Está en la página 1de 130

GUÍA DE

ENFERMERÍA
BASÍCA
III CICLO-UNTRM-AMAZONAS

AUTORES:

[Seleccione la fecha]
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

INDICE

GUÍA DE PRÁCTICA N° 01: Lavado de manos clínico o médico

GUÍA DE PRÁCTICA N° 02: Lavado de manos quirúrgico

GUÍA DE PRÁCTICA N° 03: Calzado de guantes estériles

GUIA DE PRÁCTICA N° 04: Notas de enfermería

GUIA DE PRÁCTICA N° 05: Control del pulso

GUIA DE PRÁCTICA N° 06: Control de la frecuencia respiratoria

GUIA DE PRÁCTICA N° 07: Control de la presión arterial

GUIA DE PRACTICA N° 08: Control de la temperatura

GUIA DE PRÁCTICA N° 09: Aspiración de secreciones

GUIA DE PRÁCTICA N° 10: Nebulizaciones

GUIA DE PRÁCTICA N° 11: Preparación de cama cerrada o desocupada

GUIA DE PRÁCTICA N° 12: Preparación de cama ocupada

GUIA DE PRÁCTICA N° 13: Preparación de cama anestésica

GUIA DE PRÁCTICA N° 14: Cambios posturales

GUIA DE PRÁCTICA N° 15: Sondaje nasogástrico y/o oro gástrico

GUIA DE PRÁCTICA N° 16: Nutrición enteral

GUIA DE PRACTICA N° 17: Retirada de la sonda naso- oro gástrica

GUIA DE PRÁCTICA N° 18: Colocación de chata y urinario

GUIA DE PRÁCTICA N° 19: Higiene perineal

GUIA DE PRÁCTICA N° 20: Cateterismo vesical

GUIA DE PRÁCTICA N° 21: Recolección de muestra de orina

GUIA DE PRÁCTICA N° 22: Administración de supositorio rectal

GUIA DE PRÁCTICA N° 23: colocación de sonda rectal

GUIA DE PRÁCTICA N° 24: Balance Hídrico

GUIA DE PRACTICA N° 25: Examen físico

GUIA DE PRÁCTICA N° 26: Preparación de medicamentos por vía parenteral

GUIA DE PRÁCTICA N° 27: Administración de medicamentos por vía endovenosa

1
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 28: Administración de medicamentos por vía intradérmica

GUIA DE PRÁCTICA N° 29: Administración de medicamentos por vía subcutánea

GUIA DE PRÁCTICA N° 30: Administración de medicamentos por vía intramuscular

GUIA DE PRÁCTICA N° 31: Administración de medicamentos por vía oral y sublingual

GUIA DE PRÁCTICA N° 32: Administración de medicamentos por vía tópica

GUIA DE PRÁCTICA N° 33: Administración de medicamentos por vía oftálmica

GUIA DE PRÁCTICA N° 34: Administración de medicamentos por vía ótica

GUIA DE PRÁCTICA N° 35: Administración de medicamentos por vía nasal inhalo terapia

GUIA DE PRÁCTICA Nº 36: Oxigenoterapia

GUIA DE PRACTICA N° 37: Uso de barreras de bioseguridad

GUIA DE PRATICA N° 38: Preparación de material estéril

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 39: Higiene bucal

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 40: Técnica de aplicación de bolsa de hielo

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 41: Técnica de aplicación de una bolsa de agua caliente

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 42: Curación de heridas

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 43: Baño de esponja

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 44: Higiene del cabello de paciente en cama

2
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA N° 01

LAVADO DE MANOS CLÍNICO O MÉDICO

1. DEFINICIÓN: Es el procedimiento por el cual se libera de la piel, las manos y las uñas, los
microorganismos transitorios adquiridos por contacto reciente con los pacientes o material
contaminado, se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro microbiano,
que tiene rápida acción, no es irritante y está diseñado para su uso en situaciones de brotes de
infección hospitalarias, áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas de
pacientes inmunosuprimidos.

2. OBJETIVOS: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica correcta


del lavado de manos clínico estará en condiciones de:

- Prevenir la transmisión de microorganismos de un paciente a otro y al personal de salud a


través del lavado de manos con técnica adecuada.
- Aplicar los principios de asepsia al efectuar el lavado de manos con técnica adecuada.

3. TIEMPO: 15-30 segundos.


4. MATERIAL: Jabón antimicrobiano o solución antiséptica (3-5 ml), toalla de manos o papel
toalla, bolsa para descartar material utilizado.
5. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Retirar todas las joyas, objetos de sus manos y 1. Todos los artículos de joyería albergan
muñecas. Doble las mangas de su uniforme microorganismos patógenos y se
hasta el codo. deterioran.

2. Abrir la llave de agua y regular la temperatura 2. El flujo del agua elimina en forma
e intensidad. mecánica la suciedad o material séptico
presentes en las manos.

3. Humedezca las manos. 3. Permite que se adhiera el jabón.

4. Enjabonarse las manos con movimientos 4. El jabón emulsiona las grasas.


rotatorios hasta sacar espuma.

5. Enjuagar el jabón y devolverlo a su lugar 5. Disminuir la carga bacteriana de la


excepto que se use jabón líquido superficie del jabón.

6. Con las manos enjabonadas lavar la llave del 6. Formar espuma y emulsificar las grasas,
agua y proceder a frotarse las manos realizando remueve el material séptico en la
movimientos rotatorios o circulares. superficie de la piel.

7. Iniciar el lavado palma con palma realizando


movimientos circulares.

8. Colocar la palma derecha sobre el dorso de la

3
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

mano izquierda y realizar 5 fricciones


circulares.
9. Colocar la palma izquierda sobre dorso de la
mano derecha y realices fricciones circulares.

10. Entrelazar los interdigitales (mano derecha


arriba) y realice 5 fricciones.

11. Entrelazar los interdigitales (mano izquierda


arriba) y realice 5 fricciones.

12. Envuelva el pulgar izquierdo con toda la palma


derecha y aplique 5 fricciones.

13. Envuelva el pulgar derecho con toda la palma


izquierda y aplique 5 fricciones.

14. Coloque las puntas de los dedos de la mano


derecha sobre la palma izquierda y gire 5
veces.

15. Coloque las puntas de los dedos de la mano


izquierda sobre la palma derecha y gire 5
veces.

16. Entrelace los dedos de ambas manos y aplique


5 fricciones.

17. Con la mano derecha coja la muñeca izquierda


y gire 5 veces.

18. Con la mano izquierda coja la muñeca derecha


y gire 5 veces.

19. Enjuague las manos con abundante agua al


igual que la llave del agua y cierre la llave del 19. El agua corriente permite el arrastre
agua. mecánico de material extraño contenido en
la superficie
20. Secar las manos con toalla dando toques suaves
desde los interdigitales hasta la muñeca. 20. La fricción puede causar lesiones en la
piel humedad. El secado evita la humedad la
cual causa multiplicación de gérmenes.

Recomendación:

Al lavarse las manos el profesional de salud debe guardar una distancia entre él y el lavatorio,
mantener los brazos y manos alejadas del cuerpo mientras se realiza el secado el cual se realiza por
un minuto.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

5
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

6
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA N° 02

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

1. DEFINICIÓN.- Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro
microbiano, que tiene rápida acción.

2. OBJETIVO: el estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica correcta del


lavado de manos quirúrgico estará en condiciones de:

- Reducir la flora resistente de las manos antes de una intervención quirúrgica

3. TIEMPO: 3- 5 minutos
4. MATERIAL: Solución antiséptica (Clorhexidina 4%), agua corriente, toalla de manos estéril,
bolsa para descartar material utilizado.
5. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Retirar todas las joyas y objetos de sus manos y 1. Todos los artículos de joyería
muñecas. albergan microorganismos patógenos
y se deterioran.
2. Abrir la llave de agua y regular la temperatura e 2. El flujo del agua elimina en forma
intensidad. mecánica la suciedad o material
séptico presentes en las manos.
3. Humedezca las manos y antebrazos. 3. Permite que se adhiera la solución
antiséptica.
4. Presionar el dispensador de jabón antiséptico y 4. La Clorhexidina tiene efecto más
jabonarse. prolongado que el yodo ( 6 horas)

5. Limpiar las uñas si fuera necesario con un


escobilla. Eliminar la escobilla usada. Enjuague
con chorro de agua.

6. Iniciar el lavado palma con palma realizando


movimientos circulares.

7. Colocar la palma derecha sobre el dorso de la


mano izquierda y realizar 5 fricciones circulares.

8. Colocar la palma izquierda sobre dorso de la


mano derecha y realices fricciones circulares.

9. Entrelazar los interdigitales (mano derecha arriba)

10. Entrelazar los interdigitales (mano izquierda


arriba).

11. Envuelva el pulgar izquierdo con toda la palma


derecha y aplique movimientos circulares.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

12. Envuelva el pulgar derecho con toda la palma


izquierda y aplique movimientos circulares.

13. Coloque las puntas de los dedos de la mano


derecha sobre la palma izquierda y frótelos.

14. Coloque las puntas de los dedos de la mano


izquierda sobre la palma derecha y frótelos.

15. Entrelace los dedos de ambas manos y aplique


fricciones.

16. Con la mano derecha coja la muñeca izquierda y


realice movimientos circulares.

17. Con la mano izquierda coja la muñeca derecha y


realice movimientos circulares.

18. Presionar nuevamente el dispensador de la


solución antiséptica si es necesario para lavar
los antebrazos con frotado enérgico en forma
circular desde las muñecas hasta 5 cm. sobre los
codos.

19. Enjuagarse con chorro de agua.

20. Presionar nuevamente el dispensador de jabón.

21. Realizar un segundo frotado de manos


siguiendo los mismos pasos durante 1 minuto.

22. Enjuagar frotando las manos dejando escurrir el


agua hasta los codos con las manos levantadas.

23. Cerrar la llave del agua con el pedal o rodilla o


con la parte posterior del antebrazo.

24. Mantener las manos al frente y por encima de la


cintura hasta ingresar a la sal de operaciones.

25. El secado debe realizarse con toalla estéril. Se 25. La fricción puede causar lesiones en
presionará y sin frotar o se usará una solución la piel húmeda. El buen secado
alcohólica del mismo principio activo del jabón. facilita colocarse los guantes estériles.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

9
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA N° 03

CALZADO DE GUANTES ESTERILES

1. DEFINICIÓN.- Técnica de barrera utilizada como medida de protección y evitar el contacto


con superficies contaminadas o fluidos corporales.

2. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica correcta del


calzado de guantes estará en condiciones de:

- Realizar la redemostración de la técnica.


- Evitar contaminación al paciente y personal hospitalario.

3. MATERIAL: Guantes estériles.


4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Verificar la integridad de la envoltura de los guantes.1. La humedad y la exposición
al medio propicia el
desarrollo de gérmenes.
2. Abrir y apoyar los guantes sobre una superficie plana, 2. Ahorrar tiempo y esfuerzo.
luego verificar la posición anatómica de los guantes.

3. Colocarse el primer guante en la mano dominante. Coger 3. Evitar contaminar la parte


el guante por el doblez del puño con el pulgar y el primer externa del guante.
dedo de la mano no dominante.

4. Colocarse el segundo guante en la mano no dominante. 4. Prevenir la contaminación


Coger el otro guante con la mano enguantada estéril, accidental del guante con la
introduciendo los dedos enguantados debajo del doblez mano desnuda.
del puño y manteniendo el pulgar enguantado cerca de la
palma enguantada.

5. Ajustar cada uno de los guantes para que se adapten


uniformemente y con tirar hacia arriba de los puños
doblados deslizando los dedos por debajo de los dobleces.

6. Una vez terminado el procedimiento retirarse los guantes


cogiéndolos con la mano derecha sobre el borde superior
izquierdo hacia la parte externa y sin tocar el lado
contaminado. Retirar el guante derecho y llevarlo hacia
abajo quedando ambos en la parte interna.

7. Realizar el lavado de manos. 7. Disminuir el riesgo de


contaminación.
Recomendaciones:

Una vez calzados los guantes mantenga las manos por encima de la cintura y alejado del cuerpo
para no contaminar.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

CALZADO DE GUANTES QUIRÚRGICOS

11
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 04

NOTAS DE ENFERMERÍA

1. CONCEPTO.- En la Historia Clínica existe un formulación donde el enfermero realiza


anotaciones, para lo cual de be estar bien preparado en esta técnica exponiendo en forma
concisa y objetiva los informes referentes al paciente. Las anotaciones deben reflejar la
contribución de la enfermera al cuidado del paciente que tiene a su cargo tomando en
cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad y
cuidados. Las notas de enfermería pueden servir como comprobantes de tratamiento y otras
actividades realizadas.

2. OBJETIVOS: El estudiante de enfermería después de la elaboración de notas de


enfermería este en la capacidad de:

- Describir correctamente notas normativas utilizando la forma SOAPIE.


- Informar sobre la calidad de los cuidados de enfermería que se brinde al paciente.
- Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento
científico legal.

3. COMPONENTES DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA

- Fecha
- Hora
- Contenido
- Firma

4. MODELOS DE ANOTACIONES DE ENFERMERIA

ANOTACIONES ORIENTADAS AL PROBLEMA (SOAPIE).

Es el sistema de documentación orientada al problema paralelo al proceso de enfermería


incluye la recolección de datos, la identificación de respuestas del paciente, el desarrollo del
plan de cuidados y la evaluación de la consecución de los objetivos. En este sistema, la
información esta enfocad a los problemas del paciente, y esta integrada y registrada por
todas las disciplinas, utilizando un formato constante.

MODELO SOAPIE

Es un método sistemático para el registro e interpretación de los problemas y necesidades


de la persona o paciente. Así como las intervenciones, observaciones y evaluaciones que
realiza la enfermera; también se le conoce como estructura o reglas del registro de la
enfermera.

La sigla SOAPIE corresponde a los siguientes contenidos:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

- S: DATOS SUBJETIVOS. Incluyen los sentimientos, síntomas y preocupaciones del


paciente, se documente las palabras del paciente o un resumen de la conversación.

- O: DATOS OBJETIVOS: Consiste en los hallazgos obtenidos durante la valoración; se


descubren por el sentido de la vista, oído, tacto, y olfato o por instrumentos como el
termómetro, tensiómetro, exámenes auxiliares, etc.

- A: INTERPRETACIONES Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Puede ser real o


potencial y siempre va el “relacionado con” para determinar lo factores determinantes o
condicionantes.

- P: PLAN DE ATENCIÓN: se registra el objetivo de la planificación, comprende lo que


la enfermara (o) planifica hacer.

- I: INTERVENCIÓN O EJECUCIÓN. Se refiere ha ejecutar el plan diseñado con la


finalidad de resolver los problemas identificados.

- E: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS: se evalúa la eficacia de


la intervención efectuada; registrada en presente. Concluye con la fiema del colegio y
cello de la enfermera que atendió al paciente.

EJEMPLO.

FECHA Y HORA:

S: “Tengo mucho calor, destápeme un poco y mójeme la cabeza”.


O: Temperatura 38.5ºC, diaforesis, rubicundez.
A: Hipertermia relacionada a proceso infeccioso.
P: Disminuir la temperatura corporal.
I: Control de la Tº horariamente, aplicación de medios físicos y administración de
antipiréticos prescritos e incremento de líquidos por vía oral. Luego se informo al
medico tratante.
E: La respuesta observada en el paciente es la disminución de Tº 37.2 ºC.

FIRMA Y SELLO

EJEMPLO.

22-10-2009

13
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

7:00 am.
Paciente adulto mayor de 79 años, sexo (M), se encuentra en el ambiente 258-B, del servicio
de Medicina del H.R.V.F con Dx. Médico Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Insuficiencia
Cardiaca, Insuficiencia Coronaria, en su segundo día de hospitalización.

S Paciente refiere: “tener tos no productiva en periodos esporádicos, micción frecuente y en


abundante cantidad luego de la administración de Furosemida” también refiere: “Me siento
mejor a comparación de cómo vine”.
O Se le encuentra en posición semifowler, despierto, LOTEP, AREG, AREN, AREH, al control
de signos vitales: FR: 18 por min, FC: 60por min, P/A 130/70 mmHg. T: 36.6°C, con via
endovenosa permeable en MSI con llave de triple vía, conectado a frasco de ClNa 9%0, a XX
gotas por min. No signos de flebitis en zona de venopunsión.

Al examen físico

Piel: Color pálida, normotenso.


Cabeza: Normo cefálico, redonda, simétrico, integro, cabellos escasos (calvicie)
Ojos: Ovalados, simétricos, movimientos iguales, esclerótica de color blanco, pupilas foto
reactivas, presencia de edema en la cara.
Nariz: Tamaño adecuado, con buena permeabilidad, integro.
Boca: Simétricos, tamaño adecuado, labios semihidratados.
Cuello: Simétrico, tamaño adecuado, integro, con buena movilidad. No regurgitación yugular.
Sistema Respiratorio: FR. 18 por min, con movimientos rítmicos, murmullo vesicular
conservados, a la auscultación pasaje adecuado de aire por ambos campos pulmonares. Con
ruido subcrepitantes escasos en pulmón inferior izquierdo.
Sistema Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, con buen tono e intensidad. F.C.
60 por min.
Abdomen: Blando depresible, levemente doloroso, no ascitis. Ruidos hidroaereos
conservados.
Extremidades: Movilidad conservada, presencia de catéter endovenosos sin signos de
flebitis en miembro superior izquierdo, presencia de varices en ambos miembros, con
pigmentación tisular moderada en miembro inferior izquierdo, presencia de pulso pedial,
dedos tibios con buen llenado capilar, edema ( ++/+++) en ambos miembros inferiores.

A Alteración hidroelectrolítico: en exceso, relacionado con Congestión venosa por


activación del sistema renina angiotensina, aldosterona y neurohormonas

Alteración del patrón respiratorio relacionado con elevación de las presiones


pulmonares, capilar y venosa

Alteración de la integridad cutánea, relacionado con Congestión venosa y Edema crónico en


los pies y tobillos.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Alteración del patrón mantenimiento de la salud: Relacionado con Falta de


conocimiento sobre el régimen terapéutico y acerca del tema

Alteración de la actividad y ejercicio relacionado con proceso de la enfermedad

P Mantener relación empática con el paciente y familiares, aplicar los principios de


asepsia, controlar signos vitales, medir la saturación de oxigeno, realizar Balance
Hidroelectrolítico, administrar tratamiento según indicación, educar al paciente y
familiares sobre su enfemerdad, etc

I Se entabló una relación empática, Lavado de manos médico, control de signos vitales,
saturación de Oxigeno, colocó en posición semifowler, se administró medicamentos
según indicación medica. Se calcula el goteo por pasar durante el turno, se educa sobre
su enfermedad y cuidados en el hogar, se ayudo a ingerir su dieta.

1:00pm

E Paciente queda en su unidad con signos vitales estables


Balance hidroelectrolítico positivo
Paciente en posición semifowler y con saturación de oxigeno dentro de lo normal
Continúan con pigmentación tisular moderada en miembro inferior izquierdo
y edema en ambos miembros inferiores
Paciente queda en su unidad aparentemente estable.

FIRMA Y SELLO

15
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 05

CONTROL DEL PULSO

1. DEFINICIÓN: Técnica que permite valorar la frecuencia, ritmo, tensión y amplitud del pulso
durante un minuto.

2. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de control


del pulso y su registro estará en condiciones de:

- Controlar el pulso teniendo en cuenta los diferentes puntos de localización.


- Describir características del pulso.
- Registrar el pulso en la hoja gráfica de signos vitales.

3. MATERIALES: Reloj con segundero, libreta, lapicero rojo, hoja grafica de signos vitales,
toalla, jabón antibacteriano.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar el lavado de manos clínico. 1. Evitar la diseminación de
microorganismos e infecciones cruzadas.
2. Preparar el material necesario.
3. Evitar la ansiedad y variaciones en la
frecuencia del pulso.

3. Informar al paciente el procedimiento a


realizarle.

4. Apoyar a la persona a adoptar una posición


cómoda (sentado o acostado) y cerciorarse que
este relajado. 5. Una posición molesta e incómoda puede
afectar los valores de la frecuencia del
5. Seleccionar el punto de pulsación (Pulso pulso.
radial) salvo que no pueda exponerse o se
tenga que valorarla circulación de otra área del
cuerpo.

6. Colocar el brazo elegido para valorar el pulso:


A un lado del cuerpo con la palma de la mano
hacia arriba o el antebrazo en ángulo de 90° a
través del tórax con la palma hacia abajo. 7. La presión excesiva obstruye el flujo
sanguíneo en la región distal al punto de
7. Con los dedos índices, medio y anular, oprima oprimirlo. El dedo pulgar tiene una fuerte
con suavidad la arterial radial. De este modo el pulsación que la enfermera podría
pulso se debe sentir, ejerciendo presión apenas confundir con el pulso del cliente.
moderada.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

8. Un pulso irregular requiere un minuto


para su valoración correcta. Un pulso
8. Cuente la frecuencia del pulso en un minuto y normal se puede notar con una presión
simultáneamente valore el ritmo, tensión y moderada y la tensión es igual en cada
volumen estudiando el patrón y fuerza de los latido. Un pulso fuerte está lleno. Un
latidos. pulso que se oblitera fácilmente es débil.

9. El registro sistemático permite valorar


las variaciones obtenidas.
9. Registrar y reportar los datos de valoración del
pulso (frecuencia, ritmo, volumen y estado de
la pared arterial.

10. Graficar la frecuencia cardiaca en la hoja


grafica.

RECOMENDACIONES: No use el dedo pulgar por que puede confundir las pulsaciones de la
arteria radial de su propio dedo.

Técnica para controlar el pulso radial

Técnica para controlar el pulso carotideo

17
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 06

CONTROL DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

1. DEFINICIÓN: Técnica que consiste en la observación estricta de los movimientos torácico-


abdominal del paciente en un minuto.

2. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de control de


la frecuencia respiratoria y registro estará en condiciones de:

- Controlar la frecuencia respiratoria teniendo en cuenta la técnica adecuada.


- Valorar las características de la respiración.
- Registrar el pulso en la hoja gráfica de signos vitales.

3. MATERIALES: Reloj con segundero, libreta, lapicero azul, hoja grafica de signos vitales,
toalla, jabón antibacteriano.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar el lavado de manos clínico. 1. Evitar la diseminación de
microorganismos e infecciones cruzadas.
2. Preparar el material necesario.

3. Poner en reposo y cómodo al paciente 3. El cliente no debe saber que se controlará


respetando su individualidad. la respiración porque podría modificar su
patrón respiratorio voluntariamente.

4. Colocar una mano sobre el pecho del 4. Valorar en un minuto permite detectar
paciente simulando que aun se continúa irregularidades específicas de esta función
contando el pulso y observar los vital.
movimientos ascendentes y descendentes del
tórax.

5. Cuente las respiraciones durante un minuto 5. El registro sistemático de los datos permite
valorando simultáneamente las valorar las variaciones de las cifras
características de la respiración( ritmo, obtenidas.
simetría y profundidad)

6. Realizar las anotaciones y registro respectivo


en la hoja grafica de signos vitales.

RECOMENDACIONES: Cada inspiración y espiración se cuentan como una respiración.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

FIGURA N° 01.- CONTROL DE RESPIRACION


POSICION SUPINA

FIGURA N° 02.-CONTROL DE RESPIRACIÓN –


POSICIÓN SENTADO

19
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA 07

CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL

1. DEFINICIÓN: Procedimiento mediante el cual se mide la presión que ejerce la sangre sobre
las paredes de las arterias, obteniéndose dos medidas: la tensión sistólica que es la presión
máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a medida que se contrae el
ventrículo izquierdo y la tensión diastólica que es la presión mínima cuando los ventrículos se
relajan.

2. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de control de


la presión arterial y su registro, estará en condiciones de:

- Controlar la presión arterial teniendo en cuenta el método indirecto.


- Valorar los niveles de presión sistólica y diastólica del paciente.
- Registrar la presión arterial en la hoja gráfica de signos vitales.

3. MATERIALES: Esfigmomanómetro o tensiómetro, estetoscopio, bandeja, torundas de algodón


alcohol, libreta, lapicero azul, hoja grafica de signos vitales, toalla, jabón antibacteriano.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar el lavado de manos clínico. 1. Evitar la diseminación de
microorganismos e infecciones cruzadas.
2. Preparar el material necesario: elegir el 2. El manguillo estrecho registra cifras
manguillo o brazalete adecuado según la anormalmente altas y el muy ancho
edad, contextura y la zona donde se va a presiones muy bajas.
controlar.

3. Explicar al paciente el procedimiento a


realizar.

4. Ubicar a la persona en posición adecuada 4. Permite la palpación de la arterial humeral


(supina, fowler, semifowler). El brazo debe o braquial, la tensión arterial aumenta
estar ligeramente flexionado con la palma de cuando el brazo se encuentra por debajo
la mano mirando hacia arriba y el antebrazo del nivel del corazón y disminuye cuando
apoyado a nivel del corazón. está por encima del nivel del corazón.

5. Colocar el centro del globo directamente 5. El globo de estar directamente sobre la


sobre la zona media del brazo de 2.5 a 3 cm arteria para comprimir y la lectura sea
del espacio antecubital. exacta.

6. Palpar la arteria humeral o braquial con la 6. La arterial humeral o braquial es la que


punta de los dedos (parte media del espacio ofrece mayor facilidad para la medición de
antecubital). la presión arterial.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

7. Limpiar los auriculares con torundas de 7. Reduce el riesgo de infecciones cruzadas


algodón humedecidos con alcohol, en el personal de salud.
colocarlos en los oídos.
8. Colocar el fonendoscopio o estetoscopio 8. Los sonidos se oyen con más claridad
sobre la arteria utilizando el diafragma cuando los auriculares siguen la dirección
acampanado sujetándolo con los dedos del conducto auditivo.
pulgar e índice.

9. Cerrar la válvula de la bombilla e insuflar el 9. El inflado excesivo del manguito causa


manguito hasta 30 mmHg por encima del espasmo venoso, dolor y da cifras altas.
punto donde el pulso braquial desaparezca
(200 mmHg). 10. Las variaciones en la velocidad del
descenso puede dar lugar a errores en la
10. Abrir la perilla y descienda lentamente la medición. El mercurio reacciona
presión (velocidad de 2 a 3 mmHg por rápidamente a las variaciones leves de la
segundo), observando el descenso de la aguja presión.
del manómetro o de la columna del
mercurio. 11. El primer ruido da el valor de la presión
sistólica y el último ruido da el valor de
11. Escuchar cuidadosamente los ruidos de la presión diastólica.
korotkoff hasta que los sonidos
desaparezcan.

12. Abrir por completo la válvula dejando 12. Al no haber presión del brazalete la
escapar el resto del aire del brazalete. sangre fluye nuevamente con normalidad
por la arteria.
13. Retirar el brazalete del brazo del cliente y 13. El registro sistemático de los datos
dejarlo cómodo. Colocar el material en su permite valorar las variaciones de las
lugar. cifras obtenidas.

14. Realizar las anotaciones y registro


respectivo en la hoja grafica de signos
vitales.

RECOMENDACIONES:
- Cerciorarse de que el paciente no ha fumado o ingerido cafeína 30 minutos antes a la
medición, este ansioso o acaba de dar un paseo porque se obtendrá valore erróneos.
- Si los sonidos son débiles o inaudibles, antes de volver a inflar el manguito, haga que el
cliente eleve el brazo para reducir la presión venosa y amplificar los sonidos de bajo
volumen; después de insuflar el manguito bájele el brazo, luego desinsuflar y escuchar. O
bien, con el brazo situado sobre el corazón infle el manguito, indicar que cierre la mano en
puño, pedirle que abra y cierre la mano rápidamente 10 veces antes de comenzar a desinflar
el manguito, después escuche.
- Ajustar el manguito para evitar lecturas erróneas.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PARTES DEL TENSIOMETRO O ESFINGOMANOMETRO Y ESTETOSCOPIO

OLIVAS

TUBOS DE ACERO
INOXIDABLE

MUELLE

TUBULATURA

CAMPANA

MENBRANA

UBICACIÓN DEL PULSO

HUMERAL

22
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRACTICA N° 08

CONTROL DE LA TEMPERATURA

1. DEFINICIÓN: Procedimiento que permite controlar la temperatura del cuerpo. Puede


controlarse oral, axilar, rectal o vaginal.

2. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de control de


la temperatura y su registro, estará en condiciones de:

- Controlar la temperatura oral, axilar y anal.


- Registrar la temperatura en la hoja gráfica de signos vitales.

3. MATERIALES: Termómetro oral, axilar y vaginal, maniquí pediátrico, bandeja, torundas de


algodón, alcohol, libreta, lapicero azul, hoja grafica de signos vitales.

4. PROCEDIMIENTO:

1. Control de la Temperatura Oral:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar el lavado de manos clínico. 1. Evitar la diseminación de
microorganismos e infecciones cruzadas.
2. Preparar el material. 2. El equipo completo ahorra tiempo y
energía.
3. Informar al paciente sobre el procedimiento 3. Permite la comunicación, evita la
y preservar su intimidad. confusión y proporciona confianza al
cliente.
4. Limpiar el termómetro del bulbo hacia el 4. Permite una valoración exacta de la
cuerpo y bajar el mercurio del termómetro temperatura corporal del cliente.
debajo de 35ºC con movimientos firmes.

5. Determinar las horas en que el paciente ha 5. Para obtener una lectura exacta se
tomado por última vez alimentos o líquidos recomienda que se deje pasar 15 minutos
fríos o calientes o ha fumado. después de la ingesta de alimentos o
fumar.
6. Colocar el termómetro en la base de la 6. El termómetro refleja la temperatura
lengua a la derecha o izquierda del frenillo. central de la sangre en los vasos
sanguíneos mayores del saco posterior.
7. Pedir a la persona que cierre los labios y no 7. Al morder el termómetro puede romperlo
los dientes alrededor del termómetro. y lastimarse la boca.

8. Mantener el termómetro de 2-3 minutos. 8. Durante este tiempo se obtiene la máxima


fiabilidad.
9. Retirar el termómetro y leer el nivel del
mercurio manteniéndolo a nivel de los ojos,

23
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

girarlo hasta que se vea claramente la


columna de mercurio.

10. Limpiar el termómetro con antiséptico 10. Evitar la diseminación de


desde el cuerpo hacia el bulbo. microorganismos e infecciones cruzadas.

11. Sacudir el termómetro con movimientos


suaves y firmes hasta alcanzar un valor
inferior a 35°C y guardarlo.

12. Lavarse las manos.

13. Realizar las anotaciones y registro 13. El registro sistemático de los datos
respectivo en la hoja grafica de signos permite valorar las variaciones de las
vitales. cifras obtenidas.

2. Control de la Temperatura Axilar:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar el lavado de manos clínico. 1. Evitar la diseminación de
microorganismos e infecciones cruzadas.
2. Preparar el material y llevarlo al lado del 2. El equipo completo ahorra tiempo y
paciente. energía.

3. Informar a la persona sobre el 3. Permite la comunicación, evita la


procedimiento y preservar su intimidad. confusión y proporciona confianza al
cliente.
4. Limpiar el termómetro del bulbo hacia el 4. Permite una valoración exacta de la
cuerpo y bajar el mercurio del termómetro temperatura corporal del cliente.
debajo de 35ºC con movimientos firmes.

5. Secar la axila del cliente dándole ligeros 5. La fricción incrementa la temperatura de la


toques en caso necesario y dejarla libre de piel.
ropa.

6. Colocar el termómetro en el centro de la 6. Esta posición logra el máximo contacto


axila y decir al cliente que coloque el brazo con los vasos sanguíneos de la axila y
sobre el pecho, ayudándole en caso mantiene el termómetro en su sitio.
necesario.

7. Mantener el termómetro de 3- 5 minutos. 7. Durante este tiempo se obtiene la máxima


fiabilidad.
8. Retirar el termómetro y leer el nivel del 8. Evitar la diseminación de
mercurio manteniéndolo a nivel de los ojos, microorganismos e infecciones cruzadas.
girarlo hasta que se vea claramente la
columna de mercurio.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

9. Limpiar el termómetro con antiséptico desde


el cuerpo hacia el bulbo.

14. Sacudir el termómetro con movimientos


suaves y firmes hasta alcanzar un valor
inferior a 35°C y guardarlo.

10. Lavarse las manos.

11. Realizar las anotaciones y registro 12. El registro sistemático de los datos
respectivo en la hoja grafica de signos permite valorar las variaciones de las
vitales cifras obtenidas.

1. Control de la Temperatura Rectal:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar el lavado de manos clínico. 1. Evitar la diseminación de microorganismos
e infecciones cruzadas.
2. Preparar el material y llevarlo al lado del 2. El equipo completo ahorra tiempo y energía.
paciente.

3. Informar a la persona sobre el 3. Permite la comunicación, evita la confusión


procedimiento y preservar su intimidad. y proporciona confianza al cliente.

4. Limpiar el termómetro del bulbo hacia el 4. Permite una valoración exacta de la


cuerpo y bajar el mercurio del termómetro temperatura corporal del cliente.
debajo de 35ºC con movimientos firmes.

5. Ayudar a la persona a ponerse en posición 5. La intimidad es esencial, ya que la


lateral y darle intimidad antes de exponer exposición de las nalgas avergüenza a la
las nalgas. mayor parte de los clientes.

6. Lubricar con una gasa el termómetro 2.5 6. Facilitar la inserción del termómetro sin
cm por encima del bubo. irritar la mucosa.

7. Calzarse un guante en la mano dominante, 7. Realizar una inspiración profunda relaja el


elevar la nalga en la parte superior para esfínter externo, facilitando la introducción
exponer el ano, pedir al cliente que realice del termómetro.
una inspiración profunda luego introducir
el termómetro en el ano de 3-3.5 cm.

8. No forzar la introducción del termómetro. 8. La incapacidad de introducirse en un recién


nacido puede indicar que el ano no está
permeable.
9. Sujetar el termómetro durante 2 minutos. 9. El termómetro puede desplazarse hacia
adentro o hacia afuera del ano si no se
10. Retirar el termómetro y leer el nivel del sujeta.
mercurio manteniéndolo a nivel de los

25
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

ojos, girarlo hasta que se vea claramente


la columna de mercurio.

11. Limpiar el termómetro con antiséptico 11. Evitar la diseminación de microorganismos


desde el cuerpo hacia el bulbo. e infecciones cruzadas.

12. Sacudir el termómetro con movimientos


suaves y firmes hasta alcanzar un valor
inferior a 35°C y guardarlo.

13. Lavarse las manos. 14. El registro sistemático de los datos permite
valorar las variaciones de las cifras
14. Realizar las anotaciones y registro obtenidas.
respectivo en la hoja grafica de signos
vitales.

Consideraciones de enfermería:

- Los controles rectales están contraindicados en clientes que padecen infartos al miocardio,
porque la inserción del termómetro pueden provocar una estimulación que a su vez puede
ocasionar daño.
- La axila es el lugar más apropiado para el control de la temperatura en los niños porque es
accesible y tiene menos riesgos de contagio y perforaciones rectales.
- La temperatura oral está contraindicada en pacientes con alteraciones de la conciencia, niños,
ancianos y que presenten lesiones en la boca.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

TEMPERATURA RECTAL

TEMPERATURA ORAL

TEMPERATURA AXILAR

PARTES DE UN

TERMÓMETRO

27
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 09

ASPIRACION DE SECRECIONES

1. DESCRIPCIÓN.- Es la técnica usada para extraer secreciones de la naso-orofaringe,


traqueales y en casos especiales del árbol bronquial, con una sonda conectada a un equipo de
succión que genera presión negativa aplicando técnicas de asepsia.

2. OBJETIVO.- Al finalizar la práctica el estudiante de enfermería estará en la capacidad de


realizar correctamente aspiración de secreciones

3. INDICACIONES: La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo


expectorar las secreciones. Por ejemplo en pacientes portadores de elementos que facilitan la
ventilación (Tubo endotraqueal, tubo de mayo). Antes de la desinsuflación del manguito de los
tubos endotraqueales y de la cánula de traqueotomía.

4. CONTRAINDICACIONES:

- En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio
médico.
- Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia,
leucemia).
- Edema o espasmos laríngeos.
- Varices esofágicas.
- Cirugía traqueal.
- Cirugía gástrica con anastomosis alta.
- Infarto al miocardio.

5. MATERIALES:

- Aspirador portátil o empotrado.


- Guantes desechables estériles.
- Sondas para aspiración de secreciones con calibre adecuado (para adulto o pediátrica).
- Riñonera estéril con agua estéril o suero fisiológico aprox. 100ml
- Gafas de protección
- Mascarillas
- Fuente de oxígeno conectada a la bolsa de resucitación.
- Gasas estériles.
- Sonda yankauer
- Tubo de Mayo
- Campo estéril.
- Estetoscopio

28
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

6. PROCEDIMIENTO:

ASPIRACION DE SECRECIONES OROFARINGEAS Y NASOFARINGEAS.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Valorar la necesidad de respirar. 1. La aspiración es necesaria solo cuando las
secreciones sean audibles durante la
respiración o cuando se ausculten sonidos
respiratorios adquiridos.

2. Realizar el lavado de manos. 2. Evita la diseminación de gérmenes y


contaminación del equipo
3. Explicar al paciente sobre el procedimiento 3. Proporcionara tranquilidad, colaboración
a realizar. y seguridad en el procedimiento.

4. Colocar al paciente si esta consiente en 4. Estas posturas facilitan la inserción de la


sonda y evita la bronco aspiración. La
posición semifowler con la cabeza girada
posición semifowler permitirá que el
hacia un lado para realizar la aspiración o diafragma tenga el máximo movimiento
con el cuello hiperextendido si se va a promoviendo la aspiración profunda y la
realizar una aspiración nasal. tos efectiva.

5. Si el paciente esta inconsciente colocar en 5. Esta posición hace que la lengua del
posición lateral cara a usted. paciente cuelgue hacia delante para que no
obstruya la inserción de la sonda, también
facilita el drenaje de las secreciones de la
faringe y evita la posibilidad de
aspiración.

6. Preparar el equipo: abra el equipo de 6. La mano enguantada mantiene la


aspiración y colocarse los guantes, coger el esterilidad de la sonda y evita el riesgo de
catéter y conectar a la unidad de aspiración contaminación al personal.

7. Realizar una medición para su inserción 7. Las aberturas de la sonda impiden la


desde el lóbulo de la oreja y la punta de la irritación de la mucosa al distribuir la
nariz alrededor de1 13cm en caso de la presión negativa de aspiración en diversas
cavidad oral en un adulto. partes.

8. Comprobar la fuerza de aspiración y la


permeabilidad del catéter: aspirar agua
estéril o suero fisiológico hasta observar el
líquido en el frasco colector.

9. Lubricar la punta de la sonda con agua 9. Reducir la fricción y facilitar la inserción


estéril. de la sonda de aspiración.

10. Para una aspiración oro faringe tire la 10. Disminuye el reflejo nauseoso. La
lengua hacia fuera con una gasa si es aspiración durante la inserción puede

29
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

necesario e introducir la sonda por la causar trauma de la mucosa.


comisura labial de 4 a 6 cm o a través del
tubo de mayo, no aplicar aspiración durante
la inserción.

11. Para la aspiración nasofaríngea, introducir 11. Evitar torsiones.


la sonda por el orificio nasal y avanzar por
el suelo de la cavidad nasal.

12. Realizar la aspiración aplicando los dedos 12. . La rotación suave de la sonda asegura
sobre el orificio de control de la aspiración que se alcance todas las superficies y
para comenzar la succión por 5-10 previene el traumatismo de la mucosa
segundos, realizando movimientos debido a la succión prolongada.
giratorios. Luego retire su dedo de control y
retroceda la sonda.

13. Para la aspiración de la tráquea a través del 13. Para evitar trauma tisular y la perdida de
tubo endotraqueal introducir la sonda sin oxigeno no se aplica aspiración durante la
aspirar (12.5cm) y al notar resistencia o el inserción de la sonda de aspiración y la
paciente tosa retirar 1-2 cm. resistencia suele indicar que la punta ha
llegado a la bifurcación traqueal (Carina).

14. Aspirar de 5 a10 segundos. 14. El tiempo de sección se limita a 10


segundos o menos para minimizar le
perdida de oxigeno.
15. Durante la aspiración extraer la sonda con 15. Evitar trauma tisular disminuyendo el
movimientos giratorios e intermitentes. tiempo de succión sobre cualquier parte de
la tráquea.

16. Si las secreciones son densas no 16. Hiperventilar con la máscara de


hiperventilar con la bolsa de reanimación, reanimación puede forzar las secreciones a
solo aumente el flujo de oxigeno durante un introducirse más profundo en el tracto
minuto antes de aspirar. respiratorio.

17. Lavar la sonda con gasa estéril, si esta 17. Esto fluidifica las secreciones tenaces para
cubierto con secreciones densas aspirando que así puedan ser extraídas con facilidad
agua estéril luego realizar el lavado y mejora la oxigenación.
traqueal introduciendo de 2 a 5cm de
solución estéril a través del tubo de
traqueotomía.

18. Hacer intervalos de al menos de 1 minuto


entre una aspiración y otra.

19. Observar las secreciones (color, cantidad, 19. La identificación de las características es
consistencia). parte de la valoración de la persona.

20. Apagar el equipo de Aspiración, descartar la 20. Evitar infecciones cruzadas.


sonda y gasas. Retirar los guantes y realizar

30
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

lavado de manos.

21. Dejar cómodo al paciente. 21. El estado de ánimo está influenciado por
las cualidades estéticas del ambiente
hospitalario.
22. Realizar notas de enfermería. 25. El registro permite la comunicación entre
el equipo de salud.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:

- Valorar posibles complicaciones: Lesión de la mucosa, hemorragia, erosiones, Infecciones


(Neumonía), hipoxemia si la aspiración es prolongada, Bronco espasmo por irritación de la
vía aérea, Arritmias por el estímulo vagal o hipoxemia, bradicardia por estimulación vagal
que puede llegar al paro cardiaco, Aumento de la presión intracraneal.
- Tomar algunas precauciones: la persona debe estar relajado, hiperventilar previamente para
evitar la hipoxia, aspirar estrictamente cuando sea necesario.
- En caso de traqueítis no aspirar más allá del tubo endotraqueal porque irritara más la mucosa
traqueal.
- En ocasiones por estar muy densas las secreciones, se fluidificaba con suero salino al 0,9%,
se introduce entre 0.1-0,2 ml por kg. de peso, a prescripción del enfermero/a responsable de
realizar la técnica, o administración de lidocaína 2 % s/adrenalina, según protocolo
institucional.
- Valorar los signos que indican la presencia de secreciones:

• Secreciones visibles en el tubo orotraqueal.


• Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes o ásperos.
• Disnea súbita.
• Crepitantes en la auscultación.
• Aumento de las presiones transtorácicas.
• Caída de la saturación de oxígeno.

- Registre la aspiración incluyendo la cantidad y descripción del material succionado

31
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 10

NEBULIZACIONES

1. DESCRIPCIÓN.- La nebulización permite la administración terapéutica en fino de partículas


de agua o medicamento mediante la presión de O2 o aire en forma de vapor.

2. OBJETIVO.- Al finalizar la práctica el estudiante de enfermería estará en la capacidad de


realizar correctamente la nebulización

3. INDICACIONES.- En pacientes con dificultad para expulsar las secreciones respiratorias, con
respiraciones profundas ineficaces y tos o intensos no exitosos con métodos más simples.

4. CONTRAINDICACIONES.

Pacientes con insuficiencia cardiaca

5. EQUIPO Y MATERIAL

- Fuente de Oxigeno
- Conexión de Oxigeno
- Pulsioxímetro
- Equipo de Nebulización
- Suero Fisiológico
- Jeringa de 5, 10 o 20 cc
- Medicamento.

6. PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el 1. Disminuye el temor y favorece su
procedimiento a realizar. participación.

2. Tener el equipo listo y verificar el 2. Ahorra el tiempo y el esfuerzo


funcionamiento del equipo de oxígeno.

3. Lavado de manos. 3. Evita la diseminación de gérmenes y


contaminación del equipo.
4. Medir la Saturación de O2. 4. Permite valorar de forma inicial la saturación
de oxigeno.
5. Colocar al paciente en posición fowler o 5. Favorece la expansión de los pulmones.
semifowler.

6. Colocar el nebulizador con la 6. Favorece la evaporación para que sea inhalado


medicación indicada y administrar el por el paciente y tenga resultado favorable.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

oxígeno a una presión de 6 a 8 lts x’.

7. Comprobar la salida de vapor (nube) a 7. Verifica el funcionamiento del sistema.


través de los orificios laterales de la
mascarilla.

8. Colocar la mascarilla sobre la cara 8. La mascarilla puede adaptarse mejor y causar


cubriendo la nariz y la boca, pasar la menos irritación o incomodidad si la tirilla esta
tirilla elástica sobre la cabeza de la en el cuello o debajo del pabellón auricular.
persona y asegurarla adaptándola
suavemente.

9. Mantener el nebulizador en posición 9. Impide que se vierta el contenido. Facilita la


vertical hasta el final de la nebulización movilización de secreciones y su eliminación a
(10 minutos. Tener en cuenta el nivel pulmonar.
protocolo de la institución).

10. Retirar la mascarilla suavemente, 10. Mantener seco el rostro del paciente.
alcanzarle una escupidera, toallas de
papel y limpiar el rostro.

11. Cerrar el flujo de oxigeno o gas


presurizado.

12. Brindarle agua tibia para que beba 11. Fluidifica las secreciones permitiendo su
según indicación médica. eliminación.

13. Después de terminada


13. Permite
las valorar la Saturación de Oxigeno y ver si ha sido
nebulizaciones indicadas esperarefectiva
20 la nebulización.
minutos para su evaluación respectiva.
Se toma Saturación de O2.

14. Retirar de la unidad todo el14.


material
El estado de ánimo está influenciado por las cualidades
utilizado, dejar el ambiente limpio
estéticas
y del ambiente hospitalario.
ordenado.

15. Realizar el lavado de manos. 15. Evitar infecciones cruzadas.

16. Registrar el procedimiento en la hoja 16. Mantiene informado al equipo de Salud.


de enfermería.

Consideraciones de enfermería:

- Utilizar una mascarilla con su nebulizador para cada paciente.


- El material a utilizar de estar en condiciones asépticas.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

- Animar a la persona para que tosa después de la nebulización y así pueda eliminar las
secreciones.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 11

PREPARACIÓN DE CAMA CERRADA O DESOCUPADA

1. DEFINICIÓN: Procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica del paciente. Son
las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no está asignada a ningún
enfermo. Es la cama que se encuentra vacía y se hace cuando el paciente egresa.

2. OBJETIVOS: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica estará en


condiciones de:

- Realizar la redemostración de la técnica.


- Preparar la unidad para el ingreso del paciente.

3. MATERIALES: 02 sábanas, 01 solera, 01 hule, funda de almohada, 01 colcha, 01 frazada,


recolector de ropa sucia, guantes, almohada, silla, paños de aseo.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar lavado de manos y calzarse los 1. Evitar la transmisión de microorganismos.
guantes.

2. Disponer del equipo completo y conducirlo a 2. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la


la unidad de la persona. eficacia del procedimiento.

3. Limpiar la mesa de noche y la silla de arriba 3. Evitar que los microorganismos se


hacia abajo propaguen por los objetos y contacto
directo entre las personas.
4. Colocar la silla al lado de la cama con el
respaldo al nivel de los pies de la cama y con
el asiento hacia la cama

5. Colocar la ropa limpia sobre la silla en el 5. La disposición del material en el orden


orden que se va a utilizar de abajo hacia secuencial facilita la ejecución del
arriba: sábana inferior, hule, solera, sábana procedimiento.
superior, frazada, colcha, almohada y funda.

6. Ubicar la cama a una posición adecuada para


trabajar.

7. Retirar la funda y colocar la almohada en 7. Evita la diseminación de


la silla. microorganismos.

8. Aflojar y sacar por parte la ropa dejando


sus bordes encima de la cama, empezando

35
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

por la cabecera.

9. Doblar la ropa sucia en forma de sobre 9. El área de la ropa que se encuentra en


evitando el contacto con el uniforme e contacto con la persona se considera
introdúzcala en el cesto de ropa sucia. contaminada.

10. Limpiar y desinfectar el colchón con las


toallas de aseo para retirar el polvo u otros
residuos que pudieran estar presentes.

11. Retirarse los guantes, lavarse las manos y 11. Evitar la transmisión de
calzarse guantes nuevos. microorganismos.

12. Colocar la sabana básica o inferior plegada


sobre el colchón (a lo largo de la línea
media), despliéguela desde la cabecera
hasta los pies sin levantarla a lo largo de
esta, dejando 20 a 30 cm en la cabecera, de
modo que el dobladillo quede al derecho.

13. Introduzca debajo de la cabecera del


colchón el extremo sobrante de la sábana.

14. Doble la esquina en forma de sobre, 14. Evitar la transmisión de microorganismos.


sosteniendo la sábana contra el colchón con
una mano y levantando con la otra mano la
orilla, de modo que forme un triángulo.

15. Introduzca debajo del colchón la sábana


que colgaba en los laterales desde la
cabecera hasta los pies.

16. Colocar el hule y una solera de 30 a 40 cm 16. La parte superior de la sábana inferior
de la cabecera del colchón o al centro de la tiene que estar bien fija por debajo del
cama según sea necesario, y lo que sobra colchón, para evitar que se mueva,
colocar debajo del colchón quedando bien especialmente cuando se mueve la
lisa. cabecera.

17. Realizar el pliegue de triangulo en la parte 17. Permite que la sábana quede fijada al
de los pies. colchón.

18. Pasar al otro lado de la cama e introduzca 18. El hule protege la sabana inferior y el
la sabana inferior bajo la cabecera y plegar colchón de la humedad. El hule protegido
la esquina en triangulo. Tirar firmemente con una solera es más fácil de cambiar que
de la sabana restante. Introducir la sabana la sábana inferior y el colchón. Se usan
por el borde lateral del colchón, hacer lo para movilizar a la persona o para evitar
mismo con el hule y la solera, luego fijar la manchar la ropa de cama con secreciones
esquina inferior de la sabana en ángulo. o líquidos corporales.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

19. Colocar la sábana superior en el centro del 19. Quedara expuesta el envés de la sábana
colchón con el revés hacia afuera y superior y al coincidir el borde inferior
despliéguela. El borde superior de la con el del colchón dejara longitud
sábana debe coincidir con el borde superior suficiente hacia los pies que permite
del colchón. cubrir con seguridad la parte inferior.

20. Colocar la frazada, con el borde superior a


30cm de la cabecera de la cama y el borde
superior de la colcha a 10 cm del borde
superior de la frazada, con el propósito de
hacer un embozo doblando la colcha hacia
adentro de la frazada. La sábana superior se
dobla sobre la colcha.

21. Hacer un pliegue de abanico la sábana 21. El pliegue horizontal en las cubiertas
superior, frazada y colcha en el pie de la superiores de la cama brinda más espacio
cama ( 5 cm). Terminar este lado con la para los pies de la persona y evita el pie
fijación con el ángulo de seguridad de equino.
todas las cubiertas.

22. Pasar al otro lado de la cama y terminar


con el tendido de la cama.

23. Replegar un borde de la funda hasta el


extremo cerrado y sostener la almohada
con la cara interna de fondo de la funda sin
tocar la cama ni el uniforme, deslizar la
funda hasta cubrir toda la almohada.

24. Estirar y alizar la funda sobre la almohada 24. Una funda ajustada es cómoda para la
y colocarla en la cabecera de la cama (en el persona.
centro).

25. Si la cama no está asignada, dejar


extendida las cubiertas superiores
cubriendo la cama.

26. Retirar la ropa sucia y dejar la unidad


limpia y ordenada.

27. Retirase los guante y realizar lavado de 27. Evitar infecciones cruzadas.
manos.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 12

PREPARACIÓN DE CAMA OCUPADA

1. DEFINICIÓN.- Es el procedimiento por medio del cual se realiza el cambio de ropa de cama
cuando el que la ocupa debe permanecer en ella.

2. OBJETIVOS.- El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica estará en


condiciones de:

- Realizar la redemostración de la técnica.


- Proporcionar una unidad hospitalaria limpia, confortable y segura a la persona hospitalizada.

3. MATERIALES: 02 sábanas, 01 solera, 01 hule, funda de almohada, 01 colcha, 01 frazada,


recolector de ropa sucia, guantes, almohada, silla, paños de aseo.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar lavado de manos y calzarse los 1. Evitar la transmisión de
guantes. microorganismos.

2. Brindar información acerca del


procedimiento. 2. Disminuir la ansiedad haciéndole sentir
seguro facilitando su colaboración.
3. Disponer del equipo completo y conducirlo a
la unidad de la persona. 3. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la
eficacia del procedimiento.
4. Proporcionar privacidad.
4. Disminuir sentimientos de incomodidad
5. La temperatura de la habitación debe ser y vergüenza en la persona.
adecuada. 5. Evitar corrientes de aire.

6. Proteger a la persona de posibles caídas por


ello la técnica debe realizarse entre dos
personas.

7. Ubicar la cama a una posición adecuada para


trabajar (posición horizontal si no está
contraindicado).

8. Colocar la silla al lado de la cama con el


respaldo al nivel de los pies de la cama y con
el asiento hacia la cama.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

9. Colocar la ropa limpia sobre la silla en el


orden que se va a utilizar de abajo hacia 7. La disposición del material en el orden
arriba: sábana inferior, hule, solera, sábana secuencial facilita la ejecución del
superior, frazada, colcha, almohada y funda. procedimiento.

10. Retirar la funda u colocar la almohada en


la silla.

11. Sostener la cabeza de la persona y retirar


las almohadas de la cabeza.

12. Retirar la funda y depositar en el cesto de


ropa sucia y colocar la almohada en la silla.

13. Aflojar y sacar parte por parte la ropa


dejando sus bordes encima de la cama, 13. Mover alrededor de la cama
empezando por la cabecera. sistemáticamente, evita retirarse y la
posible tensión muscular.
14. Retirar la colcha, la sábana superior, luego
la solera y el hule, evitando manipular las 14. El área de la ropa que se encuentra en
zonas que entraron en contacto con la contacto con la persona se considera
persona. contaminada.

15. Dejar la sábana superior cubriendo a la


persona o colocar una solera. No dejarlo
descubierto.

16. Rotar a la persona en decúbito lateral,


cercano a uno de los bordes de la cama al 16. Rotar a la persona requiere menos
borde opuesto respecto a usted. esfuerzo que levantarlo. Antes de rotarlo
asegurar su protección física.
17. Enrollar en forma de abanico la ropa sucia
a retirar: (Sábana superior, solera y sabana 17. El dobles en abanico de la ropa de cama
inferior) Desde el borde de la cama donde facilita la técnica y movilización de la
nos encontramos hacia la espalda del persona.
paciente y limpiar el colchón.

18. Empezar hacer la cama por el lado


contrario al que se encuentra la persona.

19. Colocar la sábana inferior limpia


enrollándola hasta el centro de la cama.
Fijar la cabecera y los pies en ángulo.

20. Colocar el hule y la solera si es necesario,


hasta la espalda de la misma forma que la
sabana inferior y se fija a lo largo de la
cama.
21. Rotar hacia el otro lado al a persona de

39
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

manera que quede sobre la ropa limpia, en


decúbito lateral y hacer la otra mitad de la
cama retirando primero la ropa sucia.

22. Estirar la sábana, hule y solera limpios 22. La esquina con dobles triangular permite
evitando arrugas, remetiéndolas debajo del que la sábana quede mejor fijada al
colchón y efectuando el ángulo de las 2 colchón.
esquinas restantes.

23. Colocar a la persona en posición supina.

24. Extender la sábana superior limpia sobre la


persona y retirar la sucia.

25. Ubicar a la persona al centro de la cama.

26. Colocar la frazada, con el borde superior a


30cm de la cabecera de la cama y el borde
superior de la colcha a 10 cm del borde
superior de la frazada, con el propósito de
hacer un embozo doblando la colcha hacia
adentro de la frazada. La sábana superior se
dobla sobre la colcha.

27. Hacer un pliegue de abanico la sábana 27. El pliegue horizontal en las cubiertas
superior, frazada y colcha en el pie de la superiores de la cama brinda más espacio
cama (5 cm). Terminar este lado con la para los pies de la persona y evita el pie
fijación con el ángulo de seguridad de equino.
todas las cubiertas.

28. Replegar un borde de la funda hasta el


extremo cerrado y sostener la almohada
con la cara interna de fondo de la funda sin
tocar la cama ni el uniforme, deslizar la
funda hasta cubrir toda la almohada.
Levantar la cabeza de la persona con una
mano y con la otra colocar la almohada.

29. Recoger el resto de la ropa sucia 29. Evitar la diseminación de


doblándola sobre si misma sin sacudirla ni microorganismos en el aire.
colocarla en el suelo. Colocarla en el cesto
de ropa sucia.

30. Dejar cómodo a la persona. 30. Proporciona bienestar.

31. Retirase los guante y realizar lavado de 31. Evitar infecciones cruzadas.
manos.
GUIA DE PRÁCTICA N° 13

40
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PREPARACIÓN DE CAMA ANESTESICA

1. DEFINICIÓN: un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente ó sometido a un


tratamiento especial

2. OBJETIVOS: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica estará en


condiciones de:

- Realizar la redemostración de la técnica.


- Proporcionar una segura a la persona post operada inmediata.
- Facilitar el traslado de la camilla a la cama.

3. MATERIALES: 02 sábanas, 01 solera, 01 hule, funda de almohada, 01 colcha, 01 frazada,


recolector de ropa sucia, guantes, almohada, silla.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar lavado de manos y calzarse los 1. Evitar la transmisión de microorganismos.
guantes.

2. Brindar información acerca del 2. Disminuir la ansiedad haciéndole sentir


procedimiento. seguro facilitando su colaboración.

3. Disponer del equipo completo y conducirlo a 3. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la


la unidad de la persona. eficacia del procedimiento.

4. Ubicar la cama a una posición adecuada para


trabajar (posición horizontal).

5. Colocar la silla al lado de la cama con el


respaldo al nivel de los pies de la cama y con
el asiento hacia la cama.

6. Colocar la ropa limpia sobre la silla en el 6. La disposición del material en el orden


orden que se va a utilizar de abajo hacia secuencial facilita la ejecución del
arriba: sábana inferior, hule, solera, sábana procedimiento.
superior, frazada, colcha, almohada y funda.

7. Colocar la sábana inferior, hule, solera,


sábana superior, frazada y colcha sobre la
cama ( camilla) utilizando el mismo método
de la cama cerrada, sin fijarlas .

8. Doblar las cubiertas en forma de abanico


hacia el lado opuesto a la entrada de la

41
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

persona.

9. La almohada con la funda limpia colocarla


entre el borde del colchón y la cabecera de la
cama.

10. Retirarse los guantes y lavarse las manos. 10. Evitar infecciones cruzadas.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 14

CAMBIOS POSTURALES

1. DEFINICIÓN.- Son posturas que el personal de enfermería ayuda a adoptar a la persona con
déficit de movimientos, que le permiten mantener un alineamiento adecuado de los diferentes
segmentos del cuerpo. Se usan con fines terapéuticos o para brindar comodidad.

2. OBJETIVOS.

- Conservar una buena alineación corporal


- Evitar la presión indebida
- Prevenir el daño de los nervios y vasos sanguíneos superficiales
- Evitar las contracturas
- Mantener el tono muscular y favorecer la circulación
- Promover el drenaje y facilitar la respiración
- Brindar comodidad al cliente

3. MATERIAL.- Cama, almohada de diferentes tamaños, solera y sabana, bolsas de arena, tablero
de pie.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

PREPARACIÓN:

1. Lavarse las manos. 1. Evita la transmisión de infecciones


cruzadas
2. Preparar física y psicológica a la persona. 2. El conocimiento previo del procedimiento
a ejecutar disminuye la ansiedad y
permite su mayor colaboración.
3. Retirar las cubiertas superiores y colocar la 3. La posición horizontal ahorra energía y
cama totalmente horizontal evita esfuerzos innecesarios

POSICION SUPINA O DECÚBITO DORSAL.- En esta posición la persona descansa sobre la


espalda, con la cabeza y los hombros ligeramente elevados.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Colocar una pequeña almohada bajo la 1. La almohada evita la hipertensión del
cabeza y hombros de la persona. cuello.

2. Colocar una almohada pequeña o toalla 2. La almohada bajo la zona lumbar sujeta la
enrollada bajo la zona lumbar y la cama. columna evitando la flexión en esta zona.

3. Si la persona esta inconsciente o están 3. Esta postura es cómoda y previene el

43
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

paralizada las extremidades superiores, edema. Al colocar almohadas debajo de


apoye los antebrazos y las manos en los brazos se evita flexión del hombro
almohadas, no eleve la parte superior de los
brazos.

4. Utilizar rollos o rodillos para las manos 4. Los rollos en las manos evita las
contracturas de flexión de los dedos.
5. Colocar una almohada pequeña en el hueco 5. La almohada a este nivel flexiona
poplíteo, manteniendo las piernas separadas. ligeramente las rodillas previene la
hiperextensión de esta articulación y evita
el contacto de los talones con la superficie
de la cama.
6. Colocar una plataforma a una almohada 6. La flexión plantar prolongada ocasiona pie
enrollada en posición perpendicular a los péndulo, por lo que el pie debe conservar
pies, en la que descansan los mismos y evita en flexión dorsal.
el peso de la cama en los dedos

7. Revisar constantemente las zonas de mayor 7. Previene la aparición de ulceras por


presión como la zona occipital, omoplatos, decúbito
codos, sacro y talones.

POSICION CUBITO PRONO O VENTRAL.- La persona se acuesta sobre su abdomen con la


cabeza hacia un lado.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Girar a la persona hacia un lado y colocar una 1. Agudiza la lordosis la lordosis
almohada pequeña debajo la cabeza. Para alinear la lumbar.
cabeza con el tronco.
2. Colocar una almohada pequeña o un rollo bajo el 2. Evita la hiperextensión de la
abdomen en el espacio que queda entre el diafragma curvatura lumbar, las dificultades
a las mamas (en las mujeres) y las crestas iliacas. respiratorias y la presión sobre las
mamas de las mujeres.
3. Las extremidades superiores quedan flexionadas 3. Para evitar la flexión de los dedos.
hacia arriba a la altura de la cabeza. Con rollos en las
manos.
4. Colocar una almohada debajo de las piernas y dorso 4. La almohada separa los dedos de
de los pies, manteniendo ligeramente separados. los pies de la superficie de la
cama, flexiona ligeramente las
rodillas lo que resulta más
cómodo.
5. Coloque un cojín debajo de los muslos 5. En pronación hay presión en las
rodillas.
6. Revisar constantemente las zonas de mayor presión 6. Previene la aparición de ulceras
como son la oreja, acromion, mamas en la mujer, por decúbito
órganos genitales en el varón, rodillas y dedos de los
pies.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

POSICIÓN LATERAL (DECÚBITO LATERAL).- La persona se acuesta sobre un lado con


ambos brazos hacia delante, sus rodillas y caderas flexionadas; la pierna superior se flexionas más
que la inferior. El punto de apoyo es en las caras laterales del iliaco y la escapula.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Colocar la almohada bajo la cabeza para 1. Previene la flexión lateral y molestias en
alinear la cabeza y el cuello con el tronco. los músculos, principalmente del cuello.

2. Comprobar que los hombros y las caderas 2. El buen alineamiento previene la rotación
estén alineados en un mismo plano, de lo de la columna.
contrario desplazar un hombro o cadera
hacia delante o hacia atrás, alineando las
cuatro articulaciones en el mismo plano.

3. Hacer que la persona flexione el codo 3. Evita que el cuerpo descanse sobre el codo
inferior, moviendo hacia delante para que el inferior, la circulación no queda
cuerpo no descanse sobre él y rótelo en interrumpida.
cualquier posición que resulte cómodo.

4. Colocar una almohada bajo la parte inferior 4. Previene la rotación interna y la aducción
de los brazos. del codo. Si los brazos de la persona se
cruzan sobre el tórax puede restringirse su
capacidad pulmonar.
5. Colocar dos almohadas bajo la pierna y 5. Una posición paralela a la cama se
muslo superior de forma que la pierna quede aproxima más al alineamiento corporal
en un plano paralelo a la superficie de la correcto en bipedestación y previene la
cama. rotación interna del muslo y aducción de la
pierna.

6. Colocar una toalla enrollada bajo el hueco 6. Para evitar que rocen con la ropa.
natural, si quedara bajo la cintura llenando
solo el espacio

7. Colocar una almohada detrás de la espalda


da la persona para estabilizar la presión.

8. Proteger los tobillos y los talones con cojines


pequeños.

9. Revisar constantemente las zonas de mayor 9. Previene la aparición de ulceras por


presión como la oreja inferior, acromion, decúbito.
parrilla costal inferior, trocánter inferior,
cóndilo inferior, maléolo inferior.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

POSICIÓN FOWLER.(SENTADO).- Consiste en una postura sentada en lo que se levanta la


cabecera de la cama cuando menos en un ángulo de 90°.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Flexionar ligeramente las rodillas del 1. Permite la expansión máxima del tórax.
cliente, antes de elevar la cabecera de la
cama.

2. elevar la cabecera de la cama en un 2. Una ligera flexión de las rodillas evita que el
ángulo de 90°. cliente se resbale hacia los pies de la cama al
elevar la cabecera
3. colocar una almohada bajo la zona 3. La elevación de la cabecera de la cama en un
lumbar, si queda un espacio vacío. ángulo de 90° permite la máxima expansión
torácica y favorece la ventilación pulmonar.
4. colocar solo una almohada pequeña bajo 4. Protege el espacio vacío de la zona lumbar,
la cabeza de la persona. mantiene la curvatura lumbar natural y evita
la flexión de la columna en esta zona.
5. Colocar almohadas debajo de los 5. Se evita lesiones musculares y de las
antebrazos y las manos por encima del articulaciones de los hombros, producidas por
codo (si la persona no puede movilizar las los efectos de la fuerza de gravedad y el peso
extremidades superiores). (dislocación del hombro en las personas
paralizadas, edemas de las manos y
contracturas por flexión de la muñeca). El uso
de la almohada mantiene la curvatura cervical
de la columna vertebral, pero varias de ellas
pueden provocar contractura de flexión del
cuello.
6. Colocar una almohada pequeña debajo de 6. La almohada evita la hiperextensión de las
las pantorrillas y una tablilla para los pies. rodillas y reduce la presión sobre los talones.
La flexión de las rodillas evita que la persona
resbale hacia los pies de la cama y reduce la
presión sobre el espacio poplíteo, la tablilla
para pies previene la flexión plantar
colocándola a unos centímetros de los talones
se evita la presión sobre el talón de Aquiles y
resulta, más cómodo. Si la plataforma
sobresale un poco por encima de los dedos se
evita que las sabanas presione los pies.

7. Revisar constantemente las zonas de 7. Previene la aparición de ulceras por decúbito.


mayor presión como la zona occipital,
omoplatos, codos, sacro y talones.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

POSICIÓN DE SIMS.- El peso de la persona se apoya en las caras anteriores de los hombros y la
cadera, el brazo de abajo se coloca detrás y el de arriba se flexiona en el hombro y el codo, la pierna
de arriba se flexiona en la cadera y la rodilla, la inferior ligeramente en estas dos articulaciones.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Volver a la persona de prono y colocar una 1. Previene la flexión lateral del cuello. Está
almohada pequeña bajo la cabeza, a menos contraindicado el drenaje, evaluar riesgo
que se intente favorecer el drenaje de beneficio para su uso. Las almohadas
secreciones de la boca demasiado grandes producen una flexión
lateral del cuello que resulta muy
incómoda.
2. Colocar el hombro de modo que quede 2. Previene la rotación interna del hombro y
ligeramente abducido del cuerpo y que el la abducción y mantiene el alineamiento de
hombro y el codo estén flexionados. la parte superior del cuerpo.

3. Colocar el brazo que queda debajo hacia tras 3. Previene las lesiones de los nervios y los
de la persona en una posición anatómica. vasos sanguíneos de las axilas.

4. Verificar que los hombros queden alineados 4. Previene la rotación de la columna.


en el mismo plano que las caderas. Si no lo
están llevar hacia delante o hacia atrás los
hombros o caderas hasta que las cuatro
articulaciones queden alineadas.

5. Colocar una almohada en el espacio entre el 5. Previene la rotación interna y la aducción


abdomen, pecho, muslo superior y la cama de la cadera y además reduce la lordosis
lumbar.
6. Colocar un soporte, una bolsa de arena o una 6. Evita el pie equino
toalla enrollada contar la planta del pie.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 15

SONDAJE NASOGÁSTRICO Y/O OROGÁSTRICO

1. DEFINICIÓN.- Técnica consistente en la introducción de un tubo flexible (silicona,


poliuretano) en el estómago del paciente a través de las fosas nasales (Sonda nasogàstrica) o a
través de la boca (Sonda orogástrica).

2. OBJETIVO: Al finalizar la práctica el estudiante de enfermería estará en la capacidad de


colocar correctamente sondaje nasogástrico y/o oro gástrico.

3. INDICACIONES:

- Administración de alimentación enteral.


- Administración de medicación.
- Realizar lavados gástricos.
- Aspirar el contenido gástrico para:

 Prevenir broncoaspiración en pacientes intubados o con disminución del nivel de


conciencia.
 Descomprimir o retirar el aire o líquido del estómago.
 Prevenir un fallo en la sutura en pacientes sometidos a resección gástrica.
 Controlar la evolución de hemorragia digestiva alta.
 Análisis de contenido gástrico en el laboratorio.

4. CONTRAINDICACIONES Y CONSIDERACIONES

En caso de fractura de base de cráneo, rotura de huesos de la cara y taponamiento nasal, está
contraindicada la inserción de la sonda por la nariz. En estos casos se utilizará la vía orogástrica.

En niños sometidos a cirugía esofágica o gástrica, tener precaución.


Si el paciente presenta alguna alteración nasal como tabique desviado, que impide introducir la
sonda por esta vía, ponerla por la boca tras retirada de prótesis dental.

5. EQUIPO Y MATERIAL

Sonda nasogàstrica según: diámetro externo o calibre, Guantes limpios, Gasas, Lubricante
hidrosoluble, Linterna, Depresor lingual, Jeringa de alimentación, Esparadrapo hipoalergénico o
material específico de fijación para sonda, Bolsa de drenaje, Aspirador, Vaso con agua, Toalla,
Riñonera

6.- PROCEDIMIENTO

48
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

1. Si la persona está consciente y con capacidad 1. Es una técnica muy molesta y difícil de
de comprensión, explicaremos el procedimiento. realizar sin la colaboración del niño.
En caso de neonatos o lactantes, informar del También puede producir ansiedad en
procedimiento a los padres. los padres si no conocen el
procedimiento.
2. Inspeccionar la cavidad nasal y oral del 2. La sonda pasará con mayor facilidad
paciente. por el orificio nasal más permeable.

3. Si la persona está consciente pedirle que se 3. Conocer el grado de distensión


relaje y respire con normalidad mientras se tapa abdominal previo, para ir valorando la
un orificio nasal; repetir con el otro orificio. evolución.
Escoger aquel por donde pase un mayor flujo de
aire.

4. Si está inconsciente, explorar con una linterna 4. Evitar desplazamientos durante la


las narinas en busca de irritaciones, obstrucción inserción de la SNG.
y/o deformidad (ej. Desviación del tabique nasal

5. Palpar el abdomen de la persona 5. Se facilita la capacidad de tragar y la


fuerza de la gravedad ayuda a pasar la
sonda. En las intoxicaciones, la
posición indicada evita que el tóxico
pase al duodeno.

6. En caso de existencia de prótesis dental retirada 6. Viene medido en French. 1 french =


de éstos. 0.33 mm.

7. Colocar a la persona en posición de Fowler 7. Reduce la transmisión de


elevado con almohadas detrás de cabeza y microorganismos.
hombros. En la mayoría de los casos se
precisará de ayuda del técnico para mantener la
posición. Pero en caso de intoxicación lo
pondremos en decúbito lateral izquierdo en
trendelemburg

8. Preparación del material 8. Determina la longitud y es distinta para


cada paciente.
9. Elegir el diámetro de la sonda adecuado al 9. Evitar errores de medidas.
paciente

10. Lavado de manos y colocación de guantes. 10. Fijar la sonda y evitar retirada
accidentales.
11. Determinar la longitud de sonda que hay que 11. Ayuda a la inserción y disminuye la
introducir. rigidez del tubo.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

12. Distancia entre la punta de la nariz al lóbulo 12. Disminuye el roce de la sonda con la
de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides en mucosa nasal. Al ser el lubricante
caso de SNG. Si fuese orogástrica, sería la hidrosoluble se disolvería en caso de
distancia entre la comisura bucal y la apófisis inserción accidental de la sonda en el
xifoides pasando por el lóbulo de la oreja. pulmón.

13. Marcar la longitud obtenida con un 13. Facilita la manipulación de la sonda.


esparadrapo o rotulador.

14. Preparar el tipo de sujeción de la sonda. Si es 14. Disminuye el malestar que produce el
con esparadrapo, dividirlo longitudinalmente roce de la sonda contra los cornetes.
hasta la mitad.

15. Enrollar la parte final de la sonda alrededor de 15. Si se fuerza la introducción, se puede
la mano. lesionar las mucosas nasales

16. Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble. 16. Se facilita el paso hacia la faringe
posterior pues cierra la glotis,
reduciendo la posibilidad de que la
sonda penetre en tráquea.

17. Desarrollo de la técnica 17. Al tragar se facilita el avance de la


sonda.

18. Colocarse en el lado derecho si es diestro o en 18. Accidentalmente se habrá introducido


el izquierdo si es zurdo. en la tráquea.

19. Introducir la sonda por el orificio elegido. Si la 19. La sonda puede estar en la garganta y
persona colabora, pedirle que hiper extienda el estimular el reflejo nauseoso
cuello para introducir suavemente la sonda por
el suelo del orificio nasal hacia abajo y hacia 20. Si la sonda ha pasado por las cuerdas
la oreja de ese lado. vocales, el paciente no podrá hablar

20. Se notará una pequeña resistencia. Aplicar una 21. El color suele ser verde turbio.
ligera presión hacia abajo para hacer avanzar También puede ser blanquecino o de
la sonda; si no avanza rotar la SNG y si aún color marrón.
así persiste la resistencia, no forzar y retirar la
sonda.

21. Flexionar la cabeza de la persona hacia el


pecho y dejar que el paciente se relaje un
momento.

22. Estimular a la persona para que trague, 22. Se oirá un ruido sibilante o
dándole pequeños sorbos de agua si no está gorgoteante. Si no es así podrá estar
contraindicado. Si lo está, pedirle que trague en esófago, tráquea o bronquio. No se
saliva. Ir avanzando la sonda a medida que el considera un método fiable de
paciente traga. comprobación.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

23. Si aparece tos, disnea o cianosis; retirar la 23. Si hay burbujas es que está colocada
sonda. en el árbol bronquial. Comprobación
radiológica.
24. Si se presentan nauseas repetidas y la SNG no 24. Para que la fijación no se afloje.
avanza con la deglución, inspeccionar la
garganta con el depresor y la linterna.

25. Comprobar la colocación de la sonda 25. No debe fijarse en la frente, pues


puede producir úlcera por presión
sobre la nariz.

26. Si la persona está consciente pedirle que hable. 26. Prevenir la neumonía por aspiración.

27. Aspirar el contenido gástrico, valorando el 27. Registrar el procedimiento y si


color. existieron complicaciones durante su
realización.
28. Insuflar aire por la sonda, colocando el
fonendoscopio en epigastrio. La cantidad de
aire insuflado variará con la edad del niño.

29. Colocar el extremo de la SNG en un vaso de


agua.

30. Limpiar y secar la nariz de la persona.

31. Fijar la sonda con una tira de esparadrapo o


apósito apropiado sobre la fosa nasal
insertada. Si el paciente presenta lesiones en la
piel o quemaduras, sujetad la sonda utilizando
una cinta o venda. Si la persona está agitada,
fijad también la sonda detrás de la oreja.

32. Mantener a la persona con el tórax elevado de


30 a 45º

33. Conectar el extremo de la sonda a drenaje,


aspiración, nutrición o pinzarla

34. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

35. Registro de Enfermería.

36. En este registro se debe anotar el tipo de


sonda, el nº de sonda, la marca y las posibles
complicaciones surgidas durante la técnica.

GUIA DE PRÁCTICA N° 16

51
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

NUTRICION ENTERAL

1. DEFINICIÓN: Es la introducción de alimentos de consistencia liquida o formula a través de


una sonda nasogástrica en la persona con incapacidad para ingerir alimentos por la boca.

2. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de la


administración de alimentos vía enteral estará en condiciones de:

- Administrar alimentos por sonda nasogástrica en forma adecuada.

3. MATERIAL: Jeringa para alimentación de 20cc, 50cc o 100cc, alimento líquido, vaso con agua
tibia, riñonera, servilleta de papel, toalla caja sanitaria.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar lavado de manos. 1. Evitar la contaminación cruzada.

2. Preparar sicológicamente a la persona, 2. Disminuir la ansiedad haciéndole sentir


brindar información. seguro logrando su colaboración.

3. Disponer el equipo completo y conducirlo a 3. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la


su unidad. eficacia del procedimiento.

4. Ubicar a la persona en posición fowler o 4. Facilitar el paso de los alimentos por la


semifowler e individualizar la unidad. fuerza de la gravedad evitando la
aspiración de líquidos a los pulmones.
5. Proteger la ropa de la persona con una toalla
a manera de babero. 5. Evitar humedecer la ropa del paciente.

6. Abrir la sonda y verificar se encuentra en 6. Evitar la broncoaspiración.


estómago, aspirando jugo gástrico.

7. Pinzar la sonda, colocar la jeringa de 7. El alimento tibio reduce el peristaltismo y


alimentación y vacié el alimento tibio. previene la regurgitación. Si la
Despinzar dejando pasar el alimento administración del alimento es muy
lentamente por acción de la gravedad. rápido puede provocar flatulencia,
calambres abdominales y vómitos por
reflujo.
8. Verter el alimento paulatinamente y no 8. El exceso de aire produce distenciòn y
permita el ingreso de aire, añadir alimento malestar.
antes de que la jeringa se vacíe.
9. Limpiar la luz de la sonda de los residuos
9. Limpiar y permeabilizar la sonda de alimento que podrían descomponerse y
introduciendo 30cc de agua tibia. constituir un foco de infección si quedaran
dentro de la sonda.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

10. Dejar cerrada la sonda, pinzar antes de que 10. Evitar que el alimento gotee y que
haya terminado de pasar el agua. ingrese aire.

11. Bridar comodidad a la persona y dejar 30 11. Facilitar la digestión y el paso de los
minutos en posición fowler, semifowler o alimentos desde el estómago al intestino
de cubito lateral con el tronco ligeramente evitando así la regurgitación y posibles
elevado. aspiraciones.

12. Lavar el equipo y dejar listo para ser 12. Evitar contaminación del equipo.
utilizado nuevamente.

13. Registrar lo observado en las notas de 13. Mantiene informado al equipo de Salud.
enfermería.

Consideraciones de enfermería:

- Administrar el alimento en forma fraccionada. Una ración de alimento no debe ser superior
a 30cc.
- Estar alerta a los signos de intolerancia: Diarrea, calambres intestinales, distensión
abdominal y vómitos.

GUIA DE PRACTICA N° 17

RETIRADA DE LA SONDA NASO- OROGASTRICA

53
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN.- Extracción de una sonda naso-oro gástrica, bien porque se ha obstruido o


porque no sea necesaria.

2. OBJETIVO.- El estuante de enfermería estará en la capacidad de retirar correctamente la sonda


naso- oro gástrica.

3. EQUIPO Y MATERIAL.- Toalla, Gasas no estériles, Guantes no estériles, Pinzas o tapón de


sonda

4.- PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Explicar el procedimiento a la persona. 1. Para facilitar el procedimiento

2. Lavarse las manos y ponerse guantes no 2. Reducir la contaminación


estériles.

3. Colocar al paciente en posición de semi- 3. Evitar la aspiración de contenido gástrico.


Fowler.

4. Situarse al lado derecho del enfermo si se es 4. Permite un manejo más fácil de la sonda.
diestro o al lado izquierdo si se es zurdo.

5. Desconectar la sonda de la aspiración o de la 5. Evitar que el contenido gástrico que quede


bolsa de drenaje. Pinzar la sonda. en la sonda drene al retirarla y entre en la
vía respiratoria.
6. Retirar la fijación de la sonda. 6. Relaja la faringe y disminuye la irritación
y el peligro de broncoaspiración.

7. Si la persona está consciente pedirle que 7. Comodidad del paciente


inspire profundamente y extraer la sonda con
suavidad y rapidez durante la espiración del
paciente.

8. Efectuar la higiene de las fosas nasales y de


la boca.

9. Quitarse los guantes y lavarse las manos. 9. Reduce la transmisión de infecciones.

10. Registrar el procedimiento y si existieron 10. Mantiene informado al equipo de Salud.


complicaciones durante su realización.

GUIA DE PRÁCTICA N° 18

COLOCACIÒN DE CHATA Y URINARIO

54
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN: Procedimiento que permite a la persona a satisfacer sus necesidades fisiológicas


de eliminación intestinal y urinaria proporcionándole chata o el urinario.

- CHATA: recipiente de metal o plástico destinado a recoger heces y orina en personas con
limitación de la movilidad.
- URINARIO: Recipiente de metal o plástico utilizado para la micción en varones con
limitación de la movilidad. Su diseño permite ajustarse al pene y tiene una asa para facilitar
su manejo.

2. OBJETIVOS: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de


colocación de chata y urinario estará en condiciones de:

- Realizar la redemostración de la técnica correcta de la colocación de la chata y urinario.


- Fomentar el hábito saludable de miccionar y defecar con regularidad.
- Disminuir la autoestima de la persona por depender de los demás para atender esta
necesidad básica y privada.

3. MATERIALES: Chata, urinario, guantes no estériles.

4. PROCEDIMIENTO:

a. COLOCACIÓN Y RETIRO DE CHATA

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar lavado de manos. 1. Evitar la contaminación cruzada.

2. Preparar sicológicamente a la persona. 2. Disminuir la ansiedad haciéndole sentir


seguro.
3. Disponer del equipo completo y conducirlo a 3. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la
la unidad de la persona. eficacia del procedimiento.

4. Proporcionar privacidad. 4. Disminuir sentimientos de incomodidad y


vergüenza en la persona.
5. Colocarse guantes no estériles. 5. Evitar la contaminación con líquidos
corporales.
6. Colocar la chata sobre la cama y colocar 6. El talco favorece el deslizamiento y evita
colocar talco o secar los bordes de la chata. el contacto de la piel de la persona con una
superficie fría.
7. Solicitar a la persona que flexione las 7. Estas maniobras permiten que el antebrazo
rodillas y levante las nalgas. Se le puede funcione como una palanca evitando
ayudar en ese movimiento si se coloca la esfuerzos indebidos a la enfermera.
palma de la mano en la parte inferior de la
espalda de la persona, descansando el codo
sobre el colchón.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

8. Colocar la chata debajo de las nalgas con la 8. Evitar humedecer la ropa de cama.
parte estrecha dirigida a los pies de la cama,
las nalgas deben descansar sobre el borde
redondeado.

9. Elevar la cabecera de la cama a un ángulo de 9. La posición fowler es la posición que


45 o 90 grados (posición fowler o fisiológicamente se adopta para la
semifowler). eliminación urinaria e intestinal.

10. Dejarle el papel higiénico y el timbre de 10. La acumulación de desechos corporales


aviso al alcance de la mano y volver a en la piel provoca olores desagradables y
retirar la chata cuando la persona avise. aumenta la ansiedad de la persona,
disminuye su autoestima y la aceptación
a los demás.
11. Si la persona está débil, confuso o ansiosa 11. La humedad favorece la proliferación de
se debe permanecer a su lado. microorganismos y aumenta el riesgo de
lesión cutánea.
12. Si se requiere ayuda para la higiene 12. Disminuir el riesgo de infecciones
perineal, se deberá colocar un guante en la cruzadas.
mano dominante y limpiar desde la zona
púbica a la anal usando papel higiénico y
realizando una pasada con la trozo de
papel.

13. Si la zona perineal no logra limpiarse bien 13. Mantiene informado al equipo de Salud.
con papel higiénico lavar con agua y jabón
y secar bien.

14. Volver la cama a posición inicial (Plana) si


está permitido.

15. Retirar la chata indicando al paciente


realizar los mismos pasos ejecutados para
colocar la chata.

16. Si las sabanas estuvieran humedecidas


cambiarlas por unas secas y limpias.

17. Proporcionar a la persona un recipiente con


agua para lavarse las manos después de la
evacuación.

18. Registrar las características de las


evacuaciones en las notas de enfermería.
b. COLOCACIÓN Y RETIRO DE URINARIO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

56
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. Realizar lavado de manos. 1. Evitar la contaminación cruzada.

2. Preparar sicológicamente a la persona. 2. Disminuir la ansiedad haciéndole sentir


seguro.
3. Disponer del equipo completo y conducirlo a 3. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la
la unidad de la persona. eficacia del procedimiento.

4. Proporcionar privacidad. 4. Disminuir sentimientos de incomodidad y


vergüenza en la persona.

5. Colocarse guantes no estériles. 5. Evitar la contaminación con líquidos


corporales.

6. La persona puede usar el urinario en posición 6. La posición fowler es la posición que


supina lateral, fowler, de pie o a un lado de fisiológicamente se adopta para la
la cama. eliminación urinaria e intestinal.

7. Si la persona necesita ayuda proceder a


descubrir solo lo necesario, separar los
miembros inferiores para colocar el urinario.

8. Sostener el urinario con la mano dominante 8. Estas maniobras evitan que se derrame la
protegida con un guante e introducir el pene. orina.

9. Si la persona no puede sostener el urinario la


enfermera el personal debe hacerlo hasta que
miccione.

10. Al término de la micción retirar, observar 10. Los cambios en la coloración, olor y
las características y cuantificar si es densidad pueden indicar presencia de
necesario. microorganismos, hematuria en la orina.

11. Eliminar la orina 11. Disminuir el riesgo de infecciones


cruzadas.
12. Lavar cuidadosamente el urinario y dejarlo
cerca de la unidad de la persona si es
posible.

13. Retirarse los guantes y lavarse las manos.

14. Registrar las características de las 14. Mantiene informado al equipo de Salud.
evacuaciones en las notas de enfermería.

GUIA DE PRÁCTICA N° 19

HIGIENE PERINEAL

57
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN: Consiste en el lavado periódico de los genitales y periné utilizando técnicas


asépticas. Este procedimiento se realiza como parte del baño de cama o procedimiento especial.

2. OBJETIVOS: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica estará en


condiciones de:

- Realizar la redemostración de la higiene perineal.

3. MATERIALES: Hule, solera, toalla de baño, guantes no estériles, agua tibia, chata, jabón de
higiene femenina, torundas de algodón.

4. PROCEDIMIENTO:

HIGIENE PERINEAL EN PACIENTES MUJERES.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar lavado de manos. 1. Evitar la contaminación cruzada.

2. Preparar sicológicamente a la persona. 2. Disminuir la ansiedad haciéndole sentir


seguro.
3. Disponer del equipo completo y conducirlo a 3. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la
la unidad de la persona. eficacia del procedimiento.

4. Proporcionar privacidad y ubicar a la 4. Disminuir sentimientos de incomodidad y


persona en posición de litotomía. vergüenza en la persona.

5. Colocarse guantes no estériles. 5. Evitar la contaminación de las manos de la


enfermera con gérmenes que alberga la
zona perineal.

6. Colocar el hule cubierto por la solera debajo 6. Evitar la humedad de las cubiertas.
de la persona a nivel de la zona perineal.

7. Cubrir el tórax y las piernas con la solera y 7. La exposición innecesaria de la zona


fijar bien dejando descubierta solo la zona corporal atenta contra la individualidad y
perineal. pudor de la persona

8. Colocar loa chata. Verter el agua tibia sobre


la zona perineal con la mano no dominante y
coger las torundas con solución jabonosa e
iniciar la higiene: bello pubiano, pubis, ingle
cara interna de los muslos.

9. La limpieza se inicia en zigzag de arriba


hacia abajo y los muslos de adentro hacia
afuera utilizando una torunda por cada
movimiento; luego separa los labio mayores

58
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

y limpiar de arriba hacia abajo usando una


torunda por cada lado. Hacer la misma
técnica con los labios menores y vestíbulo.

10. Enjuagar con agua tibia en forma vertical 10. El agua favorece la eliminación de los
cuidando de no dejar residuos de jabón. gérmenes por arrastre mecánico. El jabón
es una solución alcalina que puede alterar
el PH e irrita la mucosa vulvar.

11. Realizar el secado con la toalla de arriba 11. La humedad es un medio favorable para
hacia abajo y de adentro hacia afuera con el desarrollo de gérmenes.
toques. Luego eliminar los residuos.

12. Dejar cómodo a la persona, el ambiente 12. La comodidad contribuye al bienestar


limpio y ordenado. físico y recuperación de la persona. El
orden y la limpieza del material evitan su
deterioro.
13. Registrar las características de las 13. Mantiene informado al equipo de Salud.
evacuaciones en las notas de enfermería.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

HIGIENE PERINEAL EN PACIENTES VARONES:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar lavado de manos. 1. Evitar la contaminación cruzada.

2. Preparar sicológicamente a la persona. 2. Disminuir la ansiedad haciéndole sentir


seguro.
3. Disponer del equipo completo y conducirlo a 3. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la
la unidad de la persona. eficacia del procedimiento.

4. Proporcionar privacidad y ubicar a la 4. Disminuir sentimientos de incomodidad y


persona en posición de litotomía. vergüenza en la persona.

5. Colocarse guantes no estériles. 5. Evitar la contaminación de las manos de la


enfermera con gérmenes que alberga la
6. Ubicar a la persona en posición supina y con zona perineal.
los miembros separados.

7. Colocar el hule cubierto por la solera debajo 7. Evitar la humedad de las cubiertas.
de la persona a nivel de la zona perineal.

8. Cubrir el tórax y las piernas con la solera y 8. La exposición innecesaria de la zona


fijar bien dejando descubierta solo la zona corporal atenta contra la individualidad y
perineal. pudor de la persona

9. Colocar la chata. Verter el agua tibia sobre la


zona perineal con la mano no dominante y
coger las torundas con solución jabonosa e
iniciar la higiene: pubis, ingle, pene.

10. La limpieza se inicia en el glande con


movimientos circulares del meato hacia
abajo retrayendo el prepucio para eliminar
el esmegma, luego lavar el cuerpo del pene
y finalmente los testículos.

11. Enjuagar con agua tibia en forma vertical 11. El agua favorece la eliminación de los
cuidando de no dejar residuos de jabón. gérmenes por arrastre mecánico.

12. Realizar el secado con la toalla de arriba 12. La humedad es un medio favorable para
hacia abajo y de adentro hacia afuera con el desarrollo de gérmenes.
toques. Luego eliminar los residuos.

13. Dejar cómodo a la persona, el ambiente 13. La comodidad contribuye al bienestar


limpio y ordenado. físico y recuperación de la persona. El
orden y la limpieza del material evitan su
deterioro.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 20

CATETERISMO VESICAL

1. DESCRIPCIÓN.- El cateterismo vesical es un procedimiento muy común en un servicio de


emergencia, comprende la inserción de la sonda a través del meato urinario hacia la vejiga para
la evacuación del contenido vesical.

2. OBJETIVO: Al finalizar la práctica el estudiante de enfermería estará en la capacidad de


colocar correctamente la sonda vesical

3. INDICACIONES:

- Retención urinaria con formación de globo vesical que no sede a medios físicos.
- Incontinencia urinaria
- Exceso del volumen de líquidos relacionado a compromisos de los mecanismos reguladores
(aumento de Na, exceso de aportes de líquidos).
- Obtención de muestra estéril

4. CONTRAINDICACIONES:

- Trauma pélvico vesical, perineal y uretral


- Hematuria microscópica
- Cirugía uretral o vesical

5. EQUIPO Y MATERIAL:

- Sonda Vesical estéril según edad del paciente N° 8-10 para niños, N°14-16 para adultos
- Una jeringa de 5 o10 cm
- Suero fisiológico
- Guantes estériles
- Lubricante liquido estéril ( vaselina, cloruro de sodio, xilocaina gel)
- Equipo para higiene de genitales( yodopovidona en espuma, gasas estériles, agua esteril
- Riñonera
- Bolsa colectora
- Esparadrapo
- Chata o urinario

61
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

6. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Lavarse las manos con técnica aséptica. 1. Evita la diseminación de microorganismos
y contaminación del equipo a utilizar.
2. Preparar el equipo y tenerlo listo para su uso. 2. Ahorra tiempo y esfuerzo.

3. Explicar al paciente el procedimiento. 3. Disminuye el temor y favorece la


participación y colaboración del paciente
durante el procedimiento. Protege la
individualidad del paciente.
4. Colocar al paciente en posición de litotomía 4. Permite la exposición de los genitales
o ginecológica, manteniéndolo cubierto con externos para realizar el procedimiento.
una sabana. Respeta la privacidad.

5. Realizar la higiene de genitales externos. 5. Disminuye la contaminación de la vejiga


por vía ascendente.
6. Calzarse los guantes y lubricar la sonda con 6. Evita el riesgo de contaminación; favorece
solución estéril. el ingreso de la sonda sin causar dolor y/o
irritación a nivel de la uretra.
7. Coger la sonda con la mano derecha y con la 7. Esta posición facilita la introducción de la
mano izquierda sujetar el pené sin presionar, sonda por el orificio uretral y llegar hasta
levantando hasta formar un ángulo de 90° en vejiga.
relación con el abdomen. En caso de ser
mujer entre abrir los labios con la mano
izquierda, ubicar el meato urinario e
introducir la sonda sin hacer presión.

8. Introducir la sonda en forma circular unos 8. La uretra femenina mide de 6-10 cm y de


15cm en el varón y en la mujer 8cm, hasta 13 a 17 en el varón.
observar flujo de orina8 Insertar2.5 cm más
dentro del punto en que se inicio el flujo de
la orina). Verificar si no hay acodaduras.

9. Inyectar 5cc de agua estéril por la rama más 9. La inyección de liquido hasta que haga
pequeña de la sonda. globo en la punta de la sonda cierra
parcialmente la luz de la uretra impidiendo
su retiro y asegurando la posición de la
sonda en la vejiga.
10. Conectar la sonda a la bolsa colectora y 10. El colector a un nivel inferior del
colocarla debajo de la cama del paciente paciente facilita el descenso de la orina
por gravedad.
11. Fijar la sonda externamente con 11. La fijación de la sonda evita que se
esparadrapo a nivel del muslo de manera desconecte cualquier parte del sistema
que no haya tirantez de la sonda para evitar que pudiera ocasionar contaminación e
lesiones uretrales o genitales. incomodidad del paciente.

12. Rotular la sonda y la bolsa colectora 12. Permite controlar el tiempo de

62
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

indicando fecha y hora de la colocación de permanencia de la sonda para un nuevo


la sonda. cambio si es necesario.

13. Dejar cómodo al paciente y realizar. 13. Produce bienestar al paciente.

14. Limpiar y dejar el equipo en orden. 14. Permite que pueda utilizarse el equipo
cuando sea necesario.
15. La bolsa colectora debe ser desocupada 15. Para evitar infecciones.
mínimo cada 6 horas o de acuerdo a la
prescripción médica.

16. Medir el volumen urinario y observar sus 16. Medir y valorar el volumen para evitar la
características. descompensación brusca y rápida que
pueda ocasionar problemas en la
volemia.
17. Retirar el material y lavarse las manos. 17. Evitar infecciones cruzadas.

18. Registro de enfermería 18. Permite informar al personal y registrar


los hallazgos.

GUIA DE PRÁCTICA N° 21

63
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA

1. DEFINICIÓN: Procedimiento que consiste en recoger una determinada cantidad de orina a


media función, utilizando técnicas asépticas, con fines diagnósticos.

2. OBJETIVOS: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica estará en


condiciones de:

- Obtener una muestra de orina, libre de libre de microorganismo que puede localizarse en el
meato urinario.

3. MATERIALES: Paquete de algodón o gasa estéril, guantes, solución antiséptica, frasco estéril
de recolección de muestra de orina, marcador, riñonera.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar lavado de manos. 1. Evitar la contaminación cruzada.

2. Preparar psicológicamente a la persona y 2. Disminuir la ansiedad haciéndole sentir


brindar información acerca del seguro facilitando su colaboración..
procedimiento.

3. Disponer del equipo completo y conducirlo a 3. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la


la unidad de la persona. eficacia del procedimiento.

4. Proporcionar privacidad y ubicar a la 4. Disminuir sentimientos de incomodidad y


persona en posición de litotomía. vergüenza en la persona.
5. Colocarse guantes no estériles. 5. Evitar la contaminación de las manos de la
enfermera con gérmenes que alberga la
6. Ayudar a sentarse a la persona sobre la chata zona perineal.
y cubrirlo adecuadamente: Retirar la sábana 6. La exposición innecesaria de la zona
de arriba hasta los pies de la cama y cubra a corporal atenta contra la individualidad y
la persona con una solera, de modo que solo pudor de la persona.
quede expuesta la zona perineal.

7. Abrir el equipo con técnica aséptica. 7. La técnica aséptica es esencial para


mantener la esterilidad del recipiente de
EN MUJERES: recolección de la muestra.

8. Separar los labios mayores y limpiar la zona: 8. La limpieza reduce el número de bacterias
Pasar una torunda de algodón desde el meato y se minimiza el riesgo de contaminación
urinario hasta la zona del ano, luego abrir los de las muestras de orina.
labios menores y el vestíbulo desde adentro
hacia atrás, usando algodones diferentes para
cada zona embebidos con solución

64
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

antiséptica y agua estéril respectivamente.

9. Indicar a la persona que separe los labios


vaginales para realizar la micción.

10. Desechar el primer chorro de orina. 10. La orina inicial elimina restos de
sustancias contaminantes de la abertura
11. Colocar el recipiente de recolección bajo el uretral.
chorro de orina, pero cuidando de no tocar
el meato.

12. Recoger de 30 a 60 ml de orina, sujetando 12. Tapar el recipiente para evitar que se
el recipiente por la parte de afuera y derrame la orina y que se contamine
taparlo. otros objetos.

EN VARONES:

13. Indicar a la persona que se retraiga el 13. Permite retirar el esmegma que se
prepucio. acumula bajo el prepucio.

14. Sujetar el pene con una mano y limpiar el


glande con movimientos circulares desde el
meato urinario hacia afuera, utilizando una
torunda de algodón con solución aséptica y
luego con agua estéril.

15. Pedir a la persona que comience a 15. La orina inicial elimina restos de
miccionar y desechar el primer chorro de sustancias contaminantes de la abertura
orina, pero cuidando de no tocar el meato. uretral.

16. Recoger de 30 a 60 ml de orina, sujetando 16. Tapar el recipiente para evitar que se
el recipiente por la parte de afuera y derrame la orina y que se contamine
taparlo. otros objetos.

17. Limpiar el exterior del recipiente con un 17. Limpiando la superficie exterior del
desinfectante y colocarlo sobre una frasco se evita la contaminación de otros
riñonera. objetos.

18. Retirarse los guantes. 18. Los errores en la identificación de las


muestras pueden dar lugar a diagnósticos
19. Rotular el frasco con los datos de la erróneos y tratamientos inadecuados.
persona y enviar la muestra a laboratorio lo 19. La comodidad contribuye al bienestar
antes posible con la orden respectiva. físico y recuperación de la persona. El
orden y la limpieza del material evitan su
20. Dejar cómodo a la persona, el ambiente deterioro.
limpio y ordenado.
GUIA DE PRÁCTICA N° 22

ADMINISTRACION DE SUPOSITORIO RECTAL

65
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN: Procedimiento que consiste en la introducción de un cuerpo sólido a través del


esfínter anal con fines terapéuticos, para facilitar la eliminación intestinal en caso de
estreñimientos.

2. OBJETIVOS: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica estará en


condiciones de:

- Realizar la redemostración de la técnica.


- Administrar tratamiento terapéutico indicado a través de la colocación de supositorio.

3. MATERIALES: Supositorio, guante, lubricante, chata, papel higiénico, sabanas.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar lavado de manos. 1. Evitar la contaminación cruzada.

2. Preparar psicológicamente a la persona y 2. Disminuir la ansiedad haciéndole sentir


brindar información acerca del seguro facilitando su colaboración.
procedimiento.

3. Disponer del equipo completo y conducirlo a 3. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la


la unidad de la persona. eficacia del procedimiento.

4. Proporcionar privacidad. 4. Disminuir sentimientos de incomodidad y


vergüenza en la persona.
5. Ubicar a la persona en posición sims (lateral 5. Permite seguir la trayectoria anatómica del
izquierdo con la pierna flexionada). recto durante la inserción del supositorio.

6. Desenvolver el supositorio y colocarlo en el 6. Disponer el material para su uso


envoltorio abierto para su uso. inmediato.

7. Colocarse guantes no estériles. 7. Evitar la contaminación de las manos de la


enfermera con gérmenes rectales y heces.
8. Lubricar con vaselina por su extremo 8. Evitar la fricción anal o daño de los
redondeado. Hacer lo mismo con el dedo tejidos durante la introducción del
índice enguantado de la mano que insertara supositorio.
el supositorio.

9. Separa la nalga superior de la persona con la 9. Facilita la mejor exposición y


mano no dominante. visualización de ano.

10. Solicitar a la persona que respire 10. Permite relajar el esfínter. El supositorio
profundamente a través de la boca. se coloca a lo largo de la pared rectal
Introducir suavemente el supositorio (10 para evitar encajarlo en heces, lo que
cm en adultos y 5cm en niños) en el ano haría perder su efectividad.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

junto a la pared rectal con el dedo índice


enguantado y lubricado.

11. Retirar el dedo índice del conducto anal, 11. Evitar la propagación de los
retirase los guante y desecharlos. microorganismos y evitar infecciones
cruzadas.
12. Registrar el procedimiento en las notas de 12. El registro sistemático permite obtener
enfermería. información que ayuda avalorar el esto
de la persona.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:

- Para evitar que la persona tenga urgencia de expulsar el supositorio, presionar suavemente los
glúteos durante unos segundos.
- Si se ha administrado un supositorio laxante, solicitar a la persona que lo contenga 15- 20
minutos.

GUIA DE PRÁCTICA N° 23

67
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

COLOCACIÓN DE SONDA RECTAL

1. DEFINICIÓN: Procedimiento que consiste en realizar sondaje rectal para aliviar la distensión
abdominal, expulsión de flatos, causado por estreñimiento crónico.

2. OBJETIVOS: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica estará en


condiciones de:

- Realizar la re demostración de la colocación de la sonda rectal.

3. MATERIALES: Guantes estériles, sonda rectal Nº 22-30( adultos), lubricante, pinza kocher,
esparadrapo, estetoscopio.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Valorar el estado general de la 1. El sondaje retal está contraindicado en
persona(dolor, distensión abdominal, ruidos pacientes cardiacos por el riesgo de
intestinales, estado del ano ). estimulación vagal, y post operados del
recto , próstata, por el riesgo de
perforación intestinal.
2. Realizar lavado de manos. 2. Evitar la contaminación cruzada.

3. Preparar psicológicamente a la persona y 3. Disminuir la ansiedad haciéndole sentir


brindar información acerca del seguro facilitando su colaboración..
procedimiento.

4. Disponer del equipo completo y conducirlo a 4. Ahorrar tiempo y energía favoreciendo la


la unidad de la persona. eficacia del procedimiento.

5. Proporcionar privacidad. 5. Disminuir sentimientos de incomodidad y


vergüenza en la persona.
6. Ubicar a la persona en posición de cubito 6. Permite seguir la trayectoria anatómica del
lateral izquierdo, exponiendo el ano y recto durante la inserción de la sonda
cubriendo el resto del cuerpo con una rectal.
sabana.

7. Colocarse guantes no estériles. 7. Evitar la contaminación de las manos de la


enfermera con gérmenes zona perineal y
rectal.
8. Lubricar con vaselina 5 cm del extremo 8. Facilitar la inserción de la sonda y
proximal de la sonda rectal. minimizar el trauma.
9. Solicitar a la persona que respire lenta y 9. Permite relajar el esfínter.
profundamente.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

10. Separa la nalga superior de la persona con 10. Facilita la mejor exposición y
la mano no dominante. visualización del ano.

11. Insertar la sonda en dirección al ombligo 11. Seguir el trayecto anatómico del intestino
de 10 -20 cm en el adulto con la mano grueso.
dominante.

12. Fijar con esparadrapo hacia la nalga o 12. Evitar la salida de la sonda.
muslo.

13. Conectar el extremo distal de la sonda a 13. Mantener un circuito cerrado donde se
una bolsa de drenaje. recoge materia fecal.

14. Mantener esta posición por 30 minutos. 14. Evitar lesiones de la mucosa rectal.

15. Valorar la tolerancia y efectividad del


procedimiento.

16. Retirar la sonda rectal

17. Limpiar la zona perianal con agua y jabón


y secar.

18. Dejar cómodo a la persona, el ambiente 18. La comodidad contribuye al bienestar


limpio y ordenado. físico y recuperación de la persona. El
orden y la limpieza del material evitan su
deterioro.
19. Retirarse los guantes y realizar lavado de 19. Evitar contaminación e infecciones
manos. cruzadas.

20. Promover la deambulación. 20. Facilita el tránsito de las heces.

21. Registrar el procedimiento en las notas de 21. El registro sistemático permite obtener
enfermería. información que ayuda avalorar el esto
de la persona.

GUIA DE PRÁCTICA N° 24

69
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

BALANCE HIDRICO

1. DEFINICIÓN: es el registro adecuado de las cantidades de ingresos y egreso de las diferentes


vías en un determinado tiempo de una persona.

2. OBJETIVOS:

- Medir correctamente ingresos y egresos de líquidos.


- Detectar alteraciones hidroelectrolíticas.
- Educar a la persona y familia sobre el control de líquidos.

3. MATERIAL: hoja de registro de balance de líquidos, lapicero azul y rojo, recipientes


milimetrados (ingresos y egresos), guantes desechables, calculadora, balanza.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
PREPARACIÓN

1. Valorar: 1. Permit
2. e actuar frente a posibles
- El estado de salud de la persona. alteraciones del desequilibrio
- Los líquidos que ingresan al organismo: hidroelectrolítico
- Por vía oral: dieta prescrita, bebidas,
alimentación enteral.
- Por vía parenteral: sueros, derivados sanguíneos,
medicación superior a 10 ml. Alimentación
parenteral.
- Los fluidos que egresan del organismo:
- Orina, deposición, contenidos gástricos, drenajes,
extracción sanguínea superior a 20 ml. Perdidas
insensibles basales (PIB)
PIB=0.5 x Peso(kg.) x N° de horas.

2. Informar al equipo de enfermería sobre apertura del


balance. 3. Permite la participación activa de
3. Lavarse las manos todo el equipo, evitando
duplicación en los datos
4. Calzarse los guantes desechables. 4. Evita las transmisiones cruzadas
5. Evita la transmisión de
microorganismos en la
5. Informar a la persona de la necesidad de realizar una manipulación de líquidos
medición precisa de la ingestión y eliminación de orgánicos.
líquidos utilizando contenedores milimetrados. 6. Proporciona datos de un balance
EJECUCIÓN: parcial del día

70
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. Ubicar la hoja de balance en la unidad de la persona


o en la historia clínica(según normas del hospital) 1. Ahorra tiempo y esfuerzo del
2. Medir las entradas de líquidos de la persona personal.
registrando el tipo la hora en la casilla 2. Evita el sesgo de los datos.
correspondiente.
3. Medir los egresos de líquidos de la persona
vertiendo los contenidos en los recipientes 3. Ayuda a tener un dato exacto de
graduados, registrando el tipo y la hora en la casilla las secreciones evitando obviar
correspondiente. datos.
4. Vaciar las bolsa de drenaje, al final de cada turno
5. Sumar los resultados de las mediciones de ingresos 4. Permite una mejor medición de los
y egresos al final del turno, anotando en los fluidos.
casilleros correspondientes de la hoja de control. 5. Permite dar un resultado total del
6. Calcular la diferencia entre las entradas y las salidas balance en cada turno.
totales. 6. Ayuda a detectar cambios en el
7. Compara el resultado con los balances de los días equilibrio de los mismos
anteriores.

CUIDADOS POSTERIORES:

1. Dejar al paciente cómodo proporcionándole el


máximo bienestar.
2. Colocar el timbre y todo lo que precise a su alcance.
3. Educar a la persona y familia referente a:
- Importancia de controlar cualquier entrada de
líquidos.
- La importancia de utilizar la chata y urinario.
4. Realice la limpieza del material utilizado
5. Lavarse las manos.
6. Registre en la historia de la persona.
- La técnica ejecutada
- Día y hora
- Los resultados obtenidos
- Firma.
RESULTADOS DEL BALANCE:

- Balance hidroelectrolítico positivo (+): hay más entradas que salidas.


- Balance hidroelectrolítico negativo (-): hay más salidas que entradas

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA.

- Valorar la presencia de signos clínicos de la deshidratación o de retención de líquidos en los


pacientes con control de balance.
- Controlar si la ingestión de líquidos por vía oral es insuficiente y por qué vías se producen las
perdidas excesivas y los fármacos que puedan alterar las salidas
- Planificar un cronograma de control de peso periódico.

GUIA DE PRACTICA N° 25

71
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

EXAMEN FÍSICO

1. DEFINICIÓN: es una revisión del cuerpo humano para obtener información detallada sobre el
estado actual de la persona en relación con un sistema orgánico en particular. Al examinar
cada región hay que considerar las estructuras anatómicas subyacentes, su función y posibles
anormalidades en el cuerpo simétrico bilateralmente en su mayoría, comparar los datos de un
lado con los de otro. puede utilizarse por:

- Céfalo caudal
- Sistemas y aparatos
- Patrones funcionales de salud

2. OBJETIVOS: al finalizar la demostración del examen físico, el estudiante de Enfermería estará


en condiciones de:
- Usar las técnicas de valoración física en el paciente para identificar problemas de salud.
- Valorar el estado de salud del cliente haciendo uso del examen físico.

3. TÉCNICAS

a) Inspección: es una observación organizada del la conducta y el cuerpo del cliente.


b) Palpación: es el tacto de la región o parte del cuerpo que se observa, anotando como se
siente las diversas estructuras. Se realiza de forma organizada de una región a otra.
c) Percusión: ayuda a identificar presencia de aire, líquido o solidez de tejidos subyacentes.
Producen cinco notas básicas, que se diferencian por el sonido, tono, duración e intensidad.

Características Intensidad Tono Duración Lugar donde se


localiza
Plana Suave Alto Corta Muslo
Mate Media Medio Media Hígado
Resonante Fuerte Bajo Larga Pulmón normal
Hiperresonante Muy fuerte Mas larga Mas bajo Pulmón enfisematoso
Timpánica Fuerte Musical Musical Burbujas de aire
gástricas o mejillas
llenas de aire.

Esta técnica se realiza de la siguiente manera:

- Se extiende por completo el dedo medio de la mano izquierda y presionar la proporción y


articulación distal firmemente contra la superficie por percutir.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

- Conservar siempre el mismo grado de presión que se ejerce con el dedo hiperextendido a
medida que se mueve de un área a otra para evitar que el ruido varíe.
- Levantar la mano derecha de la muñeca, flexionar el dedo medio hacia arriba y colocar el
antebrazo cera de la superficie por percutir. La mano derecha y el antebrazo deben estar
relajados.
- con un movimiento rápido y repentino la muñeca relajada, golpear el dedo medio izquierdo
extendido con la punta del dedo medio derecho flexionado y no con la pulpa .la uña debe se
corta, para ejercer mayor presión en la superficie por percutir.
- Levantar el dedo medio rápidamente para evitar apagar las vibraciones.
- El movimiento se hace en la muñeca no en el dedo, el codo o el hombro.

d. Auscultación: método que se utiliza el estetoscopio para aumentar la audición.la campana


del estetoscopio se utiliza para sonidos de tono bajo (soplos cardiacos),el diafragma para
escuchar ruidos de tono bajo y es adecuado para escuchar los de frecuencia alta, como los
respiratorios.

4. MATERIALES: jabón, toalla, linterna, estetoscopio, oftalmoscopio, otoscopio, baja lenguas,


guantes, gasa, alfiler, torunda de algodón, martillo para reflejos, sustancias aromáticas (café,
rosa, perfume)

5. VALORACION FISICA:

6.1. ASPECTO GENERAL

Edad:……………….. Sexo: M ( ) F ( ) talla:…………….


Peso:……………Postura:……………Marcha:………………higiene:……………...

6.2. FUNCIONES VITALES:

a) Temperatura: frecuencia:…………………..localización…………………………
b) Pulso: frecuencia……………………ritmo………………….amplitud……………
c)Respiraciones frecuencia ……………………..ritmo……………………………….
d) Presión arterial: frecuencia……………………….ritmo…………………………..

6.3. TEGUMENTOS
6.3.1. Piel

Inspección

Color: palidez ( ) cianosis ( ) ictericia ( ) uniformidad de color ( )

Lesiones cutáneas: tipo……………………………estructura……………………

Color………………………………distribución………………………………

73
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Palpación

Temperatura…………..humedad………..textura………………turgencia…..

6.3.2. Pelo

Uniformidad d el crecimiento ( ) textura…………………grosor…………………

Lesiones…………………….infestaciones……………………………………………

Infecciones………………………..hirsutismo(pelo en el cuerpo)……………….

6.3.3. Uña

Lecho ungueal…………………………textura…………………….color…………

Sensibilidad de los tejidos adyacentes:…………………………………………..

6.4. CABEZA Y CARA

6.4.1. Cabeza
Perímetro cefálico………….simetría………………color…………………………
Sensibilidad…………………………….edema……………………………………
6.4.2. Cara
Movimiento…………………………expansión…………………..pigmentación……
Acné…………………tics………………temblores…………cicatrices………………
6.4.3. Ojos
Agudeza visual: OD…………….OI…………………….lentes………………………
Prótesis…………………………...diplopía ( ) fotofobia ( ) dolor ( ) escosor ( )
Parpados: color…………………..edema ( ) orzuelo ( ) exoftalmos ( )
Movimientos extraoculares: posición y alineación de los ojos:…………………..
Estrabismo ( ) nistagmos ( )
Conjuntiva: color…………………….exudado…………..alteraciones
vasculares………..
Iris: color………………..manchas…………………….
Escleróticas: color……………..vascularización…………………………
Pupilas: tamaño OD……………….OI………..forma……………………..
Igualdad ( ) fotorreactivas OD……………OI…………..
6.4.4. Orejas
Agudeza: perdida auditiva ( ) OI audífono ( )
Dolor: OD ( ) OI ( ) tinitus ( ) sensibilidad a ruidos ( )
Oído externo: lóbulo………..pabellón auricular……….. Canal……………….
Oído externo: vértigo ( )
6.4.5. Nariz
Olfato: tamaño nasal…………..simetría……………..deformidades………..
Aleteo nasal ( ) estornudo ( ) forúnculos ( ) dolor ( ) sensibilidad ( )

74
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

6.4.6. Boca y garganta


Boca: olor……………..dolor…………..capacidad de hablar ( ) morder ( )
Masticar ( ) tragar ( ) gusto ( )
Labios: color……simetría…….hidratación………….
Lesiones ( ) costras ( ) ampollas febriles ( ) grietas ( ) edema ( )
Encías: color……………edema ( ) sangrado ( ) retracción ( ) dolor ( )
Dientes: n° de piezas faltantes ……………caries………………….
Sensibilidad al calor o al frio ( )
Lengua: simetría……………color…………tamaño…………..
Hidratación ( ) marcas ( ) ulceras ( ) quemaduras ( ) prominencias ( )
Garganta. Reflejo nauseoso ( ) tos ( ) esputo ( ) hemoptisis ( )
Voz: ronca ( ) perdida cambio de tono ( )
Cuello: simetría….Movimiento:……… amplitud………..
Nódulos………………..cicatrices………………………..
Tráquea: desviación ( )
Tiroides: tamaño……..simetría……………..sensibilidad
Vasos sanguíneos. Calidad…………..simetría de pulsaciones ( ) distensión venosa
( )

6.5. TÓRAX :

6.5.1. POSTERIOR

PULMONES

Inspección

Patrón respiratorio………………….
Forma y simetría: pecho de pichón ( ) pecho de embudo ( ) pecho en tonal ( )
Deformaciones de la columna vertebral: sifosis ( ) escoliosis ( )
Piel: color…………………..humedad…………………..

Palpación

Temperatura……..lesiones…………………………………………………………….
Turgencia ( ) desplazamiento respiratorio ( )

Percusión

Posición y limites de ciertos órganos: sonido llano en huesos ( ) sonido de


resonancia a nivel de pulmonar ( ) sonido timpánico en estomago ( )
Auscultación

SONIDOS RESPIRATORIOS LOCALIZACIÓN

75
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

NORMALES

SVesiculares Sobre los bronquiolos y alveolos (en base los


o pulmones )
n
iBronquial, traqueal Sobre la tráquea
dBronco vesiculares Sobre los bronquiolos al lado del esternón
o
s

SONIDOS
RESPIRATORIOS CAUSA DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN
ANORMALES
El aire pasa a Sonido de crujidos con mas frecuencia
través de cortos, finos e en lóbulos
liquido o interrumpidos. inferiores
Crujido(estertor) mucosidad en
las paredes
bronquiales
el aire pasa a Sonido fuertes El sonido
Roncus través de pasajes gorgoteantes, con predomina sobre la
mas estrechos calidad de tráquea y
ronquidos. bronquios.
el aire pasa Sonido de chirrido Se oye en todos los
través de musicales agudos campos
Jadeos secreciones y continuos. pulmonares.
estrechamiento
o tumor
Frotamiento de Sonido que se oye Tórax inferior o
las superficies en la inspiración y lateral.
Roce de fricción pleurales expiración y no se
inflamados. alivia con latos.

5.5.1. ANTERIOR

Corazón

76
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Inspección y Palpación

Inspección y palpación simultáneamente en forma sistémica en el área aórtica y el


área epigástrica.

Auscultación

Se auscultan los sonidos cardiacos iniciándose en el área aórtica y el área de


epigastrio.

Mamas y axilas

Inspección

Tamaño…………………simetría……………………….forma……………..color…
………Retracciones ( ) inflación ( ) edema ( )

Palpación

NODULOS LINFATICOS AXILARES ( ) supraclaviculares ( ) infraclaviculares


( ) Nódulos en la mama ( )

6.6. ABDOMEN

Inspección

Integridad cutánea………..entorno…………..simetría…………….movimientos
respiratorios………………………..peristaltismo ………………

Palpación

Dolor…………………………masas……………………………….distensión……………

Percusión

Se inicia en el cuadrante superior derecho en dirección contraria las agujas del reloj.

Auscultación

Ruidos intestinales………………………sonidos vasculares ( ) roces ( ) fricción


Sonidos fetales en embarazada FCF

6.7. GENITALES

6.7.1. Femeninos

77
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Valoración de genitales internos…………………………………………


Valoración de genitales externos…………………………………………
Valoración de ganglios inguinales…………………………………………

Inspección

Bello pubiano………………………………..labios
mayores……………………………………….
Labios menores…………………………………………orificio
uretral……………………………
Orificio vaginal…………………………………………………….

Palpación

Ganglios de skene ( ) Bartolino ( )

6.7.2. Masculinos

Inspección

Vello pubiano ……………………… pene ……………………………….


Escroto…………………
Testículo……………………….. Epidídimo………………………………………

6.8. RECTO Y ANO

Inspección

Coloración………………………….. humedad………………….fisuras
ulceras……………………
Hemorroides…………………………… fistulas………………………
prolapso………………………

Palpación

Tono del esfínter


anal……………………simetría……………….consistencia……………………..
Tamaño de la próstata……………………. simetría…………………………….
consistencia……………

6.9. SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO

a) Músculos

Tamaño: atrofia ( ) hipertrofia ( ) hipotrofia ( ) contractura de músculos y


Tendones ( ) Tonicidad y fuerza muscular…………………………………………

b) Esqueleto

78
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Fractura……………………. Neoplasias……………………...

c) Articulaciones

Dureza ( ) elasticidad ( ) crepitantes ( ) nódulos ( )

6.10. SISTEMA NERVIOSO

Estado mental

Lenguaje: afasia ( )
Orientación: temporal ( ) espacial ( ) personal ( )
Memoria: inmediata ( ) reciente ( ) remota ( )
Juicio y razonamiento abstracto……………………………………..

Conciencia

Alerta ( ) confusión ( ) somnolencia ( ) sopor ( ) coma ( )


Escala Glasgow: respuesta ocular……………….respuesta verbal…………………..
Respuesta motriz………………..

Reflejos tendinosos

Profundos: bíceps ( ) tríceps ( ) bronquiradial ( ) patelar ( ) Aquiles ( )


Superficiales: babinsky ( ) cutáneo abdominal ( ) cemateriano ( )

Función motora

Equilibrio: forma de andar Test de Romberg……………………………………………….


Test de dedo…………………………..test de
nariz……………………………………………..

Función sensorial

Tacto………………………dolor……………………vibración…………………………
Posición…………..temperatura…………………………discriminación táctil………….

79
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PARES CRANEALES

PAR CRANEAL FUNCIÓN ALTERACIONES


I PAR OLFATORIO Olfato Anosmia, hiposmia, parosmia, cacosmia
II PAR OPTICO Visión de campos visuales Miopía, hipermetropía, astigmatismo.
III PAR MOTOR movimiento extracurriculares Miosis, midriasis, ptosis palpebral,
OCULAR COMUN y de la pupila estrabismo.
IV PAR TROCLEAR, Estos pares craneales se
OCULAR INTERNO O evalúan en conjunto, ya que
PATETICO sus funciones se
complementan.
V PAR TRIGÉMINO Sensación de la cara e Alteración e
inferior de la boca, n la sensibilidad y motricidad de los
movimiento de músculos de músculos inervados.
la masticación.
VI PAR PARA OCLAR movimiento de los ojos
EXTERNO
VII PAR FACIAL Expresión facial y gusto en Asimetría facial, imposibilidad de
las 2/3 partes anteriores de silbar.
la lengua.
VIII PAR ACUSTICO rama vestibular ( equilibrio) Dificultad de audición, zumbidos,
y rama coclear ( audición) vértigos.
IX PAR movimiento de la lengua Perdida del reflejo nauseoso.
GLOSOFARINGEO ,gusto(parte posterior de la
lengua)
X PAR VAGO Sensación de la faringe, Disfagia, cambio de la voz.
deglución y fonación.
XI PAR ESPINAL O Movimiento de la cabeza, Caída del hombro afectado, debilidad,
ACCESORIO elevación de los hombros. parálisis en la rotación de la cabeza.
XII PAR HIPOGLOSO Protrusión de la lengua. Debilidad para parálisis de los
músculos de la lengua.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 26

PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL

1. DEFINICIÓN:

- La administración de medicamentos se realiza atravesando una o más capas de la piel,


mediante una inyección.
- La preparación del medicamento es el procedimiento que se realiza para administrar
medicamentos en solución o suspensión por medio de una inyección.

2. OBJETIVOS:

- Lograr efectos más rápidos de los medicamentos


- Instrucciones para cargar una jeringa con medicamento a partir de una ampolla.

3. DEFINICIONES

INYECCIÓN: es el acto de introducir líquido bajo presión a una cavidad, vaso sanguíneo, y/o
tejido por medio de un tubo hueco o jeringa con aguja.

4. VÍAS USADAS DIRECTAMENTE.- Intradérmica, Subcutánea, Intramuscular, Endovenosa.

5. VÍAS NO UTILIZADAS DIRECTAMENTE.- intracardiaca, Intra-arterial, Intrapericárdica,


Intrarraquídea, Intraosea, Intrapleural, etc.

6. INDICACIONES DE LA VÍA PARENTERAL

- Cuando el usuario no puede hacerlo por vía oral.


- Cuando el usuario está sometido a succión gástrica,
- Presencia de vómito, cuando la acción del fármaco puede ser destruida por las secreciones
del tubo gastrointestinal, cuando son irritantes para el mismo.
- Cuando se desean efecto más rápidos que los de vía oral.
- Cuando el usuario tiene indicados muchos medicamentos que por vía oral resulten muy
irritantes para la mucosa gástrica.

7. DIFERENCIA ENTRE LA VÍA ORAL Y PARENTERAL

Los medicamentos que se administran por vía oral se absorben en su mayoría por la mucosa
gástrica

81
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

8. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Lávese las manos 1. Evita las transmisiones cruzadas

2. Levantar la ampolla y golpear suavemente 2. Permite que el contenido de la ampolla pase


la parte superior con un dedo. a la parte inferior.

3. Desinfectar el cuello con una torunda de 3. Permite arrasar los microorganismos


algodón empapada con un desinfectante presentes en la ampolla

4. Colocar una gasa una torunda de algodón 4. Evitará posibles cortes de la mano del
alrededor del cuello de la ampolla. personal.

5. Sujetar la ampolla con la mano no 5. Ayuda a tener mejor precisión y romper la


dominante y con los dedos pulgar e índice ampolla en el lugar indicado.
de la otra mano, romper el cuello de la
ampolla en dirección opuesta a usted.

6. Tomar la jeringa previamente preparada 6. Evita la contaminación si esto sucede


con la aguja de cargar e insertar por la boca descartar la misma y cambiar de aguja
de la ampolla, sin rozar la punta o el cuerpo
de la aguja por el borde de la ampolla.

7. Inclinar ligeramente la ampolla y aspirar el 7. Evita la contaminación del embolo


medicamento con la jeringa, no contaminar permitiendo cargar correctamente el
el embolo, solo apoyarse de las lengüetas medicamento.
que posee la jeringa y la del propio embolo.

8. Una vez cargado el medicamento retirar la 8. Permite que por gravedad descienda el
aguja, sostener la jeringa con la aguja hacia medicamento hacia el fondo de la jeringa.
arriba.
9. Dar pequeños golpes con un dedo y 9. Ayuda a expulsar las burbujas de aire que se
empujar el embolo. hayan aspirado.
10. Cambiar de aguja de carga por la que va a 10. No se recomienda purgar la aguja cambiada
utilizar, no empujar el medicamento pues hay soluciones que al contacto con el
metal se cristalizan y obstruyen la aguja.
INSTRUCCIONES PARA CARGAR UNA JERINGA CON MEDICAMENTO A PARTIR
DE UN VIAL.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Lávese las manos (clínico). 1. Evita las transmisiones cruzadas
2. Conectar la aguja de carga a la jeringa 2. Permite ahorrar tiempo.
elegida y retirar el protector de la aguja
3. Cargar la jeringa con un volumen de aire 3. Facilita que se cargue la ampolla por

82
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

equivalente al volumen de sustancia que se presión, (debemos tener en cuenta que en


va a extraer el aire existen microorganismos)
4. Retirar la tapa metálica del vial y desinfecte 4. Facilita la inserción y Permite arrasar los
la parte expuesta. microorganismos presentes en el vial.
5. Sujetar el vial con la mano no dominante y 5. Ayuda a mantener equilibrado el vial para
con los dedos pulgar e índice de la otra la inserción de la aguja.
mano.
6. Tomar la jeringa previamente preparada con 6. Ayuda a actuar con eficiencia en la
la aguja de cargar e insertar por el centro del preparación de medicamentos.
tapón.
7. Inyectar el aire en el vial sin dejar que el 7. Evita la formación de burbujas.
embolo se retraiga. Procura que el bisel de la
aguja quede por encima de la medicación,
sin introducirse en ella.
8. Invertir el vial. Mantener la aguja en la 8. Al invertir el vial la aguja quedar cubierta
misma posición. por el líquido, se debe prevenir la
aspiración de aire
9. Permitir que la presión positiva del aire 9. La presión impulsa el líquido y desplaza el
introducido llene la jeringa con el embolo.
medicamento.
10. Retirar la aguja del tapón del vial, con 10. Evita que el medicamento salpique por la
cuidado. presión existente.
11. Una vez cargado el medicamento retirar la 11. Permite que por gravedad descienda el
aguja, sostener la jeringa con la aguja hacia medicamento hacia el fondo de la
arriba. jeringa.

12. Dar pequeños golpes con un dedo y empujar 12. Ayuda a expulsar las burbujas de aire
el embolo. que se hayan aspirado.
13. Cambiar de aguja de carga por la que va a 13. Disminuye el dolor en la persona que
utilizar para administrar. recibirá el medicamento.

DIEZ REGLAS DE ORO.

1. Administrar el fármaco correcto.


2. Administrar el fármaco al paciente correcto.
3. Administrar la dosis correcta.
4. Administrar el fármaco por la vía correcta.
5. Administrar el fármaco a la hora correcta.
6. Educar al usuario y la familia sobre el fármaco que se administra.
7. Obtener una historia farmacológica completa del paciente.
8. Averiguar si el paciente tiene alguna alergia medicamentosa.
9. Registros.
10. Respetar las normas establecidas en el servicio.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 27

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ENDOVENOSA

1. DEFINICIÓN: es la administración de medicamentos en grandes cantidades, o que sean lesivas


por otras vías.

2. OBJETIVO.

- Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía intravenosa en dosis y


horarios indicados con la asepsia adecuada.

3. MATERIAL Y EQUIPOS: Agujas diferentes calibres, jeringas, catéter venoso de diferentes


calibres, fármacos prescritos, torundas de Algodón, Contenedor para material punzante, equipo
de venoclisis, esparadrapo, guantes estériles, guantes no estériles, llave de triple vía, alcohol,
riñonera, ligadura, porta suero, jabón, toalla, gasa estéril, registros.

4. PROCEDIMIENTO:

- Realizar lavado de manos clínico.


- Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.
- Informar al paciente de la técnica a realizar.
- Preservar la intimidad del paciente.
- Colocar al paciente en posición cómoda, generalmente en decúbito supino
- Colocarse los guantes.

A. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN IV EN BOLO: es la administración del


medicamento en forma de bolo ya sea solo o diluido (jeringa de 10 ml, 20ml, etc), se usan
pocas veces por las complicaciones a que pueda dar lugar, ya que en general los
medicamentos necesitan un tiempo de infusión mas amplio que el que se obtiene en este
procedimiento.

MEDIANTE INYECCIÓN DIRECTA

PROCEDIMIENTO

1. Localizar la zona de punción preferentemente en el área ante cubital, escogiendo la vena de


mayor calibre.

2. Colocar la ligadura o un compresor a 10 ó 15 cm. por encima del sitio de punción.

3. Desinfectar con la aplicación de antiséptico en el lugar de punción y dejar que se seque.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

4. Inmovilice la vena dilatada con el pulgar y tire la piel hacia abajo.


5. Retirar el protector de la aguja.

6. Atravesar la piel con la aguja conectada a la jeringa formando un ángulo de 30º, con el bisel
hacia arriba, introduciéndola en el interior de la vena aproximadamente 0,6 cm.

7. Tirar del embolo de la jeringa y comprobar que fluye sangre hacia la jeringa para verificar que
la aguja se encuentra dentro de la vena.

8. Retirar la ligadura o el compresor e inyectar el fármaco lentamente (o a la velocidad prescrita).

9. Esperar unos 10 segundos antes de retirar la aguja y aplicar presión en el lugar de punción con
una gasa estéril durante al menos 3 minutos.

10. Observar posibles reacciones de la persona

11. Colocar un apósito en el punto de punción.

12. Dejar limpio la unidad de la persona

13. Anotar en la historia clínica el procedimiento.

A TRAVÉS DE UNA VÍA CANALIZADA CON PERFUSIÓN CONTINUA.

PROCEDIMIENTO
En caso de que exista llave de tres vias:

1. Retirar el tapón y colocarlo sobre una gasa estéril.

2. Limpiar la entrada de la llave con antiséptico.

3. Insertar la jeringa y girar la llave en la posición correcta para introducir la medicación


(interrumpir la entrada de la infusión principal).

4. Aspirar con la jeringa verificando la permeabilidad de la vía.

5. Administrar lentamente o a la velocidad prescrita.

6. Limpiar el catéter con 2 ó 3 ml de suero fisiológico con otra jeringa previamente cargado.

7. Girar la llave a su posición inicial, retirar la jeringa y volver a colocar el tapón.

Si no existe llave de tres pasos:

1. Limpiar la goma del sistema intravenoso (zona especial para inyección).

2. Cerrar el sistema o pinzar el sistema intravenoso principal.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

3. Introducir la aguja en la goma, aspirar para comprobar la permeabilidad de la vía e introducir


el medicamento lentamente o a la velocidad prescrita.

4. Retirar la aguja y la jeringa.

5. Abrir el sistema y ajustar el ritmo de perfusión.

B. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA EN PERFUSIÓN


INTERMITENTE:

Esta técnica se aplica para fármacos que van diluidos.

PROCEDIMIENTO

1. Preparar la medicación en un equipo de volutrol.

2. En caso de que por esa vía se esté per fundiendo una solución continua, colgar el recipiente del
medicamento por encima del nivel de la solución IV principal.

2. Seguir los pasos de los procedimientos anteriores hasta conectar el sistema de infusión.

3. Administrar la medicación al ritmo prescrito o según las indicaciones del fármaco.

4. Retirar el sistema una vez administrada la medicación.

5. Ajustar el ritmo de la perfusión principal.

6. Observar al paciente mientras se le administra la medicación para valorar la aparición de


posibles reacciones adversas.

7. Vigilar la zona de punción intravenosa durante la administración

8. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso al timbre y objetos
personales.

9. Retirarse los guantes.

10. Realizar lavado de manos.

11. Anotar en registros de Enfermería

86
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 28

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADERMICA

1. DEFINICIÓN: Inyección de una pequeña cantidad de líquido en la capa dérmica de la piel.

2. INDICACIONES: Para pruebas diagnósticas, aplicación de alérgenos, aplicación de biológicos,


pruebas de sensibilidad a algunos fármacos.

3. LUGAR DE APLICACIÓN MÁS UTILIZADOS: Cara anterior del tercio medio del
antebrazo, región subescapular, supra escapular, cara anterior del muslo, región supradeltoidea.
Si alguna de las anteriores esta lesionada puede usarse cualquier zona donde se tenga poco vello,
poca pigmentación y queratinización ligera.

4. VENTAJA: La reacción a la sustancia inyectada es fácilmente visible.

5. DESVENTAJA: Se administran muy pequeñas cantidades las cuales producen mucho dolor o
ardor.

6. PRECAUCIONES: Evitar inyectar zonas con lesiones, Introducir la jeringa a 15° con respecto
a la piel, el bisel debe penetrar 2mm en la dermis, no dar masaje ni comprimir el sitio después de
inyectar, evitar usar antisépticos colorantes ya que puede causar confusión con la reacción del
fármaco.

7. OBJETIVOS:

- Aplicar la técnica adecuada en la preparación y administración de medicamentos vía


intradérmica a la persona.
- Administrar medicamentos vía intradérmica con eficacia.

8. MATERIALES: Antisépticos, Jeringa de 1 cm Con aguja n° 25 o 26G y bisel corto, Agujas n°


23, Gasas, Algodón, Guantes , Riñonera

9. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar el lavado de manos clínico 1. Evita infecciones cruzadas
2. Prepara la medicación y llevarlo a la 2. El equipo completo ahorra tiempo y
habitación de la persona energía
3. Aplicar las 10 reglas de oro 3. Permite la bioseguridad en la
administración de medicamentos
EJECUCIÓN
1. Realizar antisepsia de la piel con una torunda 1. Se barre hacia el exterior los gérmenes de
impregnada con antiséptico en el centro de la la zona de la piel elegida.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

zona elegida.
2. Con la mano no dominante, sujetar la zona 2. Evita el movimiento y posibles lesiones.
de inyección tirando la piel, coger la jeringa
con el pulgar y el índice de la otra mano
3. Colocar la jeringa de forma que la aguja 3. El bisel hacia arriba evita que se rompa la
quede paralela a la piel y con el bisel hacia piel.
arriba
4. Levanta la aguja unos 15 a 20° e insertar en 4. Permite ingresar fácilmente observando
la piel de 0.5 a 1 cm. Avanzar lentamente que el bisel no ha traspasado la zona
paralelo al tejido cutáneo. subcutánea.

5. Aspirar suavemente. 5. Permite ver si hemos cogido algún vaso


sanguíneo.
6. Inyectar lentamente todo el medicamento 6. Disminuye el dolor que causa la lesión
hasta formar la pápula.
7. Retirar la aguja, sin masajear la zona. 7. Evita que se dañe la pápula.
8. Dejar una gasa en el lugar de punción para 8. Evita la salida del líquido de la pápula.
evitar el retorno del medicamento. Evita infecciones cruzadas.
9. Recoger le material, sacarnos los guantes y 9. Permite tomar las medidas de cuidado en
lavarnos las manos. forma oportuna
10.Anotar en la en la hoja de medicación
(kardex) si hubiera alguna reacción anotar en
la historia clínica

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA.

- La capa de la piel posee múltiples terminaciones nerviosas ye esta muy vascularizada


- Utilizar la guja adecuada (25-29) con longitud de .5 a 1.6 cm. y que este bien afilada
- Pequeñas dosis de sustancias medicamentosas pueden causar reacciones generalizadas.
- Observar las reacciones de la persona y en caso de pruebas de sensibilidad tener los elementos
necesarios para contrarrestar efectos no deseaos.
- En la piel abundan nervios sensitivos para la percepción del tacto y del frio.
- En caso necesario aplicar calor localmente para disminuir sensibilidad.

88
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 29

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBCUTANEA

1. DEFINICIÓN: Es la administración de soluciones que al ser inyectadas llegan al tejido


subcutáneo (que está debajo de la piel) previa antisepsia de la piel. La zona de aplicación por
esta vía son la cara externa del brazo por debajo de la inserción del musculo deltoide, ombligo.

2. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de inyecto


terapia subcutánea, estará en condiciones de:

- Aplicar la técnica adecuada en la preparación y administración de medicamento por vía


subcutánea al cliente.
- Administrar medicamentos vía subcutánea al cliente en forma aséptica, confortable y
segura.
3. MATERIAL: Riñonera Estéril, Guantes limpios, Alcohol, Algodón, Jeringa de 1ml-3ml (pues
el volumen de sustancia que hay que inyectar como máxima es 2ml), agujas: una para cargar la
medicación (18,21 o 22G) la otra aguja para inyectarla subcutáneamente puede ser (23 o 25G).

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Lavarnos las manos y colocarnos guantes. 1. Evita infecciones cruzadas.
2. Preparación la medicación y llevarla a la 2. El equipo completo ahorra tiempo y
habitación: comprobar que se trata de la energía.
medicación prescrita y el paciente
correspondiente. (tener en cuenta los 5
correctos)

EJECUCION: EJECUCION:

1. Desinfectar la piel aplicando una torunda 1. Con ello “se barren” hacia el exterior los
impregnada de Alcohol u otro antiséptico en gérmenes de esa zona de la piel, cosa que
el centro de la zona elegida con un no se consigue si el movimiento que le
movimiento que dibuje una espiral hacia imprimimos a la torunda es de derecha a
fuera, se abarca un diámetro de unos 5cm. izquierda o de arriba abajo. La eficacia del
alcohol es del 90% si se deja 2 minutos,
mientras que si se hace una friega rápida es
del 75%.
2. Con la mano no dominante, pellizcar la piel
del paciente, formando un pliegue de unos 2
cm.
3. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de
la otra mano.
4. Colar la guja formando un ángulo de 45
grados con la base del pliegue que hemos

89
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.


5. Clavar la aguja en la base del pliegue e
introducirla unos 3-4mm.
6. Aspirar, en caso afirmativo, debemos extraer 6. Para ver si hemos conectado con un vaso.
y pinchar nuevamente en otro lugar.
7. Soltar el pliegue e introducir nuevamente en 7. Se disminuye el dolor q causa el
otro lugar. procedimiento.
8. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la 8. De esta forma el dolor será pasajero.
aguja. No se debe masajear la zona.
9. Se puede dejar una torunda en el lugar de
punción, por si refluye algo de líquido.
10. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de 10. Así, a la hora de realizar la inyección, el
cargar la medicación en la jeringuilla aire forma una burbuja- tapón que impide
podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos que salga el medicamento.
de que este queda posterior al líquido a
administrar.
11. Recoger el material, quitarnos los guantes y 11. Se evita infecciones cruzadas.
lavarnos las manos.
12. Anotar en la historia clínica sobre cualquier 12. Permite tomar las medidas de cuidado en
incidencia que se hubiera aparecido durante forma oportuna.
el procedimiento.
13. Explicar al cliente sobre signos y síntomas 13. El tejido subcutáneo se defiende mal de
de alarma por complicaciones de la zona de las infecciones, por lo cual es necesario
inyección: reacción de hipersensibilidad, tomar todas las precauciones para evitar
dolor en la inyección, proceso inflamatorio, la contaminación local.
secreciones.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 30

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAMUSCULAR

1. DEFINICIÓN: Es la administración de soluciones que llegan a las fibras del músculo. Puede
utilizarse cualquier músculo pero se prefiere aquellos que tienen un cuerpo carnoso abundante,
como el deltoide y el glúteo. La absorción se produce con mayor rapidez, en aproximadamente
10 a 30 minutos, además que se asegura una absorción a largo plazo puesto que se forma a cierta
manera un depósito de medicamento.

2. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de inyecto


terapia intramuscular, estará en condiciones de:
- Aplicar la técnica adecuada en la preparación y administración de medicamento por vía
intramuscular al cliente.
- Administrar medicamentos vía intramuscular al cliente en forma aséptica, confortable y
segura.

3. INDICACIONES:

- Administración de medicamentos oleosos, acuosas o aquellos que no están disponibles en el


mercado por vía oral.
- Administración de medicaciones parenterales en cantidades moderadas (máximo 10cc).
- Administración de medicamentos en pacientes poco colaboradores, incapaces de deglutir o
inconscientes.
- Evitar la pérdida del efecto farmacológico por vómitos.
- Conseguir un efecto rápido del medicamento.

4. ZONA DE ADMINISTRACIÓN: La región glútea está separada de su similar en el lado


opuesto por el pliegue intergluteo. El extremo superior de ese pliegue es el primer punto de
referencia. En el borde superior del hueso iliaco se halla la espina iliaca posterior (se conoce
como una rugosidad saliente en el borde del hueso), que constituye el segundo punto de
referencia. Si desde el primer puntose traza una línea horizontal, la región glútea queda dividida
en dos sectores superior e inferior. Si desde la espina iliaca posterior se hace descender una línea
vertical, al cortar la línea horizontal antes mencionada se delimitan cuatro cuadrantes: 2
superiores y 2 inferiores. Las inyecciones intramusculares deben efectuarse siempre en el
cuadrante superior y externo, con ello se evita lesionar el nervio ciático.

5. COMPLICACIONES:

- Lesión nerviosa causando dolor intenso o parálisis.


- Lesión Arteria.
- Abscesos estériles o sépticos.
- Aplicación del fármaco subcutáneo o intravenoso.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

- Formación de granuloma por inyectar el fármaco en una capa incorrecta.


- Irritación cutánea.

6. MATERIAL: Riñonera estéril, guantes limpios, Alcohol, Algodón, Jeringa de 3ml, 5ml o 10ml
(la cantidad del fármaco a administrar será quien determine el tamaño de la jeringa a usar),
agujas: una para cargar la medicación (18,21 o 22G) la otra aguja para inyectarla vía
intramuscular es puede ser (22,21 o 23G).

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Lavarnos las manos y colocarnos guantes. 1. Evita infecciones cruzadas.
2. Preparación la medicación y llevarla a la 2. El equipo completo ahorra tiempo y
habitación: comprobar que se trata de la energía.
medicación prescrita y el paciente
correspondiente. (tener en cuenta los 5
correctos)
3. Extraer todo el aire de la jeringa cuando se 3. El aire que puede quedar es capaz de
prepara el medicamento. transportar gérmenes y de provocar una
4. Cerrar la puerta de la habitación o colocar infección local.
biombo. 4. Se debe respetar el pudor del cliente. El
falso pudor, que deja al descubierto lo
mínimo, pude ocasionar complicaciones
desagradables.

EJECUCION: EJECUCION:

1. Colocar al paciente en posición de pie o


acostado.
2. Descubrir la región glútea en su totalidad. 3. Con ello “se barren” hacia el exterior los
3. Realizar la antisepsia con torunda embebida gérmenes de esa zona de la piel, cosa que
en alcohol hasta más allá del punto elegido no se consigue si el movimiento que le
para la inyección con un movimiento que imprimimos a la torunda es de derecha a
dibuje un espiral hacia afuera abarcando un izquierda o de arriba abajo. La eficacia del
diámetro de unos 5cm. alcohol es del 90% si se deja 2 minutos,
mientras que si se hace una friega rápida es
del 75%.
4. Se toma el cono de la aguja entre los dedos 4. Se evita lesionar el nervio ciático.
pulgares e índice y con un solo movimiento,
firme, seguro y rápido se le introduce en un
ángulo de 90°, con la aguja conectada a la
jeringa, en el musculo del cuadrante superior
externo del glúteo.
5. Antes de inyectar conviene aspirar llevando 5. Permite verificar si no se ha perforado un
el embolo de la jeringa hacia atrás. vaso sanguíneo.
6. Si sale sangre retirar la aguja y se repite la 6. Al estar en la luz del vaso sanguíneo y de
punción a unos centímetros de la primera. estar administrando una sustancia oleosa
7. Si no saliera sangre, inyectar la solución podría complicarse con una embolia grasa,
lentamente ya que, aparte de ser menos o producir hematoma que podría infectarse

92
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

doloroso. Como media emplearemos un secundariamente.


minuto y nunca menos de 30 segundos en
introducir 5ml de sustancia.
8. Durante todo el procedimiento iremos 7. De esta forma el dolor será pasajero. Se irá
observando cómo va reaccionando el dando tiempo a que se vaya distribuyendo
paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si por el músculo.
se encuentra mareado, etc.
9. Administrando todo el medicamento, esperar 9. Pues así evitaremos cualquier perdida de
unos 10 segundos antes de retirar la aguja. medicación.
10. Colocar la torunda con el antiséptico justo 10. Al sujetar la piel minimizaremos en lo
sobre el punto de la inyección y retirar la posible el dolor.
aguja con suavidad y rapidez en un solo
movimiento rápido.
11. Posteriormente haremos una suave presión 11. Para evitar que el medicamento se acumule
mientras friccionamos ligeramente la zona. y así favorece su absorción.
12. Colocar al paciente en posición cómoda y 12. Se favorece el bienestar del cliente
adecuada.
13. Recoger el material, quitarnos los guantes y 13. Se evita infecciones cruzadas.
lavarnos las manos.
14. Anotar en la historia clínica sobre cualquier 14. Permitirá tomar las medidas de cuidado en
incidencia que se hubiera producido durante forma oportuna.
el procedimiento.
15. Explicar al cliente sobre signos y síntomas
de alarma por complicaciones de la zona de
inyección: reacción de hipersensibilidad,
dolor en la inyección, procesos
inflamatorios, secreciones.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA N° 31

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL Y SUBLINGUAL

1. DEFINICIÓN: Es la administración de sustancias como la vacuna (para prevenir) y


medicamentos (para curar). La vía sublingual y la vía bucal son dos variedades de la vía oral. En
la administración por vía oral se introduce en el organismo a través de la boca y se absorbe en el
tubo digestivo. Es una vía muy fácil de utilizar y muy cómoda. En la via sublingual, el
medicamento se coloca debajo de la lengua para que se absorba rápidamente. En la via bucal, el
medicamento se coloca entre las encías donde se va disolviendo por acción de la saliva;
generalmente se usa para administrar antisépticos o anti infecciosos de la mucosa oral.

2. FORMULA DE PRESENTACIÓN:

- Pastillas o tabletas: de distintas formas, tamaños y colores. Pueden tener una ranura central,
para facilitar su división. Algunas están rodeadas de una cubierta que protege al principio
activo de la luz y evita la irritación de la mucosa gástrica.
- Capsulas: de distintos tamaños y colores. Son cubiertas cilíndricas que en su interior
contiene polvo, gránulos, aceites, etc. La cubierta suele ser de gelatina, que al entrar en
contacto con el jugo gástrico, se deshace para liberar el fármaco. El fármaco interior pude
estar recubierto, para proporcionar una liberación prolongada de principio activo.
- Grageas: píldoras recubiertas por una capa de azúcar para evitar la oxidación de los cuerpos
que llevan en su interior y para impedir el mal sabor.
- Liquido: como jarabe, suspensiones y tabletas o polvos reconstituidos con agua.

3. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de


administración de medicamentos por via oral estará en condiciones de:

- Administrar medicamentos orales y/o sublinguales al cliente en forma aséptica, confortable


y segura.
- Aplicar la técnica adecuada en la preparación y administración de medicamento por vía oral
y/o sublingual al cliente.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Lavarnos las manos y colocarnos guantes. 1. Evita infecciones cruzadas.
2. Preparación la medicación y llevarla a la
habitación: comprobar que se trata de la 2. El equipo completo ahorra tiempo y
medicación prescrita y el paciente energía.
correspondiente. (tener en cuenta los 5
correctos)

EJECUCION:

94
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. Colocar al paciente en posición fowler o 1. Disminuirá el riesgo de aspiración.


semi-fowler.
2. Valorar su capacidad de deglución: si esta 2. Para asegurarse que el medicamento llega
disminuida o anulada. al estómago del paciente.
3. Dar al paciente el medicamento junto con
agua u otro líquido.
4. Una vez que el paciente haya ingerido el
medicamento, colocar a una posición
cómoda y adecuada.
5. Recoger el material, quitarnos los guantes y 5. Evita infecciones cruzadas.
lavarnos las manos.
6. Anotar en la historia clínica cualquier 6. Permitirá tomar la medidas de cuidado en
incidencia que se hubiera producido durante forma oportuna.
el procedimiento.

GUIA DE PRÁCTICA 32

95
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA TOPICA

1. DEFINICIÓN: Consiste en la aplicación de geles, pomadas y cremas directa sobre la piel para
protegerla, prevenir la sequedad y tratar diversas afecciones dermatológicas, el medicamento se
absorbe y pasa al torrente circulatorio.

2. FORMULA DE PRESENTACIÓN:

- Las pomadas: tienen más grasa y por lo tanto cuestan más de aplicar y limpiar.
- Los geles: Contienen cantidades muy pequeñas y son más fáciles de aplicar y limpiar.

3. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de


administración de medicamentos por via tópica estará en condiciones de:

- Administrar pomadas y cremas al cliente en forma aséptica, confortable y segura.

4. MÉTODO DE APLICACIÓN:

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar la zona con agua y jabón.

2. Extender una pequeña cantidad sobre la piel hasta su total absorción. No friccionar.

3. Es muy importante cerrar bien el tubo de crema o loción para evitar contaminaciones y
alteraciones del producto. Algunos de estos productos deben guardarse en el frigorífico, otros
en lugares frescos y secos, lejos de focos de calor.

4. Si se utilizan guantes deben lavarse las manos posteriormente.

GUIA DE PRÁCTICA N° 33

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA OFTALMICA

96
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN: Es la administración de sustancias en globo ocular para tratar afecciones


oculares.

2. FORMULA DE PRESENTACIÓN:

- Gotas: Colirios
- Pomadas.
- Baños oftálmicos.

3. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de


administración de medicamentos por via oftálmica estará en condiciones de:

- Administrar medicamentos en pomadas y gotas por via oftálmica al cliente en forma


aséptica, confortable y segura.

4. MÉTODO DE APLICACIÓN:

PROCEDIMIENTO

GOTAS OFTALMICAS:

1. Antes de administrar el medicamento deben limpiarse bien las secreciones del parpado con
una grasa estéril.

2. El paciente tiene que estar sentado o acostado en posición supina con la cabeza echada hacia
atrás y mirando hacia arriba sin mirar a la punta del cuentagotas, de modo que el ojo no
afectado que situado algo más alto que el ojo enfermo. De esta manera se evita el paso de
medicamentos al conducto lagrimal y su posible absorción, previniendo el paso de infección
al ojo sano.

3. Bajar el parpado inferior con el dedo.

4. Dejar caer una gota en el saco conjuntival inferior, no directamente sobre la córnea (globo
ocular), es una zona muy sensible que pueda lesionarse con facilidad.

5. Presionar suavemente la punta nasolacrimal con un pañuelo para prevenir la absorción del
medicamento y su paso a la sangre.

6. Indicar al paciente que parpadee una o dos veces y que después mantenga los ojos cerrados
unos instantes.

7. Utilizar un pañuelo par a retirar el exceso de líquido.


POMADA OFTALMICA:

1. El paciente debe de estar sentado o acostado en posición supina con la cabeza echada hacia
atrás.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

2. Bajar el parpado inferior con el dedo para dejar a la vista el saco conjuntival.

3. Poner unos 5 milímetros de pomada o una cantidad similar al tamaño de un grano de arroz.
No aplicar la pomada directamente en la córnea ya que pude provocar molestias.

4. Indicar al paciente que cierre los ojos durante unos instantes. Es posible que tenga la visión
borrosa durante un corto periodo de tiempo.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:

- Una vez que se ha abierto el frasco, este deja de ser estéril.


- Se recomienda que sea desechado al mes de su apertura, como máximo.
- Cada frasco es de uso personal y no debe de ser administrado a otras personas.
- Tanto en el caso de las pomadas como en el de las gotas es importante que la punta del aplicador
o él cuenta gotas, no lleguen nunca a tocar el ojo para impedir la diseminación de
microorganismos.

GUIA DE PRÁCTICA N° 34

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ÓTICA

98
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN: Es la introducción de medicamento en el conducto auditivo para el tratamiento


de infecciones, como anestésicos o para desprender o reblandecer la cera del canal auditivo.

2. FORMULA DE PRESENTACIÓN: Las gotas óticas.

3. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de


administración de medicamentos por via ótica estará en condiciones de:

- Administrar gotas óticas al cliente en forma aséptica, confortable y segura.

4. MÉTODO DE APLICACIÓN:

PROCEDIMIENTO

1. El paciente tiene que estar acostado lateralizado al lado no afectado.

2. En adultos estirar de la oreja hacia arriba y hacia atrás.

3. En niños se estira de la oreja hacia abajo y hacia atrás.

4. Poner las gotas (en algunas ocasiones se calientan entre las manos previamente a la
aplicación).

5. Evitar que la punta del aplicador toque la oreja para que no se produzca la contaminación del
medicamento.

6. Indicar al paciente que permanezca en esta posición durante unos instantes.

GUIA DE PRÁCTICA N° 35

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL INHALOTERAPIA

99
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN: Es la introducción de medicamento en el organismo a través de las fosas nasales


para conseguir un efecto inmediato y local. La mayoría tiene como propósito de aliviar la
congestión nasal.

2. FORMULA DE PRESENTACIÓN:

- Aerosoles nasales.
- Gel.
- Pomadas.
- Gotas nasales.

3. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de


administración de medicamentos por via nasal estará en condiciones de:

- Administrar aerosoles y gotas nasales al cliente en forma aséptica, confortable y segura.

4. MÉTODO DE APLICACIÓN:

PROCEDIMIENTO
Gotas Nasales:
1. El paciente debe de estar sentado y con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás.
2. Introducir la punta del cuenta gotas dentro del orificio nasal.
3. Poner las gotas.
4. Mantener la cabeza echada hacia atrás durante unos instantes, respirando por la boca.
5. Limpiar el cuentagotas.
6. Para que el medicamento llegue a los senos nasales, el paciente ha de permanecer acostado,
con la cabeza inclinada hacia un lado y después hacia el otro.

Gel o pomada Nasal:

1. Aplicar una pequeña cantidad en cada fosa nasal procurando una distribución uniforme, para
lo que se aconseja un masaje externo.

Aerosol:

100
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRÁCTICA Nº36

OXIGENOTERAPIA

1. DESCRIPCIÓN.- Es la administración de oxígeno a concentraciones mayores que los del


medio ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la
hipoxia.

El objetivo de la oxigenoterapia es mantener niveles de oxigenación adecuados que eviten la


hipoxia tisular, lo cual se consigue cuando la presión parcial de O2 en sangre arterial alcanza
valores supriores a los 60mmHg (equivalente a una saturación de la hemoglobina del 90%
aproximadamente).

HIPOXEMIA.- consiste en la disminución de la presión arterial de oxigeno (Pa O2) por debajo
de 60mmHg, que corresponde a una saturación del 90 % de O2

HIPOXIA.- consiste en el déficit en el transporte de O2 hacia los tejidos.

En situaciones de hipoxia aguda, el aporte de oxigeno recomendado es el siguiente:


- Una FiO2 del 24-28% si el paciente tiene antecedentes de insuficiencia respiratoria crónica.
- Una FiO2 del 40-50% en el resto de los casos (generalmente patología cardiaca, sospecha
de trombo embolismo pulmonar y asma).

2. EFECTOS SECUNDARIO.- Están relacionados a la manipulación inadecuada por falta de


conocimiento de bases de oxigenoterapia. Se observa en pacientes que reciben oxígeno en altas
concentraciones (mayores del 60% por más de 24 horas, a las cuales se llega sólo en ventilación
mecánica con el paciente intubado).

TOXICIDAD POR OXIGENO.- Provocan resequedad, lesiones de la mucosa nasal,


atelectasia, edema y como resultado final distres respiratorio.

RETENCION DE CO2.- en pacientes con mecanismo defectuoso de la respuesta del ritmo


respiratorio a los niveles de CO2 en términos de ventilación. Tratar a estos pacientes con
oxígeno puede deprimir su respuesta a la hipoxia. (EPOC).

3. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN: Existe dos sistemas para la administración de oxígeno.

a) EL SISTEMA DE ALTO FLUJO: El flujo total de gas que suministra el equipo es


suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solo
respira el gas suministrado por el sistema. Utiliza el mecanismo sistema Venturi, con base en
el principio de Bernoculli, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con flujo de
oxígeno. Este mecanismo ofrece altos flujos de gas con una FiO2 fijo, Proporciona
concentraciones de oxigeno entre 24 – 100 %

Existen dos grandes ventajas con la utilización de este sistema:

101
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

- Se puede proporcionar unas FiO2 constante y definida.


- Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar: temperatura, humedad y
concentración de oxígeno.

CONCENTRACIONES DEL O2 ADMINISTRADO POR MASCAR DE VENTURI


(verificar el flujo en l/min. Según indicaciones del fabricante)
TASA DE FLUJO CONCENTRACIÓN APROXIMADA
FiO2

3 litros por minuto 24 %


6 litros por minuto 28 %
9 litros por minuto 35 %
12 litros por minuto 40 %
15 litros por minuto 50 %

b) EL SISTEMA DE BAJO FLUJO: Proporcionan concentraciones de oxigeno entre


21-90 % , No proporciona la totalidad del gas inspirado hay mezcla con el aire
ambiental. Se utiliza cuando el volumen corriente del paciente está por encima de las
3/4partes del volumen normal, si la frecuencia respiratoria es menor de 25 por minuto
y si el patrón ventilatorio es estable. Tenemos cánula binasal, mascarilla de oxigeno
simple, mascarilla de respiración con bolsa de reservorio.

La cánula o catéter nasofaríngeo es el método más sencillo y como para


administración de oxígeno a bajas concentraciones en pacientes no graves (no debe de
usarse a flujos superiores a 5 litros por minuto porque el flujo rápido de oxigeno
ocasiona la resecación del oxígeno inspirado).

CONCENTRACIONES DEL O2 ADMINISTRADO POR CÁNULA BINASAL


TASA DE FLUJO CONCENTRACIÓN APROXIMADA
1 litro por minuto 24%
2 litros por minuto 28%
3litros por minuto 32%
4 litros por minuto 36%
5 litros por minuto 40%

La administración de oxígeno por mascara simple que posee unos orificios laterales que
permiten la entrada libre de aire ambiente. No deben de utilizarse con flujos menores de 5
litros por minuto porque al no garantizarse la salida del aire exhalado puede haber
reinhalación de CO2.
CONCENTRACIONES DEL O2 ADMINISTRADO POR MÁSCARA SIMPLE
TASA DE FLUJO CONCENTRACIÓN APROXIMADA

102
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

5 - 6 litros por minuto 40 - 45 %


6 - 7 litros por minuto 45 - 50%
7 - 8litros por minuto 55 - 60%

La administración por máscara simple con una bolsa o reservorio en su extremo inferior; el
flujo de oxígeno debe ser siempre suficiente para mantener la bolsa inflada. A un flujo de
6 a 10 litros por minuto puede aportar una FiO2 de 0,4-0,7 (40%-70%).

CONCENTRACIONES DEL O2 ADMINISTRADO POR MÁSCARA CON


RESERVORIO
TASA DE FLUJO CONCENTRACIÓN APROXIMADA
6 litros por minuto 60 %
7 litros por minuto 70 %
8 litros por minuto 80 %
9 litros por minuto 90 %
10 litros por minuto 99 %

4. INDICACIONES:

- Hipoxemia asociada a hipo ventilación ( el pulmón esta normal la falla es a nivel muscular)
- Hipoxemia no asociada a hipo ventilación ( O2 alveolar reducido, Deficiencia en la función
alveolar capilar, deficiencia de hemoglobina anemia y/o intoxicación con monóxido de
carbono, desequilibrio ventilación perfusión, insuficiencia circulatoria)
- Hipotensión, bradicardia, respiración superficial, hipoventilación, cianosis, paciente portador
de trauma en uno o más órganos, intranquilidad ansiedad, cefalea, confusión.

5. CONTRAINDICACIONES:

Pacientes que presentan confusión, inquietud, letargo, diaforesis, palidez, taquicardia, taquipnea
e hipertensión, posterior a administración prolongada de oxigeno.

6. EQUIPO Y MATERIAL:

- Cánula binasal, máscara de oxígeno, equipo de Venturi.


- Balón de oxígeno, (de no tener sistema empotrado)

7. PROCEDIMIENTO

103
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

OXIGENOTERAPIA POR CANULA NASAL

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el procedimiento y 1. Disminuye el temor y facilita su
tener el equipo listo. colaboración, ahorra tiempo y energía.

2. Colocar señales de “Prohibido fumar, 2. Evitar accidentes.


oxígeno en uso”.

3. Educar al paciente al respecto de la 3. Promueve seguridad al paciente y


indicación de no fumar. visitantes.

4. Verificar la orden médica. 4. Asegurar el flujo de oxigeno necesario.

5. Lavarse las manos. 5. Reduce la trasmisión de microorganismos.

6. Verificar el funcionamiento del oxígeno 6. Evita los contratiempos y facilita una


empotrado o en balón(cantidad suficiente) atención más rápida al paciente.

7. Llenar el frasco humidificador con agua 7. Proporciona oxigeno húmedo. El agua


destilada estéril hasta los dos tercios, corriente o solución salina deja depositar
conectar el humidificador con el medidor de los minerales. El agua evita que fluya este
flujo. en dirección retrograda hacia el medidor
de oxigeno.
8. Conectar el medidor de flujo con una fuente 8. Asegura que le equipo funcione.
de oxígeno y verificar el funcionamiento del
medidor del flujo y del humidificador.
Seleccionar el flujo de oxigeno prescrito.
9. Conectar la tubuladura de la cánula binasal 9. Paso de oxigeno humidificado a la
de oxigeno con el humidificador y el tubuladura de la cánula binasal.
medidor de flujo.

10. Abrir la llave de Oxigeno y Comprobar el 10. Inicia el flujo de gas. Verifica la
flujo de oxígeno. concentración de oxigeno prescrito,
ajustar en caso sea necesario.
11. Antes de insertar la cánula examinar que 11. Evita lesiones en la mucosa nasal. Evita
estén los orificios hacia arriba y si es curva la fricción ya que la mucosa puede
se debe conectar hacia abajo en dirección obstruir los orificios y reducir el flujo
hacia el piso de las fosas nasales. de oxigeno.

12. Colocar la conexión detrás de las orejas y 12. Fijar la cánula y que no se deslice por
debajo del mentón. movimientos.

13. Lavarse las manos. 13. Evitar las infecciones cruzadas.


14. Realizar las notas de enfermería 14. Permite una información oportuna sobre
la evolución del paciente.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:

104
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

- Controlar regularmente la posición de la cánula binasal porque puede soltarse fácilmente.


- Verificar que las fosas nasales estén permeables, caso contrario retirar las gafas y realizar la
limpieza respectiva.
- Vigilar las zonas superiores de los pabellones auriculares y la mucosa nasal.

OXIGENOTERAPIA POR MASCARILLA

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el procedimiento y 1. Disminuye el temor y facilita su
tener el equipo listo. colaboración, ahorra tiempo y energía.

2. Verificar la orden médica. 2. Asegurar el flujo de oxigeno necesario.

3. Lavarse las manos. 3. Reduce la trasmisión de microorganismos.

4. Verificar el funcionamiento del oxígeno 4. Evita los contratiempos y facilita una


empotrado o en balón (cantidad suficiente). atención más rápida al paciente.

5. Llenar el frasco humidificador con agua 5. Proporciona oxigeno húmedo. El agua


destilada estéril hasta los dos tercios, corriente o solución salina deja depositar
conectar el humidificador con el medidor de los minerales. El agua evita que fluya este
flujo. en dirección retrograda hacia el medidor
de oxigeno.
6. Conectar el medidor de flujo con una fuente 6. Asegura que le equipo funcione.
de oxígeno y verificar el funcionamiento del
medidor del flujo y del humidificador.

7. Conectar la tubuladura de la máscara de 7. Asegura que el equipo funcione.


oxígeno con el humidificador y el medidor
de flujo.

8. Llenar la bolsa de reservorio con oxigeno, 8. Permite que se concentre el oxigeno en la


luego colocar la máscara sobre la nariz, boca bosa de reservorio.
y mentón de la persona de modo que no le
oprima en exceso.

9. Pasar la cinta elástica por detrás de la cabeza 9. Fijar la máscara y que no se deslice por
de la persona y tirar de sus extremos hasta movimientos.
que la mascarilla quede ajustada en la cara.

10. Adaptar la tira metálica al contorno de la 10. Evita fugas de oxigeno hacia los ojos y
nariz de la persona. mejillas lo que podría provocar lesiones.

11. Administrar el flujo de oxigeno prescrito. 11. Bridar oxigeno a la concentración


indicada.
12. Lavarse las manos. 12. Evita las infecciones cruzadas.

13. Realizar las notas de enfermería 13. Permite una información oportuna sobre la

105
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

evolución del paciente.

Consideraciones de enfermería:

- Verificar regularmente que la mascarilla se encuentre en la posición correcta.


- Verificar que la cinta no irrita el cuero cabelludo ni los pabellones auriculares.
- Mantener la mascarilla limpia (realizar higiene diario y/o según sea necesario).

OXIGENOTERAPIA POR VENTURI

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el procedimiento y 1. Disminuye el temor y facilita su
tener el equipo listo. colaboración, ahorra tiempo y energía.

2. Verificar la orden médica. 2. Asegurar el flujo de oxigeno necesario.

3. Lavarse las manos. 3. Reduce la trasmisión de microorganismos.

4. Verificar el funcionamiento del oxígeno 4. Evita los contratiempos y facilita una


empotrado o en balón (cantidad suficiente). atención más rápida al paciente.

5. Llenar el frasco humidificador con agua 5. Proporciona oxigeno húmedo. El agua


destilada estéril hasta los dos tercios, corriente o solución salina deja depositar
conectar el humidificador con el medidor de los minerales. El agua evita que fluya este
flujo. en dirección retrograda hacia el medidor
de oxigeno.
6. Conectar el dispositivo de regulación de la 6. Asegura que se administre el FiO2
concentración de oxigeno ( de alto o de bajo prescrito.
flujo).
7. Conectar la tubuladura del sistema venturi 7. Asegura que el equipo funcione.
con el humidificador y el medidor de flujo.

8. Pasar la cinta elástica por detrás de la cabeza 8. Fijar la máscara y que no se deslice por
de la persona y tirar de sus extremos hasta movimientos.
que la mascarilla quede ajustada en la cara.

9. Adaptar la tira metálica al contorno de la 9. Evita fugas de oxigeno hacia los ojos y
nariz de la persona. mejillas lo que podría provocar lesiones.

10. Administrar el flujo de oxigeno prescrito. 10. Bridar oxigeno a la concentración


indicada.
11. Lavarse las manos. 11. Evitar infecciones cruzadas.
12. Realizar las notas de enfermería 12. Permite una información oportuna sobre
la evolución del paciente
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:

106
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

- Verificar regularmente que la mascarilla se encuentre en la posición correcta.


- Verificar que la cinta no irrita el cuero cabelludo ni los pabellones auriculares.
- Mantener la mascarilla limpia (realizar higiene diario y/o según sea necesario).
- Vigilar de que no haya fugas de oxigeno por fuera de la mascarilla.
- Fijarse bien en la concentración solicitada porque cada color corresponde a una concentración y
a un flujo específico.
- Limpiar la mascarilla cada 8 horas con una gasa húmeda, lavar y secar la cara de la persona cada
2 horas y/o según sea necesario.

107
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRACTICA N° 37

USO DE BARRERAS DE BIOSEGURIDAD

DEFINICIÓN: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos


orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.

TECNICA DE COLOCACION Y RETIRO DE UNA BATA

1. DEFINICIÓN: Técnica de barrera que protege los vestidos del personal y cliente, evitando la
diseminación de gérmenes y transmisión de infecciones a clientes inmunodrepimidos, gran
quemado y aquellos con problemas hematológicos.

2. OBJETIVO: El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de


colocación de bata, estará en condiciones de:

- Realizar la demostración de la colocación y retiro de la bata como medida de aislamiento


protector.

3. MATERIALES: Bata, perchero, cesto para ropa sucia.

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Realizar el lavado de manos clínico. 1. Evitar la diseminación de
microorganismos e infecciones cruzadas.

2. Tomar una bata limpia y sujetarla de tal 2. Facilita el movimiento y atar fácilmente
manera que la abertura quede en la espalda los cordoncillos de la bata al cuello.
cuando la esté usando.

3. Ponerse la bata introduciendo un brazo


después del otro a través de las mangas.

4. Tire de la bata hacia abajo sobre sus


hombros.

5. Envolver la bata alrededor de su espalda


atando los cordones en su cuello.

6. Envolver la bata alrededor de la cintura,


asegurando que la espalda este totalmente
cubierta. Atar los cordones alrededor de la
cintura.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

7. Para retirarse la bata sucia, quitarse los 7. Evitar infecciones cruzadas.


guantes, luego desatar los cordones de la
cintura.

8. Desatar los cordones del cuello, llevándolos


alrededor de los hombros de manera que la
bata caiga parcialmente de éstos.
9. Con la mano dominante tomar parte de la
manga limpia y tire de ésta sobre la mano no
dominante. Use su mano no dominante para
jalar el puño de la manga sobre su mano
dominante.

10. Sujetar la parte exterior de la bata a través de


las mangas a nivel de los hombros. Jalar
hacia abajo la bata sobre sus brazos.

11. Sostener con una mano los dos hombros de 11. Evitar que el uniforme se contamine con
la bata. Retirar cuidadosamente la otra mano la bata sucia.
fuera de la bata, evertiendo la manga de la
bata. Repetir este procedimiento con el otro
brazo.

12. Mantener la bata separada del cuerpo.


Plegarla de la parte interior a la exterior.
Deshacerse de la bata si es desechable. Si es
reusable. Colgarla en el perchero.

13. Retirarse la mascarilla y desecharla

14. Realizar el lavado de manos inmediatamente. 14. Evitar infecciones cruzadas de los
pacientes.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:

- La bata deberá usarse sólo dentro de la unidad del cliente que lo requiera.
- Si no se tiene la seguridad de que la bata que se encuentra en el ambiente ha sido utilizado con
la técnica correcta, deséchela y use una nueva.

109
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRATICA N° 38

PREPARACION DE MATERIAL ESTÉRIL

1. DEFINICION.- Es la técnica que describe los términos estéril y no estéril en la preparación


adecuada de paquetes; es el método estéril que se emplea para evitar contaminar o infectar
material o equipo, suele practicarse mas estrictamente en quirófanos y salas de parto. Para que
los objetos esterilizados mantengan esa condición una vez almacenados deben preparase de
forma que no se contaminen. Para asegurarnos esto debemos realizar correctamente tres pasos
básicos: envoltura, esterilización, y almacenamiento. Además, teniendo en cuenta estos tres
factores podemos estimar el tiempo durante el cual se puede asegurar la esterilidad de cada
material. Los métodos de esterilización serán tratados en el apunte “Asepsia, antisepsia y
esterilización”.

LIMPIEZA PREVIA

Sin importar el método que se utilice, antes de comenzar con el proceso de esterilización debe
asegurarse que el material se encuentre en buenas condiciones de integridad y limpieza. La
materia orgánica (parte de tejidos, sangre, fluidos) puede actuar protegiendo a los
microorganismos durante el proceso de esterilizado. La limpieza inicial reduce en 3-4 logaritmos
la contaminación microbiana inicial, por lo que es el paso previo imprescindible en todo proceso
de desinfección o esterilización. Además esa materia orgánica puede contener agentes que
resulten patógenos para el personal que los acondiciona. Luego de cada cirugía, los instrumentos
deben lavarse y secarse en el momento para evitar la corrosión, prestando especial atención a las
articulaciones y cremalleras.

ENVOLTURA

El propósito de cualquier sistema de envoltorio es el de contener los objetos y protegerlos de la


contaminación por suciedad, polvo y bacterias. El paquete debe preservar la esterilidad de su
contenido hasta el momento de su apertura, momento a partir del cual serán utilizados en área
estéril. Los objetos deben estar envueltos de manera tal que el envoltorio que los contiene pueda
ser abierto y su contenido extraído sin contaminarse.

Un material utilizado como envoltorio debe cumplir ciertos requisitos:

- Que sea permeable al agente esterilizante


- Que sea resistente a la entrada de microorganismos y a roturas
- Que no sea tóxico, ni desprenda fibras o partículas irritantes
- Que no reaccione con el agente esterilizante o con el material que se empacará
- Que la relación costo/beneficio sea conveniente
En general se utiliza papel o tela. En paquetes de más de 10x30x40 cm es preferible utilizar tela,
ya que el peso del contenido puede desgarrar el papel. En paquetes pequeños es preferible el

110
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

papel ya que se seca rápidamente. Cuando se utiliza papel, debe prestarse atención al extraer los
paquetes del autoclave porque puede romperse fácilmente el envoltorio cuando esta húmedo. La
decisión de utilizar papel o tela también depende del volumen de insumos que se esterilicen por
día. Se puede esterilizar en autoclave contenedores de acero inoxidable, como algodoneras y
tambores. Estos cuentan con una porción giratoria que permite dejar los orificios abiertos para
Permitir la entrada del vapor al auto clavarse, y deben cerrarse al retirar los tambores del
autoclave para que no se contamine el material. La vida útil de los paquetes esterilizados es de 3
semanas para el papel.
Rótulo: Debido a que los paquetes una vez envueltos no pueden abrirse hasta el momento de su
utilización, deben rotularse para conocer su contenido. La información mínima que debe
incluirse en el rótulo es nombre del material esterilizado y la fecha hasta la que se considera
estéril (o en su defecto, la fecha de esterilizado). A la hora de rotular hay que tener en cuenta que
el rótulo debe ser leído (y entendido) por cualquier persona. Debe realizarse con un marcador
permanente que no se lave con el vapor.
Es conveniente agregar también un control de esterilización. En el caso de los paquetes o
tambores autoclavados se coloca una cinta de autoclave (que se comercializa como tiritas de
papel o como rollo de cinta adhesiva) y en las cajas de instrumental se coloca una cinta de
estufa. Estas cintas contienen una pintura que vira de color al alcanzar la temperatura
determinada para la esterilización

2. OBJETIVOS:

- Aplicar adecuadamente la técnica estéril para preparar y manejar artículos desinfectados o


estériles.
- Utilizar métodos eficaces de esterilización.

3. PRINCIPIOS CIENTIFICOS:

- Un objeto estéril es el que esta exento de microorganismos vivos tanto patógeno como no.
- Todo objeto o material no estéril debe ser considerado fuente de infección.

4. MATERIAL.- papel graff, frascos, gasas, campos, cualquier material que se necesita esterilizar
(baja lenguas, gasas, apósitos, campos, etc.), autoclave, esterilizador.

5. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO

1. Preparar el papel graff cortando un cuadrado o campo, proporcional al tamaño del articulo,
material o equipo a envolver.
2. Previamente el equipo, material debe ser lavado, secado
3. Se ubica el artículo, material o equipo al centro del papel o campo y se dobla las cuatro puntas
sucesivamente, dirigidas al centro, dejando una especie de orejilla que facilitara su apertura.

111
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

4. Mediante este procedimiento se puede preparar y mantener estéril, sabanas, batas, gasas, equipo
de cirugía menor y otros materiales quirúrgicos.
5. Antes de colocar el autoclave o esterilizador el paquete a esterilizar, verificar la temperatura y el
tiempo recomendado.

AUTOCLAVE:

MATERIAL TIEMPO TEMPERATURA


Vidrio 15 min 120°C
Jebe 15 min 120°C
Metal 30 min 120°C
Tela o ropa 30 min 120°C

ESTUFA O PUPINEL:

MATERIAL TIEMPO TEMPERATURA


Vidrio 30 min 120°C
Jebe 10 min 120°C
Metal 30-40 min 120°C
Tela o ropa 30-45 min 120°C

6. Cuando habrá un paquete estéril lavarse las manos


7. Los paquetes estériles se abren de tal forma que solo se toca la porción externa, la interna se
conserva estéril si se manipula adecuadamente.
8. Si el paquete es grande, pesado debe colocarse sobre una superficie plana antes de proceder a
abrirlo.
9. Para abrir un paquete estéril en forma segura sostenga el paquete con su mano izquierda y con la
derecha tome una punta que ha quedado por fuera y voltee hacia atrás de manera que caiga sobre
su brazo izquierdo, después se hace lo mismo con las tres puntas restantes, inmediatamente debe
colocar la mano derecha y sostenga el paquete con firmeza.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA:

- Nunca deje de informar que usted a contaminado pinzas o cualquier otro material de
manera que se puede sustituir o volver a esterilizar.
- Evite hablar, reír, toser, o estornudar sobre cualquier articulo o aérea estéril ya que las
gotitas de fluger se esparcen por el aire y se depositan en artículos estériles.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 39

HIGIENE BUCAL

1. DEFINICIÓN.- Es el aseo de la cavidad que se realiza al paciente dependiendo de su estado


de conciencia pero que no puede realizarlo por sí mismo, por ello se realiza este procedimiento
en su cama.

2. OBJETIVOS: el estudiante de enfermería después de la demostración d la técnica de higiene


de la boca el paciente en cama estará en condiciones de:

- brindar confort y seguridad durante la higiene oral del paciente en cama.


- Realiza una adecuada técnica de la higiene oral de paciente en cama.

3. MATERIALES: guantes, gasas estériles, depresoras, jarra con agua, lavatorio, escupidera,
toalla, vasos descartables, pinzas, cepillo de dientes, pasta dental y solución antiséptica.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
PREPARACIÓN:

1. Lavar las manos con agua y jabón y nos 1. Evita infecciones cruzadas.
colocamos los guantes de un solo uso.
2. Prepara el material y acercarlo junto al 2. El equipo completo ahorra tiempo y
paciente. energía.
3. Si el paciente es autónomo, informarle del 3. Lo conocido mediante la comunicación
proceso y facilitarle el material necesario evita ansiedades.
para que se realice el mismo la higiene.

EJECUCION:

PACIENTE CONSCIENTE.

En pacientes conscientes, pero que precisan


ayuda, se realiza como a continuación se indica.

1. Si es posible, colocar al paciente en la cama 1. Esta posición evita la aspiración de


sentado (posición de fowler) y si no puede secreciones y facilita realizar el aseo
incorporarse, colocar en decúbito lateral de bucal.
un lado de la cama.
2. Colocar una toalla alrededor del cuello.
3. Si el paciente lo tolera, cepillarle los dientes, 3. La finalidad del cepillado es mantener
lengua, y encías: usar cepillo, pasta déntrica, lisas la superficie dental, ya que entre
seda dental en caso necesario, batea y vaso mas pulida se encuentre será menos
desechable. problema que la placa bacterial se adhiere
4. Enjuagar con antiséptico diluido en agua. a ella , asimismo es útil para lavar la
En caso que tenga prótesis dental se le lengua, ya que esta estructura es similar a
limpia con un cepillo o unos comprimidos una esponja en la que se pueden alojar

113
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

especiales para la prótesis dental se le limpia microorganismos conjuntamente con la


con un cepillo o unos comprimidos pasta ayuda a eliminar la placa dental y a
especiales para la prótesis. Se deja en vaso reducir el riesgo de padecer caries
con agua fría hasta que a vuelva utilizar. infecciones y mal aliento.
5. Dejar colocado al paciente en una postura 5. Promovemos la comodidad del cliente.
cómoda d y adecuada.
6. Recoger el material utilizado, quitarnos los 6. Evita infecciones cruzadas.
guantes y lavarnos las manos.

PACIENTE INCONCIENTE

1. Colocar al paciente de cubito lateral o con la 1. Esta posición evitara la aspiración de


cabeza girada aun lado, quitando secreciones y facilita realizar el aseo
previamente la almohada. bucal.
2. Colocar debajo de su cara una toalla o
escupidera.
3. Con las piezas se sujetan las torundas 3. Las torundas actúa como amortiguador
(estas se forman enrollando una gasa al entre el depresor o baja lenguas y la gasa
rededor de un depresor o baja lenguas) para evitar lesiones de la mucosa oral.
se mojan en un antiséptico ( escurriendo ben
la gasa de los bordes del vaso)
4. Limpiar bien toda la cavidad oral: dientes,
lengua y paladar.
5. Cambiar la torunda después de limpiar cada 5. Es una medida que evita lesionar la
zona diferente. mucosa oral.
6. Secarle bien los labios con una gasa y a 6. Ayuda a que los labios no se resequen.
continuación aplicarle vaselina.
7. Dejar colocada al paciente en una postura 7. Promovemos la comodidad el cliente.
comodidad y adecuada.
8. Recoger la materia utilizada, quitarnos los 8. Evita infecciones cruzadas.
guantes y lavarnos las manos

114
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 40

TÉCNICA DE APLICACIÓN DE BOLSA DE HIELO

1. DEFINICIÓN: es la aplicación de frio seco (a una temperatura de 156º a 18°) en una zona
corporal afectada, mediante una bolsa de hielo. Su efecto es local y se aplica con fines
terapéuticos.

2. OBJETIVOS.- El estudiante de enfermería después de la demostración d la técnica de de


aplicación de bolsa de hielo estará en condiciones de:

- Aplicar la técnica adecuada de aplicación de frio al caliente.


- Aliviar a cefalea causado por vasodilatación
- Prevenir la inflación delos tejidos.
- Disminuir y detener la hemorragia, que sigue a una lesión.
- Prevenir el dolor que aparece inmediatamente después de un trauma.

3. MATERIAL: bolsa de hielo, trozos o cubitos de hielo, paño o toalla aislante.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Lávese las manos y prepare el equipo. 1. El lavado de manos evita infecciones
cruzadas. El equipo completo ahorra tiempo y
energía.
2. Prepara psicológicamente al cliente. 2. Evita la ansiedad y promueve su
colaboración.
3. Ayude al cliente a colocar en una 3. La exposición innecesaria del cuerpo, resulta
posición comodidad y exponga solo la vergonzante para la mayoría de clientes.
zona afectada.

4. Examine la piel de la zona donde 4. La valoración delas zonas corporales antes de


aplicara el frio seco. aplicar el frio permite posibles lesiones
como edema, equimosis, eritema, exudado o
deterioro de la circulación, las zonas de la piel
son mas sensibles a las variaciones de la
temperatura.
5. Seque la bolsa antes de recubrirla en un 5. El recubrimiento conserva el frio para una
campo aislante. Asegúrese que la bolsa aplicación más gradual y absorbe el agua
este herméticamente cerrada. que ese forma por la condensación
atmosférica.
6. Coloque la bolsa en el, área del cuerpo 6. Con las aplicaciones del frio la
necesite frio y seco y déjele en ese lugar vasoconstricción máxima aparece cuando la
durante 15 minutos. observe al cliente en piel involucrada alcanza una temperatura de
busca de molestias. 15ºc.por debajo d este nivel comienza la
vasodilatación.
7. Retire la bolsa de hielo en el tiempo 7. La bolsa de hielo retiene su temperatura entre
estipulado. 15 a 30 min.

115
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

8. Deje cómoda al cliente. limpie el material 8. La comodidad contribuye al bienestar y a


utilizando y guárdelo en su lugar. recuperación del cliente.

9. Anote la información importante. 9. El registro del a hora de aplicación, aspecto


de la piel y respuesta del cliente el
tratamiento nos permite valorar la eficacia de
nuestra acción.

Nunca aplicar frio en casos de:

- Heridas abiertas, el frio disminuye el flujo sanguíneo aún herida abierta.


- La alteración de la circulación, el frio puede deteriorar la nutrición de los tejidos y producir
lesión tisular. El deterioro circulatorio, contraindica la aplicación de frio.
- Cuando el paciente tiene deterioro neurosensitivo, es incapaz de percibirle el malestar
producido por el frio.
- Si el cliente tiene un nivel de conciencia alterado necesita supervisión para asegurar una
terapia segura.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 41

TÉCNICA DE APLICACIÓN DE UNA BOLSA DE AGUA CALIENTE

1. DEFINICIÓN: es la aplicación de calor seco, atreves de un abolsa con agua caliente, sobre las
superficie corporal afectad del cliente.

2. OBJETIVOS: El estudiante de enfermería después de la demostración d la técnica de de


aplicación de bolsa de agua caliente estará en condiciones de:

- Aplicar la técnica adecuada de aplicación de calor al caliente.


- Relajar los músculos y aumentar la contractibilidad, en el espasmo muscular.
- Favorece la eliminación de los desechos y materiales formados en el proceso inflamatoria.
- Reducir las contracturas y aumentar el rango del movimiento articular, al distender los
músculos y el tejido conectivo.
- Evita el dolor, al aumentar la circulación en áreas de isquemia.
- Promover la relajación muscular y psicológica.

3. MATERIALES: bolsas de agua caliente, agua a temperatura de 40 – 46ºC , toalla de campo


aislante , termómetro (opcional).

4. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Llene la bolsa con agua caliente, hasta los ¾ 1. Todas estas acciones evitan las
partes de su capacidad. Elimine el are quemaduras en la piel del cliente.
restante y cierre el tapón con seguridad.
Sáquela la bolsa e inviértala par comprobar
si hay goteo.
2. Envuelva la bolsa con un campo o toalla, 2. Proteger la bolsa con un campo aislante,
para aislar la piel al momento de su evita el contacto directo de esta con la piel
aplicación. y por ende las quemaduras.
3. Lleve el equipo ala unidad del cliente y 3. La ansiedad se reduce, cuando se conoce
prepara psicológicamente a este. lo va a suceder.
4. Preparar la zona corporal afectada, descubra 4. La zona de la piel lesionada son las más
solo lo necesario y coloque según apoyo si sensibles alas variaciones de la
lo requiere. temperatura.
5. Inspeccionar en busca de alteraciones de la
integridad cutánea, como edema, equimosis,
eritema, lesiones abiertas, exudados o
hemorragia.
6. Aplique la bolsa de agua caliente con su 6. La continuidad de los 30 a 45 minutos
perspectiva funda o campo aislante sobre la conlleva ala gestión tisular y los vasos
zona afectada durante 30 minutos. sanguíneos se constriñen por razones
desconocidas. el riesgo de quemaduras es
mayor, ya que la vasoconstricción es

117
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

incapaz de disipar el calor atreves de la vía


circulatoria.
7. Deje cómodo al cliente y realice las
anotaciones de enfermería, con la valoración
pertinente.

CUIDADO DE ENFERMERÍA:

- No aplica calor seco en: hemorragia activa, durante las primeras 24 horas post lesión
traumática, edema no inflamatoria inflamación aguda, tumor maligno localizado, feto en
desarrollo e implantes metálicos.

- La tolerancia al calor es afectado por la edad, las afecciones cutáneas y de los sistemas
nerviosos y circulatorios. Los muy jóvenes y en ancianos tienen tolerancia baja, las
personas con trastornos neurosensoriales pueden tener una gran tolerancia, pero el riesgo
de lesión es mayor.

- Para eliminar el aire de la bolsa antes de cerrarla se debe colocar en una superficie plana,
con la boquilla hacia arriba y al observar que el agua llega a los bordes cerrarla
herméticamente.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 42

CURACIÓN DE HERIDAS

1. DEFINICIONES.- Herida, es una interrupción de la estructura anatómica y su función en


cualquier parte del cuerpo. Por ejemplo. Un corte, como loes cortarse un dedo con un pedazo de
papel. La piel se interrumpe y ya no puede proteger la estructura y su función. en el ejemplo
anterior , la piel espontáneamente sanara , en los próximos días, en la mayoría de los casos.
Proteger las estructuras subyacentes por medio de restaurar su continuidad.

2. CLASIFICACIÓN DE HERIDAS:

- Abiertas: cuando se produce una pérdida de la continuidad de la piel y los tejidos quedan
expuestos. La piel se encuentra rota o abierta.
- Cerradas. Cuando no existe pérdida de la continuidad de la piel. Se puede presentar como
un hematoma.

Desde el punto de vista de asepsia, se clasifican en:

- Limpias: son las causadas por bisturí en cirugía, es decir durante el procedimiento
quirúrgico. Hay que tener muy en cuente que estas también son heridas de bordes
regulares y similares alas causadas por arma corto punzante.
- Contaminadas: son producidas en la calle, el hogar o en el trabajo, es decir que pueden
hacerse de en el diario vivir. así como las heridas limpias que son de bordes regulares, en
las contaminadas se presentan de bordes irregulares y pueden ser causadas por bordes de
botellas cortantes, alambres o cuchillos oxidados, latas, raspadas con pavimento, etc.

3. OBJETIVOS: el estudiante de enfermería después dela demostración de la técnica de


curación de herida estará en condiciones de:

- realizar la curación de herida del cliente teniendo en cuenta su confort y seguridad.


- Realizar una adecuada técnica de curación de heridas teniendo en cuenta las medidas
asépticas.

4. MATERIAL Y EQUIPO: guates, gasas pequeñas estériles, apósitos estériles, antiséptico.


yodopavidona de solución y espuma, agua oxigenada, alcohol, solución salina, riñonera, cubeta,
bata y mascarilla (opcional, esparadrapo hipoalérgico o apósito adhesivo, agua estéril, jabón
neutro, equipo de curación (pinza de disección, tijera de mayo, pinza mosquito o Nelly).

119
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

5. PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO
PREPARACION:

1. Lavarse las manos con agua y jabón nos colocarse los guantes de un solo uso.

2. Preparar el material y hacerlo junto al paciente.

3. Explicar al paciente lo que se le va hacer.

4. Cerrar las puertas y mantener las ventanas entreabiertas o colocar biombo y/o cerrar las
cortinas y manteniendo al cliente desnudo al menor tiempo posible.

EJECUCION

HERIDA CERRADA

1. Colocar al paciente de cubito supino, colocar el material necesario en la cubeta y calzar los
guantes desechables en caso de que el cliente lleve apósito, para retirarlo.

2. Retire el apósito suavemente, si es preciso mójelo, evitando que el cliente vea drenaje.

3. Utilizar unas pinzas para retirar las gasas adherida a la herida.

4. Coloque el apósito sucio en la riñonera.

5. Observe el estado de la herida y el aspecto del exudado.

6. Lavar la herida con agua y jabón.

7. Coloque la riñonera en la zona declive de la herida y proceda al aclarado con suero salino.

8. Retirarse los guantes desechables y proceda abrirá el material estéril.

9. Calzar los guantes desechables y proceder abrir el material estéril.

10. Calzar los guantes estériles.

11. Secara correctamente la herida con una gasa estéril.

12. Desinfectar la herida con ayuda de una torunda empapada en antiséptico, con movimientos
suaves de arriba abajo, o bien, de dentro hacia fuera.

13. Utilizar diferentes torundas en cada pasada y desechables en la riñonera.

14. Colocar el apósito estéril.

120
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

HERIDA ABIERTA.

1. Colocar el material necesario en la cubeta.

2. Calzar los guantes desechables en caso de que el cliente lleve apósito, para retirarlo.

3. Retire el apósito suavemente, si es preciso mójelo, evitando que el cliente vea drenaje.

4. Utilizar unas pinzas para retirar las gasas adherida a la herida.

5. Coloque el apósito sucio en la riñonera.

6. Observe el estado de la herida y el aspecto del exudado.

7. Lavar la herida con agua y jabón la piel al rededor de la herida.

8. Secar correctamente la piel.

9. Retirarse los guantes desechables y proceda abrirá el material esteral.

10. Calzar los guantes estériles.

11. Limpiar la herida con ayuda de unas pinzas y torundas de gasas empapadas en antiséptico,
realizando movimientos del centro de la herida hacia fuera.

12. Utilizar diferentes torundas en cada pasada y desechables en la riñonera

13. Colocar la riñonera en la zona declive de la herida.

14. Lavar la herida con suero salino a presión de manera que arrastre el material de drenado

15. Aplicar el apósito estéril.

16. Dejar colocar al paciente en una postura cómoda y adecuada.

17. Educar al cliente que informe si el apósito esta manchado.

18. Recoger el material utilizado, desechar el material sucio en una bolsa impermeable de
residuos orgánicos.

19. Retirar los guantes.

20. Lavar las manos higiénicas.

21. Registrar en la historia clínica: la técnica ejecutada, fecha, hora, características de la herida y el
exudado, problemas presentando durante el procedimiento.

QUEMADURA: se considera por etapas.

121
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Manejo del dolor.

1. Previo ala curación se debe procurar el máximo de alivio al estimulo doloroso provocado por
la quemadura.

2. El manejo emocional comprende cuidar el ambiente en donde se llevara a cabo la curación,


tratando que sea lo mas terapéutico posible.

3. Usar algún analgésico previo a cualquier procedimiento.

4. El manejo psicológico incluye atreves de una simple explicación al cliente y sus


acompañantes respecto al procedimiento que se realizara.

5. El manejo clínico comprende la realización de la curación en forma a traumática, es decir, que


no provoque mayor dolor o daño al niño, sin raspar o tira lo que encuentra pegado en la
lesión.

Lavado de la herida.

6. La limpieza se realiza a través del arrastre mecánico, producido por el chorro directo de agua
tibia o ducha.

Limpieza con solución estéril

7. Realiza el lavado con solución tibia.

8. Las técnicas de limpieza con solución estéril.

9. Usadas para el tratamiento de heridas son: lavado con matraz, lavado con jeringa, lavado con
jeringa y agua.

10. la solución estéril a usar en al limpieza de la herida son:

- Suero fisiológico
- Agua destilada.
- Suero Ringer lactato.

Retiro de tejido desvitalizado

11. Deben ser retirados el tejido desvitalizado (flictenas, esfacelo, escaro). Este retiro debe hacerse
en forma suave y lo menos traumático posible, cortando con tijera y evitando tirar restos de
tejido.

Aplicación del tópico.

12. Un tópico es un ungüento, crema o pomada que contiene sustancias que desprende el tejido
muerto o desvitalizado( esfacelo o escara)
13. Para decidir que tipo de tópico se utilizara en quemadura. Lo primero considera es que no
deben transgredir los principios generales dela curación. Cabe destacar que algunas ocasiones,

122
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

no se requiere la aplicación de tópicos, si no que basta con la cobertura de la lesión.

Aplicación de cobertura antiadherente.

14. Existen apósitos o cobertores cutáneos, que pueden ser utilizados en vez del tópico, en los
casos que no se presenten signos de infección.

15. Existen diferentes tipos de cobertores para aplicar en una quemadura, la desunión de utilizar
uno u otro se basa fundamentalmente en aspectos prácticos, como la capacidad de absorción,
que sea lo menos alérgico posible e inocuo para la piel, de bajo costo y fácil adquisición en el
comercio., entre otros. Se recomienda como criterio para la del cobertor, que cumpla las
siguientes características.

- Remover el exceso de exudado y componentes tóxicos.


- Tranparentes para visualizar la herida.
- No alérgicos.
- Impermeables al paso de gérmenes.

16. Para decidir si la lesión por quemadura será tratada en forma expuesta o no, es decir sin
cobertura cutánea, se deben considera los siguientes criterios.

- Condiciones generales del cliente y del hogar compatible en el tratamiento: como edad
del cliente que permita los cuidados de la herida descubierta y condiciones
socioeconómicas favorables para mantener la higiene y limpieza de la zona afectada.
- Extensión de la quemadura no superior al 3% de al superficie quemada.
- Localizaciones dela quemadura que dificultan la colocación de vendajes (genitales
glúteos y car) y eliminación de la secreciones naturales como oído, boca y nariz.
- Presencia de reacciones alérgicas en la piel, producto del vendaje.

17. Tratamiento futuro planificado para cada niño, independientemente del tipo de quemadura.

Aplicación de vendaje

18. El vendaje es la última etapa de la curación, depende de la evolución de la quemadura.

19. La inmovilización a lograr debe ser adecua a la localización de la lesión. Cuando se trata de
una quemadura en una articulación, es decir una zona especial, el vendaje debe ir en contra de
la retracción.

20. Cuando la localización del la quemadura es una zona neutra, como brazo, tórax o muslo, los
vendajes se pueden desplazar fácilmente, por lo tanto, se coloca de distal a proximal.

21. En ambos casos es necesario finalizar con una buena fijación de vendaje.

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 43

123
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

BAÑO DE ESPONJA

1. DEFINICIÓN: es un tipo de baño que se realiza en la cama.se recomienda esta alternativa


cuando la persona esta permanente en cama y el traslado al cuarto de baño es doloroso y
dificultoso.

2. OBJETIVOS: el estudiante de Enfermería después de la demostración de la técnica de baño


de esponja del paciente encamado estará en condiciones de:

- Brindar confort y seguridad durante la higiene corporal del paciente encamado


- Realizar una adecuada técnica de higiene corporal del paciente encamado

3. MATERIAL: guantes, jarra con agua, lavatorio, toalla, jabón, esponja o paño de felpa, bata del
caliente, ropa de cama limpia.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
PREPARACIÓN:
1. lavarse las manos con agua y jabón y nos 1. Evita la transmisión de microorganismos.
colocarse los guantes de un solo uso.

2. preparar el material y acercarlo junto al 2. Los microorganismos se propagan por los


paciente. objetos y contacto directo entre as
personas.
3. explicar al paciente lo que se va hacer. 3. La disposición del equipo y mobiliario en
orden secuencial facilita la ejecución y
ahorro.
4. si el paciente es autónomo, infórmale del 4. Lo conocido mediante la comunicación
proceso y facilitarle el material necesario evita ansiedades. el equipo completo
para que se realice el mismo la higiene. ahorra tiempo y energía.

5. Cerrar las puertas y mantener las ventanas 5. Evita que en la habitación haya corriente
entreabiertas. de aire y que este lo suficiente caliente.

6. Colocar biombo y/o cerrar las cortinas y el 6. Prestar la intimidad al paciente


mantenimiento al cliente desnudo el menor aislándolo de su entorno.
tiempo posible.

7. El cliente geriátrico puede realizarse desde


cada 2 días hasta cada 5 días ,dependiendo
de factores como el peso del anciano,
frecuencia de sus evacuaciones ,la limpieza
al dársela sus alimentos ,así como las
dificultades que existan para trasladarlo al
baño por la distribución de la caspa.

124
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

8. Es recomendable que utilice jabón neutro o 8. Promover ciertos lubricantes apropiados


aquellos que contengan avena, almendra o para la piel y evitan que esta se reseque,
cacahuate. la acción del jabón, sea cual sea, resta a la
epidermis el lubricante natural que posee.
9. Usar una toallita facial, hay esponjas con 9. Constituyen excelente auxiliar para el
felpa en el lado opuesto. baño.

10. El baño en clientes geriátricos siempre 10. Para impedir el desarrollo de focos de
debe dársela sentado, en una silla de infección en esos lugares de difícil acceso.
plástico, con patas abiertas y que cuente con
un orificio para poder asear perfectamente
glúteos y sus genitales.

11. El tiempo del aseo constituye un buen 11. Puede contraer algunos signos en la piel:
momento para observar al paciente. lesiones, ulceras, rash, petequias,
hematomas, escoriaciones, etc.

EJECUCIÓN :

1. Colocar al paciente en decúbito supino. 1. Preserva la intimidad del cliente.

2. Desnudar al paciente procurando que este 2. El uso de un hule ayuda a movilizar al


cubierta por toalla o sabana. cliente durante el baño.

3. Colocar debajo de su cuerpo una sábana 3. El retiro de la ropa en orden secuencial


plástica ( es más sencillo si rota a la facilitan la ejecución y ahorro.
persona hacia un lado mientras desliza la
sabana ,y en seguida lo voltea al otro lado
y repite la operación)

4. Si tiene camisón se retira primero por la 4. Servirán cuando el agua usada para asear
cabeza y después por los brazos. Y si no se al cliente escurra hacia los lados será
puede primero por un brazo y después por retenidas en las sabanas enrolladas.
el otro.

5. En caso de que el paciente tuviera un 5. El orden de la secuencia del aseo de la


traumatismo en la extremidad o venoclisis piel permite organizar la actividad.
debe ser el miembros afectado el último en
desvestirse.

6. Coloque sabanas enrolladas a los lados de su


cuerpo, cuidando que no queden espacios
vacíos y proceda a enjabonar el cuerpo con
la toallita facial repleta de antiséptico
jabonosa.

7. El orden de lavado es los siguiente:

1º ojos, 2º cara,3º cuello y hombros, 4º

125
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

brazos, manos y axilas,5º tórax y mamas, 6º


abdomen ,7º piernas y pies,8º espalda y
nalgas,9º región genital.

8. Los ojos y la cara los lavaremos con agua


sin jabón, luego los secaremos.

9. Lavar con agua y jabón cuello, orejas,


brazos y axilas. enjuagar y secar.

10. Acercaremos la palangana a la cama para


que el paciente pueda lavarse las manos,
luego se las secaremos.

11. Seguir luego secando el tórax y el abdomen,


enjuagar y secar. poner especial cuidado en
al zona submamaria de las mujeres.

12. lavaremos las extremidades inferiores


prestando mucha atención a los pliegues
interdigitales. Enjuagar y secar.

13. Evite colocarlo” baca abajo”, es preferible


colocar al paciente decúbito lateral para
lavar la parte posterior del cuello, hombros,
espaldas y nalgas. Enjuagar y secar.

14. Cambiamos el agua, jabón y la esponja y


colocamos de nuevo al paciente de cubito
supino.

15. Por último, procedemos a lavar la región 15. Esta parte del cuerpo es lo mas dedicado
genital con respeto y minuciosidad. La en lo referente al pudor del individuo ero
higiene de los genitales lo realizamos des es donde mas malos olores se producen y
de la región genital a la anal utilizando agua existen mayor numero de bacterias y
y un antiséptico no irritan en vez de jabón, bichos. Esta técnica evita el arrastre de
enjuagar y secar bien. En la mujer, prestar gérmenes del ano a los genitales) en la
mayor atención al labio mayor y menor. En mujer es el área donde se acumulan
el hombre ,hay que limpiar detenidamente secreciones que favorecen infecciones o
los testículos, escroto y tener especial irritaciones, y es la responsables del olor,
cuidado con la piel que cubre el pene ( en el hombre es lugar donde se puede
prepucio, la cual debe retraerse para poder acumularse secreciones que favorecen
asear el surco del mismo. enormemente irritaciones y hasta
infecciones en esta área.
16. Si el paciente tiene colocada una sonda 16. La presencia de humedad favorece el
vesical, la limpiaremos con un antiséptico desarrollo de las infecciones causadas
desde el meato urinario hasta su extremo. especialmente por hongos.
17. Secar bien toda la piel poniendo especial 17. El algodón conserva una temperatura
atención a los pliegues cutáneos. relativamente estable y absorbe

126
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

excelentemente sudor, orina, o cualquier


liquido corporal.
18. Después del baño se le cambia la pijama o el 18. El orden y limpieza favorecen la
camisón (la ropa más aconsejable interior y percepción de la autoimagen aumentando
externa siempre será la de algodón, debe ser la autoestima del cliente.
holgadas, de preferencia sin cierres). Si tiene
venoclisis o traumatismo en un miembro,
este es el primero en vestir. En caso de tener
suero introducir primero la botella del suero
y después el miembro.

19. Peinar al paciente permitiéndole el uso


de los artículos de aseo personal
(desorante, colonia, etc.)

20. Comprobar el estado de las uñas, 19. Entre las uñas y la piel de los dedos
limpiándolas y cortándolas si fuere puede albergarse polvo, tierra. Que es un
necesario. medio propicio para los gérmenes.

21. Ahora procedemos a cambiar la cama del 20. Evita la diseminación de microorganismo.
paciente.

NOTA: el aseo del cliente e n cama se realizara diariamente y tantas veces como sea necesario.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 44

HIGIENE DEL CABELLO DE PACIENTE EN CAMA

1. DEFINICIÓN: es el aseo de la cabeza cuando el cliente no puede realizarlo por sí mismo y se


realiza en su cama. Técnica que consiste en lavar el cabello y el cuero cabelludo del cliente
hospitalizado y con déficit de autocuidado. Ejemplo: en clientes son:

- Intolerancia a la actividad.
- Inmovilidad impuesta.
- Dolor de extremidades superiores.
- Alteración del nivel de conciencia.
- Falta de motivación asociada a depresión.

2. OBJETIVOS. El estudiante de enfermería después de la demostración de la técnica de higiene


de cabello del paciente encamado estará en condiciones de:

- brindar confort y seguridad durante e lavado de cabello de paciente en cama


- realiza una adecuada técnica de lavado de cabello del paciente en cama.
3. MATERIAL: guantes, gasas estériles, jarra con agua, lavatorio, toalla, solución antiséptica.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
PREPARACION :

1. Lavado de manos y colocarnos guantes 1. Evitar las infecciones cruzadas.


(utilizar preferentemente guantes de
plástico de un solo uso para evitar “
enganchar” los cabellos del paciente con los
guantes de látex)
2. Preparar el material necesario y acercarlo a 2. El equipo completo ahorra tiempo y
la habitación. energía.
3. Informarle al cliente sobre el procedimiento. 3. Lo conocido mediante la comunicación
evita ansiedades.
4. Cerrar las puertas y ventanas. colocar 4. Preservamos su intimidad y evita
biombo. corrientes de aire en la habitación y
mantiene la temperatura adecuada.
EJECUCIÓN:

1. Colocar la cama en posición horizontal, si 1. Facilita que la cabeza quede colgado fuera
no está contraindicado, y el paciente en de la cama, para no mojar la ropa de cama
decúbito supino. durante el procedimiento.

2. Colocar al paciente en posición ROSAER: se 2. se evitará la mojar la ropa del cliente y se


acerca a la paciente a la cabecera de la cama favorece su intimidad.
(previamente habremos retirado el cabezal
de la misma), si no fuera posible utilizar

128
UNIVERSIDAD NACIONAL
“TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE MAZONAS”
Ley de creación N° 27347 Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-CONAFU
FACULTAD DE ENFERMERÍA

esta posición, situaremos al paciente en


diagonal sobre la cama, en el borde lateral
sobre la misma.

3. Retirar la ropa de la cama hasta la cintura 3. Evita la entrada de agua a los oídos.
del paciente, tapándole con una mata de
baño.

4. Se el coloca una toalla por los hombros, 4. Para recoger el agua que caiga.
alrededor del cuello y le pondremos
algodones en los oídos.

5. Colocar una lava cabezas o palangana 5. El agua del cabello mojado al tomar la
debajo de la cabeza del paciente. temperatura del ambiente puede causar
cambios bruscos de temperatura en el
6. Después se le moja el cabello, se le enjabona cliente y provocar infecciones
y se le lava, a continuación se aclara con respiratorias.
abundante agua limpia.

7. Se seca el cabello con una toalla o secador


de mano y lo peinamos.

8. Retirar los algodones de los oídos así como


el lava cabezas o palangana.

9. Comprobar que la lencería de la cama y o 9. Promover las comodidades cliente.


pijama o camisón no estén mojados.

10. Volver a colocar al paciente en una posición


cómoda y adecuada.

11. Recoger el material utilizado, quitamos los 11. Evita infecciones cruzadas.
guantes y lavamos las manos.

129

También podría gustarte