Está en la página 1de 7

Código : PP-G-02.

01
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 2 de 61

FACULTAD DEINGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA DE MINAS

INFORME ACADÉMICO

ORIGEN DE LA EXISTENCIA HUMANA Y EL SENTIDO


DE LA VIDA

Alumno:

Sialer Cajusol, Miguel Andre

Docente:
Dr. León Delgado, Oswaldo

Chiclayo - Perú
(2018)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Informe analítico sobre el origen de la existencia humana y el sentido de la vida.

Introducción.

El presente trabajo que ha sido materia de investigación tiene como objetivo general explicar
el origen de la existencia humana y el sentido de la vida, para lo cual hemos creído
conveniente desarrollar los siguientes objetivos específicos: analizar el origen de la existencia
humana, describir las teorías que señalan como inicio la vida en la tierra y explicar el sentido
de la vida.

Es cierto que la ciencia y las humanidades son fundamentalmente distintas la una de la otra en
lo que afirman y en lo que hacen. Pero se complementan la una a la otra en origen, y surgen de
los mismos procesos creativos en el cerebro humano. Si el poder heurístico y analítico de la
ciencia se puede unir a la creatividad introspectiva de las humanidades, la existencia humana
se elevará a un significado infinitamente más productivo e interesante.

Durante muchos siglos la pregunta por el sentido de la vida encontró respuesta, dentro de
nuestro marco cultural, en la existencia de un Creador del Cosmos, fundamento de todo lo
existente, cuyo plan redentor rige la historia global e individual, garantizando la pervivencia
tras la muerte y dotando de un significado particular a la vida presente, en especial, a sus
aspectos más insatisfactorios o dolorosos. En efecto, para la visión del mundo cristiana, que
dominó Europa desde el siglo IV hasta el siglo XVII, la existencia en su conjunto se hallaba bajo
la providencia de un dios personal; la vida en su totalidad y la vida de cada cual estaban sujetas
a la economía y al gobierno divinos, a su voluntad inescrutable pero benéfica, y tenían, por
tanto, un sentido y un propósito inequívocos. Buena parte de la filosofía de esos siglos, en su
condición de sierva de la teología, sostuvo y buscó justificar racionalmente dicha visión del
mundo a la que remitía en su pregunta por el sentido de la existencia humana.

Por último queremos indicar que la investigación que estamos realizando es de suma
importancia para la carrera profesional de Ingeniería de Minas que estamos llevando y por
ende se convierte en un punto importante y referencial para la práctica de la investigación
científica.
Antecedentes
1. EL SENTIDO CRISTIANO DE LA VIDA

Desde la perspectiva cristiana el sentido del ser y de la vida humana está fuera del
mundo, procede de la trascendencia. Existen unos valores morales objetivos, existe una
finalidad para la existencia humana y también hay un porqué del ser nítidamente establecido.
Pero todos estos elementos no pertenecen a la naturaleza, sino que la trascienden
otorgándole al mundo su sentido desde un más allá. Para ello Asociación Andaluza de Filosofía,
pág. 5 señala:

Recibiendo la influencia platónica de la existencia de un mundo ideal,


separado del mundo material en que se desenvuelve nuestra
existencia corporal, el mundo cristiano dio por sentada la existencia de
un ámbito sobrenatural en el que habitaría Dios. También como en
Platón, la mayor dicha humana posible se dará cuando, una vez
abandonado el cuerpo y la vida terrenal, el alma pueda contemplar
directamente ese mundo verdadero y eterno.

Para la mayor parte de nosotros el significado de la vida como un todo no es de primordial


importancia, y nuestra educación subraya los valores secundarios haciéndonos simples
conocedores de alguna rama del saber. Aunque el saber y la eficiencia son necesarios, el
recalcarlos demasiado sólo nos lleva al conflicto y a la confusión.

El sentido en tanto que porqué de la vida, sería Dios, causa eficiente de


todo; el sentido en tanto que hacia dónde se dirige la vida sería hacia la virtud
cristiana, caracterizada por una vida de contención, sacrificio y fe; y el sentido
de la vida en tanto que para qué sería para alcanzar la felicidad en el más allá.
De ahí que podamos concluir diciendo que el sentido de la vida para el
cristianismo es trascendente, procede causalmente de algo separado del mundo
(Dios) y va dirigido a negar el mundo (deseos y pasiones) para alcanzar un más
allá sobrenatural (el Cielo) donde se halle la plenitud de la existencia.

2. Teorías del origen de la vida

El creacionismo: es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la


tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del
creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño
inteligente.

El creacionismo religioso es la creencia que el universo y la vida en la


tierra fueron creados por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un
fundamento profundo en las escrituras, en la que se basan los pensamientos
acerca de la historia del mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los
que creen en una tierra joven y los que creen en una tierra antigua. 
Creacionismo bíblico basado en la Biblia  Creacionismo Islámico basado en el
Qu-ran.
El Diseño Inteligente (DI) infiere que de las leyes naturales y mero azar
no son adecuados para explicar el origen de todo fenómeno natural. No es
dirigido por una doctrina religiosa, ni hace suposiciones de quién el Creador es.
El DI no usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo. El
DI simplemente postula que el universo posee evidencia de que fue
inteligentemente diseñado.

La teoría de la generación espontánea: también conocida como autogénesis es una antigua


teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal,
de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea",
también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado
originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros
organismos vivos (biogénesis)

3. Teorías Antiguas

Los Filósofos Griegos: En la antigua Grecia surgen las primeras concepciones sobre el origen de
la vida, Platón (427-347 a.C.) afirmaba que la vida se origina cuando la psique o alma inmortal
se aloja en la materia, pero cuando la abandona, la materia vuelve a quedar inerte.

La Teoría de la Panspermia: El Origen Extraterrestre de la Vida Propuesta por Svanthe


Arrhenius, físico y químico sueco (1859-1927), a principios del siglo XX El cual afirmaba que la
vida se desarrolló a partir de microorganismos que, en forma de esporas, llegaron del espacio
exterior, por lo que afirmaba lo siguiente:

1. “Que las corrientes de aire producidas por las erupciones volcánicas son
capaces de elevar partículas pequeñas a más de 100Km sobre la superficie terrestres”.

2. “Que las descargas eléctricas que se producían en las capas superiores de la


atmosfera arrojaban las partículas fuera de los límites del planeta”. 3. “Las partículas
en el espacio se desplazaban por la presión de los rayos solares hasta otros astros”.

Teoría de la Generación Espontánea o Abiogénesis: Propone que la vida surge de la materia


sin vida, mediante la interacción de las fuerzas naturales, los científicos más relevantes que
analizaron la teoría son:

• Aristóteles (384-322 a.c.) quien creía que la vida surgía del lodo con la ayuda
de una fuerza sobrenatural o soplo divino llamado entelequia.

• Johann van Helmont (1667) un médico holandés, que diseño un experimento


que consistía en poner camisas y ropa sucia mezcladas con trigo, en donde al cabo de
casi 3 semanas aparecían ratones. Los biogenetistas que refutaron la teoría fueron:

• Francesco Redí (siglo XVII) realizó experimentos para demostrar que la vida
no surgía de esta manera, coloco frascos de boca ancha con carne cruda dentro de
ellos, tapando unos y otros los dejo destapados, y demostró que las larvas solo crecían
en los frascos sin tapa, pero no se rebatió la teoría.

Lazzaro Spallanzani (1729-1799) también afirmo que si se hervían bien los


cados, no se desarrollarían los microorganismos y lo demostró, sin embargo no se
rebatió la teoría.

• Louis Pasteur (1864) realizó experimentos sencillos, diseño unos matraces de


cuellos de cisne en los que vertió caldo esterilizado, permitiendo que entrara oxígeno
pero no microorganismos, los cuales quedaban atrapados en los cuellos largos y
curvados.

Teoría Quimiosintética o Teoría Oparin-Haldane Alexander I. Oparin (1924), bioquímico ruso


y J.B. Haldane (1928), bioquímico escoses, investigaron de manera independiente el origen de
las primeras células. Llegando a conclusiones similares por lo que la teoría se les atribuye a los
dos. La teoría menciona lo siguiente:

• La atmosfera primitiva inicial estaba formada de hidrógeno y helio,


elementos que se fugaron al espacio debido a que las fuerzas gravitacionales eran muy
débiles para retenerlos.

• La atmosfera secundaria primitiva no tenía oxígeno y se le llamo reductora,


los gases que habían eran: metano CH4, hidrógeno H, amoniaco NH3, bióxido de
carbono CO2, ácido cianhídrico HCN y vapor de agua

• La altas temperaturas prevalecían y la energía de las tormentas eléctricas, de


la actividad volcánica, de los rayos cósmicos y ultravioleta, y los elementos radiactivos
procedentes del interior de la tierra.
CONCLUSIÓN

 Hemos revisado el largo camino que siguió el desarrollo de la materia y


que condujo a la aparición de la vida en la Tierra. Al comienzo, vimos el
carbono disperso en átomos sueltos por la atmósfera incandescente de
las estrellas. Después, lo encontramos formando parte de los
hidrocarburos que se formaron sobre la superficie de la Tierra.

 En nuestros días, cuando ha sido estudiada con todo detalle la


organización interna de los seres vivos, tenemos razones más que
fundadas para pensar que, tarde o temprano, lograremos reproducir
artificialmente esa organización y así demostrar fehacientemente, que
la vida no es más que una forma especial de existencia de la materia.

 El origen de la vida es un tema de irresolución científica debido a la


carencia de evidencias puntuales que puedan explicar el mecanismo
específico para dicho surgimiento. Además, el sistema científico no ha
llegado a un consenso para este problema debido a que el objeto de
estudio es muy complejo para ser estudiado mediante un método
experimental.

 El sentido de la vida para el cristianismo es trascendente, procede


causalmente de algo separado del mundo (Dios) y va dirigido a negar el
mundo para alcanzar un más allá sobrenatural (el Cielo) donde se halle
la plenitud de la existencia.
Bibliografía

Méndez R. M.E. y Ureña C. J. A. (2011). Biología I. Puebla: Book Mart S. A. de


C.V. Gama A. (2007). Biología I. Edo. De México: Pearson Educación de México
S.A de C. V..
V. I. Lenin, Cuadernos filosóficos, pág. 304. Editorial del Estado de Literatura
Política, 1947.
Barton, N. (2007). Evolution. New York, Cold Spring Harbor Laboratory Press.
Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. D. L: CA-834/97. -
ISSN 1138-3569. Publicado en www.elbuho.aafi.es

También podría gustarte