Está en la página 1de 8

El inicio de la crisis política.

Durante la década de 1960 aparentemente El Salvador se distanció


de dos características políticas que lo habían definido durante
mucho tiempo: el Monopartidismo y el fraude electoral.

Monopartidismo: Sistema político en el que predomina un solo


partido.

Fraude electoral: El fraude electoral es la intervención ilícita de un


proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar
los resultados reales. Son acciones que atentan contra la legalidad
de la democracia.

La oligarquía no podía ver con buenos ojos un proceso que


orientara al cuestionamiento de sus intereses. Los gobiernos
militares, en una total contradicción, dieron marcha atrás en este
proceso que ellos mismos habían iniciado.

En 1972 La Unión Nacional Opositora (UNO) enfrentó al oficialista


Partido de Conciliación Nacional (PCN). La UNO ganó rotundamente
las elecciones pero el estado llevó a cabo un fraude. La reacción del
ejército se concretó en un aumento de la represión contra los
miembros de las fuerzas opositoras para desmantelar su
organización. En Julio de 1972, el nuevo Presidente, el coronel
Arturo Armando Molina, ordenó la intervención de las fuerzas
armadas en la Universidad de El Salvador (UES), por ser considerada
“un nido comunista”.
La organización del campesinado
La inserción de un sector del campesinado en el ámbito
organizativo de oposición tiene que ver, en esencia, con tres
factores que convergieron a inicios de 1970.

Campesinado como
Organización
opositora

Estuvo influenciado
por

Aumento de La teología
campesinos de la
expulsados de las
liberación.
tierras que
arrendaban.

El retorno de los
emigrantes de Honduras.
En la última década, el interés por la diversificación de cultivos
como el algodón y el azúcar trajo consigo cambios en la tenencia de
la tierra que afectó la economía de autoconsumo.

El regreso de la población que había emigrado a Honduras, que en


su mayoría pertenecía a la zona rural del país y que también trabaja
la tierra, agravó este proceso. Entre 1971 y 1975 el porcentaje de
familias sin tierra pasó de 29.1 a 40.9 y su ingreso promedio anual
decreció 249 colones.

Ambos factores convergieron con la difusión de una nueva práctica


entre algunos grupos eclesiásticos iniciada con base en la teología
de la liberación, que se formuló en la reunión de obispos
latinoamericanos en 1968. Se caracterizaba en la necesidad de
practicar un nuevo tipo de fraternidad buscando la construcción de
una sociedad justa con base en los principios bíblicos.

En la práctica, se desarrollaron las organizaciones de base dentro


de las comunidades por la reivindicación de sus derechos y por la
búsqueda de una verdadera justicia.

En 1965 se llevó a cabo el primer congreso campesino, el cual se


considera como el momento de formación de la Federación
Cristiana de Campesinos Salvadoreños (FECCAS) en Aguilares, que
en principio fue planteada como un gremio de lucha sindical con la
necesidad de llevar a cabo un amplio programa de reforma agraria
Orientando a la mejora de los salarios pagados en la zona rural.
Mientras que en Chalatenango, gracias a la participación de
estudiantes de la universidad Nacional en el trabajo político de
algunas comunidades, se facilitó el surgimiento de la Unión de
Trabajadores del Campo (UTC).
Al principio, estas organizaciones trabajaron independiente una de
la otra, pero en 1975, sus dirigentes se reunieron en una
concentración en San Vicente para descubrir Que tenían
planteamientos similares con las bases campesinas y la coincidencia
de los mismos objetivos perseguidos en miras de luchar para los
mismos sectores, esto las Condujo a crear la Federación de
Trabajadores del Campo (FTC).

La organización de los universitarios


En el contexto urbano, al interior de la Universidad Nacional,
existían diferentes perspectivas sobre la lucha revolucionaria en el
país: unos apoyaban enfoques puramente electorales y pacíficos;
otros se decantaban con fuerza sobre la tesis de la lucha armada
con base en las ideologías teóricas marxistas y leninistas.

En 1973, a través de la Asociación General de Estudiantes


Universitarios (AGEUS), se comenzó a reorganizar y a exigir la
reapertura del campus universitario y el nombramiento de
autoridades universitarias consecuente.

Luego de recuperado el campus universitario en 1973, una cantidad


significativa de estudiantes fue incorporándose a las estructuras
político-militares existentes en ese tiempo.

Organizaciones político-militares
opositoras
Paralelamente a las organizaciones campesinas y estudiantes se
fueron gestando otras estructuras, manteniendo su carácter
opositor y que en su seno agrupaban diferentes concepciones
ideológicas en relación a las posibles maneras de cambiar la
situación de El Salvador.

En lo que concierne al Partido Comunista Salvadoreño (PCS),


durante la década de 1970 presentó una ruptura muy importante
que se venía valorando desde antes, sin embargo, no había logrado
concretarse. Salvador Cayetano Carpio, renunció a este en 1970 y
conformó las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí
(FPL).

En la oposición contra la orden de evacuar la zona se sumaron las


denuncias de la represión y los altos costos de vida, generando
muchas protestas. A raíz de este hecho, se conformó el Frente de
Acción Unificada (FAPU).

El hecho de que se incorporaran organizaciones campesinas al


FAPU trajo consigo la posibilidad de que San Salvador dejara de ser
el centro exclusivo del quehacer político y a su vez esto permitió
ampliar las bases de apoyo.

Agudización de la represión.
Los altos mandos militares intentaron refrenar a toda costa las
formas de expresión y participación política, modificando las
formas a través de las cuales se ejercía control sin importar sus
consecuencias. La estructura paramilitar ORDEN, que fue fundada
en 1964 de manera clandestina por el coronel José Alberto
Medrano. ORDEN se reformó como un órgano de apoyo directo
para la Fuerza Armada y como auxiliar para la represión política.
En 1975, el presidente Molina intentó ejecutar el proyecto de
Reforma Agraria enmarcado, con el objetivo de ampliar el mercado
interno, redistribuir el ingreso y también impulsar la pequeña
propiedad. El sector agrario de la clase dominante no permitió el
reparto de las tierras defendiendo su derecho a la propiedad
privada, provocaron la radicalización, a nivel ideológico y práctico
tanto en el ejército y la oligarquía como en la oposición organizada.

A partir de enero de 1977, el gobierno ordenó la expulsión de


párrocos jesuitas y muchos de ellos fueron torturados, la Unión
Guerrera Blanca y la Guardia Nacional auxiliados por los servicios
de espionaje de ORDEN, asesinaron a los curas que según ellos eran
los responsables de a organización campesina.

Frente a las elecciones que debían realizarse el 20 de febrero de


1977, la corporación militar adoptó medidas para evitar que se
repitiera la situación embarazosa del fraude anterior, donde la
única manera para ganar fue interrumpiendo la información
transmitida del recuento de votos.

El fraude electoral terminó por confirmar tres concepciones sobre


la situación del país:
Inviabilidad Radicalización Incapacidad del
Estado
Política
Respecto a la
Las agrupaciones Significó la
ejecución de
que postulaban las reducción de
proyectos que
elecciones como vía posiciones
atentaran contra los
de participación intermedias y de
intereses de la clase
política perdieron el propuestas
dominante e
sustento para modernas en el
ineficiencia para
proponer una ámbito de las
resolver las
alternativa organizaciones
demandas de la
adecuada. opositoras.
población, que se
acrecentaban.
Luego del fraude electoral de 1977, las organizaciones afiliadas al
BPR optaron por un nuevo método de presión: la ocupación de los
locales de trabajo. En abril de 1977, FECCAS y UTC encabezaron
tomas de tierras en distintas haciendas e manera paralela, las
organizaciones político-militares opositoras salieron a la luz pública:
Las ligas Populares 28 de febrero (LP-28) y las Fuerzas Armadas de
la Resistencia Nacional (FARN). Las elecciones llevadas por estas
organizaciones comprendieron ajusticiamientos, un secuestro,
incendios de cañaverales, detonación de bombas y acciones de
propaganda. Para los últimas años de la década, las organizaciones
político-militares de oposición tenían muy definida su estructura
construyendo un frente de masas que cumplía con funciones de
colaboración en acciones como protestas.

Organización
político- ERP-PRS PRTC FAL-PCS
FPL FARN
militar

Frente de LP-28 FAPU MLP UDN


BPR
masas

El general Romero buscó la aceptación del pueblo


pero su discurso de toma de posesión estuvo viciado
desde el inicio: Su intento conciliador llegó tarde pues
la oposición estaba a tomar acciones armadas y
violentas sin posibilidades de posturas intermedias.

También podría gustarte