Está en la página 1de 6

ESTIMULO MÍ DESARROLLO CON RONDAS Y JUEGOS

ESTIMULO MÍ DESARROLLO CON RONDAS Y JUEGOS

Escrito por:
Mariela Caicedo

Presentado a:
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Proyecto pedagógico para los niños de la asociación alegría del hogar


San Andrés de Tumaco
Abril de 2019
ESTIMULO MÍ DESARROLLO CON RONDAS Y JUEGOS

Estimulo mi desarrollo con rondas y juegos

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los niños y niñas pertenecientes a la asociación alegría del hogar necesitan fortalecer el
desarrollo de sus habilidades motrices, es decir, las diferentes acciones en las que el cuerpo
cambia de posición como correr, saltar, rodar, caer, subir, bajar, entre otras; y sus habilidades
cognitivas, que hace referencia a lo relacionado con el procesamiento de la información, entre
ellas la atención, la memoria, la comprensión y la resolución de conflictos.

Por lo anterior nos preguntamos por ¿Cuáles son los espacios de recreación con que cuenta
los niños y niñas de la asociación alegría del hogar?

Por lo anterior, es necesario fomentar espacios de recreación lúdica en donde se pueda


estimular el desarrollo motriz y cognitivo de los niños y niñas de la asociación alegría del
hogar. Para ello hemos desarrollado el siguiente proyecto pedagógico.

OBJETIVOS

 Objetivo General
Fortalecer el desarrollo cognitivo y motriz de los niños y niñas de la asociación alegría
del hogar.

 Objetivos específicos
1. Fomentar espacios lúdicos y recreativos para mejorar el desarrollo motriz y
cognitivo de los niños y niñas de la asociación alegría del hogar.

2. Incentivar el juego como herramienta para estimular el desarrollo motriz de los


niños y niñas de la asociación alegría del hogar.

3. Incentivar la memorización y puesta en práctica de las rondas como herramienta


para estimular el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de la asociación alegría
del hogar.
ESTIMULO MÍ DESARROLLO CON RONDAS Y JUEGOS

JUSTIFICACIÓN

Es importante realizar este proyecto porque nos permite formar en los niños y niñas las
habilidades esenciales que necesitan para su desarrollo personal, educativo y su vida en
sociedad. Además, nos ayuda a detectar alertas tempranas sobre problemas de comprensión,
lenguaje o afectaciones en su desarrollo motriz, que pueden tener sustento en enfermedades
graves como la dislexia, que si se descubren a tiempo podrían tener soluciones favorables
para nuestros niños y niñas.

En los maestros permitirá generar empatía con cada uno de los niños y niñas, además de
generar lasos de confianza que permitan que los niños y niñas se adapten a espacios diferentes
al de la familia.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este proyecto pedagógico se programará una jornada lúdica recreativa con
los niños y niñas de la asociación alegría del hogar, el día viernes 26 de abril del presente
año, con una duración de seis horas.

Para incentivar el desarrollo motriz de los niños y niñas jugaremos los siguientes jugos:

1. Ponchado

Se ubican las maestras o una parte de los niños en dos extremos con una pelota, dejando un
espacio en medio de ellos. El resto de los niños estará en el centro, corriendo de un lado a
otro y evitando que logren tocarlos con la pelota. Las personas que están en los extremos
deben tratar de tocar a todos los que están en el centro.

2. El gato y el ratón

Hay dos participantes que no forman parte de la cadena situándose uno dentro del círculo que
hará de “ratón” y el otro se situará fuera que es el que hará de gato. El juego consiste en
que el gato tiene que coger al ratón, éste tiene que escapar pasando por debajo de los brazos
de los que forman la cadena.
ESTIMULO MÍ DESARROLLO CON RONDAS Y JUEGOS

3. Saltar la soga

El salto a la comba habitualmente consiste en que uno o más participantes saltan sobre
una cuerda que se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y sobre su cabeza. Si
el juego es individual, es una persona que hace girar la cuerda y salta.

4. La gallina ciega

En primer lugar se debe elegir a quien llevará la venda, es decir, el que hará el papel de
gallinita ciega y deberá encontrar al resto. Una vez elegido debe ponerse un pañuelo en los
ojos, de forma que no pueda ver nada. El resto de los niños se ponen en círculo alrededor de
la gallinita ciega, cogidos de las manos. La "gallinita" debe dar tres vueltas sobre sí misma
antes de empezar a buscar, para que no sepa dónde está.

La tarea de la gallinita consiste en atrapar a alguno de los niños, que pueden moverse pero
sin soltarse de las manos. Cuando la gallinita tenga a un niño, tiene que adivinar quién es
mediante el tacto. Si acierta, se intercambian los papeles.

Para estimular el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de la asociación alegría del hogar
aprenderemos las siguientes rondas:

1. Mirón, mirón

Dos niños se toman de las manos frente a frente para formar un arco con sus brazos, y los
demás jugadores, a dos metros de distancia, forman una fila. Los dos niños del arco eligen
en secreto ser luna o sol. Luego, los jugadores del arco junto con los de la fila van cantando
mientras van pasando por debajo del arco.

Mirón, mirón, mirón, ¿Dónde viene la gente?


Mirón, mirón, mirón, de San Pedro Vicente.
Mirón, mirón, mirón, que la puerta está caída.
Mirón, mirón, mirón, que la mande a componer.
Mirón, mirón, mirón ¿Con qué dinero?
Mirón, mirón, mirón con cascaritas de huevo.
Cantan todo mientras la fila continúa pasando por debajo del arco.
Que pase el rey, que ha de pasar, Que el hijo del conde se ha de quedar.

En el último quedar, los del arco bajan los brazos y atrapan al jugador que en ese momento
paso por allí. En voz baja, para que los demás no escuchen, le piden escoger entre sol y luna.
ESTIMULO MÍ DESARROLLO CON RONDAS Y JUEGOS

Después de haber elegido, el jugador atrapado se coloca detrás del niño del arco al que
corresponde su elección y lo agarra por la cintura.

El juego continúa de la misma manera, hasta que todos los jugadores hayan sido atrapados
dentro del arco y hayan elegido formar parte de uno de los dos grupos. Este juego termina
con la misma prueba del juego Que pase el rey. Cada grupo hala hacia su lado la hilera de su
contrario, cuando cruzan la línea o se cae alguno al suelo, se declaran ganadores los otros.

2. Agua de limón

Agua de limón, vamos a jugar, el que queda solo, solo quedará !hey!

3. La cucaracha

La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar

Porque le falta, porque no tiene, una patita para caminar.

Ya murió la cucaracha, ya la llevan a enterrar

Entre cuatro zopilotes, y un ratón de sacristán

4. La chuspa de aire

Todos se toman de las manos y hacen un círculo, uno de los niños debe estar al interior del
círculo. Tomados de las manos y cantando, los del círculo giran a la derecha mientras la niña
o el niño del centro va dando brincos en sentido contrario. Se detienen al terminar la estrofa.

Ha salido "Ana", que lo baile, que lo baile. Y si no la baila, se le da un vasito de agua. Salga
usted, que la quiero ver bailar, saltar y gozar en la puerta del baile ¿ay qué bien que lo hace
la niña!

La niña o el niño del centro elige una compañera para agarrarla de gancho y brincar con ella
en el interior del círculo, mientras los niños de la rueda cantan y aplauden. Terminada la
segunda estrofa, la niña o el niño que estaba en el centro pasa al círculo y el niño o la niña
que la acompañaba se queda en el medio, para reiniciar el juego. Al cantar de nuevo la
primera estrofa, se usará el nombre propio de la niña que está en el centro.
ESTIMULO MÍ DESARROLLO CON RONDAS Y JUEGOS

También podría gustarte