Está en la página 1de 31

Diseño de Proyectos

Unidad 1 y 2: Fase 4 - Factibilidad y alternativas metodológicas

Entregado por:

Yenny Sorangi Rodríguez Castellanos Código: 104964348 c

José Ermides Rojas Código: c

Gerardo Antonio López Castaño Código: 1049609496

Leydy Yohana Burgos Molano Código: 1056929674 c

Grupo: 102058_295

Presentado a:
Ángela Yolima Camargo
Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Mayo de 2019
Tunja-Boyacá
Introducción

Para el desarrollo de la actividad final se trabajó tipos de estudio a utilizar en la


formulación de un proyecto, como el planteamiento del estudio de mercado,
técnico, financiero, ambiental y social para finalmente establecer la planeación y
programación de la ejecución del proyecto.

En el proceso de producción de derivados lácteos en Colombia fomenta un


mercado competitivo, las ventas totales de las empresas pertenecientes al sector
lácteo en el 2016 y clasificadas dentro de las 5000 empresas con mayores ventas
del país, suman aproximadamente 10 billones de pesos con un crecimiento
promedio de 19,35% , cada vez más el mercado de los productos lácteos sigue
creciendo y apoderándose del mercado, por lo cual es una excelente alternativa
para introducir un plan de negocios en este segmento del mercado.

El siguiente informe presenta la continuación del proceso y establecimiento de


nuestro plan de negocios de la empresa INDUSTRIA PARA EL
PROCESAMIENTO DE LECHE EN CHIQUINQUIRA INPROLECHE LTDA, con un
producto innovador que hemos denominado Leche mix (leche entera), a
continuación, se dará a conocer el plan de operación, gestión, organización,
económico de la estructura general del negocio.
Objetivos

General:

Realizar los estudios necesarios para determinar la factibilidad del proyecto xe


identificar las alternativas metodológicas para el diseño de proyectos y definir las
etapas de factibilidad del proyecto mediante la metodología general ajustada,
además, brindar información de la estructura de la empresa INDUSTRIA PARA EL
PROCESAMIENTO DE LECHE EN CHIQUINQUIRA INPROLECHE LTDA. como
modelo productivo de la región.

Específicos:

 Mediante mapas mentales organizar la estructura a aplicar de la


metodología general ajustada al proyecto de empresa.
 Indicar claramente la factibilidad del proyecto de inversión.
 Mediante cuadro comparativo entender las ventajas, desventajas,
diferencias y similitudes de la metodología del marco lógico y la
metodología general ajustada.
 Determinar la factibilidad del proyecto
 Argumentar porque los proyectos que se desarrollan a través de la
Metodología General Ajustada, se articulan con el plan nacional de
desarrollo, plan de desarrollo departamental o sectorial y el plan de
desarrollo Distrital o Municipal.
MAPAS MENTALES

Leydy Yohana Burgos Molano


José Ermides Rojas
Yenny Sorangi Rodríguez Castellanos
Gerardo Antonio López
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSION

 Estudio de mercado:
En este estudio se analiza la factibilidad de creación de una empresa productora
de leche en el municipio de Chiquinquirá (Boyacá). Presenta un análisis de los
antecedentes de la producción lechera en donde se mostrará el comportamiento
entre regiones.

1. Estudio de mercado.

El sector lechero colombiano se ha vuelto más productivo y competitivo.


Comparando la evolución del sector lechero con estudios 12 años atrás, se
apreció que la productividad de leche por hectárea aumentó 44% en los sistemas
de doble propósito y 14% en las lecherías especializadas. Este incremento redujo
el costo de producción de leche 16% y 10% en los sistemas de doble propósito y
especializados, respectivamente; La adopción de pasturas mejoradas y la
inversión de potreros para una mejor rotación de pasturas generó mayor
productividad e ingresos en todas las regiones y sistemas de producción, así como
también mejoró la competitividad a través de una reducción en los costos unitarios
de producción.

Es posible aumentar la competitividad al adoptar tecnologías mejoradas y reducir


costos unitarios de producción sin mejorar la rentabilidad dada la reducción de
precios, como ocurrió en Colombia durante la década de los 90’s. Sin embargo, 32
puede ser una situación coyuntural. A más largo plazo, una situación como lo que
ocurre en Colombia es simplemente, insostenible.

Matriz de viabilidad

Ítem Riesgo Consecuencias Estrategias


1 Incursionar en el mercado Aceptación del producto Mercadeo, publicidad y
precios
2 Competencia con Estudiar estrategias y Benchmarking
empresas consolidadas comparar
3 Economía en fluctuación Falta de capital para Elaboración de
constante consecución del proyecto presupuesto a término fijo
con metas alcanzar

Viabilidad del mercado

Viabilidad del mercado Justificación Factible


Si No
La demanda de leche solo en el Hay evidenciada una alta X
municipio de Chiquinquirá (Boyacá). es demanda del producto
de 100.000 litros
Los consumidores son desde los Hay contemplado un enorme X
infantes hasta las personas de la tercera nicho de mercado
edad
Los principales competidores son Comparadores de mercado para X
productores de lácteos Maria Ramos mejorar estrategias
SAT
El precio oscila entre 900 el litro Incorporarnos en el mercado con X
dos presentaciones a un bajo
precio
Se pretende puede vender al detal o al Dar varias presentaciones X
por mayor

2. Estadística de precios de compra de leche cruda.

• Región 1: Cesar, Guajira, Magdalena, Norte de Santander y Santander

• Región 2: Córdoba, Atlántico, Sucre y Bolívar

• Región 3: Antioquia, Risaralda, Quindío, Chocó y Caldas

• Región 4: Cundinamarca - Boyacá.

• Región 5: Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo.

• Región 6: Caquetá, Tolima y Huila.

• Región 7: Arauca, Guaviare, Vaupés, Vichada, Guainía, Amazonas, Meta y

Casanare.
En gráfico muestra que el mayor precio pagado a ganaderos por un litro de leche
cruda se presenta en la región 4 (Cundinamarca y Boyacá), la cual además
presenta una leve tendencia al alza durante el mismo período, La región en la que
se paga por un litro de leche cruda, el precio promedio ponderado más bajo del
país es la región 6 (Caquetá, Tolima y Huila), la cual además muestra una
tendencia constante.

Precio de leche cruda al productor.

Para El pago de la leche cruda al productor resulta del resultado arrojado por la
fórmula matemática que desarrolló el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(MADR), teniendo en cuenta las condiciones tanto del mercado nacional como del
internacional. El ganadero debe ajustarse a la calidad estándar de su región, es
importante anotar que, si bien es el precio base, el precio final pagado al productor
podrá sufrir aumentos y/o disminuciones en su valor, en el caso de que la calidad
de la leche de un hato, sea superior o inferior a la calidad estándar requerida para
una región en particular.

En el municipio de Chiquinquirá son aproximadamente 227 fincas productoras de


leche, con un promedio de 10 litros diarios por finca. Los precios por litro de lecha
varían de acuerdo a la distancia de la finca, la calidad de la leche, la cantidad de
leche, del clima y la demanda del producto.

La verificación de la calidad de la leche la reconocen por medio del color, olor,


sabor y de aparatos como lo son el acidómetro y lactómetro; esta verificación se
realiza todos los días. La oferta de la leche en la región es mala ya que no es
tecnificada y la producción es muy baja.

Cuando la leche no cumple con la calidad al ser vendida a las grandes


pasteurizadoras estas se la devuelven al transportador y el en su efecto la regala
para consumo de animales (cerdos)
3. Formula.
Pago al productor de la leche cruda = Precio Competitivo + Bonificaciones
Obligatorias y voluntarias - Costo de Transporte

4. Plan de desarrollo del municipio de Chiquinquirá.


Diagnóstico económico, fortalecimiento empresarial y generación de empleo

Chiquinquirá dada su vocación agropecuaria es este renglón el más importante


para su economía, están dedicados a la lechería especializada con la raza
Holstein, jersey y ayrshire y sus cruces en las veredas Sasa, Moyavita,
Carapacho, Balsa, Córdoba, Hato de Susa, Casa Blanca y Varela; la lechería
tradicional y doble propósito cuya raza predominante está el normando y sus
cruces en especial en las veredas Resguardo, Molino, La Mesa, Tenería y Tierra
de Páez.
La producción de leche en el Municipio es muy desarrollada y ha existido un
mejoramiento genético y se deben pensar en la recuperación del sector. Con el
cambio climático, la cantidad de animales bovinos ha disminuido porque los
campesinos no han tenido comida para su sostenimiento y han tenido que vender
a muy bajos precios y comprar alimento a altos costos, lo anterior ha afectado la
economía del Municipio drásticamente.

 Estudio técnico:
Localización del proyecto.

El análisis del proyecto se determina la localización siendo esta importante para


obtener la tasa de rentabilidad mayor sobre capital y que el costo unitario sea
mínimo.
El método mediante el cual se realizará la de determinación de la localización
optima del proyecto será el método de calificación por puntos consiste en asignar
factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la
localización de la fábrica de productos lácteos. Esto conduce a una comparación
cuantitativa de diferentes sitios.

Factores Peso Alternativas de localización


relevantes asigna A. Barrio Jardín Norte B. Barrio Juan Pablo
do Clasificaci Clasificaci Clasificaci Clasificaci
ón  ón  ón  ón 
Esc.0-100 Esc.0-100 Esc.0-100 Esc.0-100
Disponibilid 0.30 5.0 1.65 4.0 1.32
ad mano
de obra
Calidad de 0.22 7.0 1.75 7.5 1.87
vida
Sistema de 0.18 5.5 1.1 7.0 1.4
transporte
Proximidad 0.04 8.0 0.56 5.0 0.35
a los
mercados
Proximidad 0.11 6.5 1.2 9.0 1.35
a los
materiales
Servicios 0.06 8.0 0.75 9.2 1.42
públicos
Impuestos 0.09 4.5 0.86 6.4 0.96
SUMA 100   7.87   8.67
 
Se escoger la alternativa B por tener la mayor puntuación ponderada.
La planta de procesamiento de derivados lácteos estará ubicada en el barrio Juan
Pablo II, jurisdicción del Distrito de Chiquinquirá en el Departamento de Boyacá.
Se sugiere la ubicación de la planta sea en el barrio juan Pablo, ubicado cerca a
ciudadela comfaboy, debido a que la zona cuenta con disponibilidad de energía
eléctrica, agua y se constituye en el centro neurálgico para el abastecimiento de
leche, por las facilidades en vías de comunicación (carreteras), mano de obra local
principalmente no calificado. 

Infraestructura: El terreno está ubicado en la zona urbana, será donde se levante


las edificaciones del módulo, con un área construida de 200 m2, donde se
consideran el área de procesamiento, de control de calidad, y el de administración.
Requerimiento De Áreas: La planta de procesamiento propuesta está distribuido
en dos niveles; el primer nivel destinado a la zona de producción y en el segundo
nivel la zona de administración.
AREAS  
Recepción
Laboratorio
Sala de procesamiento
Cámara de maduración
Cámara de refrigeración
Almacén de insumos
Almacén de productos
terminados
Vestuarios y SS.HH
Ventas
Mantenimiento
Cuarto de limpieza Proximidad De Áreas: La distribución y proximidad
Cuarto de maquinarias de áreas se propone sea de manera que permita un
Área de antecama flujo adecuado al proceso de producción, desde la
Áreas libres zona de recepción de materia prima, hasta el de
almacenamiento de productos terminados. La disposición de estas en el espacio
no debe permitir una contaminación cruzada de los productos en proceso, o
aquellos terminados.

Descripción del proceso.


La leche cruda o leche bronca no sería apta para su comercialización y consumo
sin ser sometida a ciertos procesos industriales que aseguraran que la carga
microbiológica está dentro de unos límites seguros.   Después de su ordeño, ha de
enfriarse y almacenarse en un tanque de leche en agitación y ser transportada en
cisternas isotermas hasta las plantas de procesado. En dichas plantas, ha de
analizarse la leche antes de su descarga para ver que cumple con unas
características óptimas para el consumo.  Entre los análisis, están los
fisicoquímicos para ver su composición en grasa y extracto seco, entre otros
parámetros, para detectar posibles fraudes por aguado, los organolépticos, para
detectar sabores extraños y los bacteriológicos, que detectan la presencia de
bacterias patógenas y de antibióticos. La leche que no cumple con los requisitos
de calidad, debe ser rechazada. Una vez comprobado su estado óptimo, es
almacenada en cisternas de gran capacidad y dispuesta para su envasado
comercial.
 Depuración: La leche, según la aplicación comercial que se le vaya a dar
puede pasar por una gran cantidad de procesos, conocidos como procesos
de depuración. Éstos aseguran la calidad sanitaria de la leche, y se listan a
continuación
 Filtración: se utiliza para separar la proteína del suero y quitar así las
impurezas como sangre, pelos, paja, estiércol. Se utiliza una filtradora o
una rejilla.
 Homogeneización: Se utiliza este proceso físico que consiste en la
agitación continua (neumática o mecánica) ya sea con una bomba, una
homogeneizadora o una clarificadora, y cuya finalidad es disminuir el
glóbulo de grasa antes de calentarla y evitar así que se forme nata.
 Estandarización: cuando una leche no pasa positivamente la prueba de
contenido graso para elaborar determinado producto, se utiliza leche en
polvo o grasa vegetal. Se realiza de dos formas: primero de manera
matemática (con procedimientos como la prueba χ² de Pearson o Balance
de materia) y la otra práctica, midiendo las masas y mezclándolas.
 Bactofugación: elimina las bacterias mediante centrifugación. La máquina
diseñada para esta función se llama bactófuga.
 Clarificación: se utiliza para separar sólidos y sedimentos innecesarios
presentes en la leche (como polvo o tierra, partículas muy pequeñas que no
pueden ser filtradas).
 Tratamientos térmicos: Una vez que ya se realizó la depuración, la leche
puede ser tratada para el consumo humano mediante la aplicación de calor
para la eliminación parcial o total de bacterias. De acuerdo con el objetivo
requerido, se empleará la termización, la pasteurización, la ultra
pasteurización o la esterilización.
 Pasteurización: (Slow High Temperature, SHT): con este procedimiento la
leche se calienta a temperaturas determinadas para la eliminación de
microorganismos patógenos específicos: principalmente la conocida como
Streptococcus thermophilus. Inhibe algunas otras bacterias.
 Ultra pasteurización :(Ultra High Temperature, UHT): en este
procedimiento se emplea mayor temperatura que en la pasteurización.
Elimina todas las bacterias menos las lácticas. No requiere refrigeración
posterior.
 Esterilización: la alta temperatura empleada de 140 °C por 45 s elimina
cualquier microorganismo presente en la leche. No se refrigera
posteriormente; esta leche recibe el nombre también de higienizada. Este
proceso no aplica a leches saborizadas o reformuladas pues sufren
caramelización. Las leches blancas tratadas de este modo se embalan en
tetrabrik o cajas de cartón especial higienizadas y recubiertas internamente
con un film satinado.

Tamaño óptimo del proyecto.

Se espera que esta empresa sea una de las más grandes procesadoras, que su
nivel de producción sea muy alto, y pueda llegar a mercados nacionales y
posicionarse de tal forma que su estabilidad sea indispensable para este.
Se proyecta que luego de tres años la planta deberá alcanzar el 100% de su
capacidad de procesamiento se estima que debe estar produciendo 608 litros/día
de leche pasteurizada.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN POR LÍNEAS DE PROCESAMIENTO


PRINCIPALES EN LA PLANTA DE PRODUCCIÓN PROPUESTA AL TERCER
AÑO. 

Línea de producción Capacidad de Capacidad de


procesamiento semanal procesamiento diaria
Leche Pasteurizada 4258 litros 608 litros
Capacidad Total de 4258 litros 608 litros
Procesamiento

La tecnología propuesta está basada en un nivel de tecnología intermedia que


permita asegurar la inocuidad y calidad del producto, con equipamiento de
material de acero inoxidable, así como la utilización de energía que utilice sea la
adecuada a las zonas de ubicación.
La implementación de equipamiento está en base a la capacidad de producción y
de las líneas de procesamiento principales y secundarios, que la planta prevé
tener principalmente en función a los requerimientos del mercado. El
requerimiento de equipos y máquinas está relacionado con la capacidad total de
producción de la planta y de las líneas de producción planteadas.

Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos


con los costos unitarios:

EQUIPO COSTO UNITARIO $


Camión recolector 25´000.000
Camión distribuidor 19´000.000
Laboratorio 5´000.000
Silos de recepción de leche 60´000.000
Centrifuga 3´000.000
Esterilizador 2´000.000
Empaque Tetrapak 45
Envase bolsa 35

Talento humano:

Gerente
Función: velar por todas las funciones de mercado, ventas y producción de la
empresa, así como las operaciones del día a día. Frecuentemente, el gerente
general es también responsable de liderar y coordinar las funciones de la
planificación estratégica.
Costo: $2´000.000
Director de producción:
Función: encabezar la producción de leche en bolsa y Tetrapak, así como estar
pendiente de toda la línea de producción y sus procesos junto con sus operarios.
Costo: $1´500.00
Director comercial:
Función: encargado de toda la dirección de ventas y sus subalternos los
vendedores para cumplir las metas establecidas de venta.
Costo: $1´200.000
Jefe de personal o talento humano:
Función: encargado de la selección de personal y todos los temas relevantes de
salud y bienestar de los trabajadores, así como de la rotación de personal y
evaluaciones de desempeño, etc.
Costo: $950.000
Operario:
Función: encargados de la planta de producción y todos sus procesos como recibo
procesamiento y empaque.
Costo: $830.000
Vendedor:
Función: impulsar las ventas de la marca en todos los establecimientos clientes y
encargado de abrir nuevas plazas de ventas.
Costo: $830.000
Conductor:
Funciones: encargado de la recogida de la leche cruda y también de la entrega del
producto procesado a los almacenes.
Costo: $830.000
Mantenimiento:
Función: velar por el mantenimiento del inmueble, vehículos, propiedad y la planta
de producción con sus equipos.
Costo: $830.000
Secretaria:
Función: labores de oficina, recepción y envió de documentación, atención al
cliente y las visitas, recepción de llamadas telefónicas y organización de
documentación.
Costo: $830.000

Organigrama:
Con base en este estudio técnico podemos observar que es factible y se pude dar
empleo a muchas personas de la región.
 Estudio financiero:
Con base en este estudio financiero se cuenta con la disposición y condiciones de
capital financiero y se esperan unas ganancias estables y continuas gracias a la
demanda del mercado.

 Estudio ambiental y social:

Social

Los impactos sociales del proyecto, es vincular persona de la región, se darán


más que todo cuando el proyecto se haya puesto en marcha, es decir cuando las
mismas necesidades de crecimiento en el mercado, aumentos en la producción y
expansión de la empresa cuando necesiten.
Hablando de social como empresa, se generará un gran impacto, ya que se
actuará a cabalidad según los lineamientos de la responsabilidad social
empresarial; se buscará que esa persona que trabaje en la organización se sienta
parte de la procesadora y que sientan que dentro de esta empresa puede crecer
profesionalmente y como persona.

Económico

Los impactos económicos de este proyecto de creación de empresa son grandes


pues si bien se está buscando una remuneración económica a través de la puesta
en marcha de este Incluyendo más adelante poder generar nuevos empleos y un
mejor bienestar para las familias del municipio.

Cultural

Es un municipio católico y se guía mucho por sus creencias religiosas allí se


encuentra la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, recorrer sus
calles y sus parques es uno de sus atractivos turísticos y encontrar artesanías
típicas son algunas actividades características que pueden hacer los visitantes en
Chiquinquirá.
Gracias a sus atractivos turísticos puede ser una buena opción para que esta
iniciativa del proyecto sea más viable y pueda ser reconocido más fácilmente por
la gran cantidad de turista que vista este municipio.

Costumbres, tradiciones

Sus costumbres y tradiciones son netamente religiosas

Composición demográfica
El 66,5% de las viviendas de Chiquinquirá son casas.
El 7,5% de los hogares de Chiquinquirá tienen actividad económica en sus
viviendas
Aproximadamente el 67,7% de los hogares de Chiquinquirá tiene 4 o menos
personas.
Del total de la población de Chiquinquirá el 46,6% son hombres y el 53,4%
mujeres.
El 38,7% de la población residente en Chiquinquirá, ha alcanzado el nivel básica
primaria y el 32,3% secundaria; el 6,6% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,5%
ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población
residente sin ningún nivel educativo es el 8,9%.

Hábitos.

Fomentar la práctica y cultura en las diferentes disciplinas del deporte mediante el


aprovechamiento de los espacios existentes en el Municipio, generando hábitos de
vida saludable y aprovechamiento del tiempo libre.

 Pronóstico de impacto y los efectos ambientales del proyecto.


Las empresas lácteas necesitan de un gran consumo de energía, agua y emiten
grandes cantidades de aguas residuales con alta carga orgánica. Hasta que la
leche alcanza las estanterías del supermercado, un largo proceso de elaboración
nos lleva a reflexionar sobre los aspectos medioambientales que debemos tener
en cuenta.
En cualquiera de sus formas son emitidos hacia el ambiente produciendo
degradación en las características originales del suelo, agua o aire.
 Emisiones gaseosas
 Residuos solidos
 Efluentes químicos
Aguas de lavados de equipos y pisos, líquidos de arrastre, derrames accidentales
y suero
La calidad de las aguas residuales depende en gran medida de la cantidad de
leche o suero que pueda ir a parar al efluente ya que su carga orgánica
contaminante es muy elevada.
Una industria quesera que produzca diariamente 400.000 litros de suero sin
depurar, está produciendo una contaminación diaria similar a una población de
1.250.000 habitantes.
La variedad de productos y los métodos de producción, hace que las aguas
residuales de la industria láctea tengan características muy variables, ya que
según el producto que se elabore se afecta considerablemente la carga
contaminante.
Dentro de los impactos ambientales que pueda generar el proyecto se puede decir
que la producción de vapores debido que al calentamiento con calderas que
trabajan a baja presión para el proceso de la leche de transformación, además de
los residuos de producción que se generen una vez terminado el proceso.
Las emisiones gaseosas contaminantes proceden de las calderas de producción
de vapor o agua caliente para el proceso de producción y limpieza. Entre los
gases que se emiten están el CO, SO2 y NOx.
Los principales aspectos medio ambientales en la industria láctea se caracterizan
por un consumo excesivo de agua para limpiar principalmente la suciedad de los
componentes de la leche, en su mayor parte grasos y proteínas, por su deposición
en las conducciones y equipos, como limpiar las instalaciones, y de esta forma
mantener las condiciones higiénicas y sanitarias requeridas
En cuanto al agua que se utiliza para el proceso, la refrigeración y la limpieza por
cada litro de leche se emplean entre medio litro y tres litros de agua. Hasta dos de
esos litros van al proceso y el resto para limpiar, cuyo residuo no es potable.
Consecuencia de esta limpieza, se generan aguas residuales con alto contenido
orgánico y con los productos químicos empleados (detergentes, desinfectantes),
como también la producción de residuos
Características de los efluentes (altas cargas orgánicas, fluctuaciones de HP Y
temperatura, altos niveles de fosforo y nitrógeno.
El proceso también conlleva un impacto energético, que a su vez produce
agotamiento de recursos, entre otros impactos.
Además, hay que considerar el envase en el producto. El consumo de plásticos (u
otros materiales) y el transporte del propio plástico también generan una serie de
impactos que es necesario tener en cuenta.
Por regla general, la generación de residuos tóxicos y peligrosos por parte de la
industria láctea es prácticamente nula.
El agua residual que es una mezcla de leche y agua necesita pasar por la
depuradora para paliar el efecto contaminante. De todo el sector lácteo, la
producción de quesos es la más contaminante por el lactosuero que desprende en
su elaboración, pese a que sólo un 10% es leche y el 90% restante agua.

Cuadro comparativo de la Metodología del Marco Lógico y la Metodología


General Ajustada.

Metodología Metodología del Marco Lógico Metodología General Ajustada


s

Diferencias  Herramienta para útil sola  Es una herramienta que permite


para la formulación de la medición cualitativa y
proyectos. cuantitativa del proyecto,
teniendo en cuenta que
 Evalúa las alternativas de contempla indicadores del
solución y un horizonte de producto y de gestión.
tiempo en un lapso
estimado, pero no permite  Permite evaluar el de desempeño
evidenciar su evolución. del proyecto y mostrar su
evolución en el tiempo.
 El MML consiste en la
evaluación y seguimiento  El MGA consiste en asignar los
de un proyecto. recursos

 Fomenta la participación a  Brinda una estructura modular


través de un riguroso para formular, evaluar y
proceso de análisis de las presentar proyectos de inversión.
personas y entidades que
tienen un interés legítimo  Se realiza la evaluación
en el proyecto. financiera y económica de los
proyectos.
 Clasifica funciones y
responsabilidades.  Se comunica con los bancos de
proyectos nacionales y
territoriales.

 En la identificación se define el
problema y las posibles
alternativas de solucion.
Similitudes  Facilita la orientación  Sirve de guía para la
diseño, ejecución, implementación de un proyecto
evaluación y determinación de inversión que requiere toma
de objetivos, requeridos de decisiones, de una manera
para proyectos de orientada, en la identificación,
inversión. preparación, evaluación y
programación.
 Es un método que identifica
a partir de un problema  Esta herramienta evalúa la
central los efectos y causas factibilidad del proyecto en todas
directos o indirectos las etapas identificando
asociadas a la factibilidad situaciones negativas.
del proyecto.
 En la evaluación se evalúa la
 Ambos procesos consisten conveniencia si se puede llevar a
en comparar costos por cabo cada alternativa que busque
una evaluación financiera los beneficios de la comunidad.
del proyecto

Ventajas  Permite resolver un  Es una herramienta muy completa


problema que comúnmente que permite la gestión integral de
se presenta, por falta de un proyecto en todas sus etapas.
planificación de proyectos
carentes de objetivos  Permite desarrollar el proyecto de
múltiples que no estaban manera rápido y eficaz, de
claramente relacionados manera secuencial identificando
con las actividades del necesidades y determinando las
proyecto. posibles alternativas.

 Identifica el número de  Facilitan la comunicación y


causas directas uniformidad de la idea
evidenciadas en el  es una herramienta informática en
problema central para la que se registra de forma
establecer el número de ordenada la información de
objetivos específicos. formulación de un proyecto. Su
 Mejoran la capacidad de sustento conceptual se basa en la
planeación en un proyecto metodología de Marco Lógico y de
Planificación Orientada a
 Sirve de guía al análisis Objetivos.
sistemático y a la lógica
vertical que debe existir  Es una estructura que permite
entre los elementos que modificaciones en el momento en
conforman un proyecto que se necesiten.
debido a que tiene en
cuenta la Causa y el Efecto  Involucra a un grupo
que se genera el problema interdisciplinario de personas para
central y así logra mejorar la la formulación y esto permite la
capacidad de planeación solidez del proyecto.

 En esta metodología se le  Es un sistema ágil y eficiente en el


da prioridad a la proceso de identificación,
enunciación de indicadores preparación, evaluación y
como línea base ya sean de programación de los procesos de
avance, desarrollo, calidad. inversión.

 Permite hacer un completo  Utiliza pocos formatos permitiendo


desglose en el aspecto con estos incluir solamente la
social y la contribución a la información relevante. Presenta
política pública que es un una información de la
aspecto importante en la relación medios/fines de las
formulación ex ante del actividades que conducen a
proyecto. productos requeridos para lograr
el propósito que es el logro de los
 En el caso de la formulación objetivos.
de un proyecto como el
caso de estudio tiene en  La aplicación del EML utiliza un
cuenta la importancia de lenguaje puntual y sencillo que
hacer un análisis cuidadoso facilita la comunicación entre los
de los involucrados en el involucrados.
proyecto
 Sirve de enlace en las diferentes
 Para la identificación de un etapas del proyecto.
problema central evidencia
grandes ventajas a la hora
de definir bien qué
problema se quiere atacar y
buscar soluciones

 La MML con la ayuda del


software de la MGA exige el
análisis y evaluación de
varias alternativas de
solución desde distintos
puntos de vista como el
económico y social para
alcanzar el único objetivo
general o principal del
proyecto en cuestión

Desventajas  Solo sirve para diseñar, es  Requiere como sustento la


difícil de aplicar en información recolectada en la
proyectos que requieren Metodología Marco Lógico.
cuantificar objetivos.
 Requiere bases verificables de
 En el desarrollo de las gestión, monitoreo y evaluación.
actividades establecidas el
proyecto puede verse  A pesar de ser completo el EML
limitado y sometido a lo es un elemento que no permite la
establecido en el marco creatividad o el ingreso de
lógico, sin contemplar nuevas variables por parte de los
algunas variables de formulantes.
detalle.
 Hay que estarlo alimentando con
 No reemplazan a las
herramientas como análisis condiciones que van cambiando
de efectos e impactos y para que sea una verdadera
otros que aseguran un estructura dinámica y real.
proyecto socialmente físico
 Es necesario la buena
 No tiene en cuenta en comprensión del EML de lo
ningún aspecto la contrario puede ser usado
consideración del factor incorrectamente y los resultados
tiempo para llevar a cabo no serían los deseados.
las actividades propuestas  La MGA tiene en su desarrollo
para el cumplimiento de los una amplia gama de indicadores
objetivos específicos y que no siempre es fácil utilizarlos
mucho menos para el en todos los proyectos.
cumplimiento del objetivo  El diseño de la MGA no permite
principal. la discriminación del AIU, hay
que meterlo en otros gastos
 Se limita a establecer generales.
supuestos que favorezcan  Es necesario una capacitación
el cumplimiento de un profunda de quienes van a
cronograma y eviten atrasos formular ya que es una
en las obras. metodología que requiere
bastante claridad en los
 No se implementa un plan conceptos.
de gestión de riesgos y no
se tiene muy en cuenta este
aspecto a la hora de
clasificar y cuantificar los
riesgos que pudieran
presentarse en la posterior
ejecución del proyecto.

 La MML se limita solo a


mencionar los riesgos más
relevantes y clasificar su
probabilidad de ocurrencia

Escrito relacionado con la Metodología General Ajustada

Los proyectos que se desarrollan por medio de la metodología general ajustada se


articulan con el plan general de desarrollo plan de desarrollo departamental o
sectorial, y el plan de desarrollo Distrital o Municipal, debido a que los entes
gubernamentales cuentan con una reglamentación específica para cada sector,
actividad o situación. El cual cuenta con unos lineamientos estratégicos de las
políticas públicas, para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación de
proyectos.

La metodología general ajustada esta compuesta por algunos módulos y capítulos


organizados en forma secuencial para que se valla registrando en una forma
ordenada la información relevante para el inicio del desarrollo del proyecto y paso
a paso a través de su factibilidad llegando finalmente a su implementación
mediante la intervención correcta y representando la viabilidad técnica social,
ambiental, y económica cumpliendo finalmente con los indicadores y metas de la
empresa lechera.
En este caso la articulación se hace buscando unos objetivos y metas a mediano y
largo plazo, como también poder obtener estrategias y políticas en materia
económica, social y ambiental para cumplir con las exigencias del gobierno
nacional, las entidades departamentales o municipales.

El Estado colombiano es uno solo, y por eso es necesario que el Gobierno, en sus
diferentes entidades tanto nacional, departamental y municipal, planifique de
manera articulada y acorde con las respectivas competencias, para alcanzar
Los objetivos de desarrollo comunes, de tal manera que se generen unas acciones
conjuntas para no duplicar esfuerzos y buscar la orientación de las acciones y
metas en la misma dirección y para lograr un desarrollo armónico de las regiones.

Estas pueden identificar, cuantificar y proponer acciones para solucionar los


problemas más comunes y garantizar los derechos y el progreso de los
ciudadanos.

El punto de partida es entender al proyecto de inversión pública como la unidad


operacional de la planeación del desarrollo que vincula recursos (humanos,
físicos, monetarios, entre otros) para resolver problemas o necesidades sentidas
de la población. Los Proyectos de Inversión Pública contemplan actividades
limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente recursos públicos, con el
fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción o de
provisión de bienes o servicios por parte del Estado. Así mismo, los proyectos de
inversión deben contar con los siguientes atributos: ser únicos; es decir que no
exista ningún otro proyecto con el mismo objetivo, temporales (limitados en el
tiempo), tener un ámbito geográfico específico, tener unas actividades específicas,
tener beneficiarios definidos y tener identificados en forma concreta los objetivos.
Lo anterior, en función de la cadena de valor y la Matriz del Marco Lógico.
Conclusiones

 Por una parte el Marco Lógico permitió el análisis del caso de estudio
mediante la creación de una matriz en la que se puede evidenciar que la
ejecución del proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos
con una relación causal interna, mientras que la metodología del MGA se
basa en el cumplimientos de una serie procesos preestablecidos los cuales
son necesarios para determinar la viabilidad del proyecto.

 Al comparar las metodologías del Marco Lógico y del MGA fue posible
identificar una forma de complementación que pudiera establecerse entre
ambas, y es que aunque esta primera tiene un análisis de riesgos
superficial y poco descriptivo sacando a relucir las falencias que se
presentan incluso al evaluar un proyecto de inversión pública mediante el
software de la MGA lo cual pudiera ser una posible causa del constante
fracaso de muchas obras públicas en Colombia que ante cualquier
amenaza tiende a ser paralizadas sin haber previsto inconvenientes y
factores que interrumpiesen su avance y culminación, el MGA tiene la
ventaja de exigir un análisis completo de riesgos facilitando así más control
sobre las medidas que se deben tomar ante cualquier amenaza contra la
ejecución y avance de un proyecto.

 A través del desarrollo de la planeación y programación de la ejecución del


proyecto se identificó la importancia de la evaluación de un proyecto por
medio de técnicas de medición de tiempos en la ejecución de las
actividades para el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta el estudio de
mercado, técnico, financiero, ambiental y social.
Bibliografía

Departamento Nacional de Planeación (2015). Manual conceptual de la


Metodología General Ajustada (MGA). Dirección de Inversiones y Finanzas
Públicas. República de Colombia, Bogotá. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de
%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf -

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Bogotá D.C., Colombia Julio de


2015 tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de
%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf
Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales El plan de
desarrollo 2012-2015tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo
%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_web.pdf

 Prieto, H. J. E. (2014). Formulación del proyecto. Proyectos: enfoque


gerencial (4a. ed.) (pp. 67-150). Recuperado de https://ebookcentral-
proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=3208630
 Benavides, O. (23,05,2018). OVI Modelo Canvas. [Archivo de video].
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18207
 Córdoba, P. M. (2011). Ejecución y evaluación de resultados. Formulación y
evaluación de proyectos (pp. 301-315). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3197583&tm=1520885006981
 Fernández, L. G., Mayagoitia, B. V., & Quintero, M. A. (2010). Formulación
y evaluación de proyectos de inversión. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3187211&tm=1520886028288

También podría gustarte