia
sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.

Los principales elementos para preparar y mantener un huerto escolar, son las
herramientas que faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico
o piqueta, el rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los guantes de
jardinería.

Para que las plantas del huerto escolar crezcan, se debe cumplir con unas
condiciones como estas:

 Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono.


 Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se
sequen, o se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los días en
las mañanas.
 Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos
perjudiquen las plantas. Las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por
el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos
preservarlas.
 Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.
 Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado.

Ventajas del huerto escolar.

 La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también


en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de
la familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes
ventajas:
 Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por
verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que
las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de
químicos.
 Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la
producción de basura, contribuyendo a un planeta menos
contaminado y ahorrando el gasto de comprar abono.
 Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.
 Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos.
 Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.

 Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela


porque no existe el comedor escolar, se pueden vender en la
comunidad, las ganancias permitirán mantener el huerto y comprar
materiales para le escuela.”3

“Se entiende por agroecológico a todo sistema de producción sustentable en


el tiempo, que mediante el manejo racional de recursos naturales,
contemplando la diversidad biológica y sin la utilización de productos de
síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, manteniendo o
incrementando la fertilidad del suelo.

Por lo tal se considera agroecológico a aquellos alimentos, en general


vegetales y frutas, que en ninguna etapa de su producción intervienen
fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, como así tampoco en los
suelos donde son cultivados.
Llamamos agroecológico sustentable o similar a una forma de producción
que tiene como base la aplicación de procesos mediante los cuales, la
"circulación" de las plantas sobre el terreno fabrica la fertilidad para el cultivo
siguiente. Esta tecnología es una herramienta construida a partir del
conocimiento y descubrimiento de leyes naturales; que aplicada
racionalmente, y a muy bajo costo, con métodos sencillos e insumos
propios, da buenos resultados, no solo desde el punto de vista de los
rendimientos sino, y especialmente, por la seguridad de los alimentos que se
obtienen con su aplicación.”4

“La huerta escolar es un espacio que reúne múltiples beneficios para el


aprendizaje. El trabajo con la tierra, la revalorización de nuestras costumbres, la
construcción grupal y la puesta en común de saberes curriculares que pueden
desarrollarse y entrelazarse en este espacio flexible, lúdico y recreativo.”5

5.1 MARCO NORMATIVO

 PROYECTO DE LEY 103 DE 2012 CÁMARA: Por la cual se promueve la


agricultura urbana como una estrategia complementaria a la agricultura
rural, a través de diferentes modelos urbanos productivos que contribuyen
al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, la calidad de vida
y salud de la población.

6. DIAGNOSTICO

El CER La Milagrosa hace parte la Institución Educativa Santa María, siendo esta
su sede principal, este centro educativo se encuentra ubicado en la vereda La
Milagrosa del Municipio del Carmen de Viboral ubicado a 25 Km
aproximadamente.

Este centro lo conforman dos profesoras de planta que se encargan de enseñar a


45 alumnos desde los 5 hasta los 12años, quienes son residentes en esta vereda
y donde cursan desde el preescolar hasta el grado quinto.

En un dialogo con el presidente de la junta de acción comunal (Mario Hernández)


quien ya llevo muchos años ejerciendo esta labor en la vereda señalaba que allí
en este centro educativo nunca se había manifestado la intención de llevar a cabo
una huerta escolar, siendo esta una zona culturalmente campesina y donde se
cuenta con un terreno no muy amplio pero adecuado para llevar a cabo una
actividad de estas y contando con personas capacitadas en el tema de
agroecología allí en la vereda como lo es el señor Carlos Osorio quien lleva más
de 20 años produciendo en su finca “La Hojarasca” alimentos 100% libres de
algún agroquímico.

También mostraba interés en que un proyecto de este tipo se lleve a cabo allí,
teniendo en cuanta que se pronostica realizarlo en una etapa de 6 meses o si se
dan buenos resultados se podría alargar la puesta en práctica de este y cosas
como estas se pueden visualizar como potencialidades para ejecutarlo, contando
con el apoyo de líderes de la comunidad, gestionando con el respectivo rector de
la institución y también con el señor Carlos quien siempre tiene sus puertas
abiertas para este tipo de eventos y actividades.

Un pero u obstáculo lo visualizo en la administración o dirección del centro


educativo ya que cuenta con nuevo rector y coordinador y donde apenas están
empalmando información, pero que con buen tiempo, manifestando
adecuadamente la idea puede ser avalado de manera fácil si estas personas en
verdad se interesan por dar este tipo de enseñanzas a sus alumnos.
7. OBJETIVOS

GENERAL:

Implementar una huerta escolar agroecológica en el CER La Milagrosa del


municipio del Carmen de Viboral donde los alumnos aprendan como es el
proceso de los alimentos para su producción, cual es el valor de los alimentos
sanos y como cuidar el medio ambiente mediante una técnica amigable con la
salud y la naturaleza como lo es la agroecología.

ESPECIFICOS:

 Mostrar práctica y teóricamente a los alumnos los procesos que tienen las
hortalizas y plantas aromáticas desde su siembra hasta la producción.
 Enseñar la importancia que tienen las huertas en los centros educativos o
en los hogares como método de cultivo sano, económico y dispersador.
 Sensibilizar a los alumnos para que vean la repercusión que tienen las
buenas y malas prácticas en la producción de una manera convencional y
ecológicamente eficiente.
 Adecuar debidamente el terreno dispuesto para la realización de la huerta y
luego llevar a cabo la actividad principal del proyecto.
8. METODOLOGIA

Para la ejecución del primer objetivo se pretende mostrar a los alumnos por medio
de lecturas, presentaciones y actividades en grupos los conceptos básicos, como
lo son: Medio Ambiente, agroecología, fotosíntesis, la importancia del agua, un
buen suelo, abonos orgánicos, etc donde conceptualicen estos términos y luego
por medio de una visita guiada a la finca “La Hojarasca” se les mostrara los
diferentes procesos desde la preparación del terreno, siembra de semillas y
cuidado de estas para conseguir un buen producto final y enfocándoles la
importancia de hacerlo de manera amigable con el patrimonio natural y la salud de
quien produce hasta el que consume y terminando realizar un taller lúdico de lo
que aprendieron en el recorrido.

Para llevar a cabo el segundo objetivo se les enseñara por medio de


presentaciones, actividades cual es la importancia de tener una huerta para su
comedor escolar, como podrían llevarlo a sus hogares y ver el modo en que
aprenden, se divierten y pasan el tiempo libre recogiendo sus cosechas o
cultivándolas, mostrarles que esto puede ser una fuente de ingresos y ahorros
para su familia, centro educativo y demás beneficios.

Para la realización del tercer objetivo se mostrara los impactos en la salud, el


patrimonio natural que causa el uso de pesticidas y mostrar también el lado bueno
que es esta técnica de agricultura ecológica y así saber que cada quien con la
implementación de estas actividades se podrá obtener un estilo de vida más
saludable.

Y para el último objetivo se hará una adecuación del terreno destinado para la
realización de la principal actividad del proyecto que es práctica donde habrá
suficiente espacio para que cada alumno cultive al menos 5 productos diferentes
entre hortalizas, verduras, aromáticas y granos en pequeñas cantidades para así
lograr de manera práctica mostrar y observar la importancia y que cada estudiante
de una observación de sus plántulas y de la huerta en general por lo menos cada
semana y nos cuente que tal es su experiencia con la huerta agroecológica y
como se siente con ella en su escuela, igualmente se harán preguntas a los
padres de familia en las reuniones de entrega de notas donde nos contaran que
cambios percibe en su hij@ desde que se implementa esta y su opinión que es
supremamente importante en este proceso.
1. www.rapaluruguay.org/publicaciones/triptico_agroecologia.html
2. http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877061e61334701c700e0f5368479
1ad06ed.pdf
3. http://joselin-paredes.blogspot.com.co/2012/03/el-huerto-escolar-un-huerto-
es-un.html
4. http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_la_huerta_agroecolgica_de_autosustento_tannfeld.pdf
5. http://www.agriurbanarosario.com.ar/archivos/manual-huertas-educativas-
texto-completo.pdf

También podría gustarte