Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
ESCUELA DE DERECHO

DERECHO SUBJETIVO

C.I V-

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE DE 2017.


INTRODUCCIÓN

El Derecho va atado a la naturaleza de la vida social y su función primaria consiste en


regular las conductas que pudieran comprometer los intereses primigenios del ser humano,
es decir, las necesidades que su condición psicológica, desde su libre albedrío, autonomía y
capacidades superiores imponen. Estos intereses para concretarse tienen necesidad del
respaldo social, de la presencia, colaboración y participación de los otros. Entre mayor es
nuestra relación con los demás la presencia del Derecho va creciendo.
El término Derecho es considerado en doble acepción: el sentido objetivo y el sentido
subjetivo. El primero, no es sino el ordenamiento legal de un País; es decir, el conjunto de
normas legales que están vigentes en él. El sentido subjetivo, en cambio cuenta con un
significado diferente, se entiende como la facultad o poder que tiene una persona para exigir
de otra una determinada conducta. Constituye una relación obligatoria que presupone el
derecho objetivo (ordenamiento jurídico) y que le confiere justificación y fundamento.
El derecho subjetivo es un instrumento para la defensa de bienes, intereses o
satisfacción de necesidades de la persona, pero como técnica jurídica tiene sus limitaciones
y no significa en absoluto el único instrumento para la protección del individuo, ni el único
medio de obtenerla. En el desarrollo de las teorías del Derecho subjetivo hay doctrinarios que
han establecido que este es una ficción, y que niegan su existencia y que establecen que el
hombre no tiene derechos, sino que tiene deberes, y que estos son sociales. El hombre tiene
deberes que son impuestos por el ordenamiento jurídico que están ceñidos a una función
social. Mientras que otros autores que a través de sus teorías reconocen el derecho subjetivo
como el poder que tiene la voluntad del individuo la cual conlleva al ejercicio de éstos
derechos.
Verdadero y Falso:
a) El derecho objetivo es función del derecho subjetivo. (F) Porque el derecho objetivo
es la norma que permite o prohíbe y el derecho subjetivo es el permiso derivado de la
norma. Por tal razón, aunque existe reciprocidad entre uno y otro, el derecho subjetivo
se apoya en el objetivo.
b) El derecho subjetivo se acciona por obligatoriedad de parte del Estado (F). Porque la
potestad o facultad de exigir corresponde al sujeto, y después de ello, que se pretenda
ejercer a través de una acción.
c) Los derechos accesorios son derechos independientes (F). Porque los derechos
accesorios por su misma naturaleza se hallan subordinados a otros, de modo que no
pueden existir a no ser en conexión con otro derecho principal.
d) Los derechos patrimoniales son con fines económicos. (V).

Desarrollo:

Definición de derecho subjetivo y su importancia.

Para Reyes L. (2012), El Derecho subjetivo “es el conjunto de facultades jurídicas que las
personas deben cumplir frente a otros individuos o bien ante al Estado, dicho en otras
palabras, es la facultad que la norma concede a las personas para actuar lícitamente” (p.35).
Para García E. (1980), “es la facultad de exigir determinado comportamiento, positivo o
negativo, de la persona o personas que se hallan frente al titular. Tal facultad aparece cuando
el orden jurídico, prescribe que en determinadas circunstancias se haga u omita una cosa y
pone a disposición de otro sujeto el imperativo de lo que contiene dicha orden. (p.187)

El derecho subjetivo tiene una gran importancia para la ciencia del Derecho, ya que faculta
al sujeto exigir ante una persona o personas los derechos de los cuales este es titular, para
poner en marcha la acción procesal y la reclamación en juicio de sus pretensiones jurídicas.
Además, también desempeña un papel relevante en el ámbito del Derecho público, tanto en
el Derecho penal como en el Derecho administrativo y, sobre todo, en el Derecho
constitucional, pues los denominados derechos humanos o fundamentales son derechos
subjetivos.
Porque el tiempo es indispensable para el derecho subjetivo.

El tiempo es indispensable en el derecho subjetivo, porque los hechos dependen de la


verificación de un acontecimiento en un tiempo preciso o en un lapso de tiempo determinado.
Es preciso considerar, que el tiempo está vinculado en el derecho subjetivo con: la
existencia de la persona sea natural o jurídica, es un factor determinante y decisivo. Así,
tratándose de las personas naturales, las relaciones jurídicas y sus derechos se fijan en el
tiempo de la concepción y el momento de su nacimiento; la edad corre con el transcurso del
tiempo y la ley fija el necesario para adquirir la capacidad de ejercicio; el transcurso del
tiempo por el plazo de ley puede llevar a la declaración de ausencia del desaparecido. En la
persona jurídica, como en la natural, su existencia es también temporal y hasta puede preverse
en el acto constitutivo.

Explique los elementos esenciales en el derecho subjetivo.


La facultad o posibilidad de obrar: El derecho subjetivo se ejerce en la sociedad y, por
tanto, entre sujetos.
La obligación: se estructura en un sujeto activo o titular de la facultad o derecho, y en un
sujeto pasivo sobre el que recae la obligación. Esta obligación puede consistir en hacer o no
hacer algo, o en abstenerse de obrar.
La norma: junto con la facultad y la obligación, es la que establece esa correlación. El
derecho subjetivo se basa siempre en la norma.

Nombre la clasificación del derecho subjetivo y explique cada uno de ellas.


Para García E. (1980) señala que los Derechos Subjetivos se clasifican en:
1.- Derecho subjetivo de la propia conducta y la conducta ajena: Como caso específico
de la primera especie se cita el derecho de propiedad. El dueño de una cosa esta facultada
para usarlo, venderlo, permutarlo, etc. Estas facultades que la ley le concede en relación a la
actividad del propietario son derechos a su propia conducta. En cambio, el derecho a exigir
ante un tercero no se refiere al comportamiento del titular sino de la otra persona.
2.-Derecho relativo y Derechos absolutos: Un derecho es relativo cuando la obligación
correspondiente incumbe a uno o varios sujetos individualmente determinados, por el
contrario, absoluto, es aquél que se hace valer ante una universalidad de personas.

El derecho es absoluto cuando los sujetos pasivos constituyen la universalidad de las


personas, a quienes se impone una obligación negativa, es decir, una abstención; por ejemplo:
el derecho que cada quien tiene sobre su propio nombre, obliga a los demás a abstenerse de
usurparlo. Los demás derechos son relativos; por ejemplo: los que derivan de un convenio.

3.- Derecho subjetivo privados y públicos: Los privados son los que posee un particular
como sujeto activo frente a los deberes de otros particulares, incluso el Estado cuando actúa
como persona de derecho privado. La doctrina sobre el Estado reconoce en él dos
dimensiones, una como persona de derecho público y otra como de derecho privado. En esta
última condición igual que los particulares, como sujeto activo es acreedor, propietario de
muebles e inmuebles, adquiere mercancías en el comercio, puede demandar, etc.
El derecho subjetivo público, centra en los derechos subjetivos públicos del particular
frente al Estado o alguno de sus Poderes. Estos se dividen en comunes y políticos.
Los Derechos subjetivos públicos comunes, son los que aseguran a todo ser humano su
existencia e integridad, y le dotan de un margen de libre arbitrio para el desarrollo pleno de
su personalidad. Los prioritarios se registran en la Constitución Política del Estado: derecho
a la vida, libertad, seguridad, salud, propiedad privada, libre emisión del pensamiento,
inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, trabajo, instrucción, libre locomoción,
reunión, asociación, petición, etc. También forman parte de este grupo los derechos
subjetivos que procuran al sujeto ciertas prestaciones de los poderes del Estado: protección
jurídica, servicios públicos de educación, salud, entre otros.
Dentro del derecho subjetivo público se encuentran los Derechos subjetivos políticos.-
Son atributos del ciudadano. Le facultan para intervenir en la formación de los Poderes del
Estado y, asimismo, participar en el gobierno y la administración pública; de ahí que el más
importante sea el derecho subjetivo a elegir y ser elegido para el ejercicio de las altas
magistraturas del Estado.
4.- Derechos subjetivos dependientes e independientes: Independientes son los que se
basan en otro derecho o en un deber jurídico del titular. Los independientes son los no
fundado en un deber o en otro derecho del mismo sujeto. La facultad de disponer de nuestras
propiedades es independiente, ya que no emanan de un deber jurídico. Intervenir en un
proceso electoral es dependiente, ya que se funda en el deber de votar.
CONCLUSIÓN

Primeramente se debe acotar que el Derecho subjetivo es el poder o atribución conferidos


al sujeto para ejercer en su interés la tutela jurídica. De igual forma se deduce que el Derecho
subjetivo presupone de normas objetivas donde se encuentre establecidos los supuestos de
hecho o hipótesis legales, que sustenten la realización licita de los mismos. Siendo así, entre
el Derecho Objetivo (Ordenamiento jurídico) y el subjetivo existe una correlación perfecta.
El derecho subjetivo no se vislumbra fuera del objetivo, quiere decir, que para sujeto tenga
la posibilidad de hacer o no hacer algo (voluntad), primeramente supone la existencia del
cuerpo normativo que atribuye facultades e impone deberes.

En relación a su clasificación tenemos que estos se entienden a través de los siguientes


aspectos: a) Atendiendo a la conducta debida, se distingue entre derechos subjetivos a la
conducta ajena o propia: a la Conducta Propia: Hacer u omitir (no hacer) A la Conducta
Ajena: Exigir una conducta positiva (que se haga algo) o negativa (que no se haga algo). b)
Atendiendo a su efecto, se distingue entre derechos subjetivos relativos o absolutos: Derecho
Subjetivo Relativo: Se hacen valer ante otra persona o personas concretamente identificadas.
Derecho Subjetivo Absoluto: Se hacen valer ante todas las personas que integran la sociedad.
c) Atendiendo a su régimen jurídico, se distingue entre derechos subjetivos públicos y
privados: conjunto de facultades que se hacen valer frente al Estado y representan una serie
de limitaciones que el Estado se impone a sí mismo. Privados: Facultades que se ejercen en
las relaciones de los particulares entre sí o con el Estado, cuando éste no actúa en su carácter
de ente soberano. d) Independientes son los que se basan en otro derecho o en un deber
jurídico del titular. Los independientes son los no fundado en un deber o en otro derecho del
mismo sujeto.

El derecho subjetivo requiere de tres entidades que resultan imprescindibles para su


existencia. Estas entidades son la (i) la facultad, (ii) la obligación y (iii) la norma. Hay un
elemento externo (la norma de la que procede) y dos elementos internos (el ejercicio del
derecho y la pretensión, que faculta al sujeto para exigir a otras determinadas conductas).
BIBLIOGRAFÍA

Garcia, E. Introducción Al Estudio Del Derecho. 1980. Editorial Porrua. México.

Reyes. L. Introducción Al Estudio Del Derecho. 2012. Red tercer milenio. México.

También podría gustarte