Está en la página 1de 5

Diagnóstico sobre la aplicación de Derechos Básicos de Aprendizaje

(DBA) y Cuestiones Sociocientíficas (CSC) en el Grado Quinto de la


Institución Educativa José Eusebio Caro, Sede Las Palmas II de Popayán,
Cauca.

Datos: xxxx

Introducción

La escuela, tal y como lo expresaba John Dewey, es un laboratorio de


experimentación renovadora para quienes la conforman. Todo espacio
formativo que vincule conocimientos, saberes y comprensiones universales, da
lugar a constantes replanteamientos, reflexiones y perspectivas, hasta el punto
de encontrar en la práctica las soluciones más viables para mejorar la calidad
educativa de manera progresiva. En este caso, existe dentro el plan educativo
en Colombia, dos modelos investigativos que vale la pena analizar, pues
ambos suponen modos de desarrollo pedagógico encaminados a subsanar la
descontextualización en los contenidos que estudiantes y profesores
comparten dentro del aula. Por una parte, se encuentran los Derechos Básicos
de Aprendizaje, que a lo largo del ensayo corresponderán a (DBA); por otro
lado, están las Cuestiones Sociocientíficas, que también serán mencionadas
como (CSC).

Este ensayo busca develar la concepción y aplicación en los dos procesos de


evaluación mencionados, partiendo de dos momentos: 1) desde lo qué
significan ambos modelos y 2) por qué si se cumplen en un caso y por qué en
el otro no. Así, logramos evidenciar los alcances y las limitaciones de ambos en
el marco del contexto educativo de la institución, el cual arroja resultados en
cuanto la funcionalidad y cumplimiento solamente de uno de ellos.

Metodología

La estrategia metodológica consistió en la observación permanente dentro del


aula, como también, de entrevistas realizadas a docentes sobre los temas en
discusión. Ellos me permitieron acceder al Plan de Área que maneja la
institución, con el cual obtuvimos los resultados necesarios para determinar
cuál de los dos modelos se está implementando: los Derechos Básicos de
Aprendizaje (DBA), o de las Cuestiones Sociocientíficas (CSC).
1. Cuestiones Sociocientíficas (CSC)

Este tipo de herramientas investigativas, poseen un amplio cúmulo de variables


dentro y fuera de la formación educativa. Se pueden sintetizar de la siguiente
manera: “las CSC están sujetas a debates, polémicas y controversias desde
diferentes perspectivas y pueden proponerse diversas soluciones en donde el
razonamiento de los estudiantes juega un papel fundamental” (Navarro-
Martínez-Pérez, 2013, pp.1-2). De acuerdo a lo anterior, las CSC comprenden
dos núcleos fundamentales que le permiten profundizar y ampliar
conocimientos, aduciendo al hecho de centrar y contextualizar los contenidos
científicos que se imparten en la clase.

El factor clave resulta siendo la cercanía de los estudiantes frente a las


problemáticas que las áreas les brindan, donde su rango de simplicidad o
complejidad varían constantemente, lo cual se convierte en un ejercicio
pedagógico interesante, pues su proyección comparte la “formación ciudadana
y comprensión de la naturaleza, la alfabetización científica y el análisis de
dilemas éticos y morales en relación con la propia vida del individuo”; además,
dimensiona otras aplicaciones en cuanto al “diseño de artefactos para justificar
la conceptualización” (Martínez, 2014, p. 81). Sin embargo, es importante
aclarar que en contextos poco enfocados en la producción científica, existe un
marcado desconocimiento acerca de las consecuencias con otros ámbitos
disciplinarios, labor misma que debe ser orientada por la historia de las
ciencias, área que integra la comprensión de la misma, en sentidos negativos y
positivos para la humanidad.

Así, las CSC representan un nodo de educación tripartito, es decir, funcional


en el sentido de potenciar las capacidades y conocimientos teóricos y prácticos
tanto en estudiantes, profesores y sobre todo con y para el medio que los
constituye a ambos, analizando información y compartiendo datos sobre las
posibles investigaciones que interpelen la realidad social siempre cambiante.
De esta forma, reluce un objetivo central, según Martínez (2014), pues
“comprende mejor las características sociales de la ciencia” y a su vez revela
sus condiciones sintomáticas, a saber “las creencias son construcciones
sociales y culturales que están asociadas al desarrollo profesional docente y a
las condiciones desfavorables de formación” (p.82).

1.1 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

Este entramado de formación resulta más anclado a una cuestión


gubernamental que propiamente pedagógica, o sea, se dictamina a las
reglamentaciones del MEN (Ministerio de Educación Nacional de Colombia), tal
y como lo sustenta el mismo (2016) cuando anuncia “Los DBA se organizan
guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares
Básicos de Competencias (EBC) (p.6). De esta manera, se puede definir a los
DBA como un como un conjunto de conocimientos que se amplían
progresivamente, conforme el estudiante avance de grado y desarrolle
habilidades teóricas y prácticas que mejoren su actitud formativa y ciudadana.

Cabe resaltar, que este modelo posee tres causales de interacción:


“enunciados, evidencias y ejemplos” (MEN, 2016, p.6). Aquellas estructuras,
permiten hilar de manera contundente y flexible las metodologías propuestas
por los docentes, cuya finalidad se centra en que los estudiantes comprendan
los contenidos y los compartan como saberes útiles y necesarios para su vida
diaria, además, existe otra presuposición dentro de este marco: “los DBA
buscan ser de fácil comprensión tanto para docentes como para padres de
familia y otros actores claves del ámbito educativo” (MEN, 2016, p.7). Este
argumento, se puede entender como una estrategia de vinculación más
afectiva y comprometida con extender los lazos sociales hacia un objetivo en
común: la educación nos corresponde a cada uno como derecho fundamental,
sin importar las condiciones por las cuales atravesemos.

2. CSC como carencia en el currículo de la Institución.


Partiendo del análisis crítico sobre las definiciones y presupuestos que
confirman y avalan esta metodología, logramos situarnos desde la institución
José Eusebio Caro donde nos encontramos, para poder identificar y comparar
su proyección científica tal y como las CSC demandan en la realidad social. Se
puede evidenciar y corroborar de inmediato, la carencia de elementos
materiales e intelectuales con los cuales no cuenta esta escuela, dado que,
este modelo de investigación “es ante todo una práctica social, adicionalmente,
porque implica un proceso colectivo en el que se conforman equipos de
investigación que siguen determinadas líneas de trabajo aceptadas por la
comunidad científica. Es una práctica en la que el científico está sujeto
constantemente a la inspección pública y se ve enfrentado a la tarea de
sustentar, debatir, exponer, argumentar a otros sus proyectos”. 1

La exigencia de las CSC le plantea a la institución una serie de


consideraciones relevantes, entre ellas, la relación dialogante con el contexto
en el que se inscribe la sociedad en relación con la ciencia y la tecnología, dos
puntos de interconexión para que el estudiante reactualice sus disposiciones y
capacidades en pro del mejoramiento de la investigación cuantitativa y
cualitativa. Empero, sabemos que la escuela no se ciñe a este tipo de
1
MEN, Estándares Básicos De Competencias En Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales. La Formación En
Ciencias: ¡El Desafío! P. 99. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
profundidades teóricas, pues el desarrollo del niño, niña y adolescente se
ajustan en mayor medida, de acuerdo a sus edades y grados en curso.

2.1 DBA como eje funcional y activo en la Institución

Este modelo se presenta como el más proactivo, debido a la condiciones


estructurales, materiales e intelectuales ya planteadas como requerimientos
que no cumplen para ser parte de las CSS; en cambio, si inspeccionamos el
Plan de Área del grado Quinto, notamos de ipso facto la completa adecuación e
inserción en la dinámica educativa propuesta por el MEN, cuyo ejemplo se
corresponden completamente “Comprende que los sistemas del cuerpo
humano están formados por órganos, tejidos y células y que la estructura de
cada tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman”
(MEN, 2016, p.20).

Otro punto de discusión en la adecuación de los DBA hacia la institución, es


que sus procedimientos pedagógicos no son tan acordes a dialogar con el
contexto de manera crítica y autónoma, por lo tanto, su aplicación se inscribe
más en un terreno de recepción: entrega de estímulos cognitivos por parte del
profesor hacia el entendimiento centrado del alumno sobre un tema, problema
o ejemplo, cuya respuesta de paso a otro escalón de saberes y conocimientos
progresivos y programados.

Conclusión

Para concluir, es pertinente anunciar la Importancia de las ciencias para todos


los ámbitos de la vida y la necesidad de articularlas al ámbito educativo como
promesa de desarrollo y progreso es una apuesta vigente no solo para
transformar la sociedad, sino para la humanidad entera. Evidentemente
asistimos a una era tecnológica que pretende revolucionar el medio en que
vivimos, buscando encontrar las formas de consumo, movilidad e interacción
con el mundo desde una visión más renovable y sostenible. Sin embargo, nos
enfrentamos a desafíos de la cotidianidad muy complejos en cuanto al impacto
de la misma sobre las costumbres y hasta la esfera laboral. Por eso, resulta
siendo una gran tarea como docentes, la de orientar a generaciones sobre la
aplicación y utilización de la tecnología y la ciencia, entendiendo la multiplicidad
de sentidos que nos puedan ofrecer los estudiantes, porque la ciencia es
construcción de mundo y la educación deviene sobre esa consigna tan
fundamental

Dentro de la educación impartida en esta institución, no hay que desconocer


las exploraciones de campo o experimentos en clase que puedan significar un
indicio a una pequeña rama de las CSC, sin embargo, aún queda mucho por
trabajar y explorar para poder mantener un enfoque científico situado desde el
contexto hacia posibles soluciones concernientes y acordes con la realidad en
la que vivimos.

Referencias Bibliográficas

Navarro A., Martínez V. y Pérez, F. (2013) Características De Las Cuestiones


Sociocientíficas En La Enseñanza De Las Ciencias. Documento del Programa
Colombo-Brasileño de Formación de Profesores de Ciencias en la Interfaz
Universidad-Escuela.

Martínez, F. (2014) Cuestiones Sociocientíficas En La Formación De


Profesores De Ciencias: Aportes Y Desafíos. Julio - Diciembre de 2014 / ISSN
0121- 3814. pp. 77 – 94.

Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. V1.


Universidad de Antioquia: Panamericana. ISBN: 978-958-691-923-4

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos De Competencias En


Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales. La Formación En Ciencias: ¡El
Desafío! Pp. 96-147. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

También podría gustarte