Está en la página 1de 8

Periodización del surgimiento de desarrollo de las Guerra

La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra es un procedimiento


metodológico que permite, a partir de la apreciación estratégica de su carácter, dividirla en
periodos y estos en etapas, a fin de planificar las acciones de nuestro país y las
operaciones militares de la FANB, así como distribuir y emplear las fuerzas y los recursos
con la mayor eficiencia.

Periodo de crisis

La política especialmente agresiva del gobierno de los Estados Unidos hacia nuestro país,
mantiene permanentemente la tensión en las relaciones bilaterales. No obstante, es
previsible que, antes de desencadenarse la guerra, se produzca un plazo de varias
semanas o meses, que se caracterizará por un deterioro creciente de esas relaciones y
algunas acciones, encaminadas a presionar para solucionar la crisis en su interés o para
desencadenar la guerra.

Se subdivide en dos etapas:

1. Etapa Inicial de la Crisis, el nivel de tensión de tiempo de paz Rabasa los limites
habituales y se eleva la hostilidad en las relaciones entre los estados.
2. Etapa de Amenaza de Guerra,cuando la tensión aumenta e indica la inminencia
de una agresión militar, comienza esta etapa, donde corresponde declarar la
guerra.

Convencionalmente la guerra a desarrollar contra nuestro país se ha dividido en dos


grandes periodos.

1er Periodo de la Guerra

En el cual el país enfrenta la agresión milita enemiga con el objetivo de oponer una
creciente resistencia a sus acciones de desgaste sistemático, incluyendo el bloqueo
militar y la subversión, por que sea necesario, y si este realiza la invasión, derrotarla.

En el primer periodo se manifiestan las siguientes etapas:

1. Acciones del país para enfrenta el desgaste sistemático.

2. Acciones del país para enfrentar la invasión.

Estas etapas no se dan simultáneamente en todo el territorio nacional, pudiendo


encontrarse unos estados las acciones correspondientes a la primera etapa y otras, a la
segunda.

2do Periodo de la Guerra

-.Resistencia hasta alcanzar la victoria.


-.Ocupación y pacificación.

-.Lineamientos para llevar a cabo Pesistencia, desgaste y victoria. .

La Guerra

La realidad actual del panorama mundial, nos ha ratificado que el conflicto como tal, es
inherente a la naturaleza humana y a la confrontación de intereses entre los estados. Por
lo tanto, la guerra sobrevive y no tiende a desaparecer, solo ha mutado, combinando
nuevos actores y amenazas, en el marco de una guerra de cuarta generación y de una
doctrina imperial hegemónica y global. Las Fuerzas Armadas seguirán utilizándose, pero
en coexistencia con dimensiones no militares, que trasciende los límites de la seguridad
nacional a la internacional.

Posibles Formas de agresión

1. Golpes de estados.
2. Conflicto regional.
3. Intervención militar.
4. Guerra de cuarta generación. Es el término usado por los analistas y estrategas
militares para describir la última fase de la guerra en la era de la tecnología
informática y de las comunicaciones globalizadas.El objetivo estratégico ya no es
el apoderamiento y control de áreas físicas (poblaciones, territorios, et) sino el
apoderamiento y control de la conducta social masiva.

Escenarios probables

Primera Vía: Una agresión militar directa por parte de los EEUU, como consecuencia de
un incidente fortuito o fabricado, esgrimiendo la defensa de sus intereses nacionales y en
su lucha por la libertad.

Segunda Vía: Que producto de la manipulación por parte de factores guerreristas de


Colombia, fuertes promotores de las “fronteras flexibles” o cualquier situación derivada de
las complejas y activas fronteras, motiven acciones militares en territorio fronterizo que
conduzcan inevitablemente a la guerra con Venezuela y posterior intervención de los
EEUU.

Resumen de la Guerra Fría

I. Concepto: Fue el enfrentamiento político, económico e ideológico entre Estados Unidos


(capitalista) y Unión Soviética (socialista) entre 1945 y 1991. Ambas potencias buscaban
ampliar su área de dominación o influencia interviniendo en muchas guerras, pero sin
llegar a enfrentarse directamente.

II. Inicios: Al terminar la Segunda Guerra Mundial (1945) las potencias vencedoras
capitalistas (Estados Unidos, Inglaterra y Francia) empezaron a acusar a Unión Soviética
de ayudar militarmente a los comunistas de Irán y Grecia para derrocar a los gobiernos
pro capitalistas. Ademas, empezaron las disputas por el control de Berlín (Alemania). En
1946, el primer ministro inglés Winston Churchill acusó a Unión Soviética de instaurar un
"Telón de Acero" (frontera ideológica) en Europa del Este. En 1947, el presidente
estadounidense Harry Truman lanzó la "Política de Contención" para evitar la propagación
de regímenes socialistas por el Mundo. Desde 1949, Estados Unidos lideró la OTAN
(bloque de países capitalistas) y desde 1955, Unión Soviética encabezó el Pacto de
Varsovia (bloque socialista).

III. Principales conflictos:

1. Guerra Civil China (1946-1949): los soviéticos contribuyeron en el triunfo de los


comunistas y se aliaron a la naciente República Popular de China (socialista).

2. Guerra de Corea (1950-1953): los soviéticos y chinos ayudaron a Corea del Norte,
mientras que EE.UU. apoyó a Corea del Sur.

3. Crisis de los Misiles (1962): los soviéticos estaban llevando misiles a Cuba, pero
Estados Unidos logró que las retiren. La tensión fue grave y pudo desencadenar una
Tercera Guerra Mundial.

4. Guerra de Vietnám (1959-1975): Unión Soviética y China ayudaron a Vietnam del Norte
a derrotar a Vietnam del Sur, que fue apoyada por Estados Unidos.

5. La Guerra de Afganistán (1978-1989): Estados Unidos ayudó a los rebeldes islámicos


para expulsar al ejército soviético.

6. Guerra Civil de Nicaragua (1979-1980): Unión Soviética respaldó a los sandinistas,


mientras que Estados Unidos ayudó a los "contras".

IV. Otros hechos importantes:

1955: Unión Soviética inicia una política de "Coexistencia pacífica" con Estados Unidos.

1956: Ruptura entre Unión Soviética y China. Se inicia una rivalidad entre sus modelos
socialistas.

1957: Unión Soviética lanza el primer satélite artificial al Espacio (Sputnik).

1957: Ghana se independiza de Inglaterra, iniciándose así la descolonización de África


Negra, donde los soviéticos ayudaron a los rebeldes de varios países (Etiopía, Congo,
Angola).

1961: Alemania Oriental (pro soviética) construye el Muro de Berlín para evitar fugas
hacia la zona capitalista.

1961: Unión Soviética lanza el primer hombre al espacio (Yuri Gagarín).


1961: Nace la Movimiento No Alineado (NOAL) con países que deseaban escapar de la
dominación de cualquier potencia (La India, Egipto, Indonesia, Cuba, etcétera).

1962: Argelia se independiza de Francia y firma acuerdos de cooperación con Unión


Soviética.

1969: Estados Unidos envía al Apolo XI con hombres que llegaron a pisar la Luna.

1985: Mijail Gorbachov implanta reformas capitalistas (perestroika) y democráticas


(glasnot) en Unión Soviética.

1989: Alemania Oriental inicia el derrumbe del Muro de Berlín.

1990: Se logra la Reunificación Alemana bajo el sistema capitalista.

1989-1991: Caída de gobiernos socialistas en Europa del Este (Hungría, Rumanía,


Yugoslavia)

1991: Se desintegra la Unión Soviética. La nueva Federación Rusa adopta el sistema


capitalista. Así finaliza la Guerra Fría.

Sistema Defensivo Territorial rechaza cualquier tipo de amenaza o agresión

El Gobierno Bolivariano impulsa la incorporación del Poder Popular al Sistema Defensivo


Territorial, mediante la promoción de órganos de defensa general que estarán bajo la
rectoría de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi).

El Sistema Defensivo Territorial son un conjunto de medidas y actividades de carácter


patriótico, bolivariano, económico, militar, de seguridad y orden interno, diplomático,
jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana y ambiental; que son ejecutadas en
situaciones excepcionales, en los niveles nacional, regional, estadal, municipal y comunal,
tanto en el campo de la lucha armada como en el de la no armada para garantizar la
mayor eficiencia en la Defensa Integral de la Nación, a fin de rechazar con éxito cualquier
tipo de amenaza o agresión.

Conformación del Sistema Defensivo Territorial


Se conforman en un Órgano Nacional de Dirección, un Órgano Regional de Dirección, un
Órgano Estadal de Dirección, Órgano Municipal de Dirección y Órgano Comunal de
Dirección.

La organización del Sistema Defensivo Territorial facilita la integración del pueblo en


cuanto a los planes de defensa integral del territorio venezolano, tal como lo establecen la
Constitución y las leyes, entre ellas la de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB),
la de los Consejos Comunales y la de Comunas.

Sistema Defensivo Territorial y las leyes venezolanas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El artículo número 322° de la Carta Magna establece que “la seguridad de la Nación es
competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo
integral de ésta, y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolana…”.

Mientras que el artículo número 326° indica que “la seguridad de la Nación se fundamenta
en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos. El principio
de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar.“

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación

El artículo número 3°, indica “es el conjunto de Sistemas, métodos, medidas y acciones
de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule,
coordine y ejecute el Estado, con la participación de las instituciones públicas y privadas,
y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras con el objeto de
salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad
territorial y el desarrollo integral de la Nación”.

Asimismo, el artículo número 16° expresa que “en materia de seguridad, defensa y
desarrollo, se considera fundamental garantizar la definición y administración de políticas
integrales, mediante la actuación articulada de los Poderes Públicos en sus tres niveles:
nacional, estadal y municipal, cuyos principios rectores serán la integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad a los fines de ejecutar dichas
políticas en forma armónica en los distintos niveles e instancias del Poder Público.”

Ley Orgánica de Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)

El artículo número 4° de esta ley señala que “son funciones de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, las siguientes: Preparar y organizar al pueblo para la defensa
integral con el propósito de coadyuvar a la independencia soberanía e integridad del
espacio geográfico de la Nación”.
Ley Orgánica de las Comunas

El artículo número 31° expresa que “los Comités de gestión son los encargados de
articular con las organizaciones sociales de la Comuna de su respectiva área de trabajo,
proyectos y propuestas a ser presentados a través del Consejo Ejecutivo ante el
Parlamento Comunal. Los Comités de gestión se conformarán para atender las siguientes
áreas: Defensa y seguridad integral”

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

“La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número de voceros postulados o


voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo u otras organizaciones
comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales como: Comité de
seguridad y defensa integral”, señala el artículo número 28° del capítulo Conformación de
la Unidad Ejecutiva.

Comités de Trabajo Especializado

Para llevar a cabo el Sistema Defensivo Territorial el Gobierno Bolivariano cuenta con
varios comités de trabajos especializados, entre ellos: el Económico Productivo, Político
Patriótico Bolivariano, Social, Orden Interno, Gestión Social de Riesgo, Comunicaciones e
Informática, Militar de Enlace y Relaciones Exteriores.

El Económico Productivo

 Agrupa a los Organismos del Poder Público encargados de dirigir la producción y


los servicios.

 Se organizan de acuerdo con las necesidades y características del territorio,


pueden ser: Alimentación, Transporte, Infraestructura, Energía, Industrias Básicas,
Industria Petrolera, Sistema Financiero, Agua y Ambiente.

Político Patriótico Bolivariano

 Asume la tarea político-ideológica y el empleo de los medios de difusión masiva.

 Auxilia al Órgano de Dirección de la Defensa Integral en la Dirección del Trabajo


Político Patriótico Bolivariano.

 Enfrentamiento contra la actividad de Propaganda Mediática y de Guerra


Psicológica que desarrolla el enemigo.

 Se conforma con cuadros y funcionarios del Poder Popular de las organizaciones


sociales y de los medios de difusión masiva. (Radio, Televisión, Prensa).
Social

 Apoya en la organización y ejecución de los servicios del área social.

 Dirigido por un funcionario de la actividad correspondiente, designado por el


Órgano de Dirección.

 Se organizan de acuerdo con las necesidades y características del territorio.


Pueden ser los siguientes: Salud, Educación, Deporte, Cultura, Misiones Sociales
y Hábitat.

Orden Interno

 Apoya en todo lo referente al Orden Interno.

 Dirigido por un funcionario de la actividad correspondiente, designado por el


Órgano de Dirección.

 Se organizan de acuerdo con las necesidades. Pueden ser los siguientes: Justicia
(Fiscalía, Jueces), Seguridad, Investigación.

Gestión Social de Riesgo

 Apoya al Órgano de Dirección de la Defensa Integral en la conducción de la


Gestión Social de Riesgo.

 Es dirigido por un funcionario de la actividad correspondiente, designado por el


Órgano de Dirección.

 Se organizan de acuerdo con las necesidades y características del territorio.


Pueden ser los siguientes: Protección civil, bomberos, meteorología.

Comunicaciones e Informática

 Apoya al Órgano de Dirección de la Defensa Integral en todo lo correspondiente a


la organización y funcionamiento del Sistema de Comunicaciones e Informática.

 Es dirigido por un funcionario de la actividad correspondiente, designado por el


Órgano de Dirección en los diferentes niveles de actuación.

Militar de Enlace

 Apoya al Órgano de Dirección de la Defensa Integral en la organización y


funcionamiento del puesto de dirección y mantener el enlace con las agrupaciones
territoriales de fuerzas.

 Es dirigido por un Oficial de Comando designado por el Jefe de la Agrupación de


Fuerzas correspondiente.

Relaciones Exteriores
 Apoya al Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral en el manejo de las
relaciones internacionales.

 Dirigido por un funcionario de la actividad correspondiente, designado por el


Órgano de Dirección.

Actuación de los órganos de dirección de la Defensa Integral

 Establece y mantiene las coordinaciones necesarias con el comando militar de su


territorio.

 Determina la composición del órgano.

 Adiestra al personal que compone el órgano para el cumplimiento de sus deberes


en situaciones excepcionales.

 Elabora y actualiza periódicamente la documentación para situaciones


excepcionales.

 Elige y acondiciona el Puesto de Dirección para la Defensa Integral.

 Lleva el registro y control de los recursos disponibles y las reservas.

También podría gustarte