Está en la página 1de 6

Taller 2: ¿Qué es la ética? ¿Qué es la moral? ¿Qué es la religión?

1. De acuerdo a la Revista de la Asociación Peruana de Ética y


Filosofía Política ASFEFIP, No 7, año 2018, página 73-82, cuyos
autores son ARISTIDES OBANDO CABEZAS, Y ESTEBAN PEÑA, qué
entienden los autores por ética desde una perspectiva etimológica y
sobre qué otros autores se apoyan para hablar de la definición de
ética desde lo etimológico.
Para dar cuenta por el concepto de ética, se evidencia según Aranguren una
confusión entre los significados: el primero, hacía referencia al lugar que se
daban los animales en cuanto a su modus vivendi (éthos). El segundo, y más
importante, se entendía como aquella posibilidad que se juega el ser humano
en sus modos de ser y deber ser con el mundo circundante, donde cada acción
determina su carácter (éthos).
2. De acuerdo a la Revista de la Asociación Peruana de Ética y
Filosofía Política ASFEFIP, No 7, año 2018, página 73-82, cuyos
autores son ARISTIDES OBANDO CABEZAS, Y ESTEBAN PEÑA, que
entienden los autores por moral en la página 76 desde una
perspectiva etimológica y sobre que otros autores se apoyan para
hablar de la definición de lo moral desde lo etimológico.
Debido a la confusión expuesta en la primera pregunta, los autores manifiestan
que el latín refundió ambas definiciones de la ética bajo la palabra Mos, es
decir, mientras que el carácter ético de un individuo radica en su disposición
racional desde su ser, la moralidad es, interpretando a Pérez Luño, una
atribución en cuanto a la constitución que se otorga el hombre en relación con
un entorno que determina y valora su obrar.
3. De acuerdo a la Revista de la Asociación Peruana de Ética y
Filosofía Política ASFEFIP,No 6, año 2017, página 83, cuyo autor es
ALEXANDER CERON, qué entiende el autor por ética y moral desde
una perspectiva etimológica y conceptual y sobre qué otros autores
se apoya para hablar de la definición de ética y moral.
Principalmente, el autor parte esclareciendo la diferencia etimológica a partir de
Sánchez, donde ética proviene del griego éthos y moral del latín Mores, aunque
ambas refieren a la palabra hábito, se entiende que la ética es una posición
que el ser humano adquiere para cuestionar sus acciones conforme las reglas
morales lo establecen. Entonces, se puede decir que la ética expresa la
verificación de toda conducta moral mediante un sentido consciente que
involucre el ser en relación con los demás y por supuestos con las demandas
sociales que los cobijan.
Además, Cerón explora el concepto de ética en los griegos, donde rescata que
para ellos dicha cuestión revelaba una finalidad: el bien y la virtud practicada en
el caso de Platón y la felicidad como elemento de cohesión social para
Aristóteles.
También, adiciona de manera escueta dos definiciones de la ética: en la edad
media como respuesta divina y en el renacimientos como valor que se dan los
hombres bajo consignas más liberales y terrenales. Posteriormente, situados
en la modernidad, la cuestión ética se convierte en finalidad representada por
las acciones individuales en pro de estamentos universales. Esta definición es
expuesta por Kant, donde toma la ética como una actitud orientadora de la
razón pura, emergida desde la práctica que cada individuo realiza dentro del
Estado, donde cada juicio acarrea un valor y una voluntad por sí mismo, válido
para el resto.
Cuando se acerca a la idea de ética en la contemporaneidad, Cerón trae a
colación a Rawls, el cual nos permite entender el asunto ético proporcional a la
justicia que dictamina, por sobre todas las cosas, el devenir de las normas y
leyes estatales.
4. De acuerdo a la Revista de la Asociación Peruana de Ética y
Filosofía Política ASFEFIP,No 6, año 2017, página 83, cuyo autor es
ALEXANDER CERON, ¿Cuál es la diferencia que el autor establece
entre ética y moral? ¿Qué se pregunta la ética y la moral según el
autor?
De acuerdo con Cerón, la moral se evidencia cuando un individuo actúa en
cualquier situación, colocando en tensión su sí mismo en relación con el
entorno social del cual hace parte; mientras que la ética infiere sobre el
permanente cuestionamiento que el individuo se forma cuando se ve
envuelto en una circunstancia particular, dictaminando el valor positivo o
negativo que le permita devenir posibles actuaciones individuales en
ambientes sociales.

5. ¿Qué entiende el autor ALEXANDER CERON por ética a nivel


general y desde la perspectiva de ARISTÓTELES Y SOCRATES Y
PLATÓN?
El autor define la ética como una explicación en cuanto a efectos producidos
por la representación moral, es decir, la ética instituye una práctica individual
acorde con las condiciones morales que le exigen mantener una voluntad.
Frente a lo anterior, explora el concepto de ética en los griegos, donde aquella
representa racionalmente el fin último de todos los actos humanos en sociedad,
pues para Platón y Sócrates comparten la ética como aquel destino que
conllevaba al individuo hacia la idea del bien contenido en la virtud. Para
Aristóteles, la cuestión ética orientaba los actos en búsqueda de la felicidad,
posibilidad que se alcanzaba gracias la voluntad racional que adquiría el
individuo en sus interrelaciones amistosas con los demás.
6. ¿Cuál es la diferencias o similitudes entre lo que entienden por ética
y moral y sus interpretaciones sobre la ética en la perspectiva de
Aristóteles, Sócrates y Platón para los autores de mencionadas
revistas de ética?
Existe una conexión entre los dos textos en cuanto a la concepción de la ética
socrática: ambos definen su implicancia como un factor determinante para
alcanzar la idea de bien, sin embargo, Cabezas y Tovar detallan mejor esta
postura, pues la virtud presupone también un conocimiento, por ende, el
individuo reconoce el grado de valor en su acción, ya sea positivo o negativo,
afrontando las consecuencias resultantes. Así mismo ocurre cuando ambos
textos analizan la ética platónica, pues ambos coinciden en que Platón atribuyó
la idea de bien alcanzada por el alma, la cual se expresa mediante sus partes y
sus acciones dentro de la polis, Cabezas y Tovar profundizan sobre este
aspecto al ampliar dichas partes, a saber: razón, voluntad y apetito, siendo la
primera de mayor importancia, pues gracias a la razón el alma accede al
mundo de las ideas, especialmente la idea de bien.
Lo concerniente a Aristóteles, su teoría ética concuerda con Cerón cuando se
le atribuye al individuo un objetivo prístino: la felicidad y su búsqueda incesante
dentro del orden social, sin el cual no puede vivir. Sin embargo, Cabezas y
Tovar cavilan sobre esta posición, aclarando que el ser humano al ser
dependiente de la sociedad, somete su alma a afecciones internas, porque las
ideas que concibe no están en un mundo aparte-tal como pensaba Platón-
sino, son construidas en el plano intersubjetivo, por lo tanto, la felicidad se
alcanza mediante una actividad moral, ya que se indaga por el cómo obedece
la razón sobre el acto que se va a ejecutar, ya que la ética constituye el hábito
general donde las relaciones humanas adquieren una posibilidad de ser.

7. A qué se refiere Adolfo Sánchez en su libro la Ética cuando habla de


los orígenes de la moral. Leer Pág. 39-42 de mencionado libro.
El autor aborda la cuestión moral, como aquella transición del ser humano
desde un estado natural hasta un estado social, o sea, el primero se cifra bajo
una concepción primitiva en los modos de organización que el hombre ha ido
configurando: cuando se relaciona con otros y conforma comunidades, aquí,
dispone de una conciencia capaz de adaptarse a las normas que allí se
dictaminen. Entonces, aparece el trabajo como fundamente para subsistir y así
cubrir sus necesidades básicas. Este cierto dominio de la naturaleza a partir de
su actividad le demuestra la superación de la misma, por lo cual, acude a la
cohesión social para potenciar su poder. De esta manera, la moral implica
aquella creación de reglas para determinar la conducta individual con base en
un interés general. Por eso, todo individuo dentro de una sociedad actúa de tal
manera que se busque hasta encontrar el bien, por ende, rechaza lo malo que
pueda afectar a todos los que la componen. Así, todos están obligados a
participar de un orden común que forjar valores en pro del todo social,
condenando las actitudes cobardes que no benefician a nadie.
De acuerdo a lo anterior, se puede articular a la moral primitiva un sentido de
justicia donde se distribuyen equitativamente todos los bienes entre los
individuos, por eso, cuando se afecta uno, se ve afectado el resto en su
totalidad, por lo tanto, se toma una acción que represente la igualdad. Toda
esta construcción, roza con la concepción moral dentro de una esfera más
social, que no limite la acción individual, sustrayendo al individuo del orden
general imperante que coarta su sí mismo.
8. Haga una síntesis de lo propuesto por Adolfo Sánchez en su libro la
Ética cuando habla de los cambios históricos -sociales de la moral.
Leer Pág. 42 -52 del mencionado libro.
Para el autor, la historia humana ha reconfigurado la aplicación de la moral de
acuerdo con las transformaciones socio-económicas y políticas que han
ocurrido-y siguen ocurriendo- en el planeta.
Empezando por la antigüedad, se evidencia un claro desajuste entre las castas
aristocráticas, poseedoras de la libertad y la conciencia, sobre una población
constituida de esclavos y prisioneros de guerra, los cuales no eran acreedores
de libertad alguna, mucho menos de una conciencia manifiesta, sino servil,
enfocada en el trabajo sin retribución alguna.
Esta relación de clases, se intensificó con otros matices en la edad media,
puesto que, fue la conformación de la Iglesia como el órgano más poderoso, la
cual estableció los fundamentos morales de una sociedad feudal, dividida entre
señores feudales y campesinos, donde los primeros controlaban la tierra,
haciendo trabajar a los segundos, pero reconociéndoles ciertas libertades y
remuneraciones para satisfacer sus necesidades básicas, haciéndolos en
menor grado seres humanos que pertenecían al engranaje social. Cabe
resaltar, que la única consigna moral para los siervos era la religión, ya que,
creían fuertemente que todo suplicio terreno seria recompensado en el más allá
celestial, por eso debían obrar conforme exigiera las santas escrituras.
Siglos más adelante, las transformaciones industriales dieron paso a una
sociedad con valores burgueses, cifrados en la idea de producción y consumo
acelerados: la burguesía, dueña de grandes extensiones de tierra, transformó
la materia prima contratando a empleados para acelerar la oferta y demanda
material por el resto del planeta. Estos empleados, llamados proletarios,
significaban el conjunto de individuos que venden su fuerza de trabajo a
cambio de pagos para subsistir. Para este sistema, aparentemente los hombres
ya no son cosas, sino medios que permiten incrementar la producción de un
determinado país. Sin embargo, lo que produce el proletario común no es
proporcional a lo que gana, quedando su labor enajenada a los bajos salarios
que lo explotan cada vez más.
Entonces, los principios morales de esta sociedad, se enfrascan en el trabajo
exagerado, una conducta individualista que vela por intereses propios al precio
que sea y sobre todo una cultura del consumo irregular de productos, los
cuales representan a los individuos, como es el caso del fetichismo. Este
fenómeno, permite mutar los procedimientos que la sociedad burguesa redefine
con un capitalismo más directo sobre el quehacer individual, pues se traza una
relación más estrecha entre trabajador y empresa, ambas constituyen la lógica
del progreso a toda costa, neutralizando los tiempos y espacios del obrero que
trabaja para tener lo que quiere y así pueda rendir sobre el resto. Por este
motivo, sus esfuerzos por liberarse de sus condiciones, plantean serías
revoluciones para el orden establecido, el cual ha quedado en jaque en pocas
oportunidades, gracias a las revueltas de las mayorías explotadas sobre las
minorías explotadoras.
Así mismo, se ha demostrado históricamente que la moral tuvo implicaciones
en el suceso de la colonización mediante el acto civilizatorio, como ocurrió en la
conquista europea sobre la americana, pero los subyugados han ido
resistiendo a las dinámicas impuestas, declarando su propia autonomía y
formas de progreso individual y social. Tal y como ha pasado en la sociedad
burguesa, con sus consecuencias complejas.
Por último, nuestro autor destaca el papel de las transformaciones sociales,
económicas y políticas, las cuales deben ir verificando y ampliando una moral
más humana, reconociendo y posibilitando alternativas para menguar la
explotación, facilitando un mejor acceso a condiciones dignas para la vida de
todos los miembros de una comunidad.
9. Haga una síntesis de lo propuesto por Adolfo Sánchez en su libro la
Ética cuando habla del progreso de la moral, esencia de la moral, lo
normativo y lo fáctico, la moral y la moralidad. Leer Pág. 53 -65 de
mencionado libro.
Para empezar, el autor se refiere al progreso moral como aquella sucesión de
valores que han transitado por la sociedad en todas sus transformaciones de la
práctica social, así como de sus alcances y limitaciones más prospectivas.
Sabiendo del ser humano como un ser social, se puede considerar sus
manifestaciones de libertad y conciencia, como las más relevantes para
constituir su moral, siempre en relación con las circunstancias que lo afectan.
Entonces, el progreso histórico social concede ciertos presupuestos morales,
pero mientras lo hace justifica y perpetúa otros que ponen en contradicción las
estructuras en relación con los individuos que la componen. Por eso, solamente
se pueden verificar los fundamentos morales a partir de acciones que
posibiliten la libertad y la conciencia, donde cada sujeto asume una
responsabilidad colectiva.
Existe progreso moral cuando se evidencia la regulación de normas erigidas
por conjuntos humanos sobre sus dinámicas sociales, así, cada sociedad se
conforma por individuos con un carácter libre y consciente de asimilar sus
comportamientos que permitan comprender el libre desarrollo de la
personalidad en el plano colectivo. De este modo, la proyección de la moral no
se inclina sobre alguno de los dos fenómenos: absorción de lo individual por lo
colectivo y exceso de individualidad que fragmenta lo social. El progreso
histórico social radica en este equilibrio entre acciones individuales vinculadas
a transformaciones sociales, concretando paulatinamente la esencia de la
moral como directrices que son asimiladas por el individuo, permitiendo regular
su comportamiento y su participación dentro de una sociedad.
De bruces a lo anterior, podemos entender la regulación de conductas y
comportamientos como aquellos imperativos que conforman el deber ser de un
individuo bajo cualquier estructura social; también, comprender que su
participación se remite a acciones espontaneas que justifican las normas
morales. Sin embargo, sabemos que los actos morales pueden estribar entre
positivos o acordes con los fundamentos, y los negativos, que toman distancia
de la progresión moral, ambas casos por dispares que se den, demarcan el
terreno de la moral como un asunto valorativo y significativo para la
construcción individual y social.
En cuanto a la moral, no solamente se entiende a normas que deben ser
cumplidas, sino, al reflejo que puedan obtener los actos en pro de ella, es decir,
a una moralidad dentro de unas condiciones estipuladas que evocan
circunstancias diversas. Así, la moral es el trasfondo de toda actuación por
moralidad donde se inscriben las conductas individuales en relación con su
respectiva sociedad.

También podría gustarte