Está en la página 1de 2

Organizaciones Político-Militares (OPM´s) y movimientos sociales en la década de 1970.

La década de 1970 tuvo un progresivo cierre de espacios políticos debido a problemas que se
fueron acumulando desde años anteriores y que empeoraron con la Guerra con Honduras en
1969. Hubo fraude en las elecciones presidenciales en las que ganó la Unión Nacional
Opositora (UNO) en 1972 pero el partido oficial retuvo el poder a la fuerza. Al aumentar la
represión, los partidos opositores dejaron de participar poco a poco en las elecciones, por lo
que llegaron a un punto en el que 54 de 60 diputados en la Asamblea eran pertenecientes al
partido oficial en 1976. Con todo lo que estaba ocurriendo es más que lógico que en esta
década la idea de una revolución de izquierda por la vía armada creciera. En esta década
surgen organizaciones político-militares que retaron al gobierno, estas nacieron como
pequeños grupos de radicales organizados en guerrillas urbanas que crecieron rápidamente y
crearon un movimiento popular fuerte que estaba conformado por obreros, estudiantes y
campesinos.
La guerra de 1969 contra Honduras se considera una ruptura con el sistema hasta entonces
imperante en el que las décadas anteriores habían disfrutado de bonanza económica y relativa
tranquilidad social y política; esta guerra reavivó los debates en el PCS, sus dirigentes
apoyaban la guerra contra Honduras pero esto fue rechazado por Cayetano Carpio que la
consideraba una “disputa entre oligarquías”, por lo que renunció al PCS en marzo de 1970 y
un mes después fundó las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), que
tenían a la lucha armada como camino a la revolución. Sus militantes debido a las ideologías
de Carpio, cayeron en el fanatismo, en el que fácilmente podría germinar el radicalismo y la
intolerancia político-ideológica.
En 1872 surgió el Ejército Revolucionario del Pueblo (con miembros más jóvenes,
estudiantes y de clase media). Se caracterizó por la dispersión ideológica y sus miembros de
variadas clases sociales. Tuvieron diferencias en sus formas de lucha por lo que la
organización se fraccionó y terminó en disputas y asesinatos. Con el asesinato de Roque
Dalton se dividió el ERP y en 1975 surgió Resistencia Nacional (RN).
El Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) surgió en 1976
con pretensiones de impulsar proyectos revolucionarios a nivel regional, pero esto no
funcionó. al ser países con condiciones diferentes por lo que el accionar era difícil y entre
1977-1978 tuvo una crisis interna porque los militantes de El Salvador querían responder por
la vía armada y uno de sus acuerdos desde la fundación fue “No realizar operaciones
militares en ningún otro país”. El partido abandonó su accionar regional y se centró en
intensificar sus acciones en el país.
Las cuatro organizaciones antes mencionadas fueron conocidas como “la nueva izquierda” y
su rasgo más importante es su apuesta por transformaciones radicales de la sociedad y su
oposición a la izquierda tradicional representada en el PCS. Surge a partir de la apertura de
espacios de discusión de la realidad del país, en el que personas de diferentes sectores y
clases sociales se relacionaban. La ACUS se encargaba de crear una reflexión-acción sobre
estas problemáticas. La radicalización estudiantil dependió de la relación entre el gobierno y
la Universidad en un momento determinado, por lo que muchas veces hubo colaboración
entre ellos y otras veces hubo represión de parte del gobierno. La Universidad fue intervenida
en dos ocasiones importantes (en 1972 y 1977), radicalizando en aumento a sus docentes y
estudiantes. El 30 de julio de 1975 hubo una manifestación estudiantil que fue fuertemente
reprimida y que tuvo como resultado una gran cantidad de asesinatos, en esta ocasión, las
OPM hicieron saber su descontento sobre las acciones realizadas.
Para la segunda mitad de la década de 1970, las organizaciones campesinas promovidas por
la iglesia católica como “cooperativas campesinas” para no levantar sospechas ante el
Estado; la iglesia les brindó herramientas para analizar su realidad y la de su país, creando
líderes y una densa red social, daban voz a sus agravios y demandas. Este periodo se
considera que fue el que antecede al movimiento revolucionario.

También podría gustarte