Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
MARKETING

PROYECTO DE TESIS

“EVALUACION DE COSTOS Y LA RENTABILIDAD DE PRODUCCION DE

QUESO FRESCO EN QUESERIAS DISTRITALES - MELGAR 2014”

AUTOR

YESENIA CAHUANA ANCCASI

Proyecto de tesis para optar el título profesional de Licenciado en


Administración y Marketing

PUNO - PERÚ

2014
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
MARKETING

PROYECTO DE TESIS

“EVALUACION DE COSTOS Y LA RENTABILIDAD DE PRODUCCION DE

QUESO FRESCO EN QUESERIAS DISTRITALES - MELGAR 2014”

Presentado por YESENIA CAHUANA ANCCASI para optar el título


profesional de Licenciado en Administración y Marketing

APROBADO POR:

PRESIDENTE DE JURADO : _______________________________

MIEMBRO DE JURADO : _______________________________

MIEMBRO DE JURADO : ________________________________

ASESOR DE TESIS : ________________________________


TITULO: “EVALUACION DE COSTOS Y RENTABILIDAD DE
PRODUCCION DE QUESO FRESCO EN QUESERIAS
DISTRITALES - MELGAR 2014”

CAPITULO I: PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Según (Cotacallapa, H. 2010), la realidad de la Provincia de Melgar se


caracteriza por ser zona ganadera y a nivel nacional representa la quinta
cuenca lechera; donde la crianza vacunos viene creciendo debido las
potencialidades que posee, como son las amplias áreas de pastos
naturales, implementación de irrigaciones que contribuye a la instalación
de pastos cultivados a base de asociaciones de alfalfa – dactilys y trébol
– rye grass, y producción de forraje de avena para el ensilado que
sostiene a la población de vacas que se encuentran en producción de
leche y esta materia prima (leche) posteriormente es transformado en
productos lácteos como el queso en sus diversos tipos, yogurt y
mantequilla.

En estos últimos 5 años se ha implementado a nivel de comunidades las


plantas queseras que transforman leche en queso, producto lácteo que
todavía es incipiente por tanto no se cuenta a nivel de los distritos de
la Provincia de Melgar sobre los conocimientos (Informaciones) de
los costos variables y costos fijos que se utilizan para su
elaboración de queso fresco y la rentabilidad de estas plantas
pequeñas y medianas. A demás los pequeños empresarios queseros no
poseen conocimientos técnicos para llevar adecuadamente los registros
para una evaluación de rentabilidad.

1.2. Formulación del problema

En la provincia de Melgar la actividad de crianza de vacunos Brown


swiss y por ende la producción de leche han aumentado; en este
escenario con apoyo de instituciones públicas como son los municipios y
ONGs se han constituido plantas queseras en las comunidades; y estas
acopian leche para ser transformado en queso y esta actividad hasta el
momento no se tiene conocimientos sobre costos de producción de
queso fresco y su rentabilidad de la empresa.

¿Cuáles son los costos variables y costos fijos, y la rentabilidad de


producción de queso fresco en plantas queseras de los distritos de la
Provincia de Melgar 2014 -2015?

1.3. Justificación

Es primordial la alimentación humana que, cada vez tiene mayor


demanda para satisfacer necesidades con alimentos de origen animal
como es el queso, lo cual es una proteína de alta calidad; no obstante
que, por efecto de gran crecimiento demográfico a nivel nacional y
mundial existe déficit nutricional.

Es importante la potencialidad que se tiene en la Provincia de Melgar,


pues en el futuro urge mejorar las plantas queseras; además que genera
empleo a nivel de criadores; en el departamento de Puno, la gestión el
gobierno regional encabezado por el presidente Dr. Mauricio han
implementado el proyecto Pro Leche que abarcó las 13 provincias de
nuestro ámbito, que es una fortaleza para emprender esta oportunidad
de ser empresarios transformadores de productos lácteos que permitiría
en el futuro disminuir la desnutrición de nuestra población y asimismo
emprender visiones de exportación.

Es importante los conocimientos en esta actividad que es la producción


de queso no se tiene al alcance de los que quieren informarse sobre la
situación de esta actividad de producción de queso, es por esta
deficiencia es menester generar conocimientos en nuestra provincia; ya
que los resultados de las investigaciones está relacionado con el
desarrollo de los empresarios queseros y de la población puneña.
1.4. Delimitaciones: temporal, espacial y social

El trabajo de investigación se realizará en 02 distritos, las cuales son


Umachiri y Orurillo durante meses de noviembre, diciembre del año
2014 y enero, febrero y marzo del año 2015.

CAPITULO II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Evaluar los costos y la rentabilidad de producción de queso fresco en


plantas en queserías de los distritos de la provincia de Melgar, periodo
2014 – 2015.

2.2. Objetivos específicos

Evaluar los costos variables y costos fijos en la producción de queso


fresco de las plantas queseras de los distritos de Umachiri y Orurillo de
la provincia de Melgar.

Evaluar la rentabilidad de producción de queso fresco de las plantas


queseras de los distritos de Umachiri y Orurillo de la provincia de Melgar.

CAPITULO III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general

La evaluación de los costos y la rentabilidad de producción de queso


fresco en plantas queseras de Umachiri y Orurillo de la provincia de
Melgar son importantes porque permitirán tomar decisiones para
mejorar las debilidades de la empresa.

3.2. Hipótesis específicos


La evaluación de los costos variables y costos fijos en la producción de
queso de las plantas queseras de los distritos de Umachiri y Orurillo de
la provincia de Melgar, es directa para la toma de decisiones de la
empresa.

La evaluación de la rentabilidad de producción de queso fresco en


plantas queseras de los distritos de Umachiri y Orurillo distritos de la
provincia de Melgar, es muy importante para determinar las utilidades
de la empresa.

3.3. Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Criterios de


evaluación
VI. Conocimientos en el Proporción (%) A: Conocimientos:
uso de materia prima, - Sabe
Costos Insumos y mano de - No sabe
variables y obra. - No opina.
fijos.
Habilidades en la B: Habilidades
actividad. - Registra
- No registra
Gastos indirectos en la - No hay tiempo
planta.
VD. A: Conocimientos:
- Sabe
Rentabilidad Ingresos (Ventas) Nivel porcentual (%) - No sabe
- No opina.

B: Habilidades
- Registra
- No registra
- No hay tiempo

C: Voluntad
- Visionario
- Poco interés
- Ningún interés
CAPITULO VI. MARCO TEORICO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

Año: 2010

Texto: Producción láctea en bovinos de la Región Puno

Autor: Hugo Cotacallapa Gutierrez Instituto de Investigación de Bovinos y


Ovinos (IIBO)

Ubicación: Universidad Nacional de Puno – Perú

Objetivos:

 Evaluar la producción láctea de bovinos en la Región Puno, ya que


tiene importancia técnica, económica y social.

 Elaborar productos lácteos de alta calidad para los consumidores del


segmento A y B a nivel nacional.

Conclusiones:

 En la región estos últimos años ha incrementado la producción de


leche que es una materia prima para la transformación de productos
lácteos como queso en sus diversos tipos, yogurt y mantequilla.

 La leche como materia prima ofrecida por los criadores todavía no es


de buena calidad.

Año: 2011

Texto: Producción de Queso.

Autor: César Carbajal Condori (Médico Veterinario y Zootecnista). Empresario


Lácteo Privado

Ubicación: Carretera Ayaviri – Cusco km 7. Melgar - Puno – Perú

Objetivos:
 Elaborar productos lácteos de alta calidad para los consumidores del
segmento A y B a nivel nacional.

Conclusiones:

 La actividad de producción de queso genera utilidades en un 10 %,


debido a que falta mejorar la calidad.

 La producción de queso es una actividad muy importante en la región


porque favorece a generar empleo en la región.

Año: 2006

Texto: Producción de Quesos Diferenciados.

Autor: Álvaro León, gerente Comercial Agroindustrial Lácteos Andinos S.A.

Ubicación: Curacautín - Chile

Objetivos:

 Elaborar productos lácteos de alta calidad para exportación.

Conclusiones:

 La elaboración predial de quesos diferenciados con denominación


geográfica, una alternativa de desarrollo para pequeños agricultores de
la comuna de Curacautín”. ejecutado por la Municipalidad de
Curacautín en asociación con el Instituto de Desarrollo Agropecuario
(INDAP), entre los años 2002 y 2005.

 El propósito fue obtener una oferta diferenciada de queso bovino,


elaborado por productores lecheros de la comuna de Curacautín, en
plantas prediales modulares de su propiedad, comercializado
asociativamente y con un sello de calidad común.

4.2. MARCO TEÓRICO

4.2.1. PRODUCCION DE QUESO

La producción mundial de quesos (de todos los tipos), ha crecido sostenidamente


durante los últimos 20 años, superando los 13.500.000 toneladas y el consumo ha
aumentado a una tasa de 2 % anual desde 1980, con valores de 13
kg/habitante/año en Europa y 11 en Estados Unidos. El consumo de quesos
especiales ha crecido a mayor tasa que la de los tradicionales (Moura y Mujica,
2003).

Aunque el consumo per cápita de leche ha disminuido En Estados Unidos, el de


otros productos lácteos ha aumentado sustancialmente; por ejemplo, el consumo
de queso por persona se ha duplicado desde 1975 y en el año 2004 alcanzó el
record de 14,15 kg/persona, convirtiéndose en el producto lácteo más consumido
(Jefferson y Rice, 2005).

Dentro de los catalizadores primarios que han contribuido al enorme crecimiento


de la industria del queso se incluyen: la tendencia de las preferencias por
alimentos más sanos y sabrosos, más gente que come fuera de sus casas y la
popularidad en aumento de la cocina étnica que incorpora el queso en forma
importante. Un estudio de la revista ómnibus, conducido por dairy Manage-
ment Inc., concluyó que al 93% de los consumidores norteamericanos de queso
les encanta su sabor (Jefferson y Rice, 2005).

Los quesos especiales3 son, probablemente, el sector más dinámico de esta


industria en Estados Unidos y, sin dudas, han contribuido a su crecimiento
general. En el año 2003 su consumo alcanzó los 385 millones de kg y generó US$
6.400 millones, aproximadamente, lo que representa el 9,2% del total de queso
consumido y el 16% de las ventas totales. En los últimos 10 años, el consumo
per cápita de los quesos especiales ha crecido cinco veces más rápido que el
consumo total y el queso de campo (un tipo de queso especial elaborado
exclusivamente con la producción lechera de una granja específica), ha mostrado
un crecimiento sustancial en los últimos años, si se compa- ra con la expansión de
vinos de California en la década de los años 70 (Jefferson y Rice, 2005).

Las estadísticas sobre producción láctea industrial datan desde los años
cincuenta; en el Cuadro 1 se observa que en el año 2006 se procesaron 1.818
millones de litros de leche, en 28 plantas (ODEPA [en línea]). Sin embargo, un
estudio complementario que investigó a empresas, principal- mente de un
tamaño menor, demostró que ese año se procesaron, adicionalmente, 264
millones de litros en 97 plantas distribuidas entre las regiones de Coquimbo y
Aysén (INE, 2007).

Respecto de la elaboración de productos, el año 2006 la industria láctea


“menor”5 totalizó, un volumen anual de 22,6 millones de kilos de queso y la
“mayor”,6 62,1; le sigue en importancia el queso fresco y quesillos con 9,6
millones de kilos, por parte de la industria menor, valor muy significativo
comparado con los 9,1 millones de kilos de la industria mayor. El Cuadro 2
muestra el detalle de la producción láctea entre 2005 y 2006 (INE, 2007).

CUADRO 1: Elaboración de productos lácteos según tipo de industria, 2005 –


2006.
Producto Tipo de Industria Láctea
Unidad 2005 2006
Mayor Menor Mayor Menor
Leche fluida l 297.929.011 1.498.080 319.494.53 2.403.95
Leche en polvo kg 62.792.485 - 769.490.99 3 -
Queso kg 67.175.674 18.959.883 4
62.071.54 22.610.40
Queso fresco y kg 10.506.995 7.093.040 79.088.073 69.611.75
quesillo
Mantequilla kg 14.654.551 342.406 17.157.48 0 358.44
Crema fresca kg 19.791.586 70.425 1
20.379.88 3
106.49
Manjar kg 24.988.062 123.792 7
24.846.79 8
139.62
Yogur kg 6
189.435.773 1.963.483 157.979.52 0
2.479.25
Helado kg - 694.368 2 - 0
1.450.26
Fuente: INE (2007). 0

4.2.2. ESTRUCTURA DE COSTOS Y PRODUCCIÓN

La producción de leche presenta una diversidad de condiciones, las que van


determinando una variedad de costos de producción, entre los principales factores
que influyen en este tema se tienen el grado de tecnificación de la explotación, el
tipo de alimentación del ganado, el tipo de raza o ganado lechero especializado
entre otros, así como las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua. Al
considerar el grado de tecnificación de las explotaciones lecheras, destaca que el
nivel de los costos de producción sea más alto en las que operan con una mayor
tecnificación, lo cual está relacionado por el peso de los costos de alimentación,
gastos generales, depreciaciones, pagos de impuestos y gastos financieros,
principalmente.
En contraste, en las explotaciones de menor tecnificación el mayor peso en costos
corresponde a la mano de obra y no tienen costos por servicios financieros
(Quispe, J. 2001).

La viabilidad por tipo de explotación está relacionada no sólo con la rentabilidad


que obtienen en cada caso, también se relaciona con los niveles de productividad y
competitividad con la que trabajan. Esta situación puede visualizarse, al observar
que en términos absolutos como relativos, la utilidad es más alta en las
explotaciones no tecnificadas; pero en contraste, el promedio de producción en
litros por día es considerablemente menor al compararlas con las explotaciones
tecnificadas (Cotacallapa, H. 2010)

Las experiencias y lecciones aprendidas en la ejecución de un proyecto financiado


por proyecto FIA, denominado “Elaboración predial de quesos diferenciados con
denominación geográfica, una alternativa de desarrollo para pequeños agricultores
de la comuna de Curacautín”. Fue ejecutado por la Municipalidad de Curacautín en
asociación con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Área Curacautín,
entre los años 2002 y 2005. Su propósito fue obtener una oferta diferenciada de
queso bovino, elaborado por productores lecheros de la comuna de Curacautín, en
plantas prediales modulares de su propiedad, comercializado asociativamente y
con un sello de calidad común (León, A. 2007).

La iniciativa puso énfasis en la gestión y desarrolló un modelo productivo y


comercial que organizó a diferentes productores de leche de Curacautín en torno a
cinco plantas de tipo modular de proceso de queso, instaladas en los predios de
los mismos productores. Este proyecto estimó que, como resultado, le entregaría
competitividad y sustentabilidad a cinco familias campesinas de Curacautín que
implementarían y operarían una planta quesera y, además, a 15 familias
proveedoras de leche de la misma comuna. Ello las organizaría y las cambiaría de
una actividad informal, con una oferta de baja calidad, a una de carácter formal,
mejorando las condiciones sanitarias del proceso y la calidad del producto.
A objeto de evaluar el plan de negocios aprendido, en el presente documento se
sistematiza el modelo tecnológico y de gestión implementado y se cuantifica el
impacto económico sobre los beneficiarios directos y su potencial de réplica (León,
A. 2007).

4.2.3. COSTOS

Los costos se estructuraron sobre valores reales, temporada 2005-2006, fueron


ajustados a diciembre de 2007, con un incremento de 15%. El costo anual total fijo
para la sociedad anónima, es decir, para la unidad de negocios, o para las 5
unidades agroindustriales en conjunto es de $ 25,2 millones, no obstante, para una
sola unidad agroindustrial baja a $ 4,9 millones, lo que significa un beneficio por
economías de escala, especialmente en lo referido a honorarios profesionales del
gerente, veterinario, y técnico agrícola, los cuales no son financiables con la
operación de una unidad en forma individual. Por su parte, el gasto anual de
administración y ventas es de $ 138.000 para la S.A. y de $ 276.000 para cada
unidad agroindustrial; el costo variable total es de $ 1.663/kg producido (León, A.
2007).

El beneficio por economía de escala se refleja en la posibilidad de contar con


servicios profesionales y técnicos para la supervisión de la operación,
administración y gastos de venta y comercialización. Este último punto se torna
relevante al considerar que el principal factor de competitividad del sistema
corresponde a la diferenciación del producto comercializado con marca propia, lo
cual no es posible sin una estructura societaria, permisos sanitarios regularizados y
una gestión profesional en los ámbitos de producción y comercialización, que
permitan un aseguramiento de calidad (Esnaola, V. 2005).

Cuadro 1: Costos promedio mensuales para la producción de


queso en la zona de Santa Cruz de Turrialba.
Según el cuadro, en el mes se procesan en promedio 131.799 kilos de leche
que resultan en 24.000 kilos de queso en el mismo periodo. Se establece
entonces en un costo de 991 colones el costo por kilo de queso producido.
Podemos ver que el mayor porcentaje se gasta en materia prima o sea la
compra de leche (85.92%), en segundo lugar el transporte (3.53%). El costo
total para procesar 131.799 litros de leche son ¢23.776.980/mes, esto sin tomar en
cuenta el costo de inversión inicial (Galerón, equipos, conocimiento de proceso y
mercadeo, etc). Muchos industriales deben buscar leche de otras zonas ya que
el productor local no le vende a estos, especialmente por razones de precios
(Leon, A. 2007).

Clasificación de los costos según su identificación

• Costos directos: Son los elementos de costo que pueden identificar


específicamente en su aspecto físico o su valor con un producto, función, o
proceso en particular, por tanto, existen materiales y mano de obra directa
cuando para un producto o dependencia es posible registrar y cuantificar la
cantidad y valor de los materiales y mano de obra requeridos específicamente
por el producto o la dependencia para lo cual se costea. Sería el caso que
en una finca se disponga de operarios solo para el ordeño, en este caso sería
mano de obra directa en producción de leche, así mismo, los insumos de
alimentación de la vaca como son el pasto y la sal son considerados como
costos directos.
• Indirectos: Son los recursos que no se identifican fácilmente en cantidad y
valor con el área, producto o proceso que se esté costeando, ó sea es todo lo
contrario de los directos, como puede ser la energía, intereses financieros,
etc., en relación a la mano de obra, esta se considera como indirecta si, el
operario ordeña, pero también realiza otro tipo de actividades en la finca no
relacionadas directamente con la producción de leche (Ritter, N, 2009).

Clasificación de los costos según su comportamiento.

Es la clasificación de los costos de acuerdo a su comportamiento con relación a


su variación respecto a la variación de los niveles de producción, y de acuerdo
a esto se tienen costos fijos y variables:

Costos Fijos: Son aquellos costos que en un corto plazo económico


permanecen invariables a pesar de los cambios en el nivel de producción, o
sea que se mantienen constantes así la producción disminuya o aumente.
Estos se dividen en costos fijos desembolsables como los salarios por mano
de obra de producción y administrativa, arriendos, intereses financieros,
primas de seguro y los impuestos, y se tienen los fijos no desembolsables
como son la depreciación de la maquinaria y equipo, además la mano de
obra familiar, estos últimos factores aunque su uso no supone desembolso
alguno para la empresa, tienen un costo, ya que desde el punto de vista
económico los recursos deben ser valorados por su costo de oportunidad. En
teoría, el sueldo que se le asigne a la mano de obra propia debería ser
igual al que podría haber obtenido fuera de la explotación. Sin embargo esto es
difícil de lleva acabo en a práctica y se debe tener un criterio lógico en su
asignación. Los costos fijos pueden llegar a aumentar, si la empresa
ganadera decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente
se logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse
en términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro de un
período de tiempo relativamente corto, este aumento se presenta cuando se

amplía la capacidad de las instalaciones para alojar y ordeñar las vacas,


cuando se compra un tanque de almacenamiento de mayor capacidad, en este
caso se tendría un mayor costo fundamentalmente por depreciación de estos
activos, inversiones que se justifican solo si a esta mayor capacidad corresponde
incrementos en los niveles de producción, de lo contrario tendríamos aumento
de costos fijos totales y aumento de costos fijos por unidad producida.

Costos Variables: Son aquellos costos que varían en función directa a la


variación del volumen de producción. El costo de la materia prima y el costo de
la mano de obra directa son los elementos más importantes del costo variable.
La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más
materia prima y más mano de obra, por lo que el costo variable total tiende a
aumentar la producción. Es de anotar que finalmente, cuando las
explotaciones llegan a su máxima utilización todos los costos tienden a
comportasen como fijos (Ritter, N, 2009).

4.2.4. RENTABILIDAD

Con respecto a rentabilidad en el cuadro 6 se detallan los indicadores de


rentabilidad para dicha actividad. La relación beneficio costo es de $ 1.21, o
sea por cada colón que se invierta se obtiene 20 centavos de ganancia. Aquí la
ganancia radica en volumen procesado, en este caso se obtiene una ganancia
neta mensual de ¢ 5.023.020, el problema es que el industrial tiene que invertir
casi ¢ 28 millones para obtener esta ganancia (Esnaola, V. 2005).

Cuadro 2 . Análisis de rentabilidad producción de queso, Santa


Cruz de Turrialba.
4.3. MARCO CONCEPTUAL

COSTO FIJO: Son aquellos en los que incurre la empresa y que en el


corto plazo o para ciertos niveles de producción, no dependen del
volumen de productos (Quispe, J. 2001).

COSTO VARIABLE: Costo que incurre la empresa y guarda


dependencia importante con los volúmenes de fabricación (Quispe, J.
2001).

COSTOS VARIABLES: Son aquellos costos que varían en función


directa a la variación del volumen de producción (Ritter, N, 2009).

Dentro de la visión general, el costo total es la suma del costo fijo total
con el costo variable total, el costo variable total consta del producto
CAPITULO V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1. Método de Investigación

Para realizar esta investigación se empleará el método Hipotético –


deductivo como indica Dávila (2006), debido a que analizará las teorías
de carácter general (amplio) a un hecho particular (pequeño) observado
a nivel de plantas queseras.

5.2. Tipo de Investigación

Es aplicativo así como menciona Sierra Bravo (2002), porque es


aplicativo por tener índices o parámetros planteados para medir costos
variables, costos fijos y la rentabilidad en la producción de queso a nivel
de plantas queseras de las comunidades de la Provincia de Melgar.

5.3. Nivel de Investigación


Posee un nivel Descriptivo, porque realiza una evaluación de
costos y la rentabilidad de producción de queso.

5.4. Diseño de Investigación

La investigación determinará la relación de costos e ingresos de


la actividad:

Variables dependientes: Rentabilidad en la actividad quesera

Variables independientes: Costos variables y fijos en la


producción de queso

5.5. Técnicas e Instrumentos

5.5.1. Técnicas

Aplicación de la encuesta a los transformadores de productos lácteos


en las plantas queseras de la Provincia de Melgar.

5.5.2. Instrumentos

Formato de cuestionario.

5.6. Procedimientos
a) Visita y coordinación en las plantas queseras
b) Elaboración y validación del cuestionario.
c) Aplicación de la encuesta en las plantas queseras.
d) Digitación de información obtenida
e) Procesamiento de datos en cuadros
f) Descripción e interpretación de resultados de la investigación
g) Redacción de la tesis

5.7. Población y muestra

5.7.1. Población

La población de plantas queseras en dos distritos de la Provincia de


Melgar será considerada 40 elaboradores de queso fresco.

5.7.2. Muestra

Muestra según Moya (2005) bajo la siguiente fórmula.

N Z2 (p x q)

n = ------------------------- =

(N-1) d2 + Z2pq

40 (3.8416) (0.5) (0.5)

n = -------------------------------------------- = 28.4 = 28

39(0.1)2 + 3.8416 (0.5)(0.5)

5.7.3. Unidad de Análisis

Plantas de producción de queso (28 elaboradores de queso)

5.8. Contrastación de hipótesis


Relacionar los resultados con las hipótesis formuladas para
explicar los fenómenos de costos – rentabilidad de la producción
de queso fresco en las plantas queseras.

5.8.1. Hipótesis

Hipótesis nula

La determinación de los costos variables y fijos, y la rentabilidad


de producción de queso fresco en plantas queseras de los
distritos de Umachiri y Orurillo de la Provincia de Melgar no son
importantes.

Hipótesis alterna

La determinación de los costos variables y fijos, y la rentabilidad


de producción de queso fresco en plantas queseras de los
distritos de Umachiri y Orurillo de la Provincia de Melgar son muy
importantes.
5.8.2. Nivel de significancia

El nivel de significancia es 5 % = α = 0.05, a un nivel de


confianza de 95 %.

5.8.3. Prueba estadística

Se aplicó la chi cuadrada de independencia

𝑛
2
(𝑓𝑜 − 𝑓𝑒)2
𝑥 = ∑( )
𝑓𝑒
𝑖=1

Dónde:

𝑥 2 = Chi cuadrada

𝑓𝑜 = Frecuencia observable

𝑓𝑒 = Frecuencia esperada
5.8.4. Regla de decisión

Según el análisis el grafico se tiene:

La grafica es de una cola al margen derecho porque trata de


variables cualitativas en su análisis tal como indica (Balderas,
2004, p.327).

5.8.5. Conclusión

El valor de Chi cuadrado calculado (14.34) es mayor que el valor


de chi cuadrado tabular (5.99) a una significancia de 0,01; se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

CAPITULO VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1. Cronograma de actividades

2014
DETALLE MAY JUN JUL AGO SET OCT
Formulación y planteamiento del X
problema

Determinación de objetivos e hipótesis X X

Revisión de marco teórico y conceptual X X

Determinación de la metodología X X

Presentación del proyecto de tesis X

Corrección de observaciones X

Aprobación de proyecto de tesis X

Trabajo de campo X

Tabulación de datos X

Análisis de datos X
Presentación del informe final X

Corrección de borrador de tesis X

Aprobación de borrador de tesis X

Sustentación de tesis X

6.2. Presupuesto estimado

DETALLE UNIDAD DE MED. CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNIT.
MATERIALES
Papel bond Millar 2 25 50
Folder Unidad 20 1 10
Cd Unidad 10 1 10
Puntero Unidad 1 10 10
Resaltador Unidad 1 5 5
Impresiones Hojas 1800 0 180
Copias Unidad 800 0 80
Empaste Unidad 12 12 144
Internet Hora 140 1 140
Insumos Unidad 500 100 1000
PERSONAL
Encuestador Unidad 1 600 600
Asesoría Unidad 1 1000 1000
S/. 3,229

6.3. Financiamiento

Tesista : 100 %
CAPITULO VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS

 PORTADA
 CARATULA
 JURADOS Y ASESOR
 DEDICATORIA
 AGRADECIMIENTO
 ÍNDICE
 RESUMEN
 PALABRAS CLAVE
 ABSTRACT
 KEYWORDS
 INTRODUCCIÓN

CAP I: El problema

 Descripción de la realidad problemática


 Planteamiento del problema
 Objetivos

CAP II: Marco teórico referencial

 Descripción de la entidad/empresa de investigación


 Antecedentes de la investigación
 Bases teóricas
 Marco conceptual
 Hipótesis
 Contrastación de hipótesis
 Análisis de variables e indicadores

CAP IV: Resultados y recomendaciones

 Discusión
 Resultados
 Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Anexos
BIBLIOGRAFIA

Balderas, L. R. 2004. Estadística para Administración y Economía. 7ma Edición.


México Pearson. Prentice Hall.

Cotacallapa, H. 2010. Producción láctea en bovinos de la Región Puno. 1ra


Edición. Editorial Universitaria. UNA – Puno.

Carbajal, C. 2001. Producción de queso. 1ra Edición. Editorial Universitaria. Puno


– Perú.

Dávila, G. 2006. El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso


investigativo en ciencias experimentales y sociales. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Venezuela: Lauros.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 2010. Metodología de la


investigación. 5ta. Edición. México: Mc Graw Hill

Ediciones Especiales. [En Línea]. Quesos: Nuevos mercados para crecer. El


Mercurio. <http://www.edicione-
sespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=0124082
004021X0080046&idcuer po> [Consulta: diciembre 2008]

Esnaola, V. 2005. Situación del mercado del queso en Chile. Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias (ODEPA). [En línea]
<http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servlet/contenidos.ServletDetallesScr;js
essionid=68089
FDEFD0A5519237D008AC6A7970E?idcla=2&idcat=7&idn=1670>
[Consulta: diciembre 2008]

FEDE LECHE. 2007. Federación Nacional de Productores de Leche. Boletín


Informativo. Año 2, Nº 14, octubre 2007. 2 pp. [En línea]
<http://www.fedeleche.cl/boletines/BF_200710.pdf> [Consulta: diciembre
2008]

FIA. 2002. Proyecto “Elaboración Predial de Quesos Diferenciados con


Denominación Geográfica, una Alter- nativa de Desarrollo para Pequeños
Agricultores de la Comuna de Curacautín”. Fundación para la Inno- vación
Agraria (FIA). Código FIA-PI-C-2002-1-P-062.

FIA. 2005. Informe de avance técnico y de gestión Nº 4. Proyecto “Elaboración


Predial de Quesos Diferen- ciados con Denominación Geográfica, una
Alternativa de Desarrollo para Pequeños Agricultores de la Comuna de
Curacautín”. Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Código FIA-PI-C-
2002-1-P-062.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio estadístico Lima:


INEI, 2001; Compendio estadístico 2003. Lima: INEI, 2003; Indicadores de
precios de la economía. Lima - Perú: INEI, 2004.

InE. 2007. Industria Láctea Menor, Informe Anual 2006. Período de la


Información: 2005 y 2006. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Chile.

InE. 2008. Industria Láctea Menor, Informe Anual 2007. Período de la


Información: 2006 y 2007. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 60 pp.
[En Línea] Chile.

<http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/pdf/indu
stria_lactea_me- nor_2007.pdf> [Consulta: diciembre 2008]

Jefferson, A. y Rice, M. 2005. Estado Actual de las Exportaciones de Productos


Lácteos Chilenos: Cómo Lo- grar una Entrada Exitosa al Mercado
Norteamericano de los Productos Lácteos. 24 pp. Departamento de
Estudios, AmCham Chile. [En línea]
<http://www.amchamchile.cl/files/Mercado%20de%20Lacteos%20Version%2
0Espanol.pdf> [Consulta: diciembre 2008]

Leon, A. 2007. Resultados y Lecciones en Producción de quesos diferenciados


en Curacautín. Proyecto de Innovación en la IX Región de La Araucanía.

Moura, A. y Mujica, c. 2003. Análisis del mercado nacional e internacional de la


leche. Pontificia Universidad Católica. Santiago. Chile.

Moya, R. 2005. Estadística Descriptiva. 2da. Edición. Lima- Perú: San Marcos.

Obreque, R. 2007. La industria láctea mira al exterior. Revista del Campo. EL


Mercurio. mercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7Ba851dc75-7354-4da0-bae9-
9c45a35cb8cd%7D [Consulta: noviembre 2008]

OdEpA. [En Línea]. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).


Publicaciones y estudios / Boletín de la leche.

<http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servlet/contenidos.ServletDetallesScr;jsessioni
d=A0FC96D4278B 11F4887B424510E046C2?idcla=4&idn=309> [Consulta:
enero 2009]

Quispe, J. 2001. Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios. 1ra


Edición. Editorial Universitaria.

Pino, R.A. (2010). Manual de la investigación científica: Guías metodológicas para


elaborar planes y tesis de pregrado, maestría y doctoral. Lima-Perú: Instituto
de investigación católica tesis asesores.

prochile. [En línea]. Estadísticas de comercio exterior – Exportaciones.


<http://www.prochile.cl/servicios/ estadisticas/exportaciones.php> [Consulta:
enero 2009]
Ritter, N, 2009. Cálculo de costos de producción de leche. Córdova – Argentina.

Turrialba, J. 2006. Costos d e producción de queso. S a n t i a g o


de Chile.
ANEXOS

CUESTIONARIO

Soy estudiante de la universidad Néstor Cáceres Velázquez Sede Puno CAP.


Administración y Marketing, realizo un cuestionario para conocer los costos
variables y fijos, y la rentabilidad en la producción de queso de las plantas
queseras de la Provincia de Melgar. Agradecemos mucho su colaboracion al
contestar este cuestionario.

Comunidad…………………………..Distrito……………………………Fecha………………………..

Nombre y apellidos Grado de instrución Edad Obser.

MATRIZ DE ITEMS

A.- Variabñle independiente (directa).

1. ¿Crees que es importante registrar gastos y ganancias en la planta?


o Sí
o No
o No tiene importancia
2. ¿Hace cuando tiempo ha aumentando la producción de leche en el dsitrito?
o Hace tres años
o Hace 2 años
o Recien hace un año
3. ¿Cuándo pagas por el litro de leche?
o S/. 1.0 nuevo sol
o S/. 1.10 nuevos soles
o S/. 1. 20 nuevos soles
4. ¿Quiénes te venden la leche?
o Los ciadores
o El intermediario
o El acopiador
5. ¿A cuando vendes cada queso?
o S/. 9.0 nuevos soles
o S/. 10.0 nuevos soles
o S/. 11.0 nuevos soles
6. ¿Cuándo se gasta para hacer un queso?
o S/. 10.0 nuevos soles
o S/. 11.5 nuevos soles
o S/. 12.0 nuevos soles
7. ¿Cuántos litros de leche utilizas para un queso?
o S/. 8.0 litros
o S/. 8.5 litros
o S/. 9.0 litros
8. ¿Cuándo cuesta la sal?
o S/. 20.00 nuevos soles el saco cuesta
o S/. 1.0 nuevo sol el kilo
o S/. hago intercambio
9. ¿Sabes que es costo variable, costo fijo y rentabilidad?
o No sé
o Son gastos
o No suman gastos
10. ¿Qué son la sal y la leche?
o Son insumos que pertenecen a costo variable
o Son insumos con costo fijo
o No sé
11. ¿La prensa, las instalaciones son gastos fijos?
o No sé
o Son gastos fijos
o Son gastos variables
12. ¿Cuánto cuesta el cuajo?
o S/. 2.0 nuevos soles el sobre
o S/. 1.5 nuevo sol el sobre
o S/. 1.0 nuevo sol el sobre
13. ¿Tienes registro de gastos para producir queso?
o No tengo
o No anotamos lo que gastamos
o Mucho nos falta para ser empresarios
14. ¿Sabes cuando has invertido para la planta de queso?
o Mas ó menos S/. 5000.00 nuevos soles
o No he sumado los gastos
o No sé
15. ¿Pagas mano de obra?
o No
o Yo mismo hago
o Con eso mas no se ganaría
16. ¿Sabes que es depreciación ó desgaste?
o Sí describa…………………
o No sé
o No valorizamos cuando se desgasta cada máquina
17. ¿Cuánto gasta para vender?
o No sacamos cuenta
o Lo llevo como ir a comprar mis cosas de la semana
o Aquí vienen a comprar

B.- Variable dependiente (indirecta)

18. ¿Crees que se gana haciendo queso?


o No mucho
o Sacando gastos parece que no se gana
o No sé
19. ¿Sabes que es rentabilidad?
o No sé
o No hay tiempo para sacar
o Nos falta capacitación
20. ¿Cuál es el futuro de tu empresa?
o Mejorar la empresa
o Producir queso de calidad
o Vender a otros paises
21. ¿En que gastas la ganancia?
o Alimentación de la familia
o Ahorro en el banco
o Educación de mis hijos
GRACIAS POR SU CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO.

YCA/….

También podría gustarte