Está en la página 1de 17

LA SUCESION HEREDITARIA

1. Generalidades. Mientras vive, la persona individual es titular de derechos y


de obligaciones. Es el núcleo de una serie de relaciones jurídicas que en una u otra
forma afectan o interesan a terceras personas. Esos derechos pueden crearse y
desaparecer y surgir otros en vida de la persona. Ahora bien ¿qué ocurre con ese
núcleo jurídico si la persona fallece, si por esa circunstancia ya no puede
considerársele parte en las relaciones jurídicas a que en vida dio origen?

Desde el derecho antiguo, se admitió que las relaciones jurídicas no


personalísimas puedan transmitirse a otra u otras personas. Se creó, así, la relación
de causahabiente (persona fallecida) y sucesor (heredero o legatario); a fin de
mantener vigentes las relaciones juridicopatrimoniales del primero, y poder
ejercitarse, con posterioridad a su muerte, sus derechos y cumplirse oportunamente
sus obligaciones. “Esta sucesión jurídica mortis causa, da nombre a esta parte del
Derecho Privado, que a veces se denomina “Derecho sucesorio”, mas brevemente
o “Derecho de sucesorio por causa de muerte”, prefiriéndose por otros la
denominación de “Derecho hereditario”, que hace referencia a una de las formas de
operarse la sucesión mortis causa, la sucesión a titulo universal o de herencia, figura
central de esa materia a la que inmediatamente nos vamos a referir”.

2. Clases de sucesión hereditaria. La sucesión por causa de muerte (mortis


causa), puede ser:

1. A título universal (herencia):

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
1
Según el criterio generalmente aceptado el concepto de herencia es
concebido como el “conjunto de las relaciones jurídicas transmisibles de que era
titular el causante”, o sea la persona fallecida.

La transmisión a título universal (herencia) resuelve el problema relativo a


que los derechos y las obligaciones del causante no se extingan, en perjuicio del
Estado, de particulares y del normal desarrollo del comercio de los hombres.

2. A título particular (legado):

Esta clase de sucesión hereditaria se distingue de la anterior, por la


circunstancia siguiente: en la sucesión a titulo universal (herencia) el heredero
sucede al causante en la totalidad o en una parte alícuota del patrimonio de este.
En la sucesión a título particular (legado) el legatario recibe uno o más bienes
específicos.

La sucesión hereditaria a titulo universal puede ser intestada (cuando la


persona fallecida no hizo testamento) o testamentaria (cuando si lo hizo). La
sucesión hereditaria a título particular (legado) solo puede existir cuando la persona
hizo testamento, en el cual debe constar el legado, ósea la declaración de voluntad
del causante diciendo que deja a determinada persona o personas, determinado
bien o bienes.

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
2
3. Código Civil. Dispone el artículo 917 que la sucesión por causa de
muerte se realiza por la voluntad de la persona, manifestada en testamento
(sucesión testamentaria) y, a falta de este por disposición de la ley (sucesión
intestada).

En la sucesión por causa de muerte, sea testamentaria o intestada, quedan


comprendidos todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con
la muerte.

Los derechos a la sucesión de una persona se trasmiten desde el momento


de su muerte; y la sucesión puede ser a titulo universal o a título particular (Art. 918).

Que los derechos a la sucesión se trasmitan desde el momento de la muerte


de la persona tiene una razón de ser como de la fecha del fallecimiento a la
declaratoria de herederos han de trascurrir varios meses o aun varios años, no
pueden quedar sin titularidad el patrimonio del causante, de ahí que se retrotraigan
los efectos jurídicos de la transmisión a dicho momento.

Según el artículo 920, el heredero solo responde a las deudas y cargas de la


herencia hasta donde alcancen los bienes de esta. Es el principio legal que en
doctrina se conoce como aceptación de la herencia con beneficios de inventario.

El legatario solo responde de las cargas que expresamente le imponga el


testador.

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
3
4. Incapacidades para suceder. Conforme el artículo 924, son
incapacidades para suceder como herederos o legatarios, por causa de indignidad.

1. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte
a la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge,
conviviente de hecho, o hermanos de ella. Esta causa de indignidad subsistirá
no obstante la gracia acordada al criminal o la prescripción de la pena;

2. El heredero mayor de edad que, siendo sabedor de la muerte violenta del autor
de la sucesión, no la denunciare a los jueces en el término de un mes, cuando
sobre ella no se hubiere procedido de oficio. Si los homicidas fueren
ascendientes o descendientes, cónyuge o conviviente de hecho, o hermanos
del heredero, cesará en éste la obligación de denunciar;

3. El que voluntariamente acusó al autor de la herencia, de un delito que merezca


por lo menos la pena de un año de prisión;

4. El condenado por adulterio con el cónyuge del causante;

5. El pariente del autor de la herencia si, habiendo estado éste demente y


abandonado no cuidó de él, de recogerlo o asilarlo en establecimiento público,
si hubiere podido hacerlo;

6. El padre o la madre que haya abandonado a sus hijos menores de edad o que
los haya corrompido o tratado de corromper, cualquiera que sea la edad de los
hijos;

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
4
7. El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo
o revocarlo;

8. El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento o revocar el que
tuviere hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro testamento posterior; y

9. El que ejerciere violencia sobre el notario o testigos, para impedir el


otorgamiento del testamento, o para conseguir que se teste a su favor o a favor
de otra persona.

Dichas incapacidades no se aplican cuando el causante así lo dispone en


testamento posterior los hechos que las hayan producido (cfr. Art. 925).

Otras incapacidades para suceder por testamento están previstas en el


artículo 926, en razón, especialmente, por la influencia que las personas
comprendidas en esas incapacidades pueden tener en el ánimo del testador.

La dignidad del padre y de la madre o de los descendientes, no daña a sus


hijo o descendientes, ora sucedan por derecho propio o por representación. En este
caso, ni el padre ni la madre, tienen sobre la parte de la herencia que pasa a sus
hijos, los derechos de administración que la ley reconoce en favor de los padres
(Art. 927).

Por último, dispone el Código que solo puede deducirse acción, para declarar
la indignidad del heredero, dentro de dos años de que el indigno este en posesión
de la herencia o legado. No se podrá intentar esta acción contra sus herederos sino
se ha iniciado durante la vida de este. No produce efecto la acción de indignidad
contra terceros de buena fe (Art. 928).

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
5
Los preceptos legales referidos tienen atingencia con las personas que según
el Código ‘no pueden ser herederos. A contrario sentido, debe entenderse que toda
persona no comprendida en sus incapacidades tiene plena capacidad para heredar
a titulo universal o a título particular.

5. Representación hereditaria. El derecho de representación


hereditaria consiste en que una o más personas sean llamadas a heredar en lugar
de otra. Esto puede suceder, conforme al código civil, en dos supuestos:

a) Si el heredero fallece antes que la persona a quien iba a heredar.

En este caso, los descendientes de la persona primeramente fallecida heredan


el lugar de ella.

b) Si el heredero a renuncia a la herencia o la ha perdido por indignidad.

En estos casos, los hijos o descendientes tendrán derecho a heredar


representando al repudiante (quien renuncio la herencia) o al excluido (por causa
de indignidad).

Debe tenerse presente que la persona que por indignidad perdiere el derecho a
heredar, en ningún caso tendrá la administración de los bienes de los que entren a
representarlo. Véase artículo 929 del Código civil.

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
6
De acuerdo al Código, en la línea colateral corresponde la representación
solamente de los hermanos, quienes heredaran por estirpes si concurren con sus
tíos, (heredar por estirpes significa que los descendientes llamados a heredar por
representación a una persona solo heredan la parte de la herencia que a esta
correspondiera). Si los sobrinos concurren solos, heredaran por partes iguales (Art.
930).

Dispone la ley que no hay representación en la línea ascendiente ni de ningún


otro pariente fuera de los mencionados anteriormente, y que siempre que se herede
por representación en la línea recta descendente, la división de la herencia será por
estirpes de modo que el representante o representantes no hereden más de lo que
heredaría su representado si viviese (Art. 932). Recuérdese que aunque este
artículo solo hace referencia al heredero fallecido a quien representan sus
herederos, puede haber representación de una persona viva en el caso de renuncia
o repudio de la herencia o por causa de indignidad.

Las disposiciones relativas a la representación hereditaria, rigen para la


sucesión intestada y testamentaria, pero la representación en caso de testamento,
solo se efectuara cuando los herederos y legatarios sean parientes del testador (Art.
933). La ley no hace referencia a la representación en caso de herencia intestada,
porque los llamados a suceder por representación tienen necesariamente que ser,
en cualquiera de los grados de ley, parientes del representado.

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
7
SUCESIÓN TESTAMENTARIA

1. Generalidades.
2. Interpretación de las disposiciones testamentarias.
3. Donación por causa de muerte.
4. Incapacidades para testar.
5. Forma de los testamentos.
6. Nulidad, revocación, falsedad y caducidad de las disposiciones
testamentarias.
7. Herencia condicional o a término.
8. Legados.
9. Aceptación y renuncia de la herencia.
10. Albaceazgo.

1. Generalidades. El Código civil define al testamento como un acto puramente


personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone de todo o de parte
de sus bienes, para después de su muerte. (Art. 935).

Han sido señalados con caracteres esenciales del testamento, ser:

- Un acto mortis causa, esto es, que surte efectos después de la muerte del
testado.

- Un acto unilateral, porque solo individualmente se puede testar en un mismo


acto (así lo dispone en forma expresa el artículo 938 del Código civil).

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
8
- Un acto personalísimo, ya que una persona no puede facultar a otra para que
haga testamento en su nombre.

- Un acto solemne, porque en el otorgamiento de un testamento deben


observarse las formalidades previstas en la ley.
- Un acto revocable, toda vez que el testador pude hacer nuevo testamento
después de haber otorgado uno anterior.

- Un acto dispositivo de bienes, porque está en su esencia que por medio del
testamento una persona dispone de sus bienes para después de su
fallecimiento.

- La sucesión testamentaria tiene lugar, por disposición de última voluntad de


la persona, expresada en forma escrita, en documento cuya denominación
legal es testamento.

El artículo 936 del Código dispone que la libertad de testar solo tiene por límite
el derecho que algunas personas tienen a ser alimentadas.

Otro códigos, especialmente europeos, aceptan la figura denominada legitima,


que consiste en reconocer a los herederos legales de una persona el derecho a una
parte alícuota de la herencia, que puede ser una quinta o una cuarta parte, u otra
parte, según cada legislación. Es decir, si una persona deja sus bienes por
testamento a otras personas no parientes de ella, los herederos legales del testador
reciben siempre una parte alícuota de la herencia. En cambio, el Código civil de
Guatemala reconoce la más amplia libertad de testar, dejando a salvo únicamente

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
9
el derecho a alimentos que tengan tercera o terceras personas (véanse los artículos
2781 283 y 284 del Código civil).

El Código prohíbe en forma expresa el contrato de sucesión recíproca entre


cónyuges o cualesquiera otras personas; ya dispone que es, nulo el testamento que
se otorgue en virtud de contrato (Art. 937).

Las disposiciones legal arriba referida tiene por objeto preservar el carácter
personalísimo del testamento, y evitar que este sea otorgado por razones ajenas a
la pura, simple y libre voluntad del testador.

2. Interpretación de las disposiciones testamentarias. El Código dispone, a


este respeto:

a. Que toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal


de sus palabras, a no ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad
del testador (Art. 940).

b. Que la interpretación del testamento no debe hacerse tomando solo palabras


o frases aisladas, sino la totalidad de la declaración de voluntad.

c. Que el hijo póstumo o el nacido después de hecho el testamento, si no


hubieren sido desheredados de manera expresa y el testador hubiere
distribuido desigualmente sus bienes entre los hijos, tendrán derecho a una
parte de la herencia equivalente a la porción que les correspondería si toda
la herencia se hubiera repartido en partes iguales (Art. 941).

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
10
d. Que si los herederos testamentarios no son hijos del testador, el hijo póstumo
y el nacido después de hecho el testamento que no hubiere sido
desheredado expresamente, tendrán derecho al cincuenta por ciento de la
herencia. En ambos casos la porción hereditaria que corresponda al hijo
póstumo o al nacido después de hecho el testamento, se deducirá a prorrata
de las porciones correspondientes a los herederos testamentarios. Además,
que el hijo preterido (no mencionado en el testamento), se reputa
desheredado (Art. 941, segunda parte).

e. Que la disposición redactada a favor de parientes del testador, en forma


general e indeterminada, se entiende hecha únicamente a favor de los
herederos llamados a la sucesión (véase artículo 1978 del Código Civil) (Art.
942).

3. Donación por causa de muerte. También se le denomina donación mortis


causa. Una sola disposición de carácter general contiene el Código sobre esta
materia, en el artículo 943, cuyo tenor literal es el siguiente. “Las donaciones por
causa de muerte se rigen por las mismas disposiciones de los testamentos sobre
legados”.

Esta disposición debe analizarse a la luz de lo que preceptúan los artículos 919
y 1002 y 1004 del Código. Conforme al artículo 919, el legado es una asignación
que se hace a título particular, o sea cuando se sucede en uno o más bienes
determinados, a diferencia de la asignación a titulo universal, llamada herencia, que
ocurre cuando se sucede al causante en todos sus bienes. Sin embargo, conforme
a los artículos 1002 y 1004 se infiere que una persona puede por testamento
disponer del todo o de una parte de sus bienes a título de legado.

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
11
Conforme al artículo 986, la donación o legado de un crédito hecho en
testamento, queda revocado en todo o en parte, si el testador recibe en pago el todo
o parte de la cantidad que se le debía o si por cualquier razón ha cancelado el
crédito. En los legador remuneratorios, se observaran las reglas sobre donaciones
de este género (Art. 1008). Véanse los artículos 1856 y 1859 del Código.

4. Incapacidades para testar. Como quedo expuesto, existen incapacidades


legales para heredar o ser legatario, que el Código llama causas de indignidad. Esas
incapacidades no deben confundirse con las incapacidades de testar, que se verán
a continuación.

Según lo dispone el artículo 495 del Código, están incapacitados para testar:

1. El que se halle bajo interdicción (véanse artículos 9º,11 y 13 del Código).

2. El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no


puedan darse a entender por escrito. (Esta disposición obedece a que el
testamento, sea cualquiera su forma, debe constar por escrito).

3. El que sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y


volitivas, por cualquier causa, en el momento de testar. (De acuerdo con lo
que dispone el artículo 42, inciso 4º, del Código de Notariado, el notario debe
dar fe, a su juicio, de la capacidad mental del testador, o sea que al notario
corresponde determinar si quien desea hacer testamento, goza o no de sus
facultades intelectuales y volitivas).

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
12
Los artículos 946 a 953 del Código civil regulan lo concerniente a la emisión de
la institución de heredero, al nombramiento de dos o más personas como herederos,
al señalamiento de las porciones de la herencia y al derecho de representación.

5. Forma de los Testamentos. En cuanto a su forma y como lo dispone el


artículo 954, los testamentos pueden ser:

Testamentos comunes, que se subdividen en abierto y cerrados. El testamento


común abierto deberá otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para
su validez (Art. 955). El testamento común cerrado puede extenderse en papel
corriente, y se le llama así porque la intervención del notario se concreta a
presenciar, ante dos testigos y el testador, que el documento contentivo del
testamento se ponga dentro de una cubierta (generalmente sobre) cerrada de suerte
que no pueda extraerse aquel sin romper esta, y a hacer constar en acta los
requisitos previstos en el artículo 959.

Los artículos 957 y 958 establecen ciertos requisitos adicionales para el


otorgamiento de testamento común abierto de la persona ciega y sorda.

Figuras especiales del testamento las constituyen:

1. El testamento militar, que debe ser testamento abierto y puede ser


otorgado por los militares en campaña, rehenes, prisioneros y demás
individuos empleados en el ejercicio o que sigan a este; en tales casos,
el oficial bajo cuyo mando se encuentren puede autorizar el testamento
en presencia de dos testigos que sepan leer y escribir (Véanse artículos
965 y 966).

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
13
2. El testamento marítimo, que puede ser abierto o cerrado, y se otorga por
quienes vayan a bordo durante un viaje marítimo, distinguiéndose: a) si
es buque de guerra, debe ser otorgado ante el contador o quien ejerza
sus funciones, en presencia de dos testigos que sepan leer y escribir,
debiendo el comandante del buque poner su visto bueno; b) si es buque
mercante, autorizara el testamento el capitán o quien haga sus veces, con
asistencia de dos testigos que sepan leer y escribir (Ver Arts. 967 a 970).

3. El testamento en lugar incomunicado, que pueden otorgarlo, ante el juez


local y en presencia de dos testigos que sepan leer y escribir, quienes se
encuentran en lugar incomunicado por motivo de epidemia (Art. 971).

4. Testamento de preso, que puede otorgarse, en caso de necesidad ante


el jefe de la prisión, pudiendo ser testigos, a falta de otros, los detenidos
o presos, con tal que no sean inhábiles por otra causa y que sepan leer y
escribir (Art. 972). Obsérvese que la validez del testamento del preso
puede ser cuestionada, porque la ley, aunque no lo expresa claramente,
deja a criterio del jefe de la prisión juzgar si existe caso de necesidad y
juzgar la idoneidad de los testigos, y por regla general los jefes de prisión
carecen de conocimientos jurídicos sobre la materia.

5. Testamento otorgado en el extranjero, figura que no es propiamente una


forma de testamento, según lo dispuesto en el artículo 974, sino el
reconocimiento de la validez que puedan tener los testamentos otorgados
por guatemaltecos en el extranjero, sujetándose a las normas
establecidas por las leyes del país en que se hallen (Arts. 974 y 976).

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
14
6. Nulidad, revocación, falsedad y caducidad de las disposiciones
testamentarias:

A) Nulidad. Es nulo el testamento que se otorga sin la observancia de las


solemnidades esenciales que la ley establece (Art. 977). Dichas
solemnidades están previstas en el artículo 44 del Código de Notariado. Y
debe tenerse presente lo dispuesto por el Código respecto a los testamentos
especiales (militar, marítimo, etcétera).

El artículo citado, 977 del Código civil, se refiere a la nulidad absoluta


del acto, esto es, que no produce ningún efecto jurídico.

Es anulable el testamento otorgado con violencia, dolo o fraude (Art.


978). La violencia debe ser de tal naturaleza que cause impresión profunda
en el ánimo de una persona razonable y le inspire al temor de exponer su
persona o su honra o la de su cónyuge o conviviente de hecho, ascendientes,
descendientes o hermanos a un mal grave o la pérdida considerable de sus
bienes, según lo dispone el artículo 1265 del Código. El dolo es toda
sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en el
según el artículo 1261. Y el fraude, figura no definida por el Código civil, es,
según el diccionario engaño, inexactitud consciente, abuso de confianza, que
produce o prepara un daño, generalmente material.

El artículo citado, 979 del Código civil, se refiere a la nulidad relativa


del acto, que tiene lugar cuando la ley permite que este (el acto), pueda
tener plenos efectos jurídicos por ratificación posterior del mismo.

B) Revocación. Según quedo visto, y lo dispone el artículo 935, el testamento


es un acto revocable.

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
15
En cuanto a la revocabilidad del testamento, el Código dispone:

Que no pude ser revocado en todo ni parte sino con las solemnidades
necesarias para testar (Art. 982).

Que todo testamento queda revocado por el otorgamiento de otro posterior;


pero, sin embargo, el testador puede de manera expresa dejar vigente todo
o parte del testamento anterior (Art. 983).

Que por la enajenación (acto por el cual se transmite a otro la propiedad de


un bien) que haga el testador del todo o parte de una cosa dejada en
testamento, se entiende revocada su disposición relativa a la cosa o parte
enajenada, a no ser que vuelva a su dominio (Art. 985).

Que la donación o legado de un crédito hecho en testamento, queda


revocado todo o en parte, si el testador recibe en pago el todo y parte de la
cantidad que se le debía o si por cualquier razón ha cancelado el crédito (Art.
986).

C) Caducidad. En la relación al derecho sucesorio, puede decirse que la


caducidad consiste en que, al ocurrir el o los motivos previstos en la ley, el
testamento o una disposición testamentaria, pierde su eficacia, se vuelve
ineficaz.

El Código Civil dispone:

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
16
a) Que caduca la disposición testamentaria en que se deja algo bajo condición,
si el heredero o el legatario a que se refiere, muere antes de que se verifique
(la condición) (Art. 988).

b) En todos los casos en que caduque o pierda su efecto la institución de


heredero, pasara la herencia a los herederos legales (Art. 992).

Los artículos 989 y 990 se refieren a los casos en que no caduca la


disposición testamentaria.

Alfonso Brañas. (2009). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix. JonatanG.
17

También podría gustarte