Está en la página 1de 4

Proceso isotérmico.

Sistema isotérmico
Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio reversible en un sistema
termodinámico, siendo dicho cambio a temperatura constante en todo el sistema. La
compresión o expansión de un gas ideal puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto
térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la misma temperatura que el
gas. Este otro sistema se conoce como foco calórico. De esta manera, el calor se transfiere
muy lentamente, permitiendo que el gas se expanda realizando trabajo. Como la energía
interna de un gas ideal sólo depende de la temperatura y ésta permanece constante en la
expansión isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q = W.

Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores sucesivos de
las diversas variables de un sistema en un proceso isotermo. Las isotermas de un gas ideal en
un diagrama P-V, llamado diagrama de Clapeyron, son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación
es P•V = constante.

Sistema
Los procesos isobárico e isocórico, se encuentran dentro de los procesos termodinámicos
que estudia la fisicoquímica, donde se trata la evolución de las magnitudes termodinámicas en
un sistema físico concreto.
Dichas magnitudes deben tener bien definidos los estados inicial y final, estudiándose el paso
de uno a otro para saber la transformación, cambio u evolución que experimenta la magnitud
determinada. Así, los procesos termodinámicos pueden tratarse como el resultado de la
interacción de varios sistemas entre sí, con el fin de que entre ellos lleguen a un equilibrio.
Los procesos termodinámicos son cambios en los sistemas, donde las condiciones iniciales
cambian debido a una perdida del equilibrio, convirtiéndose en condiciones finales.

Proceso isocórico:
Este proceso es también conocido como isométrico, o isovolumétrico, pues es el proceso
termodinámico donde el volumen, en todo momento, permanece constante, ΔV=0, por lo
cual no se realiza un trabajo presión-volumen, pues se define a dicho proceso como:
ΔW = PΔV,
 de donde P, hace referencia a la presión.
 W, es el trabajo, que en este caso es positivo, pues es ejercido por el sistema.
 V, es el volumen.
Si aplicamos la primera ley de la termodinámica, o principio de conservación de la energía,
que dice que todo sistema termodinámico que se encuentra en estado de equilibrio, posee una
variable de estado, denominada energía interna (U), podemos deducir que Q ( variación de
energía o calor del sistema, medido en Kcal) para un proceso isocórico es:
Q = ΔU,
lo que refleja que todo el calor que se le transfiere al sistema, queda en el sistema en forma de
su energía interna, U.

Si el gas permanece constante, el aumento de energía hará que aumente también la


temperatura, por lo que:

Q = nCVΔT,
de donde CV, se refiere al calor específico molar a volumen constante.
En una gráfica, donde representemos presión frente al volumen (P-V), en el proceso isocórico
será una línea vertical.
En la siguiente gráfica se representa P-T, donde vemos que a distintos valores de presión y
temperatura, se producen distintas líneas isocóricas, todas ellas a igual volumen.

Definición de isómero
Se llaman isómeros a aquellas moléculas que poseen la misma fórmula molecular pero diferente
estructura. Se clasifican en isómeros estructurales y estereoisómeros.

Isómeros estructurales
Los isómeros estructurales difieren en la forma de unir los átomos y a su vez se clasifican en
isómeros de cadena de posición y de función.

Estereoisómeros
Los estereoisómeros tienen todos los enlaces idénticos y se diferencian por la disposición espacial
de los grupos. Se clasifican en isómeros cis - trans o geométricos, enantiómeros y
diastereoisómeros.

Centro quiral o asimétrico


>Se llama centro quiral o asimétrico a un átomo unido a cuatro sustituyentes diferentes. Una
molécula que posee

Proceso adiabático
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema
termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su
entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso
isentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de calor,
causando que la temperatura permanezca constante, se denomina proceso isotérmico.
El término adiabático hace referencia a volúmenes que impiden la transferencia de calor con el
entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la
temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no
hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos de humectación
(aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar
que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido al


cambio en la presión de un gas, que conlleva variaciones en volumen y temperatura. Los
nuevos valores de las variables de estado pueden ser cuantificados usando la ley de los gases
ideales.

Acorde con el primer principio de la termodinámica,

Δ U + W = 0 ( 1 ) {\displaystyle \Delta U+W=0\qquad \qquad \qquad (1)}


donde U es la energía interna del sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.
Cualquier trabajo (W) realizado debe ser realizado a expensas de la energía U, mientras
que no haya sido suministrado calor Q desde el exterior. El trabajo W realizado por el
sistema se define como

W = P Δ V ( 2 ) {\displaystyle W=P\Delta V\qquad \qquad \qquad \qquad (2)}

Si se relaciona el tema del proceso adiabático con las ondas, se debe tener en cuenta
que el proceso o carácter adiabático solo se produce en las ondas longitudinales

politropicos aplicados a la primera ley de la termodinámica

Al comparar este resultado del resultado obtenido por la primera ley, se concluye que el
exponenete politrópico es constante (y por lo tanto el proceso es politrópico) cuando el
índice de transferencia de energía es constante para el proceso. De hecho el exponente
politrópico puede ser expresado en términos del índice de transferencia de energía:

n = ( 1 − γ ) K + γ {\displaystyle n=(1-\gamma )K+\gamma } .

Donde K es negativa para un gas ideal.

Esta derivación puede ser ampliada para incluir procesos politrópicos en sistemas abiertos
incluyendo momentos en los que la energía cinética (ej. Número Mach) es significativo.
También se puede ampliar para incluir procesos politropicos irreversibles.

También podría gustarte