Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Departamento de Educación
Participante:
YERANDI AYBAR
Matrícula:
12-4923
Asignatura:
Historia dominicana 2
Facilitador
Alejandrina Miolán C
Introducción
En esta oportunidad Santana decidió buscar ayuda a Francia, España, y USA ya que
grupos poderosos económicamente de la nación así lo exigían, además de que muchas
potencias de la época deseaban obtener protectorado para favorecer situaciones
políticas o gobernantes de turnos. Pedro Santana vio con buenos ojos que España sería
el mejor proveedor de nuestras deficiencias y que además sus costumbres serian bien
aceptada por los dominicanos. Se designó a Felipe Alfau en la misión diplomática que
conversaría con la Reina Isabel II sobre el protectorado de tipo económico y político que
necesitaba la nación. La anexión se llevó a cabo sobre unas bases muy específicas tales
como:
1. El no establecimiento de la esclavitud.
2. Considerar a la República Dominicana como una Provincia española.
3. Utilizar el mayor número de dominicanos en el servicio a la patria.
4. Reconocimiento a todos los actos de la República desde 1844- 1861.
5. Amortizar la moneda dominicana.
Sin embargo el descontento de los dominicanos y los cambios que realizaron con los
acápites de las bases anexionistas provoca los conatos de protesta en cada rincón del
territorio. San Francisco y Moca son los primeros pueblos en levantarse en contra de
este hecho que lesionó la nacionalidad de los dominicanos a partir del 18 de marzo de
1861. Lo acordado en las bases de la anexión se manipulo de forma contraria:
La unificación y la determinación del pueblo dominicano por ser libre y soberano ante
una potencia que por siglo se consideró la “Madre Patria”, prueban sin lugar a dudas, la
existencia de un conglomerado que se había constituido y que con orgullo resurgió de la
restauración consciente de su condición de dominicano.
España se dio cuenta que la guerra Restauradora estaba respaldada por todo el pueblo
dominicano, así que en fecha 3 de marzo de 1865 mediante decreto real pone fin a la
anexión, derogando el decreto del 19 de marzo de 1861.
2. Luego de investigar realice una línea del tiempo ilustrada donde abarque los
hechos más relevantes del período histórico Anexión de la República 1861-
Restauración Dominicana 1863.
18 de marzo 1861. En un acto celebrado en la Fortaleza Ozama, Pedro Santana declara que desde ese momento, la
República Dominicana ha sido anexada a España. La Reina Isabel II, será considerada como soberana del país.
También para el mismo año surgen un grupo de patriotas que se niegan a la situación.
2 de Mayo
En Moca, José Contreras, José Inocencio Reyes, José Ma. Rodríguez y Cayetano Germosén se rebelan contra las
autoridades españolas tomando el Cuartel Militar. Fueron desalojados esa misma noche. José Contreras era ciego.
El día 20, serán fusilados José Contreras, José Inocencio Reyes, José Ma. Rodríguez y Cayetano Germosén por haberse
levantado en armas contra la dominación española. Pedro Santana decretó el fusilamiento
1 de Junio
Un grupo de patriotas liderado por Francisco del Rosario Sánchez, penetra por la frontera, procedente desde Haití con
fines de derrocar el gobierno colonial español. Sánchez obtuvo el apoyo de Favre Nicolás Geffrard, Presidente de Haití.
Son atrapados al día siguiente en El Cercado, cerca de San Juan de la Maguana, en una emboscada preparada por
Santiago D'Oleo quien traicionó a Sánchez y le hirió.
3 de Junio
Domingo Lazala, preside un Consejo de Guerra en la Plaza Pública de San Juan de la Maguana, que condena a muerte a
Francisco del Rosario Sánchez y 21 patriotas.
4 de Julio
El 2 veces prócer, Francisco del Rosario Sánchez y 21 patriotas, son fusilados en el cementerio de San Juan de la
Maguana.
12 de abril de 1862. Se inicia la persecución contra la Iglesia Católica dominicana con la deportación del Padre Fernando
Arturo de Meriño, quien aún siendo el Jefe Provisional de la Iglesia, fue acusado por Pedro Santana de no permitir que
en las misas se rezase por la conservación y vida de los Reyes Católicos. Este hecho, que se produjo el 12 de abril de
1862, posibilitó la llegada al país del Arzobispo Monzón (junto a un nutrido grupo de sacerdotes españoles), quien desató
de inmediato la persecución contra todo lo que a él le pareciera disidencia en la Iglesia Católica de Santo Domingo.
el 16 de agosto de 1863, un grupo de catorces patriotas liderado por Santiago Rodríguez, Benito Monción y José Cabrera
tomaron el cerro de Capotillo e izaron la bandera dominicana iniciando así, lo que se llamó la Guerra Restauradora. Esa
guerra que se prolongó por dos largos años, estaba matizada de una violencia inusual que negaba la presumida
hispanidad de los dominicanos.
Los patriotas toman Santiago y se establece el Cuartel General y Centro de Operaciones de los Restauradores. Luperón
se convierte en el líder militar indiscutible de la guerra. En un gobierno provisional instaurado en Santiago de los
Caballeros, el 25 de diciembre de 1863 mediante varios decretos, le declaro la guerra a España y se declaró legitimo el
gobierno que allí se formaba. Además de esto se le declaraba en actos fuera de la ley a Pedro Santana.
16 de enero de 1864. Mella proclama y Última Gran Ofensiva española.
Matías Ramón Mella lanza una proclama desde Santiago, llamando a todos los dominicanos a las armas contra el dominio
español. El Gobierno Restaurador le encargó sustituir al General Pedro Florentino en el sur. Poco tiempo después Mella
cae enfermo.
15 de Mayo
Las tropas españolas toman Montecristi procedentes desde Cuba. Intentarán tomar todo el Cibao hasta llegar a Santiago.
Luego de varias derrotas dominicanas, las tropas de Benito Monción, Pedro Pimentel y Gaspar Polanco les impiden el
avance deteniendo la ofensiva española. Los españoles acabaron retirándose.
4 de Junio
Muere en Santiago, de Disentería y en extrema pobreza, el 2 veces prócer, Matías Ramón Mella Castillo. Tenía 48 años de
edad. Ya las tropas Restauradoras dominaban casi todo el territorio nacional. Los españoles sólo ocupaban Santo
Domingo, Puerto Plata, El Seibo, Samaná y Montecristi.
3 de marzo de 1865. España se dio cuenta que la guerra Restauradora estaba respaldada por todo el pueblo dominicano,
así que mediante decreto real pone fin a la anexión, derogando el decreto del 19 de marzo de 1861 y el Gobernador español,
José de la Gándara Navarro, informa al Presidente del Gobierno Restaurador de la República Dominicana Pedro Antonio
Pimentel, que España tiene intenciones de abandonar el país.
El 24 de marzo de 1864. Duarte regresó a Santo Domingo para ponerse a las órdenes del gobierno restaurador en
armas de Santiago de los Caballeros. Este gobierno decidió nombrarlo su representante en el exterior con la misión
3. Lectura de los textos disponibles en los recursos de esta unidad:
¿De qué trata la lectura? ¿Cómo valoras el contenido del ¿Cuál es tu postura crítica frente a los
texto en tu rol como profesional planteamientos históricos tratados por
de Educación Mención Ciencias el autor en este texto?
Sociales?
Este texto trata sobre la circular de dos Que es una realidad lo sucedido en ese
Es un contenido de mucho valor para
documentos de la época de la Restauración. El entonces, en el cual para poder hacer frente
un profesional de Ciencias Sociales,
primer documento son las famosas al poderoso ejército español, se necesitaba
ya que permite conocer más sobre
“Instrucciones para la guerra de guerrillas” una serie de estrategias y el elemento
los hechos ocurridos en este
redactadas, en septiembre de 1864, por el sorpresa para poder hacerle daños a este
importante periodo de nuestra
Ministro de Guerra del Gobierno Provisorio ejército, el cual era más preparado y
historia y en el cual permitirá que en
Restauradora, general Matías Ramón Mella, numeroso que el frente dominicano que
un futuro juguemos un buen rol en
para que los dominicanos pudieran enfrentar al solo poseía armas blancas y algunos fusiles
las aulas.
Ejército Español que era más numeroso, que eran saqueados a los españoles en
disciplinado y con superior armamento. combate.
¿De qué trata la lectura? ¿Cómo valoras el contenido del texto ¿Cuál es tu postura crítica frente a los
en tu rol como profesional de planteamientos históricos tratados por el
Educación Mención Ciencias autor en este texto?
Sociales?
Este documento trata sobre Es un documento de suma importancia, Como establece el texto leído; no se puede
la Iglesia Católica y la nos permite conocer el papel que jugaba negar que al surgir el levantamiento de
República, de lo unida que la Iglesia Católica desde la formación de Capotillo el 16 de agosto de 1863, un buen
era al inicio de la formación la República hasta la anexión a España y número de eclesiásticos dominicanos se
de la República y de la como esta tuvo que cambiar sus ideales decidió por la causa de la Restauración.
importancia que jugó en la o sus costumbres por la represión por Muchos han pasado a la historia por su
separación de Haití del parte del gobierno anexionista. En mi rol actuación posterior, como ocurrió con el futuro
pueblo dominicano, también como maestro de esta área es muy arzobispo Fernando A. de Meriño, forzado a
trata en el texto sobre lo importante porque puedo conocer bien ausentarse del país el 11 de abril de 1862, y
extraño que la posición de la sobre el papel de la Iglesia en estos Calixto María Pina, también expulsado el 24
Iglesia Dominicana frente a la procesos históricos, en el cual me de mayo de 1865. En cambio otros se unieron
recién proclamada República servirán para orientar y educar de a los intereses anexionista españoles, algunos
variase de tono en los años manera correcta mis alumnos. por intereses propios y otros porque no tenían
siguientes a la proclamada opción y tenían que someterse a lo estipulado
reciente República. por los anexionistas.
El cambio de ideología de la
Iglesia se debió a las
desavenencias del Dr.
Tomás de Portes e Infante y
el presidente Pedro Santana,
a propósito de la jura de la
Constitución el 4 de abril de
1853, así como la pérdida de
privilegios eclesiásticos, hizo
que la Iglesia diera un viraje
en su postura de apoyo a la
República. La persecución
contra la Iglesia Católica
dominicana con la
deportación del Padre
Fernando Arturo de Meriño,
quien aún siendo el Jefe
Provisional de la Iglesia, fue
acusado por Pedro Santana
de no permitir que en las
misas se rezase por la
conservación y vida de los
Reyes Católicos. Este hecho,
que se produjo el 12 de abril
de 1862, posibilitó la llegada
al país del Arzobispo Monzón
(junto a un nutrido grupo de
sacerdotes españoles),
quien desató de inmediato la
persecución contra todo lo
que a él le pareciera
disidencia en la Iglesia
Católica de Santo Domingo y
debido a estas represalias la
Iglesia estaba obligada a
cumplir con lo establecido
por lo anexionistas.
¿De qué trata la lectura? ¿Cómo valoras el contenido del texto ¿Cuál es tu postura crítica frente a los
en tu rol como profesional de planteamientos históricos tratados por el
Educación Mención Ciencias autor en este texto?
Sociales?
¿De qué trata la lectura? ¿Cómo valoras el contenido del texto ¿Cuál es tu postura crítica frente a los
en tu rol como profesional de planteamientos históricos tratados por el
Educación Mención Ciencias autor en este texto?
Sociales?
Este texto trata sobre el inicio Como profesional de Ciencias Sociales Refiriéndome a lo establecido en el texto se
de las relaciones políticas e el contenido de este texto es considerado puede decir que, los primeros años de vida
internacionales de Republica de suma importancia, en el texto puedo independiente de la República Dominicana,
Dominicana con otros países lograr entender la situación vivida en el tras su separación de Haití en 1844, había
como España y los intentos país en lo que concierne a lo político y las transcurrido en medio de los sobresaltos
fallidos con Estados Unidos, relaciones del país con otras naciones derivados tanto de las continuas invasiones
ante la crisis política y después de la proclamación de haitianas, como de las no menos graves
económica que se vivía en el independencia. Sin dudas es un disensiones internas. Esta situación de
país en ese entonces no se contenido que en mi rol como maestro es inestabilidad crónica había hecho de la joven
llego a ningún tratado con y será de mucho valor para poder república un escenario ideal para la
Estados Unidos. explicar a mis alumnos sobre este tema. permanente injerencia extranjera en sus
asuntos, a menudo con el pretexto de
El comienzo de las defender la paz entre las dos naciones en que
relaciones diplomáticas entre está dividida la isla. Los diversos intentos
España y la República realizados por los dos presidentes que se
Dominicana se vio afectado venían alternando en el poder, a fin de obtener
por las dificultades derivadas protección más o menos directa por parte de
de la compleja situación alguna potencia, despertaron la rivalidad entre
política interna dominicana. los países con mayores intereses en el área
La coyuntura internacional antillana: los Estados Unidos, España, Francia
había comenzado a cambiar y Gran Bretaña.
y ya no era posible confiar la
defensa de Cuba y Puerto Para los españoles el temor era que los
Rico tan sólo a la acción dominicanos llegaran a un tratado con los
combinada de Francia y Gran Estados Unidos, porque temía que la
Bretaña, como único medio presencia norteamericana en la República
de obstaculizar el Dominicana fuera sólo un primer paso para
expansionismo lanzarse al ataque contra sus posesiones de
estadounidense en las Cuba y Puerto Rico. Por eso se puede decir
Antillas. que: esta tendencia de claro intervencionismo
en los asuntos dominicanos constituye sin
duda el principal y más inmediato precedente
de la actuación diplomática española a
comienzos de la década siguiente, que tuvo
como consecuencia directa la anexión de
Santo Domingo a España entre 1861 y 1865.
Por último, puede afirmarse que tal actuación
no se encuentra desvinculada en modo alguno
del resto de la política internacional y colonial
española, sino que es un reflejo de la
permanente preocupación de la misma por
preservar el dominio de España sobre Cuba y
Puerto Rico, para lo cual era de vital
importancia controlar, directa o
indirectamente, el territorio dominicano.
Conclusión
Este es un trabajo he aprendido sobre la Restauración Dominicana, guerra librada entre las fuerzas españolas de
ocupación y los patriotas dominicanos que buscaban restaurar la Rep. Dominicana. El movimiento restaurador abarcó a
todos los sectores en los diferentes aspectos sociales, políticos y militares, en los que también podemos destacar la
ayuda económica y bélica, de países como Venezuela y Haití.
Para finales del año 1864, ya el movimiento restaurador abarcaba todo el territorio dominicano, bajo el criterio de que la
República todavía existía y bajo la consigna de Libertad o Muerte y Guerra a Muerte Contra el Colonialismo Español y los
Traidores a la Patria.