Está en la página 1de 35

DISEÑO DE LA EXPLOTACIÓN

La importancia del diseño de las explotaciones


a cielo abierto, tiene que ver con conseguir,
durante el desarrollo minero, mejores
condiciones de explotación, mejores radios
económicos y un control adecuado sobre todos
los procesos presentes en este tipo de
minería. Por eso, se examinara
cuidadosamente los elementos fundamentales
que se deben tener en cuenta en el diseño de
una explotación a cielo abierto, maximizando
todos los recursos dispuestos.
DISEÑO DE BANCOS
Uno de los objetivos fundamentales que busca la minería a
cielo abierto, es el disminuir los costos de producción; esta
reducción de costos solo se puede conseguir con un diseño
adecuado de las paredes de la excavación, bancos y los
taludes, los cuales se deben proyectar siguiendo algunos
requisitos mínimos a tener en cuenta durante el diseño, lo
cual da como resultado mejores condiciones de trabajo
para los equipos, máquinas y trabajadores.
El diseño de los bancos debe iniciarse con una
investigación geológica sobre las rocas acompañantes del
mineral que se va a extraer y se deben tener en cuenta una
serie de elementos que se explicarán a continuación.
Elementos de diseño. Para el diseño de bancos
se necesita de varios elementos que son:

Curvas topográficas. (De nivel)


Curvas de afloramiento
Curvas de techo y piso de un estrato (a partir de
los bancos)
Curvas de igual recubrimiento
Parámetros geométricos para el diseño de los
bancos

Banco: es la plataforma horizontal que se forma


en la explotación entre dos taludes y esta
compuesta por parámetros como: altura, ancho el
ángulo de la cara del banco y el talud de trabajo.
Altura banco: Es la distancia vertical entre el
punto más alto del banco y el pie del mismo, esta
distancia se determina, teniendo en cuenta
parámetros geotécnicos de estabilidad del talud
como es el ángulo de reposo (basados en la tabla
de ángulos de reposo, según material a explotar).

Un segundo parámetro para la elección de la altura


del banco, tiene que ver con el tipo de maquinaria
y equipo utilizados para el arranque; en caso, que
el arranque sea directo con retroexcavadoras, se
debe tener en cuenta la longitud de la pluma o del
brazo de la máquina.
Cálculo de la altura del banco: la
selección de la altura óptima es pues, el
resultado de un análisis técnico de la
maquinaria a utilizar en el banco y
apoyado en estudios geológicos y
geotectónicos que influyen en el aspecto
de seguridad de las operaciones, así
como los estudios de recuperación de los
terrenos afectados por las actividades
mineras, cuando se llega a la situación
final.
Bermas: también llamado ancho del talud, se establecen por condiciones
geomecánicas o geotécnicas y de seguridad (factor de seguridad), pero en
condiciones operativas, su ancho lo determina la maquinaria a utilizar, ya que en
este caso se puede utilizar como pista de transporte. Ayudan a mejorar la
estabilidad de un talud y, las condiciones de seguridad frente a deslizamientos o
caídas de rocas.
La berma se calcula con la siguiente fórmula.

B = Bs + D + (2 * R) +K y/o
B = (1.5* C) + Bs.
Donde:

B: es la berma o ancho mínimo del banco de trabajo (m)


Bs: es la berma de seguridad, (1,5m – 2,5m)
D: es la distancia desde el centro de eje del vehículo hasta Bs (m)
R: es el radio de curvatura de la maquinaria (m)
K: es la constante de seguridad, (0,8m – 1,0m)
C: es la longitud del equipo de cargue (m)
Ancho de banco: generalmente depende del equipo con
que se cuenta, para realizar las diferentes operaciones
mineras. Para hallar este ancho podemos utilizar dos
sistemas; el primero, utilizando como ancho de banco B
tres veces el ancho de la maquinaria a utilizar.
El segundo sistema es utilizando la fórmula:

AB= 1.5R +L +L1 +L2

Donde:
R= Radio de giro del cargador o retroexcavadora
L = margen de maniobra (1,5R/2)
L1 = Ancho de la vía
L2 = Zona de seguridad o Berma
Cresta y pie del banco: la cresta es
el borde superior del banco sobre un
perfil determinado, mientras que el
pie del banco es el borde inferior de
cada uno de los bancos; la mayoría
de los esfuerzos que se generan en
un talud se concentran en el pie del
talud.
Ancho y pendiente de las vías: el ancho de
las vías va a ser relacionado directamente con
el ancho de la maquinaria, y va ser 3 veces el
ancho de los equipos de arranque y transporte.
El promedio de la pendiente de las vías estará
entre 8 a 10 %.
El segundo método por el cual se puede
realizar el cálculo de pistas, para conocer el
ancho requerido de las vías de transporte,
tiene en cuenta la siguiente expresión
matemática:
A = a * (0,5 + 1,5 * n)
Donde:
A: es el ancho total de la pista (m)
a: es el ancho del vehículo (m)
n: es el número de carriles deseados
Cota límite de explotación: es aquella situación especial
hasta donde llegara la explotación, delimita el fondo o
profundidad de la excavación. La cota limite esta
condicionada fundamentalmente por la geología del
yacimiento y, por aspectos económicos preestablecidos
por la relación de descapote industrial o limite.

Angulo de la cara del banco: para su determinación, se


tienen en cuenta la clase de material y la altura del banco
a diseñar: cuando más coherente sea el material y más
bajo el banco, más vertical será el talud de este; cuando
más suelto sea el material y más alto sea el banco, el
talud tendrá menor inclinación. Este mismo ángulo es el
ángulo de reposo que determinamos de la tabla de los
ángulos de reposo, de acuerdo al mineral.
Angulo de talud de trabajo: está determinado por la línea
que une las patas o pies de los bancos, durante lasa fases de
trabajo. También se define como la rata entre la anchura
promedio del banco y su altura. Esta pendiente se selecciona
después de una consideración muy cuidadosa de las
actividades que van a tener sobre un banco o nivel.
Se puede calcular mediante la fórmula:
AB = H (ctg Z- ctgw); despejando
Z = arctg (AB/H + ctgw)
De donde:
z = Angulo de talud de trabajo
AB = Ancho del banco = 14m
H = Altura del banco = 12
W = Angulo de la cara del banco = 40º
Angulo de talud o talud de banco: es el ángulo
delimitado entre la horizontal y la línea máxima
de pendiente de la cara del banco.

Angulo de talud final de explotación: es el


ángulo que se forma entre la horizontal y la línea
que une los pies de los taludes o bancos finales
de la explotación que conforman la pared de
piso, la línea que une los pies de los taludes
finales se llama final de corte.
DISEÑO DE LOS TALUDES DE EXPLOTACIÓN
Para el diseño eficaz de los taludes se debe tener un
conocimiento claro de la geología del lugar, características
geomecánicas de la roca, conocimiento de las discontinuidades,
maquinaria a utilizar y una buena información de topografía.
Para efectos de que el diseño a realizar cumpla con los
requerimientos de estabilidad de los taludes, se tendrá en
cuenta la siguiente relación de estabilidad:
Si H / B = 0.5 – 1.0, el banco es estable
Si H / B = 0.3 – 0.5, el banco es inestable

De donde:
H: Altura del banco
B: Ancho de la berma
LA ESTABILIDAD DE TALUDES es la teoría que
estudia la estabilidad o posible inestabilidad de un
talud a la hora de realizar un proyecto, o llevar a
cabo una obra de construcción de ingeniería civil,
siendo un aspecto directamente relacionado con la
geotecnia. La inestabilidad de un talud, se puede
producir por un desnivel, que tiene lugar por
diversas razones
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
La estabilidad de los taludes en una explotación a cielo
abierto, tiene una importancia fundamental en lo que
se refiere a la seguridad y rentabilidad de la misma,
debiéndose considerar en las etapas iniciales del
proyecto.
Los factores más importantes que afectan a la
seguridad de las operaciones son los siguientes:

Colapso parcial de un banco


Colapso general del talud de la excavación
Caída o deslizamiento de materiales suelto
Las recomendaciones, con relación al control y eliminación
de tales riesgos, implican la adopción de las siguientes
medidas:
Diseño adecuado de bancos y plataformas, para retener
los desprendimientos de materiales.
Determinación y mantenimiento adecuado de los taludes.
Aplicación de sistemas de drenaje de los macizos, para
reducir los esfuerzos originados por el agua.
Saneo sistemático y efectivo de materiales colgados.
Un manejo adecuado de las propiedades mecánicas:
humedad, saturación, permeabilidad, granulometría,
plasticidad, composibilidad, expansividad, contracción,
sensitividad, resistencia al corte.
FACTOR INFLUENCIA

-Reducen la resistencia al corte.


-Aumentan la permeabilidad.
Diaclasas y otras discontinuidades estructurales -Actúan como superficie de
drenaje y planos potenciales
de rotura

-Actúan como vías de entrada de aguas subterráneas.


Fallas geológicas -Constituyen probables planos de rotura

Propiedades de las rocas -Determinan las fuerzas resistentes que se oponen a


las fuerzas del talud

-Modifican los parámetros de cohesión y fricción.


Hidrogeología -Reduce la resistencia al corte y esfuerzos efectivos
normales.

Aceleración sísmica de las voladuras y detonación de -Movimiento del terreno.


las cargas -Agrietamiento de las rocas.

Tensiones regionales -Tensiones de campo en los macizos próximos a los


taludes

Tiempo -Condicionan el periodo de estabilidad de los taludes.


METODOS DE CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE
TALUDES

El buen conocimiento del comportamiento de un


talud frente a sus posibles roturas, repercute
enormemente en los costes y en la seguridad, por
ello, las investigaciones de campo (in situ) y de
laboratorio, deben ser las suficientes como para
poder caracterizar, en la medida de lo posible, las
características geomecánicas del terreno, así
como los posibles mecanismos de rotura.
Rotura planar. Se llama rotura planar o plana, a
aquella en la que el deslizamiento se produce a través
de una única superficie plana. Es la más sencilla de
las formas de rotura posibles y, se produce cuando
existe un fracturamiento dominante en la roca y
convenientemente orientada respecto al talud.

Frecuentemente se trata de fallas que interceptan al


talud. También puede producirse en terrenos
granulares en los que, entre dos terrenos de buenas
características resistentes, se intercala un estrato de
poco espesor de material con menos resistencia.
Rotura circular: Se llama rotura circular a aquella
en la que la superficie de deslizamiento es
asimilable a una superficie cilíndrica, cuya sección
transversal se asemeja a un arco de círculo. Este
tipo de rotura se suele producir en terrenos
homogéneos, ya sea suelos o rocas altamente
fracturadas, sin direcciones preferenciales de
deslizamiento, en los que además ha de cumplirse
la condición de que el tamaño de las partículas de
suelo o roca, sea muy pequeño en comparación
con el tamaño del talud.
Rotura por cuñas. Se denomina rotura por cuña,
aquella que se produce a través de dos
discontinuidades, oblicuamente a la superficie del
talud, con la línea de intersección de ambas aflorando
en la superficie del mismo y buzando en sentido
desfavorable. Este tipo de rotura se origina
preferentemente en macizos rocosos en los que se da
una disposición adecuada, en orientación y
buzamiento de las diaclasas.
Representación estereográfica de las
discontinuidades
Direcciones de los planos de debilidad:
Familia 1 = 330º/78º
Familia 2 = 204º/66º

Además de estas dos familias, la otra discontinuidad es


la estratificación.

Estratificación = 350º/30º
Concentración de polos de los planos de debilidad
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE DISCONTINUIDADES

La evaluación cinemática de la estabilidad de taludes,


se realiza teniendo en cuenta los tipos de
discontinuidades que potencialmente se pueden crear,
debido a la presencia de los diferentes ajustes
geométricos y condiciones de las estructuras
geológicas, que predominan en los taludes que serán
o han sido intervenidos durante el corte de la
excavación.
Para el análisis cinemática de las discontinuidades, se
necesita de la siguiente información:
a: dirección de buzamiento (calculada a cada familia de
discontinuidades).
b: buzamiento (buzamiento medido de la discontinuidad).
α: dirección de buzamiento del talud.
β: ángulo de buzamiento del talud (calculado en el diseño
de taludes).
Φ: ángulo de fricción interna (tomada de los resultados de
laboratorio y del software Rocb Lab).
c’: calculada a partir de la cohesión obtenida en el software
Rocb Lab y, corroborada con datos de laboratorio.
Dirección Talud Minero
a b
Talud N 30 E 120 67

Discontinuidad a b c´ f´ |a-a|<=20° b>=b Falla Planar Falla Volteo


F1 330 78 0,101 21,26 NO NO NO NO
F2 204 67 0,101 21,26 NO NO NO NO
E 350 30 0,101 21,26 NO NO NO NO

Intersecciones a b c´ f´ |a-a|<=20° b>=b b>f´ Falla en Cuña


F1-F2 258 54 0,101 21,26 NO NO NO NO
F1-E 58 12 0,101 21,26 NO NO NO NO
F2-E 288 15 0,101 21,26 NO NO NO NO
Dirección Talud Minero
a b
Talud S 30 W 300 67

Discontinuidad a b c´ f´ |a-a|<=20° b>=b Falla Planar Falla Volteo


F1 330 78 0,101 21,26 NO NO NO NO
F2 204 67 0,101 21,26 NO NO NO NO
E 350 30 0,101 21,26 NO NO NO NO

Intersecciones a b c´ f´ |a-a|<=20° b>=b b>f´ Falla en Cuña


F1-F2 258 54 0,101 21,26 NO NO NO NO
F1-E 58 12 0,101 21,26 NO NO NO NO
F2-E 288 15 0,101 21,26 SI SI NO NO

También podría gustarte