Está en la página 1de 10

PROGRAMA ESPECIALIZADO EN:

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO
CONTENIDO:
1.-Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos e Implementación
de Controles (IPERC).
2.-Investigación de Accidentes de Trabajo.
3.- Inspección de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4.- Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST).  

POR ING.JOLGUER PASICHE RAMIREZ


CURSO 1:

Identificación de Peligro, Evaluación de Riesgos y Control – IPERC

CURSO 2:

Investigación de Accidentes de Trabajo.

CURSO 3:

Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CURSO 4:

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo – Estructura del Reglamento Interno de Seguridad y


Salud en el Trabajo.
CURSO 1: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL –
IPERC

A.-INTRODUCCION:

La identificación de peligros, evaluación de riesgos y control; es primordial para todas las empresas
o entidades sean públicas o privadas y es responsabilidad del empleador y debe realizarse en cada
puesto de trabajo, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes
ante el comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo. Deben considerar las condiciones de
trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad del trabajador que lo ocupe, por sus
características personales o estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de dichas
condiciones.

El empleador debe actualizar una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones de
trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. Si los resultados hacen
necesarios se deben realizar: controles periódicos de salud a los trabajadores y de las condiciones
trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas. También las relaciones con los métodos
de trabajo y de producción que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de
los trabajadores.
B.-CONCEPTOS BÁSICOS:

 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión a las personas
o enfermedad, o daño a la propiedad o una combinación de éstos.
 Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características.
 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es)
peligroso(s) y la severidad de la lesión o enfermedad o daño a la propiedad que puede ser
causada por el (los) evento(s) o exposición(es).
 Riesgo Puro: Cualquier riesgo identificado y cuantificable que se mantiene en su estado
normal, es decir, que no ha sido mitigado por ningún control.
 Riesgo Residual: Cualquier riesgo identificado y cuantificable que ha sido mitigado por la
implementación de controles. Este riesgo puede ser “aceptable” en caso la evaluación de los
controles así lo demuestre o puede ser necesaria la implementación de controles adicionales.
 Riesgo Significativo: Son riesgos elevados y críticos, que de no ser controlados eficientemente
y a lo largo del tiempo, podrían causar fatalidades o pérdidas que afecten el normal
desarrollo de las operaciones.
 Riesgo aceptable: Cualquier riesgo identificado y cuantificable cuyo nivel es tal que la
organización puede tolerar tomando en cuenta sus obligaciones legales, normas aceptadas,
estándares y su política de SSO. El Riesgo aceptable puede ser puro o producto de un proceso
de manejo y control en cuyo caso será un “Riesgo Residual aceptable”.
 Evaluación de Riesgos Residual: Proceso de valoración y clasificación de los riesgos que
surgen de los peligros teniendo en cuenta la idoneidad de los controles existentes para
decidir si el riesgo es aceptable. La evaluación de riesgos se puede realizar de manera
planificada y formal aplicando la matriz IPECR o como complemento de los controles
establecidos de manera informal utilizando el Análisis de Riesgo Operacional (ARO).
 Probabilidad de Pérdida (P): Representa la probabilidad que un peligro o riesgo en particular
pueda ocurrir y causar un suceso no deseado.
 Consecuencia (C): Probable severidad del evento no deseado asociado a la exposición al
peligro o riesgo. El valor debe analizarse considerando el impacto a las personas (lesiones),
daños a la propiedad, riesgos de higiene industrial o una combinación de estos.
 Medidas de control: Acción enfocada a controlar el riesgo de acuerdo a la jerarquía de
controles.
 Accidente de Trabajo: Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo, aún fuera del lugar y horas en que aquél se realiza, bajo órdenes del empleador,
y que produzca en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.
 Estándar de seguridad: Tipo, modelo, norma, patrón o referencia que sirve como modelo
correcto para evitar la ocurrencia de lesiones o daños a la salud a los trabajadores.
 Subestándar: Desviación negativa de un estándar establecido por la compañía.
 Acto subestándar: Comportamiento inseguro que no corresponde a un estándar.
 Condición subestándar: Condición insegura en el ambiente de trabajo que no corresponde al
estándar establecido.

C.-NORMATIVA LEGAL:

LEY N°29783

 Art. 5 – b: Medidas para controlar y evaluar los riesgos y peligros de trabajo …


 Art. 19 – d: La identificación de peligros y evaluación de riesgos al interior de cada unidad
empresarial …
 Art. 21 – a: Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en
su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador …
 Art. 21 – b: Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos …
 Art. 21 – c: Minimizar los peligros y riesgos …
 Art. 75: Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo participan
en la identificación de los peligros y en la evaluación de los riesgos de trabajo …

D.S. 005 – 2012 TR

 Art. 26 – g: Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros y los
riesgos …
 Art. 32 – c: Documentación del sistema … La identificación de peligros, evaluación de riesgos
y sus medidas de control …
 Art. 77 – a: La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del
empleador, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes
ante el comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo …
 Art. 88: El empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores en forma periódica.
D.-¿QUÉ ES UN IPERC?

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control conocida por sus siglas IPERC. Es una
metodología sistemática y ordenada que sirve para mitigar y evitar los riesgos. Es una de las más
usadas por la industria, particularmente por la minería.

E.-TIPOS DE PELIGROS

MECÁNICOS
PELIGRO RIESGO
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN EN MOVIMIENTO ATRAPAMIENTO
USO DE HERRAMIENTAS GOLPE
VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO ATROPELLO
PROYECCIONES DE MATERIALES/OBJETOS GOLPE/CORTE
SUPERFICIES CALIENTES QUEMADURAS
CALDEROS DE VAPOR EXPLOSIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN EXPLOSIÓN
COMPRESORES EXPLOSIÓN

LOCATIVO
PELIGRO RIESGO
FALTA DE SEÑALIZACIÓN CAIDA/GOLPES
FALTA DE ORDEN CAIDA/GOLPES
ESPACIO REDUCIDO PARA EL TRABAJO GOLPE
SUPERFICIE DE TRABAJO DEFECTUOSA CAIDA A MISMO NIVEL
ESCALERAS, PLATAFORMAS, ANDAMIOS CAIDA
APILAMIENTO DE MATERIALES GOLPE
TRABAJOS EN ALTURA CAIDA DE ALTURA
VIDRIOS, OBJETOS PUNZOCORTANTES CORTES
ESTRUCTURA DE BAJA ALTURA GOLPE
ELECTRICOS
PELIGRO RIESGO
ELECTRICIDAD DIRECTA CONTACTO ELECTRICO
ELECTRICIDAD INDIRECTA CONTACTO ELECTRICO
ELECTRICIDAD ESTÁTICA CONTACTO ELECTRICO

FISICOQUIMICOS
PELIGRO RIESGO
GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS, DISUELTOS FUEGO Y EXPLOSIÓN
SUSTANCIAS INFLAMABLES LÍQUIDAS FUEGO Y EXPLOSIÓN
SUSTANCIAS INFLAMABLES SÓLIDAS FUEGO Y EXPLOSIÓN

FÍSICOS
PELIGRO RIESGO
MOVIMIENTOS VIBRATORIOS EXPOSICIÓN A VIBRACIONES
ILUMINACIÓN INADECUADA FATIGA VISUAL
AMBIENTE TÉRMICO EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS
FUENTES RADIOACTIVAS EXPOSICIONES A RADIACIONES IONIZANTES
VENTILACIÓN INADECUADA DEFICIENCIA DE OXIGENO

QUÍMICOS
PELIGRO RIESGO
POLVOS INHALACIÓN
HUMOS METÁLICOS INHALACIÓN
NEBLINAS INHALACIÓN
GASES Y VAPORES INHALACIÓN
MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS QUEMADURA QUÍMICA
BIOLÓGICOS
PELIGRO RIESGO
VIRUS INFECCIÓN
BACTERIAS INFECCIÓN
HONGOS INFECCIÓN
PARÁSITOS INFECCIÓN
ERGONÓMICOS
PELIGRO RIESGO
CARGA ESTÁTICA (POSTURAS INVARIANTES) FATIGA MUSCULAR
CARGA DINÁMICA, ESFUERZOS LESIÓN MUSCULO-ESQUELITICA
CARGA DINÁMICA, MOVIMIENTO FATIGA MUSCULAR
DISEÑO DE PUESTO DE TRABAJO FATIGA MUSCULAR/ESTRÉS
PANTALLA DE VISUALIZACIÓN - PC FATIGA VISUAL/MENTAL

PSICOLABORAL
PELIGRO RIESGO
CONTENIDO DE LA TAREA (MONOTONA, REPETITIVA) ESTRÉS
RELACIONES HUMANAS ESTRÉS
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO ESTRÉS
GESTIÓN DEL PERSONAL ESTRÉS

F.-METODO PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS

Este método identifica los peligros desde y lo identifica desde su causa raíz mediante la siguiente
secuencia:

G.-EVALUACION DEL RIESGO

Donde:

PROBABILIDAD: Es la cantidad de veces en que se presenta un evento especifico por un periodo o


tiempo determinado.

SEVERIDAD: Es la consecuencia de un evento especifico y representa el costo del daño perdida o


lesión.
H.-CONTROLES DE RIESGO

Es el proceso de toma de decisiones, basado en la información obtenida en la evaluación de riesgos.


Se orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas correctivas, exigir su cumplimiento y
evaluar periódicamente su eficacia.

I.-MEDIDAS DE CONTROL

 JERARQUIA DE LOS CONTROLES

De los cuales el más efectivo es la eliminación del peligro, siendo la menos efectiva el uso de equipos
de protección personal, en algunos casos se pueden combinas estas jerarquías de controles.

1. ELIMINACIÓN:
 Modificar un diseño para eliminar un peligro.
 Cambios en el proceso productivo que eviten la presencia de una sustancia peligrosa.
2. SUSTITUCIÓN:
 Sustituir el material por otro menos peligroso
 Reducir la energía del sistema.
 Aspirar el polvo en lugar de barrerlo.
 Cambiar la manera o forma en que se realiza un trabajo de modo que se vuelva más segura.
3. CONTROLES DE INGENIERÍA:

Mantener los peligros fuera de la zona de contacto del trabajador.

 Protección de máquinas.
 Confinamiento de materiales tóxicos.
 Aislar al trabajador en cabinas de control.

4. CONTROLES ADMINISTRATIVO, SEÑALIZACIONES Y/O ALERTAS:


 Señales de seguridad.
 Procedimientos de seguridad (PETS).
 Inspecciones de equipos.
 Capacitaciones.
 Permisos de trabajo.
 Horarios de trabajo.

5. USAR EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL ADECUADOS PARA EL TIPO DE


ACTIVIDAD QUE SE VA A DESARROLAR:

 Casco de seguridad.
 Anteojos de seguridad.
 Guantes de seguridad.
 Arnés.
 Respiradores.

J.-PASOS ESPECIFICOS PARA ELABORAR EL IPERC

También podría gustarte