Está en la página 1de 9

CAPÍTULO II

Arquitectura interna del Autómata


Programable o PLC

2.1 Componentes básicos de un PLC

La estructura básica de cualquier autómata es la siguiente:

• Fuente de alimentación
• CPU
• Módulo de entrada
• Módulo de salida
• Terminal de programación
• Periféricos.

Respecto a su disposición externa, los autómatas pueden contener varias


de estas secciones en un mismo módulo o cada una de ellas separadas
por diferentes módulos. Así se pueden distinguir autómatas Compactos y
Modulares.

1
AAuutóm
tómatas
ata spprogram
ro gramables
ables U A SLP

C o m p on en t es d e u n P L C
FFuuen
entete MMememooria
ria
dde e dde e
aalim
lim entación BBatería pprogram
entación atería rogramaa

BBuus sinintern
ternoo

MMememoria MMem
o ria emooria
ria
DDe e im
imaagen
gen
ddatos dde eEE/S/S In
In
Interfases
terfases
atos Interfases
terfa ses
dde e UUnnididaadd DDe e
tem
temppooriza
rizaddores
ores
en cen
centra
tral l salid
sa lidaa
entrad
tra daa
con
contad
ta dores
ores

D ia g ra m a d e b lo q u e s d e la a rq u ite c tu ra d e u n P L C

F a c ulta d d e C ie nc ia s C arlo s C anto Q .

2.2 CPU
La Unidad Central de Procesos es el auténtico cerebro del sistema. Se
encarga de recibir las ordenes, del operario por medio de la consola de
programación y el modulo de entradas. Posteriormente las procesa para
enviar respuestas al módulo de salidas. En su memoria se encuentra
residente el programa destinado a controlar el proceso.

La CPU es el corazón del autómata programable. Es la encargada de


ejecutar el programa de usuario mediante el programa del sistema (es
decir, el programa de usuario es interpretado por el programa del
sistema).

Sus funciones son:

2
9 Vigilar que el tiempo de ejecución del programa de usuario no
excede un determinado tiempo máximo (tiempo de ciclo máximo).
A esta función se le suele denominar Watchdog (perro guardián).
9 Ejecutar el programa de usuario.
9 Crear una imagen de las entradas, ya que el programa de usuario
no debe acceder directamente a dichas entradas.
9 Renovar el estado de las salidas en función de la imagen de las
mismas obtenida al final del ciclo de ejecución del programa de
usuario.
9 Chequeo del sistema.

2.3 Memoria del Autómata


Dentro de la CPU vamos a disponer de un área de memoria, la cual
emplearemos para diversas funciones:

• Memoria del programa de usuario: aquí introduciremos el


programa que el autómata va a ejecutar cíclicamente.

• Memoria de la tabla de datos: se suele subdividir en zonas


según el tipo de datos (como marcas de memoria, temporizadores,
contadores, etc.).

• Memoria del sistema: aquí se encuentra el programa en código


máquina que monitorea el sistema (programa del sistema o
firmware). Este programa es ejecutado directamente por el
microprocesador/microcontrolador que posea el autómata.

• Memoria de almacenamiento: se trata de memoria externa que


empleamos para almacenar el programa de usuario, y en ciertos
casos parte de la memoria de la tabla de datos. Suele ser de uno
de los siguientes tipos: EPROM, EEPROM, o FLASH.

Cada autómata divide su memoria de esta forma genérica, haciendo


subdivisiones específicas según el modelo y fabricante.

3
Autómatas
Autómatasprogramables
programables UASLP

Memorias de un PLC
Programas
Programasejecutivos
ejecutivos
Firmware,
Firmware,del
delsistema
sistema Programa y
ROM
ROM EPROM
EPROM memoria del
Memorias sistema o
Memoriastemporales
temporales firmware
RAM
RAMoo EPROM
EPROM

Memoria
MemoriaImagen
Imagenootabla
tabla
de
de estadosde
estados de
entrada-salida
entrada-salida(RAM)
(RAM) Memoria de
la tabla de
Memoria
Memoriade dedatos
datos datos
Numéricos
Numéricosyyvariables
variables
Memoria
Internas
Internas(RAM)
(RAM) de usuario

Memoria
Memoria del
Memoriadel
delprogramas
programas
de
deusuario
usuario(RAM)
(RAM)
programa del
usuario

Facultad de Ciencias Carlos Canto Q.

AAutóm
utómatas
atasprogram
p rogramables
ables U A SL P
M em orias de un PLC
PProrogra
grammaasseejec
jecuutivo
tivoss
FFirm
irmwwaare,
re,ddele lsis
siste
temmaa P ro g ra m a y
RROOMM EPEPRROOMM m e m o ria d e l
MMem siste m a o
emooria
riasste
temmppoora
rales
les firm w are
RRAAMMoo EP R O M
EP R O M

M e m oria R O M , no accesible desde el exterior, en la que el


fabricante graba el program a m onitor, sistem a ejecutiv o o
firm w are para realizar las siguientes tareas:
‰ Inicializa el P L C al energizar o restablecer (reset), inicia el
ciclo de exploración de program a.
‰ R ealiza autotest en la conexión y durante la ejecución del
program a
‰ C om unicación con periféricos y unidad de program ación
‰ L ectura y escritura en las interfases de E /S.
‰ C ontiene el interprete del program a del usuario, si existe.

Facultad de C iencias C arlos C anto Q .

4
AAuut ótómma at at as sppr ro og gr ra amma abbleles s UASLP

M e m o r ia s d e u n P L C

L a m e m o r ia d e im a g e n d e e n t r a d a s y s a lid a s :

‰ A lm a c e n a la s ú lt im a s s e ñ a le s t a n t o la s le id a s e n la e n t r a d a c o m o
la s e n v ia d a s a la s a lid a a c tu a liz á n d o s e t r a s c a d a e j e c u c ió n
c o m p le t a d e l p r o g r a m a

‰ L a s s e ñ a le s d e e n t r a d a c o n s id e r a d a s p a r a e l c á lc u lo n o s o n la s
a c t u a le s d e la p la n t a , s in o la s p r e s e n t e s e n la m e m o r ia im a g e n
le id o s e n e l c ic lo a n t e r io r .

‰ Y lo s r e s u lt a d o s o b t e n id o s n o v a n d ir e c t a m e n t e a la in t e r f a z d e
s a lid a s in o a la m e m o r ia im a g e n d e s a lid a s c u a n d o f in a liz a c a d a
e j e c u c ió n d e l p r o g r a m a .

F a c u lta d d e C ie n c ia s C a r lo s C a n to Q .

AAutóm
u tómatas
ataspprogram
rogram ables
ables UASLP

M em oria im agen de entradas y salidas


L a s im á g e n e s de e n tra da s y sa lid a s d e l p ro ce so e x iste n p o r
tre s ra zo n e s:

‰ El s iste m a v e rific a to d a s la s e n tra d a s a l co m e n z a r e l cic lo . D e e ste m o d o se


sin cro n iz a n y ”co n g e la n ” lo s v a lo re s d e e sta s e n tra d a s d u ra n te la
e je c u c ió n d e l p ro g ra m a . L a im a g e n d e l p ro c e so a ctu a liz a la s sa lid a s
cu a n d o te rm in a d e e je cu ta rse e l p ro g ra m a . E llo tie n e u n e fe c to
e sta b iliz a d o r e n e l siste m a.

‰ El p ro g ra m a d e u su a rio p u e d e a cc e d e r a la im a g e n d e l p ro c e so m u c h o m á s
rá p id o d e lo q u e p o d r ía a c c e d e r d ire c ta m e n te a la s e n tra d a s y sa lid a s
fís ica s, co n lo c u a l se a ce le ra su tie m p o d e e je c u ció n .

‰ L a s e n tra d a s y s a lid a s so n u n id a d e s d e b it a la s q u e se d e b e a c c e d e r e n
fo rm a to d e b it. N o o b sta n te , la im a g e n d e l p ro c e so p e rm ite a c c e d e r a e lla s
e n fo rm a to d e b its, b y te s, p a la b ra s y p a la b ra s d o b le s, lo q u e o fre c e
fle x ib ilid a d a d ic io n a l .

Facultad d e C iencias C arlos C anto Q .

5
2.4 Interfases de E/S
Sección de entradas: se trata de líneas de entrada, las cuales pueden ser
de tipo digital o analógico. En ambos casos tenemos unos rangos de
tensión característicos, los cuales se encuentran en las hojas de
características del fabricante. A estas líneas conectaremos los sensores.

Sección de salidas: son una serie de líneas de salida, que también


pueden ser de carácter digital o analógico. A estas líneas conectaremos
los actuadores.

Tanto las entradas como las salidas están aisladas de la CPU según el
tipo de autómata que utilicemos. Normalmente se suelen emplear opto
acopladores en las entradas y relevadores/optoa copladores en las
salidas.

A este módulo se unen eléctricamente los sensores (interruptores,


finales de carrera, pulsadores,...).
La información recibida en él, es enviada a la CPU para ser procesada
de acuerdo la programación residente.

Se pueden diferenciar dos tipos de captadores conectables al módulo de


entradas: los Pasivos y los Activos.
Los Captadores Pasivos son aquellos que cambian su estado lógico,
activado - no activado, por medio de una acción mecánica. Estos son los
Interruptores, pulsadores, finales de carrera, etc.

Los Captadores Activos son dispositivos electrónicos que necesitan ser


alimentados por una tensión para que varíen su estado lógico. Este es el
caso de los diferentes tipos de detectores (Inductivos, Capacitivos,
Fotoeléctricos). Muchos de estos aparatos pueden ser alimentados por la
propia fuente de alimentación del autómata.

El que conoce circuitos de automatismos industriales realizados por

6
contactores, sabrá que puede utilizar, como captadores, contactos
eléctricamente abiertos o eléctricamente cerrados dependiendo de su
función en el circuito. Como ejemplo podemos ver un simple arrancador
paro marcha. En él se distingue el contacto usado como pulsador de
marcha que es normalmente abierto y el usado como pulsador de parada
que es normalmente cerrado.

Sin embargo en circuitos automatizados por autómatas, los sensores


son generalmente abiertos.

Autómatas
Autómatasprogramables
programables UASLP

Componentes de un PLC

Microprocesador
Microprocesador

Módulos
Módulos Imagen
Imagen Imagen
Imagen Módulos
Módulos
de
de de
de de
de de
de
entrada
entrada entradas
entradas salidas
salidas salida
salida

El microprocesador no actúa en forma directa con las entradas y salidas del PLC.
Para ello se usa la imagen de entradas y la imagen de salidas

Facultad de Ciencias Carlos Canto Q.

7
AAuut ótómma at at as sppr ro og gr ra amma abbleles s UASLP

I n te r fa s e s d e e n t r a d a y s a lid a

• E s ta b le c e n la c o m u n ic a c ió n e n tr e la u n id a d
c e n tr a l y e l p ro c e s o .
• F iltr a n
• A d a p ta n
• C o d ific a n

F a c u lta d d e C ie n c ia s C a r lo s C a n to Q .

Autóm
Autómatas
atasprogram
programables
ables UASLP

Clasificación de las entrada y salida


‰ POR EL TIPO DE SEÑALES:
ƒ Digitales de 1 bit
ƒ Digitales de varios bits
ƒ Analógicas

‰ POR LA TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN:


ƒ De corriente continua ( estáticas de 24/110 Vcc)
ƒ De CD a colector abierto (PNP o NPN)
ƒ De CA (60/110/220 Vca)
ƒ Salidas por relevador ( libres de tensión)

Facultad de Ciencias Carlos Canto Q .

8
Autómatas
Autómatasprogramables
programables UASLP

Clasificación de las entrada y salida


‰ POR EL AISLAMIENTO:
ƒ Con separación Galvánica (optoacopladores)
ƒ Con acoplamiento directo

‰ POR LA FORMA DE COMUNICACIÓN CON LA


UNIDAD CENTRAL:
ƒ Comunicación serie
ƒ Comunicación paralelo

‰ POR LA UBICACIÓN:
ƒ Locales
ƒ remotos

Facultad de Ciencias Carlos Canto Q.

2.5 Fuente de alimentación


Es la encargada de convertir la tensión de la red, 117 v c.a. ó 220v
c.a., a baja tensión de c.c, normalmente 24 v. Siendo esta la tensión de
trabajo en los circuitos electrónicos que forma el Autómata.

También podría gustarte