Está en la página 1de 12

RESUMEN DE LA VORAGINE

Espero que les guste este blog y que les sirva a todos para alguna tarea o duda
sobre el libro LA VORAGINE de Jose Eustacio Rivera, bienvenidos. Att: JULIAN
HERNANDEZ

miércoles, 10 de agosto de 2011

BIOGRAFIA DE JOSE EUSTACIO RIVERA

José Eustasio Rivera (San Mateo, hoy Rivera, Colombia; 19 de febrero de 1889 –
Nueva York, Estados Unidos; 1 de diciembre de 1928) fue un escritor colombiano.

Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías
(Huila), y después en la Escuela Normal Central de Bogotá, en donde fue maestro
en 1909, así como en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de
marzo de 1917.

Fue autor de la novela La vorágine (1924), de corte naturalista, y es una de las


más importantes no solo de la literatura colombiana sino de la literatura
hispanoamericana, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran
novela de la selva latinoamericana. Escribió Oda a san Mateo en honor del héroe
de la independencia Antonio Ricaurte, y de más de 168 sonetos de corte
parnasiano, que expresan su amor y admiración por la naturaleza, en parte, en el
libro Tierra de promisión (1921) con la que alcanza cierta notoriedad.
La vorágine (1924) relata en primera persona la aventura de Arturo Cova quien
huye de las convenciones sociales de la estrecha sociedad colombiana de
principios del siglo XX. Esa huida lo lleva a los llanos orientales, extensa región de
caudalosos ríos, donde se separa intempestivamente de Alicia, su compañera. La
búsqueda de Alicia lo llevará a la selva de la Amazonía colombiana donde Arturo
será testigo de la penosa esclavitud de los trabajadores que extraen el caucho por
parte de la casa peruana Arana. La selva, sus ritos ancestrales y sus
alucinaciones, y la lucha incansable por sobrevivir en ella son los protagonistas de
esta novela que narra además la tragedia social que recuerda la que actualmente
padece Colombia. Una novela moderna que quiebra el romanticismo y el
costumbrismo que hasta ese momento habían dominado la novela colombiana.

Trabajó como abogado, fue diputado al Congreso e inspector del gobierno en las
explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena. Estos encargos lo llevaron
de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal, y es esta selva lo que inspira la
creación literaria del autor, recuperando en él las raíces de su infancia y la fantasía
de su juventud. Fue representante de su país en México (1921), Perú (1924) y
Cuba (1928). Participó en la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia lo
que le permitió conocer Los Llanos y también la selva tropical.

A su muerte su ciudad natal San Mateo, fue renombrada en su memoria «Rivera»,


nombre que conserva en la actualidad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Eustasio_Rivera

Publicado por JULIAN HERNANDEZ en 18:31 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Capitulos

Primera parte
Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les sucede en su viaje
de Bogotá al Llano. En el camino se dan los encuentros con el "Pipa", el "General"
y "Don Rafo". Poco después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana
y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y Cova, ocurre el
flirteo entre cova y Griselda, terminan los sueños de prosperidad de franco y cova
ocurre el enganche de las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con
el incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la determinación de
este y de cova de perseguir a las mujeres.
Segunda parte
Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva. Lo más
sobresaliente don los encuentros, primero con Helí Mesa, que narra buena parte
de los desafueros que cometen las compañías caucheras amparadas en la
ausencia de la Ley; y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su
deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que quede de él. Esta
parte termina cunado Silva narra como recibió la noticia de la muerte de lulianito.
Casi la mitad de esta segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se
extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato silveano sirve para
condensar todo una experiencia y gran riqueza de vivencias en la selva sin hacer
perder el hilo y relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova y
Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con episodios novelescos
innecesarios, intrincados, prolijos e inverosímiles. Sin ese relato de silva la
experiencia del grupo de Cova en la selva se habría empobrecido notablemente,
como también había perdido valor el contenido de denuncia social, que a la postre
fue el propósito inicial del autor. Como se puede observar, la intervención de Silva
no constituye una falla sino un recurso estructural ingenioso, necesario y
enriquecedor.
Tercera Parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación generalizada un trozo
impersonal que resume la voz colectiva de los caucheros y que ofrece una
meditación sobre el oficio y las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el
hilo principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y de justicia.
Pero pronto se retoma el cabo de la narración de Silva hasta llegar al presente de
la trama principal. Faltando unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de
la novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto distraer la
ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es indispensable, pues cabe
justificar un escrito de alguna manera así como hay que calcular el momento y las
razones por las que la escritura se detiene. La obra es abierta por que responde a
una lógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que Cova expira
sobre un cuaderno describiendo sus últimos estertores o los de sus compañeros.
Se ampara pues, el procedimiento en el afán de verosimilitud que trata de hacer
creer al lector que la historia es autentica y pertenece a un tal Cova que narra su
odisea, y que el papel de Rivera es el de un simple intermediario, un revisor y
corrector de estilo, alguien que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera
parte tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre todo en la
masacre de San Fernando. Como recurso literario cabe anotar que en este
episodio el tiempo se hace denso y lento, logrando reproducir el tiempo
interminable de esa noche infausta. Otro recurso estructural consiste en el
redondeamiento de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde la
primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras Cova estaba donde
su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad mediante un relato Griselda cuando se da
el reencuentro en la selva; también una promesa de mutilación hecha por un
cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la súbita aparición del
Pipa en el Carey de Váquiro.

LA VORÁGINE (JOSE EUSTASIO RIVERA)


LA OBRA

Estructura general :

Éste es un relato narrado cronológicamente, ya que cuenta los hechos en la


medida que van sucediendo; es narrado en primera persona, ya que Arturo Cova
( personaje principal) es el que narra lo que acontece y es una obra de tipo
narrativa y descriptiva, ya que narra los hechos que suceden y los describe de una
manera exacta y detallada.

Análisis de la situación inicial:

La situación inicial es la huida de Arturo Cova y de Alicia. Ella huye para escapar
de un matrimonio y por estar enamorada de Cova y Arturo huye para escapar de la
posibilidad de ser metido a la cárcel. Esta situación desencadena la trama del
primer capitulo y a su vez da pasa a la descripción de los primeros lugares.

Clímax:

Se podría considerar que el clímax se encuentra en el centro del libro y es cuando


Cova, Fidel y Correa se introducen de lleno en la selva y pasan largo tiempo con
los indios y con “Pipa”. A partir de esta travesía por la selva, se desencadenan una
serie de conflictos y aventuras, que dan fuerza al relato.

Desenlace:

El desenlace es el encuentro de Cova y sus compañeros con Alicia y Griselda y la


muerte que le dan a Barrera y a Cayeno y a la vez el nacimiento del hijo de Cova

Situación general:

Es la historia de un hombre que huye a Casanare en compañía de una mujer. A


medida que huía se encuentra con un sin numero de personas, entre las que se
encuentra “Pipa”, Griselda, Sebastiana, Narciso Barrera, Fidel Franco, etc.

Posteriormente este hombre se interna en la selva por mucho tiempo en donde se


encuentra a otros personajes y busca constantemente a su compañera (Alicia), al
mismo tiempo que se mete en la selva le aparecen nuevas aventuras, que tiene
que asumir para poderse encontrar con su compañera.

Finalmente se encuentra con la compañera y con otros personajes e intentan salir


victoriosos de la selva, pero todo apunta a que la selva se los devoró.

NARRADOR Y NARRATARIO

Narrador y Narratorio:
La historia la narra Arturo Cova y la escribe en un libro que posteriormente llega a
manos del Cónsul de Colombia en Manaos que es José Eustasio Rivera y
después esta historia es enviada al señor Ministro, por lo tanto el narrador es
Arturo Cova y el narratorio es el Cónsul y el Ministro

Durante la historia, a partir del segundo capitulo, se incluye la historia de Clemente


Silva. Él le narra su historia a Arturo Cova y a sus acompañantes, por la tanto en
esta parte el narrador es Silva y el narratorio es Cova y sus acompañantes.

CONFLICTO

Conflicto:

El principal conflicto es el de los Caucheros. Los caucheros son las personas que
se internan en la selva y explotan la planta del cual se obtiene el caucho. Estas
personas son manipuladores y ambiciosas y siempre crean conflicto al querer
ganar plata a cualquier costo y es por esto que matan indios, venden personas y
explotan la selva inescrupulosamente.

Fuerza del conflicto:

El conflicto se hace mas fuerte en la medida que Cova se da cuenta de esta


problemática y que los caucheros tratan de “meterse” con Cova y con sus
alegados. La mayoría de caucheros entran en el conflicto, en la medida que Cova
se encuentra con ellos y tiene una cierta interacción.

Desarrollo desencadenante del conflicto:

El conflicto se desencadena en la medida que Cova se introduce cada vez más en


la selva y aparecen en escena caucheros como Cayeno, Zoraida Ayram, Miguel
Pezil, Juancho Vega, etc.

Climax del conflicto:

El clímax sucede cuando Cova entra en contacto con Zoraida Ayram y busca
afanadamente a Barrera. A su vez cuando en la historia aparecen los otros
caucheros y tienen un contacto con Cova.

Desenlace del conflicto:

El conflicto termina cuando Cova da muerte a Cayeno y a Barrera y se encuentra


con Alicia y Griselda y se desaparece de la vida de Zoraida Ayram.

TIEMPO

Lugar y momento histórico:


Todos los acontecimientos se dan en Colombia principalmente en la selva limítrofe
con Venezuela y Brasil en territorio como Casanare, Vichada, Guainia y Vaupes.
La historia se da alrededor de 1920- 1925, apoca en la que se empiezan a
fundamentar las ideas socialistas en el mundo, se da la dictadura de Mussolini en
Italia y se había acabado de culminar la primera guerra mundial (1918). Colombia,
en esa época, era un país afectado por las ideologías del mundo y se empezaban
a dar a conocer personajes como Gaitán y en donde fenómenos como la
corrupción y la violencia se hacían presentes. Y a se estaban fundamentando las
mentes ambiciosas, deseosas de crear empresas y ya se empezaba a crear un
desarrollo en el cual se podía incursionar en la selva, para la explotación de los
recursos.

Duración de las acontecimientos:

Aunque el tiempo se hace lento y denso, los hechos pudieron suceder en unos 4 o
5 años. En el texto no se especifica mucho de tiempo, solo dan detalles de que
han pasado algunos meses. Este tiempo transcurrió entre la selva y la huida por el
casanare. Al final del libro no se hace referencia al regreso de Cova y sus
acompañantes, por lo tanto se podría pensar que los hechos duraron mucho más

Tiempo estructural:

El tiempo es un tiempo cronológico, ya que los hechos se presentan de manera


secuencial, y se narra en la medida que se van presentando. Durante el relato no
se narra ningún hecho aislado o que no pertenezca a la secuencia.

MIMESÍS

La incursión por parte de la población rural a la selva, generando un maltrato y un


trato inadecuado.

Se recrea un mundo circundante, el mundo que rodea la obra; en este mundo


predomina todo lo natural: la selva, los llanos, el desierto, etc.

ACOTECIMIENTOS DE CADA CAPITULO

Capitulo 1

Arturo Cova huye con Alicia. Él huye debido a la posibilidad de ser encarcelado y
ella debido al matrimonio que no quiere asumir. Esta huida se da desde Bogota a
los Llanos.

La llegado de Alicia y Cova a la casa de la Niña Griselda. Esta casa tenia un pato
muy limpio y su vegetación se componía de Amapolas, Platanales y otras plantas
del trópico; se componía de una hermosa casa y tenia animales como gallinas,
pavos y perros. En ella vivía Griselda, Sebastián, Franco y otros personajes con
importancia en la obra.

Cova se va de la casa de Griselda sin Alicia y se va para donde Zubieta en donde


se encuentra con Barrera, después de un fuerte enfrentamiento, Cova queda
herido. En esta visita se conoció con Clarita.

Capitulo 2

Después de incursionar en la selva, Cova se encuentra con “Pipa” y con algunos


indios. Durante esta travesía lo acompaña Fidel y Correa. Todo este grupo recorre
numerosos lugares y entabla una relación de amistad.

En la selva se encuentran con Clemente Silva. Clemente es un viejo que


deambulo mucho tiempo en la selva. Ellos se encuentran con él y por poco lo
matan.

Cova, Fidel, Mesa y Correa fueron secuestrados por Palomo y por Matacano, por
orden de Barrera. Estos fueron amarrados de dos en dos y fueron convertidos en
esclavos. El día de la retención, ellos estaban muy ebrios.

Capitulo 3

Cova fue en busca de Zoraida, estuvo hospedado varios días en su casa y casi
llego a tener algo sentimental con ella durante su visita.

Cova sufrió una gravísima enfermedad. Se le paralizo parte del lado derecho
incluyendo la pierna, el brazo y la muñeca; su pierna estaba hinchada y deforme y
sangraba constantemente. La enfermedad que padeció Cova se le conoce como
Hemiplejia.

Cova combatió con Barrera, fue una lucha tremenda, titánica y muda. Cova logra
hacer sangrar a Barrera y lo sumergió bajo las linfas para asfixiarlo, pero en la
medida que hacia eso, miles de caribes ce acercaron al cuerpo de Barrera y de
descarnaron rápidamente.

RELACIÓN DEL TITULO Y LA OBRA

Se entiende por vorágine como un remolino impetuoso de las aguas y eso es lo


que se presenta en la obra, un remolino de acontecimientos. En la obra se ve
claramente como un hecho desencadena otro y donde la obra está en constante
movimiento, nunca está paralizada y esto es lo que quiere demostrar el autor al
titular la obra Vorágine.

PERSONAJES
Principales

Arturo Cova:

Es el personaje principal y es el cual desencadena la mayoría de sucesos. Es un


personaje aventurero y audaz que se hace ver como un hombre egoísta,
pesimista, solidario, y compasivo. Es un poeta y escritor y físicamente es
acuerpado. Cuando incursiono en la selva sufrió numerosas enfermedades,
principalmente la paralización de parte de su cuerpo producto de la beriberi. Al
final de la obra aparece con un hijo, engendrado junto a Alicia. Es un hombre
mujeriego y en algunos casos se deja llevar por el alcohol, tiene un sentido de
fraternidad notorio.

Alicia:

No es una mujer linda. Tiene mirada tristona, espíritu doloroso, labios discretos,
grandes pestañas, ojos de almendra oscura, cutis morena, de contextura carnosa,
es alta y presenta lunares en las mejillas, con peinado de rizos. Es una mujer que
sabe cocer, pintar, tocar piano, bordar y encajar. Es una mujer digna y sobria.

En un principio iba hacer obligada a casarse; se enamora de Cova, con el que


finalmente tiene un hijo; fue confidente de Griselda.

Clemente Silva:

Era pastuso y trabajo mucho tiempo como cauchero. Es un viejo, con arrugas y
canas y presentaba un sin numero de llagas producto de las sanguijuelas y los
latigazos. Al incursionar en la selva vagó 16 años y posteriormente fue trabajador
de Zoraida y de Arana. Era el padre de Maria Gertrudis y de Luciano, su esposa
falleció.

Personajes Secundarios:

Griselda:

Es morena y acuerpada. Es la esposa de Fidel Franco y es la dueña del lugar a


donde van Cova y Alicia después de huir de Bogotá. Por poco y tiene un romance
con Cova.

Clarita:

Es la prostituta que le presta los servicios a Zubieta. Ayuda a Cova después de


quedar herido del primer enfrentamiento con Barrera. Se enamoro de Cova, pero
nunca tuvieron nada
Zoraida Ayram:

Es una mujer gorda, agigantada, redonda de pechos y caderas, ojos claros, piel
blanca. Era una mujer pobre que fue haciendo su negocio y ganando dinero. Le
gusta tocar el Acordeón. Ayudo a Cova y se enamora de él, casi hasta tener un
romance.

“ Pipa”:

Era un hombre astuto y se caracterizaba por robar debido a su miseria. De joven


era cocinero en el hato y a su vez era recolector de café. Vivió 20 años con los
indios y fue instructor militar. Era conocedor de trochas y caminos, por eso se le
conocía como rumbero (el que guía a los demás). Durante su estadía en la selva
tuvo fiebre y fue picado por una raya, al final de la obra le cortan las manos.

Indios:

Eran en su mayoría jóvenes fornidos., de cutis achocolatada y espaldas hercúleas


(fuerte). Eran personas mansas y astutas.

Cayeno, Barrera, Juancho Vega, Miguel Pezil, Continho:

Eran los caucheros mas reconocidos. Cayeno era rechoncho, rubio, calvo, con
bigote lacio; murió producto de una golpiza dada por Cova y sus amigos. Barrera
era fuerte y corpulento, sometía a las personas; murió después de combatir con
Cova.

Zubieta:

Era un ganadero. Tenía una barriga protuberante, ojos de lince, cara pecosa y pelo
rojizo.

Fidel Franco, Heli Mesa, Antonio Correa:

Eran los compañeros de viaje de Cova. Fidel era el esposo de Griselda; Helí Mesa
perteneció al ejército y era muy valiente y Antonio era el hijo de Sebastiana, que
era la señora que ayudaba en la casa de Griselda, era una morena muy amable.

ARGUMENTO DE LA OBRA

Los hechos suceden en primera instancia por la huida de Alicia y Cova y


posteriormente por el afán de Cova de descubrir la selva y de enfrentar a algunos
personajes, como los caucheros, que estaban causando algún daño a la selva.

PROFECIA
Historia Intrínseca:

La historia intrínseca es dar a conocer el verdadero valor que tiene la selva. Es


demostrar a la selva como algo muy poderoso, que nos puede devorar y que
ejerce un dominio sobre el que se encuentra en ella. También se da a conocer la
serie de problemáticas sociales y culturales que enfrenta ésta como es la
explotación, la falta de autoridad y de control. En la medida que se muestra esto,
también se da a conocer como puede llegar a ser el hombre al someterse al poder
de la selva, el hombre puede convertirse en un ser aun mas violento o en un ser
amoroso y fraternal.

Historia entre líneas:

Ésta es la historia de un hombre llamado Cova que huye con una mujer llamada
Alicia, éstos emprenden un viaje al Llano y allí se encuentran con Griselda que les
da posada por varios días. Después de una serie de acontecimientos, Cova se
marcha hacia la selva y forma un grupo de aventura junto con Correa, Francia,
Mesa y a ellos se junta “pipa” y algunos indios. En la selva pasan una serie de
hechos como enfermedades, recorridos, etc.

Durante su estadía en la selva, Cova se entera de que los caucheros explotan la


selva sin cesar y toman a gente como esclavos, lo que genera que el asesine a
varios como a Barrera y a Cayeno y que se acerque a otros como Pezil y Zoraida.
En la vida de Cova también aparece Clemente Silva, que es un viejo, que busca
afanadamente a su hijo. Silva, meses después, se entera de que se hijo está
muerto.

Cova y sus amigos se separan de Clemente y a su vez éstos van en busca de


Alicia y Griselda, encontrándolas meses después. Cova escribe parte de un libro,
que deja, junto a un mapa a Silva, para que éste lea y posteriormente se
encuentre con ellos, pero es imposible ya que todo apunta a que la selva se tragó
a Cova y compañía; así que Silva envía el libro a un Cónsul y posteriormente este
llega a manos de un Ministro para su publicación.

¿Cuál es esa historia que estamos que está detrás de lo que estamos leyendo?

Es la historia del poder que puede llegar a tener la selva y la naturaleza sobre el
humano. El ser humano nunca va a tener la posibilidad de dominar totalmente la
naturaleza, sino que siempre va a ser dominado por ésta.

También se narran una serie de conflictos que acontecen en esa relación Selva-
Humano y esos son los conflictos de carácter social como la violencia, la
explotación, la injusticia, la ambición, etc.
FANTASIA:

A mi forma de ver todo en la obra es creíble, ya que no maneja ningún relato que
no sea creíble en lo real. Al tratar el tema de la selva, el autor plantea en su
mayoría, hechos reales y creíble, pero en algunos casos un poco sangrientos
como la murete de Barrera, la de Cayeno, la de una señora que la mato un
cocodrilo y la del señor que murió a causa de u toro que le quito la cabeza. Estos
hechos sangrientos, podrían ser algo fantasiosos, pero con un toque de realidad,
que podrían ser más creíble en la historia que en la vida real.

También podría gustarte