Está en la página 1de 26

XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"


Caracas, 2015

El dilema estratégico de las ciudades sostenibles: ¿Crecer o mejorar?


Algunas consideraciones y propuestas basadas en el caso chileno

Claudia Cecilia González Torres


______________________________
Segundo Premio (compartido)

I. INTRODUCCIÓN

La escasez o falta de planificación urbana en épocas pasadas en Chile permitió un crecimiento


inarmónico de algunas ciudades y el estancamiento de otras. Esto, unido al gran desarrollo
económico de algunos sectores productivos y de servicios junto al factor cultural de la población
favoreció un modelo social de desigualdad que se ha ido profundizando en el tiempo. Incluso,
dentro de una misma ciudad, es posible observar comunas con alto nivel de progreso y calidad de
vida y otras con escasez de recursos, pocos servicios y población con muchas necesidades aún por
satisfacer. Teniendo presente la proyección demográfica del Instituto Nacional de Estadísticas de
Chile que estima que para el año 2050 la población en el país llegará a 20.204.779 habitantes y
suponiendo que las condiciones en las ciudades se mantienen ¿Cuáles serán las consecuencias? ¿Es
posible poder cumplir con las expectativas de comunidades cada vez más exigentes? ¿Cómo seguir
siendo sostenible 1 en el tiempo? ¿Cómo avanzar frente a los desafíos de un dinamismo permanente?

II. DIAGNÓSTICO DE LAS CIUDADES EN CHILE

2.1 Rankings de Calidad de Vida ¿Un concepto relativo?

Dependiendo con quien se compare Chile puede estar en los primeros o en los últimos lugares de
Calidad de Vida. Los índices internacionales toman ciertos elementos de relevancia, pero
consolidados a nivel país, lo que puede ayudar a la toma de decisiones generales, pero que impide
detectar los problemas específicos por zona y actuar eficaz y eficientemente a corto plazo.

Ejemplo de lo anterior es el índice de la OCDE. Esta organización ha propuesto una medida de


bienestar denominada Índice para una Vida Mejor, que depende de la opinión ciudadana, en
resumen este indicador concluye que: “Chile alcanza buenos resultados sólo en algunas medidas del
bienestar en comparación con la mayoría de los demás países incluidos en el Índice... Chile se ubica
cerca del promedio en satisfacción, y por debajo del promedio en compromiso cívico, estado de la
salud, empleo y remuneración, sentido de comunidad, balance vida-trabajo, vivienda, ingresos y
patrimonio, seguridad personal, educación y competencias, y calidad medioambiental.”(OCDE,
2015). De hecho, es importante agregar que en el subfactor Compromiso Cívico, Chile está ubicado
al final de la lista, muy lejos de Australia que es el primero.

1
Para esta Monografía se utilizará la definición de Ciudad Sostenible según Findeter “…aquella que ofrece
una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural y que cuenta con un
gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a
cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana.
A partir de esta orientación, una ciudad sostenible debe sobresalir en cuatro dimensiones: primero, una
dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático; segundo, una dimensión de desarrollo urbano
sostenible; tercero, una dimensión de sostenibilidad económica y social y cuarto, una dimensión de
sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.”
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

Muy distinto es el panorama si Chile es comparado con los otros países de América Latina. La
consultora internacional en Recursos Humanos Mercer, como parte del estudio de compensaciones
laborales para empleados que deban ser trasladados, realiza todos los años una encuesta. El día 4 de
marzo de este año, apareció el informe 2015 donde volvió a aparecer Viena como la ciudad con
mejor Calidad de Vida en el mundo. En Latinoamérica, las ciudades de Montevideo (78), Buenos
Aires (91) y Santiago (93) se ubican en los puestos más altos del ranking.

También podemos considerar el Índice de Progreso Social, generado por la organización Social
Progress Imperative con el apoyo de instituciones de prestigio académico como la Universidad de
Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachussets. De acuerdo a os resultados del indicador, los
países de América Latina se pueden dividir en 3 conjuntos: un grupo de alto desempeño (índice
sobre los 75 puntos), un grupo de desempeño medio (entre 65,0 y 74,99 puntos) y un tercer grupo
de desempeño limitado (resultado inferior a 65 puntos). Dentro de los países que forman el primer
grupo (y lideran la región) están Uruguay (79,21), Chile (78,29) y Costa Rica (77,88) y son los
mismos 3 que estaban a la cabeza de este estudio el año 2014 (Social Progress Imperative, 2015).

Pero aparecer en los primeros lugares latinoamericanos ¿Es reflejo de que se han realizado las
acciones adecuadas? ¿Quedarse sólo con estos antecedentes no será una forma de
autocomplacencia? Por otra parte, también es posible plantearse inquietudes respecto a la
comparabilidad de los países, ya que existen particularidades que requieren de cierta
estandarización previa (por ejemplo, las variables macroeconómicas, las características geográficas
y de calidad del suelo tienen incidencia en la clase de proyectos que se pueden llevar a cabo en un
lugar y por ende, en los resultados que observará la comunidad.)

Por lo expuesto precedentemente, es importante incorporar al análisis, clasificaciones locales que


incluyan información desagregada de las distintas ciudades y asentamientos del país. Dentro de
ellos se destaca ICVU: índice de Calidad de Vida Urbana de las Ciudades Chilenas del año
2015 (Orellana, 2015) que si bien no incluye la información del todo el territorio (utiliza 93 de las
342 comunas que existen en el país), sí tiene cobertura significativa (85% población) considerando
todas las capitales regionales y 25 ciudades intermedias.

De acuerdo a este estudio es posible, una vez más, verificar los problemas de la consolidación de
los datos en relación a la ciudad de Santiago. A nivel agregado, Santiago está en el 9° lugar del
ranking de las áreas metropolitanas, con un índice de 46,9 (levemente inferior al promedio nacional
de 47,7) y, sin embargo, a nivel desagregado según el gráfico N°1, encontramos que 6 de sus
comunas están en los primeros lugares del ICVU con valores sobre 58,1 y a su vez, 9 de ellas están
en los últimos lugares con indicadores bajo los 37,5. Del mismo modo, también es posible apreciar
que en otras ciudades del país, en las llamadas ciudades intermedias principales donde la mayoría
de ellas tiene un índice superior al promedio nacional según gráfico N°2, la situación de las
comunas que las componen es menos dispersa, como en un comparativo de las ciudades Gran
Concepción y Gran Valparaíso2 en el gráfico N°3.

2.2 Sinopsis de la condición actual de algunas ciudades chilenas 3.

Chile se caracteriza por tener diversidad de climas, recursos naturales y condiciones de vida
producto de su distribución geográfica. La conectividad y las comunicaciones aún deben mejorar al
igual que la generación de servicios y comercios en sectores más noveles en desarrollo urbano.
Manifestaciones de contaminación ambiental pueden detectarse en la mayoría de las grandes

2
Se optó por colocar el calificativo “Gran” delante del nombre de la ciudad para indicar que se hace
referencia a la urbe y no sólo a la comuna del mismo nombre.
3
Debido a la extensión determinada para esta Monografía, sólo se hará referencia a las ciudades medianas y
grandes más conocidas y habitadas en Chile.

2
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

ciudades, especialmente del aire. La congestión de tránsito es un problema permanente y en


aumento, elevando el promedio de los tiempos de viaje dentro de cada ciudad, los sistemas de
transporte público difieren en calidad, disponibilidad y frecuencia entre las diferentes urbes. La
Densidad ha ido en aumento aunque aún no llega a los niveles de las megaciudades (la Región
Metropolitana de Santiago tiene una densidad de 446, 9 hab/Km2 (INE, 2010)). Las construcciones
han ido aumentando el número de pisos, alcanzando mayores alturas que aquellas autorizadas hace
una década.

Cada ciudad tiene sus propias características y desafíos, que la hacen única. En la Tabla N°1 se ha
realizado un breve análisis FODA con las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas de algunas ciudades de Chile 4, que podrían facilitar la toma de decisiones.

Por otra parte, es importante señalar una serie de problemas del diario vivir que se están
manifestando en pequeña o mediana escala, pero que en un futuro podrían causar consecuencias
negativas en la calidad de vida de la población si no se toman medidas en el corto plazo:
• Arica: Se han detectado contaminación generada por una serie de proyectos mineros que
tienen impactos relevantes.
• Iquique: Aumentos de precios y lentitud en la reconstrucción luego del terremoto están
generando malestar en la población.
• Antofagasta: las lluvias que han caído durante el 2015 han agudizado los baches del
pavimento en las calles, lo que pone en riesgo la seguridad de peatones y automovilistas.
• La Serena: Congestión en la conurbación La Serena – Coquimbo por el aumento del
parque automotriz en los últimos años
• Valparaíso: Se requiere educación para una tenencia responsable de mascotas pues hay una
gran cantidad de perros abandonados en el puerto que ya se transformaron en parte habitual
del paisaje.
• Santiago: La capital del país, con un sistema de transporte público con múltiples
problemas, con un alto riesgo de colapso si falla el tren subterráneo (metro); uso de autos de
gran tamaño en toda la ciudad y aumento exponencial del parque automotriz lo que genera
congestión y mayores tiempos de traslado, con ciclo vías deficientes, escasas medidas de
seguridad y poca cultura vial para el uso de bicicletas
• Rancagua: Un sistema de transporte de trenes de interconexión entre distintas localidades
ha tenido serios inconvenientes, al no realizar los estudios previos correspondientes para
instalar estaciones en lugares como Graneros (hay discrepancias entre la construcción sobre
nivel o subterránea, ya que la primera afectaría el entorno pero la segunda es poco viable
por la presencia de agua).
• Talca: Aumento de la congestión vehicular por la construcción de nuevos proyectos
habitacionales.
• Concepción: Preocupación por impacto en los barrios por construcciones de mayor altura.
• Temuco: Se han detectado algunas fallas en la fibra óptica durante el presente año, lo que
ha afectado las comunicaciones a través de telefonía fija, móvil e Internet.
• Puerto Montt: Problemas de conectividad luego de la erupción del volcán Calbuco.
• Coyhaique: Dificultades en la conectividad y alto precio del combustible-
• Punta Arenas: Consecuencias del término del horario de invierno, sólo a las 10 de la
mañana, saldrá el sol en invierno.

Este estado actual de las ciudades genera la inquietud por conocer qué produce las inconsistencias,
si existe la capacidad para superarlas y así permitir el desarrollo y sostenibilidad que esperamos.
¿Cómo agregar valor para los habitantes presentes y futuros de cada ciudad?

4
Se decidió dejar fuera del análisis a Copiapó, ya que está en pleno proceso de evaluación y reconstrucción
luego del aluvión de marzo de 2015.

3
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

2.3 La actual administración interior del estado chileno ¿favorece un adecuado desarrollo y
sostenibilidad de las ciudades?

La actual Constitución Política de la República de Chile en su artículo 1, inciso cuarto, establece


que: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de
los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con
pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”. Para el logro de este fin,
se definió una división territorial explicada tanto en el inciso primero del artículo 110: “Para el
gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en regiones y
éstas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en
comunas” como en el inciso segundo del artículo 111: “La administración superior de cada región
radicará en un gobierno regional que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de
la región.”

También se hace presente el principio básico de la búsqueda de un desarrollo territorial armónico y


equitativo en el artículo 115, es así como: “Las leyes que se dicten al efecto deberán velar por el
cumplimiento y aplicación de dicho principio, incorporando asimismo criterios de solidaridad entre
las regiones, como al interior de ellas, en lo referente a la distribución de los recursos públicos”.
Estos recursos son asignados tanto por la Ley de Presupuestos de la Nación al gobierno regional
como por las diferentes municipalidades 5.
Las comunas están bajo el control de la municipalidad correspondiente. Las municipalidades se
rigen por la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades (u.m 6.2014) que, en su
artículo 5 le otorga, entre otras, las siguientes atribuciones: “Administrar los bienes municipales y
nacionales de uso público, incluido su subsuelo, existentes en la comuna,…”; “Aprobar los planes
reguladores comunales y los planes seccionales de comunas que formen parte de un territorio
normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal, y pronunciarse sobre el proyecto de
plan regulador comunal o de plan seccional de comunas que no formen parte de un territorio
normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal”; “Aprobar los planos de detalle de
los planes reguladores comunales y de los planes seccionales.”

Tanto los Gobiernos Regionales como las Municipalidades tienen un rol semejante, lo que los
distingue es el ámbito territorial de influencia. Esto implica que para una contribución equitativa al
desarrollo y sostenibilidad de las ciudades se requiere una “Visión Compartida” respecto al tipo de
ciudad que queremos y necesitamos, no sólo dentro de una región y las comunas de las ciudades
que se ubican dentro de ella, sino también coordinación entre las regiones. Hasta ahora la
ciudadanía no ha percibido esfuerzos en este sentido, por el contrario, ha podido ver:

5
El Artículo 118. de la Constitución chilena determina que “La administración local de cada comuna o
agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el
alcalde, que es su máxima autoridad, y por el concejo”. A su vez, define a la municipalidad en su inciso
cuarto: “Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna”. En cuanto al presupuesto municipal,
el artículo 122 aclara que: “Las municipalidades gozarán de autonomía para la administración de sus finanzas.
La Ley de Presupuestos de la Nación podrá asignarles recursos para atender sus gastos, sin perjuicio de los
ingresos que directamente se les confieran por la ley o se les otorguen por los gobiernos regionales
respectivos. Una ley orgánica constitucional contemplará un mecanismo de redistribución solidaria de los
ingresos propios entre las municipalidades del país con la denominación de fondo común municipal. Las
normas de distribución de este fondo serán materia de ley.”
6
U.M. equivale a última modificación publicada de la ley en comento

4
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

• Un desarrollo desigual entre los distintos lugares, favorecido por los recursos y por la
capacidad de gestión del alcalde y su equipo de trabajo en cada comuna, por las decisiones
tomadas por cada Gobierno Regional y por las inversiones 7 aprobadas a nivel central.
• El esfuerzo de los municipios por tratar de captar la mayor cantidad de ingresos atrayendo
proyectos del sector privado, los que no siempre son del agrado de los vecinos.
• Una tendencia a la centralización creando estímulos para procesos migratorios hacia dichas
zonas que tienen mayor número de puestos de trabajo y servicios.
• Dificultad de los gobiernos regionales para coordinar los distintos enfoques.

III. POLÍTICA URBANA EN EL TIEMPO Y ALGUNAS APREHENSIONES CON LA


POLÍTICA VIGENTE.

3.1 ¿Se puede decir que ha existido una planificación de las ciudades chilenas?

De una breve mirada a la historia, según lo expuesto en el documento denominado “Hacia una
Nueva Política Urbana para Chile: Antecedentes históricos” (MINVU, 2012) es posible concluir
que hasta mediados del siglo XX no hubo en concreto una política urbana global a nivel país, la
legislación en este aspecto era limitada. En los años posteriores, sólo existieron propuestas
parciales, lo que favorecía la proyección que pudiera efectuar cada división territorial comunal, por
lo cual, al analizar el avance de cada ciudad, se detectan situaciones inarmónicas. Sólo desde fines
de los años setenta se promueve el establecimiento de una política nacional.

Primer Intento: La Política Nacional de Desarrollo Urbano del año 1979 tuvo un enfoque
principalmente de carácter económico, donde el mercado definía el mejor uso del suelo respecto a
su rentabilidad comercial y ventajas competitivas. Por lo tanto, el rol del Estado se circunscribía a
proteger y garantizar el Bien Común, generando normas que uniformaran los criterios de
construcción y urbanismo, entregando recursos para equipamiento e infraestructura, preservando
recursos naturales y combatiendo la pobreza.

Pero dicho enfoque generó crecimiento inorgánico y segregado, además de otras externalidades
negativas ya que se requiere algo más que una visión económica para definir el desarrollo urbano.
No se puede medir la rentabilidad de un proyecto social basándose en criterios de proyecto privado.
El Estado no puede tener un rol pasivo en este tema, debe tener una participación activa. Por lo
tanto, se determinó la necesidad de una nueva política, la cual se aprobó el año 1985.

Segundo Intento: La Política del año 1985 reconoció que el Estado tiene la responsabilidad de
lograr un estándar aceptable de habitabilidad en los lugares donde viven sus residentes. Respaldó
los derechos consagrados en la Constitución de la época principalmente el Derecho de Propiedad.

Tercer Intento: Fue una etapa de análisis de revisión de la política entre los años 1993 y 1996,
efectuado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el Programa de Gestión
Urbana de Naciones Unidas, donde se desarrolló una Consulta Nacional para identificar las
condiciones existentes y así elaborar una propuesta de Política de Desarrollo Territorial, que nunca
se aprobó en forma oficial. La esencia del análisis era mejorar la calidad de vida de las personas y el
medio ambiente, fomentando el crecimiento interno de cada ciudad, mediante la gestión territorial.
Por esto se dio énfasis a la necesidad de dar el marco institucional necesario (organismos, políticas,
normativas) y asegurar la adecuada gestión financiera.

7
La aprobación para construir una represa, por ejemplo, entrega una fuente de energía y permite crear
nuevos empleos pero también tiene un impacto ecológico (cambia ecosistema) y afecta a las poblaciones que
viven cerca.

5
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

Cuarto Intento: En el 2001 se creó un grupo de trabajo para la Reforma Urbana que tenía como
objetivo identificar las modificaciones requeridas para enfrentar el desafío urbano. Para esto se
analizaron 4 temáticas: Recursos y financiamiento, uso del suelo y vivienda, instrumentos de
planificación y gestión y, finalmente, participación y cultura. Sin embargo, las reformas que se
pudieron materializar sólo tenían alcances en ámbitos limitados.

Quinto Intento: En el 2009, como consecuencia del trabajo realizado entre los años 2006 y 2007
por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo con el apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación
GTZ y la CEPAL, se determinó la necesidad de la búsqueda de consenso previo y a la convicción
de que la política urbana debería ser descentralizada, multisectorial y basada en la sustentabilidad.
Se propuso ampliar el objetivo desde el desarrollo urbano a uno centrado en el desarrollo integral de
las Ciudades y derechos urbanos de los Ciudadanos. Por lo tanto, el documento “Hacia una Política
de Desarrollo Urbano: Ciudades Sustentables” fue analizado y comentado por múltiples actores.

Sexto Intento: Desde el 2014 está vigente la “Política Nacional de Desarrollo Urbano: Ciudades
Sustentables” (MINVU, 2014) de carácter transversal generada como consecuencia del trabajo
efectuado en los años anteriores. El gran desafío de esta política es la generación de un cambio
cultural, se busca un crecimiento con sentido para los ciudadanos, que promueva la
descentralización y la participación. Para apoyar este desafío la política incluye la creación de un
Consejo Asesor de la Presidenta de la República, denominado Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano.

3.2 Algunas preguntas que surgen de la última propuesta de política de planificación urbana

a) ¿No se dice nada con respecto a efectos negativos de políticas públicas anteriores en otros
ámbitos que han afectado el tema urbano?

Si bien tanto el análisis previo como la actual política reconocen la necesidad de tener un marco
definido que establezca los mecanismos para interactuar y coordinarse entre las distintas
instituciones y actores públicos y privados que tienen interés y efectos en las ciudades y el
territorio, todos los lineamientos se refieren a situaciones producidas ahora o en el futuro, nada se
dice de los problemas que vienen arrastrándose. Hay que tener en cuenta que el tema urbano se
interconecta con todos los ámbitos de la vida, por ende, los problemas que persisten desde el pasado
no puede tratarse como algo independiente porque involucra a la sociedad como un todo. Cada
decisión impacta en el sistema y por lo tanto, deben evaluarse los efectos y proponer medidas de
solución o mitigación.

b) La actual política entrega directrices para la promoción de todos los asentamientos del país, sin
restricciones derivando la responsabilidad y la consideración de las particularidades de cada lugar
a los gobiernos locales ¿Es suficiente?

Ese planteamiento se reafirma con lo expresado con la presidenta Bachelet en su Mensaje


Presidencial del 21 de Mayo de 2015 “Estoy consciente que las mejores decisiones son aquellas que
se toman teniendo a la vista las realidades locales, y estoy convencida que nadie sabe mejor lo que
pasa en una ciudad, comuna o región que quienes las habitan. Creo firmemente que la desigualdad
territorial puede ser erradicada con medidas concretas y focalizadas… A partir del trabajo de la
Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, anunciamos un
conjunto de medidas… damos la oportunidad de crecimiento y desarrollo a la medida de las
regiones, conforme a sus necesidades.”

Lo anterior también se ve reflejado en la Política Urbana vigente que promueve la descentralización


de la planificación y de la gestión urbana mediante la transferencia y reforzamiento a la autoridad

6
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

regional de la gestión de planificación de vivienda, transporte público, medio ambiente,


infraestructura y servicios, que incentiva la creación de nuevos mecanismos regionales y locales
para mejorar sus localidades, que fortalece las capacidades municipales en temas como gestión de
tránsito y uso de suelos y que fomenta la coordinación entre municipios.

Lo anterior es muy positivo, sin embargo, existe el riesgo de que se produzcan desigualdades entre
regiones, con soluciones de distinto nivel de eficiencia y efectividad, por lo cual una transformación
de esta índole necesariamente debe ir acompañada del adecuado monitoreo. Tampoco asume un rol
activo en la disminución de las desigualdades entre comunas de una misma ciudad, esa labor se la
deja a los gobiernos locales y regionales, sin reconocer el origen de dicha desigualdad.

c) ¿Por qué no existe una propuesta para incentivar el traslado de personas hacia ciudades
intermedias, corregir inconvenientes y promover la equidad social?

El análisis previo al establecimiento de la política urbana vigente reconoce el crecimiento de las


ciudades intermedias y su importancia para el país y se hace mención a la renovación, rehabilitación
y regeneración de áreas ya consolidadas mediante beneficios tributarios, subsidios y proyectos que
favorezcan la reutilización de edificaciones, subutilizadas u obsoletas, pero nada se indica con
respecto a incentivar el traslado de personas desde un lugar a otro del país, como una forma de
facilitar la descentralización y mejorar el equidad y las posibilidades de desarrollo de los
individuos.

Con respecto a la equidad la política expresa como objetivo garantizar el acceso equitativo a los
bienes públicos urbanos fijando estándares mínimos de calidad y cobertura para dichos bienes
(espacio público, conectividad, movilidad, acceso a transporte, áreas verdes, equipamiento de
seguridad, telecomunicaciones, deporte, cultura, salud y educación y en relación a la integración
social se mencionan acciones tendientes a manejarla dentro de una ciudad pero ¿Qué sucede con la
equidad entre ciudades?

De acuerdo al ICVU, la Calidad de Vida de las ciudades intermedias ha mejorado su desempeño en


los últimos años, además de mostrar mayores niveles de igualdad social entre las distintas comunas
que las conforman, sería conveniente evaluar el beneficio y el costo social de promover el traslado
de algunas personas a ciudades con mejores proyecciones o potencial a mediano y largo plazo,
mediante subsidios e incentivos especiales tanto para los que migran como para aquellos que crean
nuevas fuentes de empleo y oportunidades educacionales, así como para quienes invierten en la
comunidad.

En este sentido, la política urbana tiene como objetivo en el ámbito de desarrollo económico:
“Procurar el continuo mejoramiento de los atributos de las ciudades para atraer inversiones,
generando condiciones urbanísticas atractivas para el desarrollo de proyectos e iniciativas
productivas, comerciales y de servicios”. También sería importante considerar qué pasa con las
ciudades que no tienen dichos atributos o si los han perdido con el tiempo. Se requiere considerar la
creación de valor mediante el análisis de posibilidades de inversión que sean rentables: invertir en
capital humano y fomentar el emprendimiento. “De hecho, las condiciones de vida tienen una
influencia tan grande en el atractivo de un lugar que puede producirse una emigración a lugares con
condiciones de vida más atractivas incluso si el salario en el nuevo destino es inferior. La calidad de
vida y el atractivo de una ciudad están estrechamente asociados a los sistemas básicos de ésta:
transporte, servicios públicos y educación, seguridad ciudadana y sanidad… A las ciudades con
menor delincuencia y mejores servicios de emergencia les resulta más fácil atraer y conservar una
fuerza de trabajo diversa y cualificada de más calidad. ” (IBM, 2010)

7
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

d) No se mencionan transformaciones relacionadas con cambio climático.

Los científicos han indicado que en el territorio chileno habrá un desplazamiento de las
temperaturas hacia el sur, por lo que la actual zona central, tendrá mayores temperaturas no
necesariamente aptas por ejemplo para la actividad vitivinícola tan característica en la actualidad.
Se requieren planes que consideren los efectos sobre las actividades económicas, las nuevos
requerimientos en materia de construcción de viviendas (tipos, materiales, etc), predisposición al
desarrollo de ciertas enfermedades, impacto en los recursos naturales para la generación de energía
o para la vida de la población (¿Existirá suficiente agua para la agricultura y la ganadería en 30 años
más? ¿Qué estamos haciendo hoy para prevenirlo?).

IV. EL DILEMA ¿CRECER O MEJORAR LO QUE TENEMOS?

4.1 ¿Se puede crecer sosteniblemente sin considerar las contrariedades existentes?

Producto de lo ya expuesto, surge la gran pregunta ¿Es posible crecer sosteniblemente sin corregir
ni solucionar los problemas en cada ciudad? La respuesta inmediata es que no podemos crecer
teniendo problemas de base porque eso conlleva el riesgo de colapso de cualquiera de los temas
urbanos en algún momento, sin embargo, el crecimiento de las ciudades es inevitable, no sólo por la
mayor esperanza de vida de la población sino también por las corrientes migratorias y los proyectos
de infraestructura.

Dada esta situación, se necesita lograr un equilibrio entre mejoramiento y crecimiento. La política
de vivienda no debe ser independiente de la situación del entorno, no se pueden entregar viviendas
sociales en sectores periféricos de las ciudades, sin tener en cuenta la presencia de servicios o de la
adecuada provisión de transporte público y sin evaluar las implicancias de expandir el territorio
utilizado de la población (el desplazamiento de las personas para llegar al lugar de trabajo se
encarece tanto en términos financieros como personales, lo que tiene un gran impacto ya que
proporcionalmente este gasto es significativo en relación al salario que se gana, generando mayor
desigualdad social y segregación). No se pueden tener en cuenta sólo consideraciones económicas
para un determinado sector o políticas de corto plazo dejando fuera las consecuencias a mediano y
largo plazo 8.

Se debe tener en consideración el efecto en el gasto público y en el presupuesto que implica


solucionar inconvenientes ex post. La prevención de posibles efectos adversos debería ser una
prioridad en la evaluación de los futuros proyectos, y no un problema a resolver años después con
un alto costo alternativo. Si se produce alguna externalidad negativa con algún proyecto que a su
vez es beneficioso para algún sector, y que es obligatorio llevar a cabo, la evaluación social de

8
En este mismo sentido, en el Mensaje Presidencial del 21 de Mayo de 2015, la Presidenta Bachelet afirmó
que: “Por eso resulta tan determinante la configuración de nuestras ciudades y de nuestros barrios, la forma en
que se distribuyen los servicios públicos en nuestro territorio, la manera en que propiciamos la conectividad y
los medios de transportes adecuados, la apuesta por más áreas verdes donde los niños puedan jugar, por un
mejor acceso a deporte y cultura y, por supuesto, con mayor seguridad para todos… Pero, evidentemente, no
sacamos nada con crear espacios para que más y más chilenos y chilenas puedan disfrutar de renovadas áreas
verdes, del deporte y la cultura si no resolvemos los graves déficits que siguen existiendo en la movilidad al
interior de las grandes ciudades…. Quiero destacar la gran inversión por más de 100 mil millones de pesos
que estamos haciendo en regiones, que permitirán enmendar, paulatinamente, las graves deficiencias
derivadas de una visión excesivamente centralista de nuestra planificación y desarrollo…Recogiendo
recomendaciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano queremos que el Estado recupere su rol
estratégico en el desarrollo de las ciudades con herramientas que disminuyan la segregación socio-espacial
que caracteriza nuestros territorios.” (Bachelet, 2015)

8
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

dicho proyecto debería incorporar el costo para el grupo que “pierde” y proponer medidas
inmediatas de mitigación para dicho perjuicio

4.2 Frente a las catástrofes: ¿Reconstruir la ciudad en el mismo lugar, crear una nueva en un
lugar cercano o simplemente abandonarla? 9

Depende. En algunos casos puede no ser adecuado “mejorar” lo que ya se tiene. Para poder dar
respuesta a la pregunta: ¿Es bueno reconstruir ciudades devastadas por catástrofes naturales si no se
han tomado medidas adecuadas para mitigarlas y los riesgos continúan latentes?, es necesario
evaluar las particularidades de cada situación. Por ejemplo, en el caso de Chañaral, luego del
aluvión por el desborde del Río Salado producto de las abundantes lluvias del 25 de marzo de 2015,
ha tenido una lenta recuperación, el hospital de la región aún no está habilitado en su totalidad y se
ha detectado un alto grado de polución lo que obliga al uso de mascarillas. Además la población
desconfía respecto a la planificación de la reconstrucción propuesta por la autoridad y al hecho de
que, durante años, se hicieron denuncias sobre relaves mineros y no se tomaron las medidas
correspondientes. De acuerdo al Doctor Andrei Tchernitchin “…Independiente de lo muy difícil
que es limpiar todo: es un error volver a construir donde está, por tanto en los próximos 30 a 50
años pasará lo mismo. Entonces, para qué hacerlo ahí. No es el primero y último aluvión que
vendrá, más ahora con el cambio climático, por lo tanto, no cometamos el mismo error, ¿cómo
podemos construir una vivienda en lugares de riesgo? Junto a ello, Chañaral está al lado de un gran
relave del cual sale polvo toxico que contamina todo. Tenemos dos soluciones, cubrir con una capa
impermeable la superficie y el fondo marino que es algo difícil y caro y la otra es construir en un
lugar seguro.” (Tchernitchin, 2015)

¿Sería mejor crear una ciudad nueva en otro lugar cercano? 10 No siempre es la mejor opción,
aunque hay excepciones, porque la cantidad de recursos involucrados es altísima y el gobierno tiene
una restricción presupuestaria, donde debe maximizar la utilidad del uso para lograr el mayor
bienestar de la población del país como un todo. Además, los asentamientos humanos que ya
existen obedecen a distintas expresiones: culturales, sociales, psicológicas, que son difíciles de
modificar sin un adecuado proceso de comunicación, además del tiempo que toma un cambio de
pensamiento real.

Un ejemplo ilustrativo de lo anterior es el caso de Nueva Chaitén (más conocido como Santa
Bárbara). Luego de la erupción del volcán Chaitén en Mayo del año 2008, toda la población debió
ser evacuada y supuestamente, en forma momentánea, se reubicó a las familias en ciudades
cercanas. Se realizaron estudios ambientales que determinaron que los efectos de la ceniza
volcánica persistirían durante varias décadas, haciendo poco recomendable volver a habitar la
antigua ciudad. Por lo tanto, se expropiaron las tierras de la zona sur de la ciudad primitiva y se
propuso “trasladarla” 10 kilómetros al norte, a la localidad de Santa Bárbara, la cual, por sus
condiciones naturales de cerros y vientos, tiene menos riesgo de desastre natural y que, durante la
erupción, no tuvo consecuencias negativas.

9
Se hace presente que el lineamiento de la Política de Planificación Urbana vigente denominado
“Resiliencia” entendido como la capacidad que deben tener las ciudades y sistemas de centros poblados para
sobreponerse a las adversidades, a los desastres naturales y a las crisis económicas, si bien es positivo, no
siempre es aplicable.
10
Hay que diferenciar esta creación de una nueva ciudad cercana a la antigua producto de una catástrofe,
del caso de fundar una ciudad desde cero para tener presencia en un lugar estratégico del territorio nacional
como puede ser la iniciativa de la Municipalidad de Timaukel, en la Región de Magallanes, que actualmente
regala terrenos a los ciudadanos que presenten un proyecto de emprendimiento y estén dispuestos a radicarse
allá.

9
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

Se realizaron algunas consultas a la población, considerando que eso implicaba participación y se


destinaron recursos para que el proyecto estuviera en ejecución antes del año 2014. Pero el proceso
de reconstrucción no ha tenido la premura ni la eficiencia esperadas, “podemos concluir que las
dinámicas sociales y territoriales actúan por sí solas en escenarios de ausencia de políticas claras a
nivel institucional, esto se refleja en la ocupación irregular de viviendas fiscales en el Sector Sur, un
primer registro arroja 166 Inmuebles ocupados irregularmente, 154 de ellos identificados, de los
restantes no se ha logrado tener información, por cuanto son ocupados esporádicamente o quienes
los ocupan llegan sólo a pernoctar.

Cabe señalar, que estas familias corresponden a antiguos y nuevos habitantes de Chaitén.”
(Gobierno de Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2014). Incluso, al consultar a la
comunidad se emitieron opiniones como las siguientes: “Se reitera, permanentemente, que han
construido su identidad en esta batalla por permanecer en Chaitén y solicitan apoyo en: recuperar la
dignidad de los ciudadanos de Chaitén, “queremos quedarnos aquí”. Se señala, sufrir el abandono
de la autoridad; la incertidumbre y falta de información de lo que se piensa sobre Chaitén, es algo
que también los inmoviliza y los atemoriza. En materia medioambiental dicen no creer nada y
argumentan: “se han hecho miles de estudios y sin embargo aquí estamos sanos”, no creen que
Chaitén sur esté más contaminado que Chaitén Norte, ni más contaminado que otras ciudades de
Chile” (Gobierno de Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2014).

En la entrevista al Doctor Tchernitchin, cuando se le consulta por el tema del arraigo a la ciudad de
Chañaral, este responde “¿Yo puedo tener arraigo a un lugar que es peligroso? Por ejemplo, donde
hay aluviones. Para que voy a sacrificar a mi familia, a mis hijos y a mis nietos que no conozco por
un arraigo que después de unos cinco años pasará a otro lugar”. (Tchernitchin, 2015). Esta respuesta
es lógica y demuestra la lo importante que es el manejo de los factores psicológicos y la
comunicación de la información para crear conciencia del real riesgo en la población sobre el lugar
en que vive.

Entonces, ¿Es mejor promover el abandono de la ciudad y el traslado de la población a otra ya


existente? Es necesario evaluar detenidamente los argumentos a favor y en contra de esta medida
para cada situación particular, no hay una solución única ni estándar. La mayoría de los casos de
asentamientos humanos abandonados en Chile (Sewell, Humberstone, etc) han sido por motivos
económicos, ya que el costo de habitar en el lugar es mayor al beneficio, y ya no se generan los
puestos de trabajo requeridos. Sin embargo, en el resto del mundo hay ejemplos de otras razones
que impulsan el abandono, tal como Chernobyl, por la grave contaminación y riesgo para la
comunidad producto del accidente nuclear del año 1986.

4.3 Si el crecimiento es inevitable: ¿Existe un tamaño óptimo de crecimiento? 11

Cada ciudad es distinta. Existen un conjunto de factores que la hacen únicas tales como:
condiciones de ubicación geográfica, composición del suelo, recursos naturales y energéticos,
cantidad de personas y composición demográfica, nivel educacional de sus habitantes, cantidad de
horas de luz, actividades económicas principales, número y tipo de empresas, aporte al erario fiscal,
proyección, nivel de riesgo, salud física y mental de sus habitantes, conectividad, adaptación a los
cambios de la naturaleza, tipo de construcción, funcionamiento de las instituciones, calidad de vida,
tiempo libre, número y tipo de áreas verdes, entre otras. Por lo anterior, no existe un tamaño óptimo
único, sino que éste dependerá de las características de la ciudad y su capacidad para responder a
los desafíos que se generan día en los más diversos ámbitos. Existen opiniones que se enfocan
principalmente en comparar la densidad poblacional, pero esa visión puede ser limitada si no se
tienen en cuenta otros objetivos y necesidades (¿Cómo afectará esa mayor densidad a la congestión

11
Tamaño entendido como número de habitantes e infraestructura adecuada.

10
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

vehicular? ¿Qué aspectos debe considerar un comprador a la hora de analizar la adquisición de un


departamento a mayor altura? entre otros temas).

Para buscar un tamaño óptimo deberíamos pensar en cómo organizar adecuadamente el desarrollo
de cada ciudad para maximizar el bienestar de cada uno de sus habitantes y también el beneficio
para el país. Por ejemplo, si una ciudad tiene la capacidad de comunicar el conocimiento y talento
de su capital humano, que lo diferencie del resto, tendrá el potencial para atraer y crear nuevas
empresas que valoren este recurso y esto conllevará una mayor recaudación fiscal; es decir se
producirá un círculo virtuoso, porque se generarán mayores recursos para invertir en nuevos
elementos diferenciadores de la comunidad o en aminorar o solucionar problemas como la
contaminación y, por ende, su potencial de crecimiento será mayor.

Es importante señalar necesario tener en cuenta que el tamaño óptimo puede variar en el tiempo,
porque las necesidades son cambiantes igual que las condiciones que afectan a cada ciudad.

También es importante hacer mención en este punto, a los procesos migratorios que se han
registrado principalmente desde otros países de Latinoamérica hacia Chile influidos por el
fenómeno de la globalización y mejores perspectivas económicas y de calidad de vida. De acuerdo
al Reporte Internacional de Migraciones 2013 de la ONU, Chile es el país de Latinoamérica con
mayor número de inmigrantes en el período comprendido entre 1990 y 2013, de los cuales un 53%
aproximadamente proviene desde Perú. Ver gráfico N°4.

Por lo anterior, se puede concluir que el crecimiento estimado no sólo debe considerar lo que
actualmente ocurre en su ciudad sino también los efectos de todos los procesos simultáneos que
existen (migraciones, cambio de escenarios político/económico/normativo, etc.) y la visión de
futuro que tienen los ciudadanos con respecto al lugar donde viven.

V. EL PAPEL DE LA GOBERNANZA PARA LEGITIMAR LA ESTRATEGIA DE


CIUDAD SOSTENIBLE

5.1. La Gobernanza como proceso fundamental de inclusión social

Tal como indica el documento “Gestión Pública Iberoamericana para el Siglo XXI” (CLAD 2010)
“El supuesto básico es que el Estado tiene un papel central en el desarrollo y en la producción de
políticas públicas, pero requiere establecer redes con las demás esferas para lograr el éxito en sus
objetivos. Esta visión supone una situación de interdependencia, de modo que los gobiernos
contemporáneos ya no pueden resolver por sí solos los dilemas de la acción colectiva. Vale señalar
que en esta nueva situación, el Poder Público continúa siendo el responsable último de los
problemas de la colectividad, pero su gobernanza no puede ya continuar basada en el puro principio
de comando-control, debiendo conquistar continuamente la legitimidad e inventar nuevas formas de
articulación social.”

En esta misma línea, ya el año 2004, la Comisión Europea indicó que “…La gobernanza es un
proceso más inclusivo, en el que ciudadanos, empresas y otras entidades colaboradoras participan
directamente en la toma de decisiones desde el principio. La sustentabilidad se beneficia de una
buena gobernanza porque garantiza la prestación por parte de las administraciones locales de los
servicios que la gente reclama y que posteriormente va a utilizar. Demuestra constantemente la
calidad del trabajo y refuerza el sentido de pertenencia de una localidad a sus habitantes. Puede
conseguir que las ciudades sean más seguras e incluso más prósperas, facilitando la entrada de
inversiones” (Comisión Europea, 2004).

11
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

Se trata de un cambio de paradigma que ya ha comenzado a manifestarse, por una parte, en el


interés de las personas por ser escuchadas y proponer cambios, ejerciendo sus derechos
democráticos y, por otra parte, en algunas señales positivas de la autoridad hacia la promoción de
una mayor participación social 12. Sin embargo todavía falta bastante para considerar que existe un
equilibrio entre sector público, sector privado y ciudadanía a la hora de opinar sobre algún proyecto.

En resumen, tal como explica Klein: “Es necesario poner en práctica modalidades estratégicas de
gobernanza amplias e incluyentes, adecuadas al cambio y a la conversión económica, que articulen
lo productivo y lo social en una perspectiva de economía social y solidaria (Fontan, Klein y
Lévesque, 2003). En lo territorial, esto se traduce en una visión estratégica pluralista donde tienen
que impulsarse y combinarse tanto las iniciativas del capital privado y de las instancias públicas,
como aquellas que emergen a partir de la sociedad civil, así como los puentes necesarios para
establecer lazos entre ellas. Así planteado, el desafío es elaborar una visión multifacética en la cual
lo local permita recrear lo global, imbricando las diversas escalas del desarrollo, y en la cual el
desarrollo no se haga a expensas de la colectividad, sino que en su beneficio”. (Klein, 2005)

5.2 ¿Dónde queda la Participación Ciudadana? El gran problema de la Asimetría de


Información y la Confianza Pública en las Instituciones

Recordando la lección del caso Chaitén, la participación es esencial, pero ¿Es posible emitir una
opinión adecuada o realizar propuestas concretas si no se dispone de toda la información? Por
ejemplo: ¿Cuántos saben el nivel de riesgo de la zona en qué viven? O ¿Cuál es la calidad del
suelo? Y no basta con publicar un informe con datos en una página de Internet y que éste contenga
un lenguaje técnico comprensible sólo para expertos. La Transparencia requiere “globalidad”, es
decir, que cualquier persona pueda entender la información y que ésta se encuentre a disposición de
todos en diferentes medios. Estos antecedentes además, deberían servir de base para debates
sociales, intercambiando las distintas visiones. Tal como afirma la Comisión Europea “El primer
conjunto de herramientas está relacionado con la participación en la toma de las decisiones urbanas.
Describe el modo de conseguir que un amplio espectro de personas y entidades se impliquen en el
desarrollo de una ciudad o de un núcleo urbano. Las dificultades que entraña encontrar personas y
entidades interesadas, y conseguir que participen en un debate y armonicen sus exigencias son del
dominio público” (Comisión Europea, 2004).

Actualmente en Til Til, cerca de Santiago se discute sobre la instalación de un pórtico de peaje (tag)
cercano a la localidad lo que perjudica gravemente a los habitantes de dicha comunidad, ya que
incrementa sus costos de vida por el alza de los pasajes para el transporte diario hacia Santiago. Si
bien el desarrollo vial es un elemento fundamental que acompaña el crecimiento urbano y, que en
este caso se ha financiado mediante concesiones a privados, no ha existido en las distintas etapas
del proyecto la comunicación adecuada hacia los posibles afectados, sólo se consideró la relación
entre el sector público y el privado, dejando de lado a los vecinos de la comunidad.

En la mayoría de los casos, no todos los ciudadanos pueden disponer de la misma información para
tomar una buena decisión, de hecho, la gran mayoría ni siquiera se hace el tiempo para analizar los
datos de que dispone o se encuentra desmotivada por experiencias anteriores donde no ha sido
considerada su opinión o desconfía de sus autoridades o de aquellos encargados del proceso. “Para
que las personas confíen y participen en un sistema de gobernanza, es necesario que puedan
comprobar cómo funciona y cómo se toman las decisiones. La transparencia es uno de los siete
principios de la buena gobernanza, adoptados por la Campaña Mundial sobre Gobernanza Urbana
de la ONU. La consecución de transparencia es un proceso difícil. Implica enfrentarse directamente

12
En agosto del año 2014, la Presidenta Bachelet lanzó el Instructivo Presidencial de Participación
Ciudadana. (Bachelet, 2014)

12
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

a la corrupción e introducir cambios fundamentales en la forma de hacer las cosas.”(Comisión


Europea, 2004). Si el motor del crecimiento de las ciudades lo constituyen sus habitantes, sin
distinción de ninguna especie, es indispensable habilitar los canales de comunicación y
participación que sean necesarios para generar el impulso requerido.

Las Juntas de Vecinos, como entes participativos, no han alcanzado todo su potencial, no reunen un
porcentaje razonable de vecinos por lo que su representatividad es mínima. Fueron creadas con el
objetivo de promover la integración, participación y desarrollo de los vecinos de una localidad,
según Ley N° 18.695, Orgánica de Municipalidades (u.m.2014) y tienen la facultad de gestionar la
solución de problemas ante las autoridades y proponer proyectos que beneficien a los vecinos. Pero
lamentablemente con un financiamiento escaso y baja asistencia a reuniones baja, pierde gran parte
de su capacidad.

El año 2011, con el propósito de motivar la participación, se aprobó la Ley Nº 20.500 Sobre
Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Este cuerpo legal creó el
Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), mecanismo institucional de
participación de la comunidad en el control de la gestión municipal, introduciendo cambios en la
Ley N° 18.695, Orgánica de Municipalidades (u.m.2014) en su Título IV párrafo primero: “Artículo
93: Cada municipalidad deberá establecer en una ordenanza las modalidades de participación de la
ciudadanía local, teniendo en consideración las características singulares de cada comuna, tales
como la configuración del territorio comunal,… y cualquier otro elemento … que al municipio le
interese relevar para efectos de su incorporación en la discusión y definición de las orientaciones
que deben regir la administración comunal. Con todo, la ordenanza deberá contener una mención
del tipo de organizaciones que deben ser consultadas e informadas,… Asimismo, describirá los
instrumentos y medios a través de los cuales se materializará la participación, entre los que podrán
considerarse la elaboración de presupuestos participativos, consultas u otros.” “Artículo 94.- En
cada municipalidad existirá un consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil. Éste será
elegido por las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional, y por las
organizaciones de interés público de la comuna. Asimismo, y en un porcentaje no superior a la
tercera parte del total de sus miembros, podrán integrarse a aquellos representantes de asociaciones
gremiales y organizaciones sindicales, o de otras actividades relevantes para el desarrollo
económico, social y cultural de la comuna… Un reglamento, elaborado sobre la base de un
reglamento tipo propuesto por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo que el
alcalde respectivo someterá a la aprobación del concejo, determinará la integración, organización,
competencia y funcionamiento del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil”.

Sin embargo, esta instancia que faculta a dirigentes sociales para opinar de las decisiones de los
organismos estatales de su localidad ha tenido una implementación bastante lenta (alrededor de 4
años) y no ha estado exenta de inconvenientes como desorden, poca participación, bajo impacto y
escasa información “Existió publicidad en radios y en municipalidades, pero fue insuficiente.”(The
Clinic, 2015).

Actualmente en Chile, y producto de los último hechos de conocimiento público, existe una crisis
de confianza ciudadana en relación a la conducta de autoridades y representantes. Esta desconfianza
se percibe en términos comunicaciones y motivacionales, provocando efectos negativos en la
población: se duda de la transparencia y de la calidad y veracidad de la información que se está
entregando, se deducen segundas intenciones y se genera un malestar social evidente que
desincentiva la participación tradicional en pos de alternativas como movilizaciones sociales o
reclamos a través de redes sociales. Para atraer a los ciudadanos a las instancias de participación
existentes y/o motivar la creación de nuevos mecanismos es necesario reencantarlos, volver a ganar
la confianza, mediante actuaciones que demuestren una transparencia activa, aportando datos
comprensibles y útiles, comunicando eficientemente.

13
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

5.3 Una adecuada Red de Políticas Públicas como apoyo para la Estrategia de Sostenibilidad

Las políticas públicas deben coordinarse y cohesionarse, para generar sinergias y lograr el objetivo
de la sostentabilidad. No es posible pensar que por el hecho de tener una política de planificación
urbana moderna y que cumple con los estándares internacionales el problema está resuelto. Es
necesario que el conjunto de políticas se haga cargo de las tendencias a corto, mediano y largo
plazo. ¿Cómo proyectamos el crecimiento de la ciudad sin considerar el envejecimiento de la
población? Se requieren trámites más expeditos, transporte eficiente, buen acceso y cobertura en los
sistemas de salud, oportunidades de vida social, métodos innovadores en la construcción de
viviendas, educación para la tercera edad, participación ciudadana a través de organizaciones
sociales y juntas de vecinos, creación de empleos para este segmento de la población, capacidad
económica para sostener sus viviendas 13, etc. A su vez se requiere considerar en la política
educacional el desarrollo de valores, especialmente el respeto a las individualidades de cada cual.
¿Cómo proyectamos el crecimiento de la ciudad sin considerar la conectividad con otras
comunidades? ¿Cómo podríamos mantener la actividad sin involucrarnos con la política de
transportes? Las grandes urbes presentan un grado de congestión importante, la gente ocupa un
porcentaje considerable del día sólo en traslado. El sistema de transporte público para la ciudad de
Santiago (Transantigo) no ha sido un proyecto bien implementado y ha generado externalidades
negativas (CNN Chile, 2015), de hecho, los habitantes de menores recursos que se ven obligados a
utilizarlo, se dan cuenta que no siempre los trazados son los correctos, incluso existen varias
localidades donde simplemente no llega, dificultando el acceso al trabajo de aquellos que más lo
necesitan. Se fomenta el uso de la bicicleta pero no ha ido acompañado de la adecuada Educación
Vial, no hay respeto por el peatón ni por los adultos mayores con dificultades de desplazamiento,
los ciclistas utilizan las veredas cuando la ciclovía está ocupada. En varios sectores de las grandes
ciudades nos encontramos con personas en situación de calle a las cuales se han dirigido programas
sociales destinados a cambiar su condición, sin embargo, al ser una consecuencia de múltiples
factores, aún no han tenido el resultado esperado ¿Es posible postergar la solución de esta situación
en pro del desarrollo de la ciudad? También está el tema de la seguridad que perciben las personas
en los distintos sectores de una misma ciudad y la sensación de miedo ante posibles asaltos o robos
que evidentemente influye en la Calidad de Vida de la población. Tampoco debemos olvidar a los
pueblos originarios, especialmente su vínculo cultural con la tierra y el respeto que merecen sus
ritos como manifestación del patrimonio cultural.

Por otra parte, en la mayoría de las definiciones de ciudad sostenible, se extraña la consideración a
un elemento básico de bienestar: la Salud Mental. Las grandes urbes presentan altos grados de
estrés y enfermedades como depresión o episodios de violencia, lo que atenta claramente contra el
bienestar de la población. Resulta paradójico que se privilegien decisiones que apoyan la
infraestructura, pero se deja de lado la ayuda para mejorar la motivación por la vida que tienen los
habitantes.

13
Actualmente hay un fenómeno social en las comunas con mayores recursos económicos en la ciudad de
Santiago, así como en ciudades de regiones, la llamada “pobreza encubierta“ donde personas de la tercera
edad que durante su vida activa obtuvieron buenos ingresos y compraron alguna propiedad, ahora en su vejez
no cuentan con los recursos necesarios para solventar dicha inversión. De hecho, muchos han perdido sus
propiedades por el no pago de las Contribuciones de Bienes Raíces y, aunque desde el año 2014 hay una ley
que permite rebajar el impuesto territorial de las propiedades de este segmento de la población, el concepto de
vulnerabilidad utilizado es bastante relativo pues la persona no saca nada con tener ingresos anuales inferiores
a 13,5 UTA si el avalúo fiscal exceder de 80 millones de pesos (lo que no es difícil si dichas comunas han
subido su plusvalía). ¿Cómo se puede proyectar una ciudad sostenible si no se considera la condición global
del adulto mayor?

14
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

Es importante mencionar que la política urbana vigente define como objetivo reducir el déficit
habitacional mediante el establecimiento de políticas que permitan el acceso a la vivienda a las
familias de sectores emergentes y medios, otorgando subsidios que complementen su esfuerzo
individual, velando siempre porque los beneficios sean adecuados a las necesidades y real
capacidad económica de las personas. Sin embargo, los hechos demuestran que no ha tenido
capacidad de adaptación frente a los cambios del mercado inmobiliario. El subsidio de Renovación
Urbana de 200UF para viviendas en el centro de Santiago con valor hasta 2000 UF, no está
considerando el alza de precios ni que la oferta por departamentos de ese precio corresponde a
construcciones de un dormitorio de menos de 40 m2. Es necesario evaluar los incentivos porque no
se ajustan a la realidad.

Por lo descrito, resulta fundamental tener una red de políticas públicas bien constituida, y, al menos,
las siguientes políticas nombradas a continuación junto a un ejemplo, deberían actuar al unísono
para crear una sinergia social general, teniendo en cuenta que cada ciudad es un sistema
“integrado” 14 y que depende tanto de ellas como de las decisiones de las autoridades regionales y
comunales:

• Seguridad Pública: Cada ciudad debería garantizar un entorno seguro para sus habitantes,
minimizando los delitos
• Relaciones Exteriores: Consolidación de acuerdos con otros países para el intercambio de
conocimientos.
• Defensa Nacional: Garantizar la seguridad del país y sus ciudades
• Hacienda: Garantizar un presupuesto a nivel nacional que apoye la inversión.
• Economía: Promover el desarrollo productivo en cada ciudad
• Turismo: Fomentar el desarrollo de los sitios con potencial turístico
• Desarrollo Social: Políticas orientadas a erradicar la pobreza y dar protección social a
todos los habitantes.
• Educación: Desarrollar la educación en sus distintos niveles en todo el país.
• Justicia: Mejorar el acceso a la justicia de la ciudadanía
• Trabajo: Generar normas claras e incentivos para la generación de empleos en cada ciudad.
• Obras Públicas: Gestionar obras y servicios de infraestructura.
• Salud: Proteger la salud de la población y reforzar la red de servicios en cada localidad.
• Vivienda: Asegurar el desarrollo de las ciudades y la calidad de las viviendas.
• Agricultura: Coordinar la actividad silvoagropecuaria según las ventajas de cada lugar.
• Recursos Naturales: Promover prácticas de cuidado de los recursos
• Transporte: Gestionar el transporte de las ciudades de Chile
• Telecomunicaciones: Asegurar las comunicaciones entre loas distintas zonas del país.
• Bienes Públicos: Administrar los bienes fiscales
• Energía: Fomento al uso de formas de energía “limpia y económica”
• Medio Ambiente: Apoyar iniciativas que disminuyan la contaminación
• Deporte: Fomento a la actividad deportiva en las áreas verdes de cada ciudad
• Cultura: Se debe proteger el Patrimonio Urbano de las comunidades

Junto a esta red, también es importante considerar la adecuada generación de ordenanzas


municipales y otras normas a nivel regional, que deberían orientarse en la misma dirección que las
políticas del país. Es así como en temas como Seguridad Ciudadana o Limpieza de las calles, y a
pesar del distinto nivel de recursos disponibles para efectuar sus tareas, las municipalidades
deberían tener estándares comunes mínimos.

14
La cada una de las políticas públicas es como la “pata” de una silla, si una de ellas está con problemas nos
afecta el equilibrio general de todos los asentamientos urbanos.

15
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

VI. PROPUESTAS

Para acercar la gestión y promover la participación de la ciudadanía existen variadas sugerencias


destinadas a mejorar los procesos, entre las cuales se proponen las siguientes:

6.1 Participación desde la Infancia

La participación debe comenzar en los colegios y escuelas, los niños y adolescentes deben
expresar a qué tipo de ciudad aspiran y de qué manera pueden contribuir para el logro de dicho
objetivo. Tal como afirma la organización Jugend Architektur Stadt, es importante hacer “participar
a niños y jóvenes en la construcción de ciudad” (Kataikko, 2015). Para el logro de este propósito es
indispensable tanto el reforzamiento de la Educación Cívica como parte del programa de estudio
escolar para así generar cultura “ciudadana” como el uso de tecnologías de la información,
herramienta utilizada en forma permanente por este segmento de la población (aplicaciones para
Internet: Facebook, Twitter, blogs, etc o en smartphone: whatsapp) 15 de manera de facilitar la
manifestación de ideas y opiniones y de intercambio de información así como facilitar el
seguimiento retroalimentación de las diferentes actividades, teniendo presente que la creación de
cualquier canal en estos medios requiere en forma paralela el desarrollo de herramientas de
seguridad digital. Se sugiere fomentar la creación de una aplicación específica para smartphones
donde se puedan realizar encuestas ciudadanas permanentes, además de incluir mapas donde se
puedan visualizar comparativamente los distintos atributos de cada ciudad. También es apropiada la
elaboración de video juegos orientados a niños en edad preescolar y escolar que incluyan elementos
de simulación de las consecuencias de distintas decisiones en la calidad de vida de la ciudad.

6.2 Reconocer e Impulsar el rol de las Organizaciones no gubernamentales y la


Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Privado

Se sugiere permitir mayor incidencia de las Organizaciones no gubernamentales ONG´s de las


distintas áreas como promotores del diálogo social. De acuerdo a un estudio de la Asociación
chilena de ONG: “A lo largo de varias décadas, las ONG han sido actores por derecho propio en
procesos que, liderados por diversos movimientos sociales, han demandado y alcanzado logros en
diversos ámbitos. En nuestra región, ha fortalecido la conciencia y el reconocimiento de derechos,
han disminuido diversas formas de desigualdad y exclusión social y se ha ampliado el ejercicio
democrático… Identificados los espacios de deliberación estratégica, se trata de construir formas
innovadoras y eficaces de interacción… Los escenarios regionales parecieran ofrecer las mejores
posibilidades para políticas alternativas efectivas cuyo eje sea el desarrollo regional sostenible...
Algunos elementos de la experiencia acumulada de las ONG de promoción y desarrollo que pueden
ser útiles al interior de este eje programático son:

• El análisis de la configuración regional de los países y la promoción de procesos de


regionalización y descentralización.
• El desarrollo de metodologías participativas de planificación del desarrollo a nivel
regional y local.
• Las propuestas de desarrollo autocentrado.
• Los programas de promoción de capacidades productivas en función de mercados locales y
regionales.

15
De acuerdo a lo señalado en el Décimo Pronóstico Anual Cisco VNI-Visual Networking Index (Cisco,
2015) se proyecta que el 68% de los chilenos esté conectado a Internet en sus dispositivos fijos y móviles el
año 2019, cifra que supera las estimaciones para Latinoamérica. El porcentaje se obtiene de los habitantes
conectados para el año 2019 versus la población estimada en el país para ese período.

16
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

• La defensa y fortalecimiento de los derechos específicos de las poblaciones más


vulnerables, en particular de los derechos territoriales de las comunidades tradicionales.
• Las políticas y propuestas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.” (Cáceres,
ACCION, 2014)

Por otra parte, es importante sumar la participación de las empresas, sector privado, ya no sólo
como medios de generación de empleo y de ingresos para la zona en la que se establezcan sino
como un actor relevante para contribuir a la solución de los problemas de la comunidad a través
de la Responsabilidad Social Empresarial. Las compañías han podido comprobar que un
comportamiento responsable con el medioambiente (fomentando un uso eficiente de la energía a
nivel interno e implementado proyectos externos) o adquiriendo compromisos con su entorno
(proyectos destinados a niños y jóvenes, fomento de la cultura y las artes, apoyo a adultos mayores)
puede resultar mucho más rentable para ellas.

6.3 Múltiples canales de Información

Para poder opinar con fundamento hay que informarse adecuadamente. Para proponer
reformas y cambios hay que asegurar la creación del conocimiento en la población en base a
información relevante, oportuna y directa, de fácil comprensión que sea difundida a través de los
más diversos canales. En la actualidad no basta con la publicación de un aviso en un periódico de
circulación nacional o un comunicado en radio o televisión, ya que estos mensajes no llegan a todos
los segmentos de la población, el costo suele ser considerable y no nos garantiza la adecuada
cobertura e impacto. Tampoco enviar un simple correo electrónico, ya que probablemente será
confundido con un “spam” (correo basura) y pocos lo leerán antes de borrarlo. Es importante
conocer las características de los distintos grupos que componen la población de un país y cada
ciudad, estar al tanto de sus intereses y su forma de vida, ya que esto permite conocer cuáles son los
canales de información que ellos utilizan y así mejorar la eficacia y eficiencia de la comunicación.
Es así como se debería promover la búsqueda permanente de nuevos canales de información, por
ejemplo, el uso de las redes sociales para acercarse a los más jóvenes, así como charlas informativas
en los centros de adultos mayores de las municipalidades, cajas de compensación de asignación
familiar, juntas de vecinos, entre otras instituciones y en los horarios adecuados para llegar a las
personas de mayor edad. Para el caso de las personas que trabajan, no es aconsejable el llamado a
reunión informativa que realizan ciertas municipalidades en horas que topan con la jornada laboral
tradicional, ya que obviamente impedirá la asistencia de la gran mayoría, es preferible el desarrollo
de un video disponible en el sitio Web correspondiente.

6.4 Innovación como pilar para el desarrollo

La Innovación debe promoverse en todos los ámbitos y enfoques, debe convertirse en parte de la
cultura: “…la cualificación, aptitud, conocimientos, creatividad e innovación de la población activa
– que, en su conjunto, pueden considerarse como la reserva de talento de una economía – son los
elementos clave del desarrollo económico… Una ciudad en crecimiento no puede esperar importar
de una sola vez a los trabajadores cualificados y preparados que necesita. Por sí misma debe
promover el talento y una población académica y empresarial capaz de absorber y comercializar la
innovación, creando, en efecto, un ecosistema integral de conocimiento e innovación.”(IBM, 2010).
Esto cobra especial relevancia con la tendencia al envejecimiento de la población, en vez de
considerarlo como un problema debería ser visto como una oportunidad para crear nuevo
conocimiento y tipos de empleo. Recordando el caso de Silicon Valley, fue el sueño de un ex
académico de una universidad lo que generó un gran foco de desarrollo en capital humano
altamente calificado, en un lugar que no tenía ninguna ventaja previa a nivel de recursos físicos, ni
económicos, ni de servicios.

17
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

Del mismo modo, es necesario fortalecer las iniciativas orientadas a la Innovación Pública tal como
afirma la OCDE: “…Hay un campo considerable para mejorar la eficiencia del gasto del gobierno y
de innovar en la prestación de servicios públicos. Por ejemplo, las reformas de los sistemas de
formación y educación así como las instituciones de investigación pública pueden ayudar a
aumentar los rendimientos de las inversiones públicas en innovación… El objetivo de la política
pública no debe ser la innovación como tal; sino su aplicación para mejorar la vida de la gente y de
la sociedad en general... El objetivo de la Estrategia de Innovación de la OCDE es apoyar este
proceso de desarrollo normativo”. (OCDE, 2010). A partir del mes de enero de 2015 Chile tiene un
Laboratorio de Innovación Pública con recursos para seleccionar y financiar proyectos que estén
destinados a solucionar problemas del sector público y entregar mejores servicios a los ciudadanos,
pero aún es muy corto su período de funcionamiento como para poder evaluar su impacto.

6.5 Generar períodos y ambientes de prueba previos a la implementación de políticas

Probar el efecto en un determinado lugar, se detectan las falencias y pueden se corregidas a un costo
menor, a su vez, la población que es parte de esta prueba puede tener un rol activo en las propuestas
de solución. Esto permite también un monitoreo de carácter permanente, es decir, que las
evaluaciones de los planes no se realicen cada 6 o 12 meses como es lo habitual, sino con una
frecuencia mayor, incluso cada mes, mejorando el aprendizaje y la toma de decisiones por parte de
la autoridad. Se sugiere que todos los hitos queden reflejados en un documento escrito a disposición
de la comunidad.

6.6 Creación de indicadores para facilitar el seguimiento de los resultados

Así como es fundamental que se tenga participación y red de políticas alienadas para garantizar la
gobernanza junto a la cultura ciudadana y acceso a la información, también es necesario considerar
las “alarmas” para que la comunidad pueda realizar el adecuado seguimiento a situaciones
específicas, detectar problemas o de cambios inesperados, y que la autoridad pueda tomar
decisiones en el momento justo. Estas “alarmas” se ven representadas como indicadores. Tal como
señala la OCDE: “…debemos tener en cuenta que el desarrollo sostenible es un proceso que vincula
lo sucedido en el pasado con lo que estamos haciendo ahora; lo que a su vez influye en las opciones
y resultados del futuro. Y crear mediciones no es un ejercicio estrictamente estadístico ni técnico.
Afecta dos áreas muy sensibles para cualquier sociedad: la rendición de cuentas del gobierno y la
participación social. Medir el progreso del desarrollo sostenible con información digna de confianza
es un elemento decisivo del proceso democrático. Hace más responsables a los gobiernos y a la
gente le proporciona una herramienta para que participe de manera más activa en la definición y en
la evaluación de metas normativas.” Strange y Bayley (2008).

Y si bien en la actual Política Urbana se indica el establecimiento de programas de recopilación de


información “de abajo hacia arriba”, que fomenten la participación de las comunidades, las
municipalidades, las empresas privadas y entidades no gubernamentales que manejen información
territorial de manera de tener un sistema de información territorial único y completo, para un
análisis básico debería considerarse la forma de entregar la información, para lo cual se sugiere la
creación de indicadores de diferentes características, que destaquen por su simplicidad y fácil
comprensión por parte de las personas sin distinción de conocimientos, como por ejemplo:

• Indicadores de efectos en la comunidad: Tiempos de viaje casa/trabajo, Probabilidad de


accidentes, N° de habitantes que migran de una ciudad a otra
• Indicadores ambientales: N° de emergencias ambientales decretadas en un período de
tiempo, variaciones en la cantidad de animales de cada especie
• Indicadores de cobertura: Cantidad de beneficiarios versus población total, tiempos de
respuesta a problemas planteados

18
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

Junto a estos indicadores generales, es importante definir indicadores específicos según las
características particulares de cada situación, lo que permitirá tener una visión más completa,
además de una revisión periódica de ellos para evitar su obsolescencia. Tal como se expresó en el
Programa de CNN Chile, se requiere de mayor cantidad de información que sea comparable y para
eso tiene que existir estándares y recolección oportuna de datos.

Esta información debería estar permanentemente disponible para la comunidad en un solo sitio
Web, que recopile los datos de las distintas ciudades, pueblos y asentamientos del país, donde
además se tenga acceso al estado de avance de cada proyecto: etapas, atrasos, cambios, costos, entre
otros antecedentes, con la explicación correspondiente. Se trata de transparentar lo que está
pasando, conocer si hay dificultades, si se requieren tiempos adicionales y si esto trae aparejado
mayores costos y uso de recursos, porque estos antecedentes permitirán a la comunidad visualizar
qué implica realizar cada una de las tareas y proponer acciones para eliminar o mitigar posibles
riesgos. Tal como indica el estudio de IBM se trata de “Aprovechar plenamente el valor de los
datos, sus análisis y el pensamiento sistémico en todos los sistemas poniendo la información al
alcance de la ciudadanía. (IBM, 2010).

6.7 Mediación Social como método de resolución de conflictos 16


Cada ciudad ya tiene problemas por resolver o aminorar, así como otros nuevos pueden aparecer,
para enfrentar esto, es recomendable el uso de la Mediación. La Mediación no es sinónimo de
Negociación, si bien, en esta última se intenta que ganen todas las partes involucradas. La
Mediación permite abrir canales de comunicación entre los distintos actores sociales, elemento
valioso para fomentar la participación ciudadana activa y el respeto por las distintas perspectivas
que cada individuo pueda tener sobre cierto evento. Hasta la fecha, la Mediación ha sido utilizada
en ámbitos más bien limitados, generalmente entre vecinos (sin considerar otros casos como
mediación familiar o penal) en los Centros de Mediación de las Corporaciones de Asistencia
Judicial, aunque generalmente es la asistente social de la Municipalidad respectiva quien trata de
conseguir un acuerdo y tiene un alto potencial de desarrollo en el cambio de la problemática urbana.

VII. CONCLUSIONES

Desde tiempos remotos, los filósofos indican que el “hombre” es un ser social y que por ende,
necesita vivir en comunidad. Esta comunidad, puede ser una aldea, un pueblo, o una gran urbe, que
presentan distintos problemas y grados de complejidad relacional, a su vez que implican diferentes
desafíos y proyectos de futuro. Si a lo anterior, se le agrega que estos asentamientos están dentro de
un país y que por lo tanto, los gobiernos regionales y locales coexisten con el gobierno central, la
necesidad de una coordinación “fina” es vital para la subsistencia y el crecimiento. Tampoco
debemos olvidar dentro de esta organización a las entidades del tercer sector que cada día adquieren
mayor importancia en la representación de tendencias sociales.

Reflexionando sobre el caso chileno, podemos obtener las siguientes conclusiones:

1) Independiente de la estrategia que se defina para el desarrollo de la ciudad, siempre es


necesario conocer y escuchar a la ciudadanía: considerar sus diferencias, los problemas
que se le presentan día a día en su estadía en la ciudad, los factores psicológicos implícitos al
momento de escoger un determinado asentamiento humano.

16
En el Ensayo denominado “Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo
Urbano”, (MINVU 2010) también se da énfasis en la necesidad de impulsar la Mediación como herramienta
ante problemas urbanos.

19
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

2) El esfuerzo por generar una Política Urbana representativa debe ser permanente, y con la
capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios.

3) Para una contribución equitativa al desarrollo y sostenibilidad de las ciudades se requiere una
“Visión Compartida” respecto al tipo de ciudad que se quiere y se necesita en los distintos
niveles de gestión: local, regional y nacional. Es decir, no sólo coordinarse dentro de una
región y las comunas de las ciudades que se ubican dentro de ella, sino también coordinación
entre las regiones.

4) Es importante lograr un equilibrio entre mejoramiento y crecimiento. No se puede crecer


sin solucionar de base, pero hay que considerar que el crecimiento de las ciudades es
inevitable.

5) Frente a las catástrofes la decisión de reconstruir la ciudad en el mismo lugar, crear una nueva
en un lugar cercano o simplemente abandonarla dependerá de cada caso en particular
evaluando todos los riesgos y no sólo los costos económicos.

6) Se debe tener siempre presente que la Gobernanza es un proceso de inclusión social que
requiere incorporar la visión de sus habitantes, ya que ellos constituyen el motor del
crecimiento de las ciudades.

7) La participación ciudadana es básica para generar las políticas públicas a nivel país, pero
también para generar la planificación a nivel comunal y regional y velar por su adecuada
coordinación, por lo cual es indispensable habilitar los canales de comunicación y
participación que sean necesarios.

8) Para atraer a los ciudadanos a las instancias de participación existentes y/o motivar la
creación de nuevos mecanismos es necesario ganar la confianza, mediante actuaciones que
demuestren una transparencia activa, aportando datos comprensibles y útiles, y
comunicando la información de manera eficiente.

9) La adecuada generación, implementación y coordinación de políticas públicas en todos


los ámbitos es fundamental para apoyar el crecimiento, o al menos la transformación, de
cada ciudad de manera sostenible.

10) Para promover la gobernanza, la legitimidad y participación se propone lo siguiente:


- Participación desde la Infancia, para generar cultura “ciudadana”
- Reconocer e Impulsar el rol de las Organizaciones no gubernamentales y la
Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Privado, como actores e
interlocutores del diálogo social.
- Utilización de múltiples canales de información según el perfil de cada habitante y así
mejorar la eficacia y eficiencia de la comunicación
- Innovación como parte activa de la cultura ciudadana y como pilar para el desarrollo
- Utilización de ambientes de prueba para mejorar el aprendizaje y la toma de
decisiones por parte de la autoridad
- Creación de indicadores de diferentes características, que destaquen por su
simplicidad y fácil comprensión por parte de todas las personas sin distinción de
conocimientos
- Promoción de la Mediación Social como método de resolución de conflictos

20
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

VII. BIBLIOGRAFIA

Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo en colaboración con Pnud (Enero 2014),
“Hacia una Nueva Política Urbana para Chile: Política Nacional de Desarrollo Urbano”
(Volumen 4). ISBN 978-956-9432-05-7, http://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/L4-
Politica-Nacional-Urbana.pdf, 15-04-2015
Cohen,Boyd y Obediente, Elizabeth (Julio 2014), Estudio “Ranking Ciudades Inteligentes en
Chile”, Fundación País Digital y Universidad del Desarrollo, Chile,
http://paisdigital.org/ranking-ciudades-inteligentes-de-chile/ , 01-05-2015
Strange,Tracey y Bayley, Anne (2008) “Sustainable Development: Linking Economy, Society,
Environment” en OECD Insights, ISBN 978-92-64-055742,
http://www.oecd.org/insights/41773991.pdf, 11-05-2015
COMISION EUROPEA (2004) “Investigación sobre Desarrollo Urbano y Uso del Suelo
Sustentables: Cómo Crear un Mundo de Ciudades Sustentables - ONU-HABITAT y UNION
EUROPEA”, ISBN 92-894-7703-2,
http://ec.europa.eu/research/environment/pdf/eu_onu_hab_es.pdf, 21-05-2015
Klein, Juan Luis (2005). “Iniciativa Local y Desarrollo: respuesta social a la globalización
neoliberal” en EURE (Santiago), Diciembre 2005, Vol. 31, nº 94, Pág. 25-39. ISSN 0250-
7161, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612005009400002&nrm=iso, 16-05-2015
OCDE (2015), Better Life Index, http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/, 17-05-2015.
Canal CNN Chile (16 de Mayo 2015), Programa Actualidad Central: ¿Amenaza a la calidad de vida
el crecimiento urbano?, http://www.cnnchile.com/programa/actualidad-central/capitulo/2702,
21-05-2015
MERCER LLC (2015), Indice de Calidad de Vida Mercer,
http://www.latam.mercer.com/content/mercer/latin-america-and-
caribbean/mx/es/newsroom/mercer-calidad-de-vida-internacional-2015.html, 21-05-2015
Gobierno de Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2014), “Diagnóstico Estado de la
Reconstrucción Erupción Volcán Chaitén”, http://www.gob.cl/wp-
content/uploads/2014/07/Chaiten_V5.pdf, 23-05-2015
Plataforma Urbana, Chile, Entrevista a Päivi Kataikko, encargada de asuntos regionales e
internacionales del colectivo Jugend Architektur Stadt (19 de Mayo 2015), ¿Por qué es
importante que los niños participen en la planificación de la ciudad?,
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/05/19/entrevista-a-paivi-kataikko-por-que-es-
importante-que-los-ninos-participen-planificacion-de-la-ciudad/, 23-05-2015
Cisco Systems, Inc. (Mayo2015), Cisco Visual Networking Index 2014-2019,
http://www.cisco.com/web/solutions/sp/vni/vni_forecast_highlights/index.html, 28-05-2015
Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER, Colombia,
http://www.findeter.gov.co/ninos/publicaciones/_que_es_una_ciudad_sostenible_pub, 10-04-
2015
Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División Desarrollo Urbano (Enero 2010),
“Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano”,
Colección: Monografías y Ensayos MINVU, Serie: Serie I Arquitectura y Urbanismo, N° de
Publicación: 335, ISBN: 978-956-7674-14-5, Registro de Propiedad Intelectual N° 186.835,
file:///C:/Users/Claudia/Downloads/INVENTARIO%20DE%20METODOLOG%C3%8DAS
%20(2).pdf, 01-0-2015.
Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2014,
http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/compendio_
2014.pdf, 28-04-2015
The Clinic On Line, periódico digital, Chile. (03 de Junio de 2015), “El “despelote” de los Consejos
de la Sociedad Civil”, http://www.theclinic.cl/2015/06/03/el-despelote-de-los-consejos-de-la-
sociedad-civil/ ,03-06-2015

21
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

The Social Progress Imperative (2015), Índice de Progreso Social,


http://www.socialprogressimperative.org/es/data/spi, 06-06-2015
Orellana, Arturo e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (Mayo 2015), “Índice de
Calidad de Vida Urbana Ciudades Chilenas ICVU 2015”, presentado en conferencia
realizada en la Cámara Chilena de la Construcción, Santiago de Chile, 5 de Mayo de 2015,
http://www.estudiosurbanos.uc.cl/images/noticias-
actividades/2015/Mayo_2015/PPT_ICVU_2015_Conferencia.pdf, 21-05-2015
Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, 2006, modificada por Ley N°20791
publicada en Diario Oficial de La República de Chile el 29 de Octubre de 2014, disponible en
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=251693, 04-06-2015
Ley N° 20.500, Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública publicada en
Diario Oficial de la República de Chile el 16 de Febrero de 2011, disponible en
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1023143&buscar=20500, 04-06-2015.
Bachelet Michelle (2015), Gobierno de Chile, Mensaje Presidencial del 21 de Mayo de 2015,
http://21demayo.gob.cl/, 06-06-2015
CLAD (2010), “Gestión Pública Iberoamericana para el Siglo XXI”,
http://old.clad.org/documentos/declaraciones/gestion-publica-iberoamericana-para-el-siglo-
xxi/view, 10-04-2015
IBM Global Business Services- Institute for Business Value, Mayo 2010 “Ciudades más
inteligentes para un desarrollo sostenible: Cómo optimizar los sistemas de la ciudad en una
economía basada en el talento”, http://www-05.ibm.com/services/es/bcs/pdf/ciudades-
inteligentes-para-desarrollo-sostenible.pdf, 11-05-2015
Semanario 7 Días, Chañaral, Chile, Entrevista a Doctor Andrei Tchernitchin, Presidente del
Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de Chile (5 de Junio de 2015), Doctor
Andrei Tchernitchin: “Chañaral debe reconstruirse algunos kilómetros al sur”,
http://www.semanario7dias.cl/doctor-andrei-tchernitchin-chanaral-debe-reconstruirse-
algunos-kilometros-al-sur/, 11-06-2015
ONU (2013), Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), División de Población,
Migración Internacional, Indicadores Migración disponibles en “Internacional Migration
Report 2013”,
http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/indicators2/index.shtml,
11-06-2015
ACCIÓN - Asociación chilena de ONG, Investigador: Eduardo Cáceres, Octubre 2014, “El Rol de
las ONG en América Latina: Los desafíos de un presente cambiante”, http://accionag.cl/wp-
content/uploads/2015/02/Estudio-Rol-de-las-ONG-America-Latina-y-el-Caribe.pdf, 12-06-
2015
OCDE (2010), “Estrategia de innovación de la OCDE: llevarle ventaja al mañana”, Resumen en
español, http://www.oecd.org/sti/45302715.pdf, 13-06-2015
Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo en colaboración con Pnud (Octubre 2012),
Hacia una Nueva Política Urbana para Chile (Volumen 1), Antecedentes Históricos, ISBN
978-956-7674-71-8, http://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/Antecedentes-
Hist%C3%B3ricos1.pdf, 15-04-2015
Bachelet Michelle (2014), Gobierno de Chile, Instructivo Presidencial para la Participación
Ciudadana en la Gestión Pública del 06 de Agosto de 2014,
http://www.participemos.gob.cl/wp-content/uploads/2014/08/Instructivo-N_-007-de-
Participaci%C3%B3n-ciudadana-2014.pdf, 10-05-2015

22
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

CUADROS, TABLAS Y GRÁFICOS

Cuadro N°1
Institucionalidad y Gobernanza

Desarrollo Económico Integración Social Equilibrio Ambiental Identidad y Patrimonio

Calidad Eficiencia Descentralización Resilencia Equidad

Gradualidad Participación Seguridad

Adaptabilidad Compromiso

Fuente: Elaboración Propia basada en la Política de Desarrollo Urbano 2012-2014

Gráfico N°1

Comparativo ICVU comunas de Santiago

80

70

60

50
ICVU

40

30 ICVU

20

10

0
N a

G í
ia

P a
ar cia

oa

ón
na

ir r nja
La ha

l
s

ro ur a

na
p e ue

al
E ma
i

La e rd
de

av

ec

ch
C uñ
ei

S nta

am
de q
ce
en

gu r a
c

or
on

In os

nd
R

C
on
ita

ne

Ñ
Lo id

R
i
Q ro
C

lB

e
V

r o La

an
er

a
s

nt
B
La

ui

A
ed
P

Comunas

Fuente: Elaboración Propia en base al ICVU 2015

23
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

Gráfico N°2

Fuente: Elaboración Propia en base al ICVU 2015

Gráfico N°3

ICVU para comunas de Gran Concepción y Gran Valparaiso

60
50
40
ICVU

30 Gran
Valparaiso
20
10 Gran
Concepción
0
z

én

de te
é
ar

Va ana

no

el
n

o
ón

ta
so

Pa
m

nc

an

on
lM

Lo
lp
lp

ua
ai
nc

To
pc
em

Pe
la
ui

ua
ay

or
ar

ah
de

ce
Q

lp
C

H
gu
Al

lc
on
ña

Ta

hi
ll a

o
C
Vi

dr
C
Vi

Pe
n
Sa

Comunas

Fuente: Elaboración Propia en base al ICVU 2015

24
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

Tabla N°1: Análisis FODA (Sinopsis)


Ciudad Zona Fortaleza Debilidad Oportunidad Amenaza
Arica Norte Clima y Turismo Escasez de agua en Energía Desastres
períodos de sequía. fotovoltaica naturales
(terremoto,
tsunami)
Iquique Norte Clima y Turismo Alto costo de la Energía Desastres
vida fotovoltaica naturales
(terremoto,
tsunami)
Antofagasta Norte Buen desarrollo Alto costo de la Desarrollo Desastres
económico vida tecnológico naturales
(terremoto,
tsunami)
La Serena Norte Turismo como Oscilación térmica Truficultura Desastres
uno de sus ejes naturales
económicos (terremoto,
tsunami)
Valparaíso Centro Turismo Vialidad Biodiversidad, Destrucción de la
Educación identidad cultural
Universitaria , Incendios
forestales,
Desastres
naturales
(terremoto,
tsunami)
Santiago Centro Desarrollo Congestión; Tecnología Desastres
(Capital) Económico, Calidad del naturales
Infraestructura transporte público; (terremoto)
Contaminación
Rancagua Centro Agricultura Modificación de Turismo Rural Desastres
plano regulador naturales
(terremoto)
Talca Centro Desarrollo de la Congestión Artesanía Desastres
Educación naturales
Superior (terremoto)
Concepción Sur Conectividad Menores Desarrollo de Desastres
oportunidades de Servicios naturales
empleo para los (terremoto)
jóvenes que obliga
a emigrar
Temuco Sur Turismo Centralización Competitividad Desastres
(flujo desde lugares forestal naturales
vecinos hacia la (erupción
ciudad) volcánica,
terremoto )
Puerto Montt Sur Turismo Infraestructura vial Recursos Naturales Desastres
naturales
(terremoto,
tsunami)

25
XXVIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
"Aspectos estratégicos de la gestión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades"
Caracas, 2015

Coyhaique Sur Turismo Contaminación Conectividad Desastres


naturales
(terremoto
blanco)
Punta Arenas Sur Amabilidad de Depresión de sus Conectividad Desastres
sus habitantes habitantes por falta naturales
de luz (terremoto
blanco)
Fuente: Elaboración propia en base a información contenida en referencias

Gráfico N°4

Porcentaje de Inmigrantes por Origen

Ecuador Colombia
8% 6%
Bolivia
10%

Perú
52%
Argentina
24%

Perú Argentina Bolivia Ecuador Colombia


Fuente: Elaboración Propia en Base a Reporte Internacional de Migraciones 2013 de la ONU

26

También podría gustarte