Está en la página 1de 7

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes complementarias del curso;


luego realice la actividad que se describe a continuación:

1. Realice un cuadro de doble entrada donde se destaque lo siguiente:

a. Los aspectos positivos y negativos de la anexión a España.

b. Las implicaciones positivas y negativas de la ocupación norteamericana.

c. Los aspectos más relevantes de la Era de Trujillo (positivos y negativos)

2. Elabore un reporte acerca de la reforma constitucional de 1994 y su impacto en el sistema


legal de la República Dominicana.

Enviar a este espacio en el plazo indicado

Aspectos Importantes.

Positivos.

 El Padre Fernando Arturo de Meriño protestó


formalmente mediante un sermón y luego
intentó organizar un levantamiento militar de
carácter nacional, pero fracasó en esa iniciativa.

 Francisco del Rosario Sánchez, que se


encontraba en el exilio, al conocer que Santana
había concebido negociar la independencia
Aspectos positivos y negativos de la anexión a dominicana frente a España, decidió organizar
España. un levantamiento militar para impedir que la
Anexión fuera una realidad. El proyecto de
Sánchez, denominado la Revolución de la
Regeneración Dominicana, fue apoyado por el
presidente de Haití Fabre Geffrard, quien
permitió la utilización del territorio haitiano
para organizar el movimiento y penetrar en la
República Dominicana.

 La Independencia Efímera de 1861 por parte de


Núñez De Cáceres. Se basó en respeto a la
libertad individual.

 El territorio gozaba de los mismos derechos que


los españoles.
 En 1863 en la localidad de Capotillo se inició
la Guerra Restauradora, un levantamiento
armado de carácter nacional que, después de
dos años, logró restaurar la soberanía.

Negativos.

 La anexión de la República Dominicana a


España, fue un hecho negativo, una agresión
que no sólo limitó la soberanía política, jurídica
y económica de los dominicanos, sino que
también se constituyó en una etapa de
violencia contra la población y una embestida
contra nuestra cultura e identidad como
pueblo. Con la pérdida de la soberanía, el país
fue obligado a cruzar por un corto pero oscuro
túnel donde la prensa, imprenta, sociedades
culturales y literarias, logias masónicas y las
costumbres que nos perfilaban como pueblo, se
encontraron seriamente amenazadas.

 Pedro Santana entendió muy pronto que esa


identidad con los valores españoles era muy
relativa y que estaba en un error, pues las
diferencias culturales, morales y políticas eran
más profundas que las que él y su grupo había
percibido cuando se entusiasmó con el
proyecto anexionista, y se dio cuenta de esa
realidad al ser él relegado a posiciones
inferiores y sus seguidores discriminados por su
condición de mestizos.

 La libertad de prensa contemplada desde 1844


en la Constitución de la República, fue
censurada al igual que la libertad de imprenta
un mes después de producirse la anexión a
España.

 La persecución a la Iglesia Católica dominicana


se inició con la deportación del Padre Fernando
Arturo de Meriño, quien aun siendo el Jefe
Provisional de la Iglesia, fue acusado por Pedro
Santana de no permitir que en las misas se
rezase por la conservación y vida de los Reyes
Católicos.

 Como parte de la cadena de agresiones contra


la identidad del pueblo dominicano, las
autoridades españolas emitieron, el 13 de
octubre de 1862, un bando de policía que entró
en vigencia el 1º. de enero de 1863,
prohibiendo costumbres practicadas desde la
época colonial, como eran las de colocar las
ropas a secar en los balcones, ventanas y rejas,
las peleas de gallos (el deporte nacional de la
época), y los juegos de azar.

 Discriminación por el color de la piel de los


dominicanos, siendo este un pueblo
eminentemente mestizo, era frecuente que los
soldados y funcionarios españoles recordaran a
los dominicanos que por esa sola circunstancia
ellos serían esclavos en Puerto Rico y en Cuba,
colonias de España donde existía la esclavitud.

Positivas.

 Estimularon la industria azucarera con la


instalación de nuevos ingenios.

 En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión


de los terrenos azucareros, al dedicar una ley
Implicaciones positivas y negativas de la que permitía a aquellas personas que tuvieran
ocupación norteamericana. más de 10 años ocupando un terreno,
declararlo, oficialmente, en el Tribunal de
Tierras como suyo. Esa Ley de Registro de
Tierras se conoce como Sistema Torrens. En
consecuencia, quedaron de esta forma
legalizadas las tierras ocupadas por extranjeros.

 Se elaboró la Ley Forestal.

 En cuanto a la infraestructura, se continuó la


política de construcción iniciada en la época
de Ramón Cáceres. Se construyen puentes,
carreteras de Santo
Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de
Macorís. También construyeron escuelas
urbanas y rurales.
 Se reorganizó el sistema educativo se hizo
énfasis en la educación primaria y ascendió la
matrícula escolar.

 Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y


Beneficencia y se promulgó la Ley de Sanidad.

 Se realizaron operativos de vacunación.

 Se realizó el Primer Censo Nacional, en 1920.

 Durante el gobierno de Vázquez se destinó


fondos para construcciones de edificios,
carreteras, puentes y obras públicas que de
alguna manera van a incidir en la cultura de los
dominicanos.

Negativas.

 La intervención norteamericana en la República


Dominicana de 1916-1924, afectó el desarrollo
de la educación durante los ocho años en que
asumieron el control del territorio nacional, y
sólo se preocuparon por organizar el Estado
para sus propósitos estratégicos.

 La crisis económica por la que atravesó el país


por el desplome de los precios internacionales
del azúcar, marcó el presupuesto para la
educación que fue bajado en un 50%.

 Los ocho años de la ocupación militar


americana (1916-1924), fueron difíciles para las
actividades políticas, literarias y el libre
pensamiento.

 Durante el período 1924-1930, la economía


dominicana vivió una etapa que se
denominó la Danza de los Millones, motivada
principalmente por el aumento en los precios
internacionales del azúcar.

 Durante los 8 años de ocupación, el país perdió


automáticamente su Soberanía Nacional;
también cabe destacar, que durante este
período.

 Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad


de expresión. De esta forma evitaban que se
hicieran las denuncias de los atropellos que
estaban cometiendo.

 Se dispuso que ningún ciudadano dominicano


podía ser elegido para ocupar cargos en
carteras como Interior y Policía, Guerra y
Marina.

Positivos.

 Durante el gobierno de Trujillo la agricultura fue


extendida y empezó a producirse arroz
habichuelas y otros productos que se
compraban al extranjero. A partir de 1934, el
gobierno comenzó a fortalecer su economía y
se inició en un proceso de modernización del
estado.

Aspectos más relevantes de la Era de Trujillo  La Republica Dominicana durante su mandato


(positivos y negativos). tuvo un auge económico, debido al aumento de
las exportaciones de productos agrícolas que
por los efectos de la guerra tenían una gran
demanda en otros países

 Durante los primeros 15 años el gobierno este


no le presto importancia a la industria
azucarera, solo le interesaba producir lo
necesario, pero para finales de la dictadura ya
existía 16 ingenios de los cuales, 14 pertenecían
al estado. Entre los años 1958 y 1960 fueron
construidas casi 1200 viviendas y 800 casas
rurales.

 El mantenimiento de orden público.

 El progreso material.

 El progreso cultural.

 La defensa cultural del régimen.


2. Elabore un reporte acerca de la reforma constitucional de 1994 y su
impacto en el sistema legal de la República Dominicana.

Se le llama Constitución al conjunto de reglas fundamentales que rigen la


organización y las relaciones entre los poderes públicos y fijan los grandes
principios del derecho público de un Estado. El Estado dominicano nació en la
vida jurídica, el 6 de noviembre del 1844, cuando se proclama la constitución
dominicana en la ciudad de San Cristóbal. Nuestra Constitución se nutre de las
leyes sustantivas de otros estados como son:

La Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, llamada Filadelfia, las


leyes de Francia y en la Constitución de Cáliz de 1812. Esta Constitución fue el
conjunto de principios políticos y promesas en las manifestaciones dirigidas al
pueblo por los Trinitarios el 16 de enero de 1844, se anunciaba que el propósito
del grupo separatista era convertir la nación dominicana en un Estado unitario,
respetuoso de la religión católica, republicano, democrático y representativo.

Al formarse la Junta Central Gubernativa, día después de la proclamación de la


independencia, el 27 de febrero, después de las medidas para asegurar el orden
interno, la administración de los servicios públicos más esenciales, la obtención
de recursos humanos y económicos con que proveer a la defensa del nuevo
Estado con relación de Haití.

La Constitución, desde noviembre de 1844, ha sufrido 37 modificaciones o


reformas. Una de estas es la realizada el 14 de agosto del 1994, durante el
mandato de Joaquín Balaguer, se modificó la Constitución tras una crisis
electoral; se dispuso nuevamente la "no reelección presidencial", así como la
reducción de 4 a sólo 2 años el período presidencial de Balaguer 94-98, lo que
originó nuevas elecciones en 1996. firmado por todos los partidos
contendientes en los comicios de mayo de ese año, poniendo como testigos a
muchas organizaciones privadas y en ese acuerdo los partidos con
representación congresional se comprometieron a aprobar de inmediato, una
enmienda constitucional, que vino a ser la Constitución de agosto de 1994.
Mediante ese texto, como dijimos, el periodo presidencial que empezaba en
ese mes se redujo a dos años, se prohibió la reelección presidencial se
separaron las elecciones concreciónales y municipales de las presidenciales,
Se estableció la doble vuelta electoral en las elecciones presidenciales de
modo que sin ningún candidato obtenía mayoría de más del 50% de los votos,
se celebraría una segunda votación entre el que llegara en primer lugar y el
que llegara en segundo. Mediante los llamados colegios cerrados se quiso
hacer más difícil el fraude electoral, de modo que ningún elector podía votar
más de una vez Cambio de suma importancia de esta modificación fue quitarle
al Senado el poder de designar a todos los jueces.
En su lugar se estableció que los magistrados de la Suprema Corte de Justicia
serian designados por el Consejo Nacional de la Magistratura, nuevo órgano
compuesto por representantes de los tres poderes del estado e integrado por
siete miembros: a saber el Presidente de la República que lo presidirá; el
Presidente del Senado y un Senador que pertenezca a un partido distinto al
presidente del Senado; el Presidente de la Cámara de Diputados y un diputado
que sea de un partido diferente a la del Presidente de dicha Cámara, el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia y un Juez de ese alto tribunal que
fungirá de secretario. También se estableció constitucionalmente la carrera
Judicial, así como la previsión de jubilaciones de los jueces. Al Poder Judicial
se le dio autonomía administrativa y presupuestaria y a la Suprema Corte se le
dio la facultad de fijar los sueldos de los jueces y designar los empleados
administrativos de todo el poder judicial, eliminando así esa potestad del
Ejecutivo como en constituciones anteriores. Se designó una nueva Junta
Central Electoral, cuyos miembros fueron de aceptación general.

También podría gustarte