Está en la página 1de 5

PATOLOGIA MORFOLOGIA DEL ANILLO DE SHATSKY:

Anillo de Schatzki: se define como una constricción del anillo "B". En los estudios baritados, los
márgenes del anillo de Schatzki se muestran transversos, finos, simétricos y fijos con las
contracciones esofágicas, inmediatamente por encima de una hernia de hiato (Fig. 17). Se
evalúa mejor en la proyección de prono oblicua anterior derecha durante la inspiración
profunda o con la maniobra de valsalva a medida que el bario pasa a través de la unión
gastroesofágica. Se asocia a reflujo gastroesofágico y a esofagitis péptica, pudiendo causar
disfagia si el anillo presenta un diámetro inferior a 13 mm.

En la proyección prono oblicua anterior derecha se observa un anillo de Schatzki (flechas


blancas) en la unión gastroesofágica por encima de una hernia hiatal (HH). Además, se visualizan
las porciones esofágicas tubular (T) y vestibular (V). References: Hospital Virgen de la Salud -
Toledo/ES

20 PATOLOGIAS DE ESOFAGO

1.- ATRESIA ESOFAGICA

La atresia de esófago es un defecto congénito relativamente común de etiología desconocida,


que consiste en una falta de continuidad del esófago con o sin comunicación a la vía aérea

2- Acalasia del músculo cricofaríngeo:

aparece como una indentación intermitente en la cara posterior de la unión faringoesofágica a


nivel de C5-C6 durante la deglución por un espasmo o una hipertrofia del EES que le impide
relajarse correctamente. Se asocia a reflujo gastroesofágico y a alteraciones de la motilidad
esofágica.
3.- Osteofitos cervicales anteriores prominentes: se muestran como indentaciones
persistentes en la cara posterior de la unión faringoesofágica simulando una acalasia del
músculo cricofaríngeo. La acalasia cricofaríngea y los osteofitos cervicales pueden coexistir en
los estudios baritados y deben ser diferenciados.

4.- Anillo muscular o contráctil "A": aparece como una contracción muscular activa en la unión
esofágica tubulovestibular que varía en tamaño y posición durante las contracciones esofágicas
(Fig. 18). Este estrechamiento puede ser confundido con el anillo de Schatzki.

5.- Divertículo de Zenker: es un divertículo por pulsión situado en la línea media a nivel de la
pared posterior de la unión faringoesofágica justo por encima del músculo cricofaríngeo a nivel
C5-C6, en un espacio triangular denominado dehiscencia de Killian. El estudio baritado muestra
un saco lleno de bario posterior al esófago cervical que puede comprimir y desplazar el propio
esófago. Casi todos los pacientes asocian hernia hiatal y muchos de ellos reflujo gastroesofágico,
esofagitis péptica o trastornos de la motilidad. La presentación clínica es variada: disfagia,
regurgitación, aspiración o halitosis. Puede complicarse mediante la aparición de fístulas,
hemorragia intradiverticular, perforación tras introducir una sonda nasogástrica o un
endoscopio, o incluso servir de asiento para un carcinoma (0,3 % de los casos).

6.- Divertículo epifrénico: es un divertículo por pulsión que se manifiesta como una gran
saculación llena de bario en esófago distal de localización supradiafragmática, más frecuente
en el lado derecho, adyacente a la unión esofagogástrica. En muchos casos se asocia con una
acalasia o una hernia hiatal.

7.- Divertículo epifrénico: es un divertículo por pulsión que se manifiesta como una gran
saculación llena de bario en esófago distal de localización supradiafragmática, más frecuente
en el lado derecho, adyacente a la unión esofagogástrica. En muchos casos se asocia con una
acalasia o una hernia hiatal.

8.- Presbiesófago: es un trastorno de la motilidad esofágica asociado con el envejecimiento en


la que se observan contracciones no peristálticas (contracciones terciarias): no propulsivas,
transitorias, simultáneas e intermitentes

9.- Acalasia: es un trastorno primario de la motilidad esofágica que se caracteriza por la


ausencia de peristalsis primaria en el esófago, por la relajación incompleta o ausente del EEI
con la deglución y por la existencia de presiones del EEI normales o altas en reposo. La
presencia de una neoplasia maligna que afecte a la unión esofagogástrica, principalmente un
carcinoma de cardias gástrico, puede originar una acalasia secundaria. La acalasia aumenta el
riesgo 7-10 veces de aparición de un carcinoma epidermoide.

Los estudios baritados muestran un tránsito temporal del contraste a través del cardias cuando
la columna hidrostática de bario supera la presión del EEI y un esófago dilatado con un
afilamiento bien definido en forma de pico en su porción distal (en "pico de pájaro" o "punta
de lápiz") inmediatamente por encima de la unión esofagogástrica (Fig. 25). En la acalasia
avanzada, el esófago puede presentarse muy dilatado y tortuoso recordando al aspecto del
sigma (esófago " sigmoide ").

10.- Espasmo esofágico difuso: es una de las causas no cardíacas de dolor torácico, que se
caracteriza por contracciones simultáneas, intermitentes y no peristálticas del esófago medio y
distal produciendo una imagen en el estudio baritado en "sacacorchos" o en "cuentas del
rosario".

11.- Estenosis Péptica: la cicatrización por reflujo gastroesofágico es la causa más frecuente de
estenosis en el esófago distal. En los estudios baritados, se observa una estenosis corta (de 1 a
4 cm de longitud), concéntrica y de bordes lisos, de localización en esófago distal casi siempre
por encima de una hernia de hiato y asociando una dilatación esofágica proximal . Las úlceras
se pueden observar como irregularidades del contorno esofágico o como saculaciones o
dilataciones focales de la pared del esófago.

12.- Estenosis Neoplásica: la lesión infiltrante es la forma de presentación más frecuente en las
neoplasias esófagicas avanzadas. En los estudios baritados, se caracteriza por la presencia de
un segmento esofágico estenosado de contornos asimétricos, irregulares, ulcerados y fijos, y
de bordes proximales abruptos que forman un ángulo de 90º con la pared esofágica adyacente
.

El adenocarcinoma es un tumor epitelial maligno que generalmente se produce en el esófago


distal por la existencia de una metaplasia columnar subyacente (esófago de Barrett), que en
muchos casos es debida a un reflujo gastroesofágico prolongado o estenosis péptica. Puede
invadir el cardias y en estos casos no se puede saber si el origen neoplásico está en el propio
cardias o en el esófago distal.

El carcinoma de células escamosas es un tumor maligno de células epiteliales que se desarrolla


con mayor frecuencia en pacientes con un consumo prolongado de alcohol y/o tabaco, siendo
la localización más frecuente el esófago medio . Un adenocarcinoma avanzado con esófago de
Barrett subyacente es radiológicamente indistinguible de un carcinoma de células escamosas
también avanzado.

13.- Estenosis Caústica: la ingestión accidental o intencionada de ácidos o bases fuertes puede
originar una estenosis esofágica a partir de 1-3 meses de la lesión corrosiva inicial. Los
pacientes afectados pueden desarrollar estenosis esofágicas que pueden ser largas o cortas, de
bordes lisos, concéntricos y simétricos, o de bordes irregulares, excéntricos y asimétricos. En
los casos graves, el esófago en toda su longitud tiene una apariencia filiforme (Fig. 32) debido a
la extensa formación de cicatrices y fibrosis. Los pacientes con una estenosis caústica crónica
tienen un mayor riesgo de desarrollar un carcinoma esofágico.

14.- Esofagitis por radiación: casi siempre con una dosis de radiación mediastínica de 5.000 cGy
o más, generalmente tras 4-8 meses de la finalización de la terapia de radiación. La mayoría de
las estenosis de radiación se producen en la parte proximal o media del esófago. En los
estudios baritados, estas estenosis por radiación suelen ser de morfología cónica o afilada y de
bordes lisos y concéntricos

15.- La hernia hiatal.- es la protrusión de un órgano, por lo común el estómago, a través del
hiato esofágico desde su sitio en el abdomen al mediastino y al tórax. Existen tres tipos
principales: Tipo I ó hernia por deslizamiento (desplazamiento axial de la unión esófago gástrica
al tórax), Tipo II (unión esófago gástrica en posición normal con deslizamiento gástrico y
ocasionalmente bazo, colon o epiplón mayor, hacia el tórax a un lado del esófago) y Tipo III la
combinación de ambas. Los Tipos II y III se conocen como hernias paraesofágicas, habitualmente
de mayor tamaño, pueden asociarse a síntomas obstructivos agudos o crónicos, siendo difíciles
de tratar.

16.- POLIPO FIBROVASCULAR BENIGNO DEL ESOFAGO.- Los pólipos fibrovasculares del esófago
son tumores benignos raros, caracterizados por el desarrollo intraluminal de una masa
pedunculada de localización principal en el esófago cervical a nivel cricofar íngeo, no produce
molestias por largo tiempo, sin embargo puede ocurrir la regurgitación del pólipo, produciendo
asfixia o más frecuentemente disfagia.

17.- VARICES ESOFAGICAS.- Las várices esofágicas son colaterales porto-sistémicas — es decir,
canales vasculares que unen la circulación venosa portal con la sistémica. Se forman
preferentemente en la submucosa del esófago inferior como consecuencia de la hipertensión
portal (una complicación progresiva de la cirrosis). La ruptura y el sangrado de las várices son
complicaciones mayores de la hipertensión portal y se asocian con tasa elevada de mortalidad.
El sangrado varicoso es responsable de entre 10 y 30% de todos los casos de sangrado
gastrointestinal alto.

18.- Esófago en “cascanueces” y EEI hipertenso: Estos dos trastornos pueden englobarse en la
denominación de esófago hipertenso. En el esófago “en cascanueces” se observan
contracciones de gran amplitud (dos veces la desviación estándar observada en personas
normales) que afectan al cuerpo esofágico. Cuando estas contracciones afectan al EEI se utiliza
el término EEI hipertenso. En ambas situaciones la peristalsis es normal. Con cierta frecuencia
ambas alteraciones coinciden, en cuyo caso la denominación apropiada es esófago
hipercontráctil37. La etiología de estos trastornos se desconoce. Como en el espasmo esofágico
difuso, se aduce que pudieran estar en relación con situaciones de estrés y con reflujo
gastroesofágico.

19.- HERNIA PARAESOFAGICO: éstas representan a las hernias paraesofágicas propiamente


dichas, se caracterizan por la presencia de un saco herniario que contiene el fundus gástrico y
que suele localizarse entre las 12 y 4 horas del hiato esofágico en su visión abdominal. Ocurren
debido a la debilidad de la membrana pleuroperitoneal, lo que permite que la pared anterior
del estómago se hernie hacia el espacio virtual que existe entre el esófago y el ligamento
frenoesofágico, asociado a la preservación de la unión gastroesofágica en territorio abdominal.

20.- CUERPOS EXTRAÑOS: La ingestión de cuerpos extraños (CE) constituye un importante


problema de salud, tanto por su frecuencia, como por su morbilidad e incluso potencia
mortalidad.

C). LEIOMIOSARCOMA ESOFAGICA


BIBLIOGRAFIA:

1. Nieto ZJ. ¿Son diferentes los factores de riesgo en pacientes con atresia de esófago de
países del primer y tercer mundo? Bol Med Hosp Infant Mex 2007;64:201-203.
2. Esofagograma con bario: Anatomía y patología básica SERAM 2014 R. Morcillo
Carratalá, V. Rodriguez Laval, L. M. Cruz Hernandez, P. M. Hernandez Guilabert, L.
Garcia Sanz; Toledo/ES http://dx.doi.org/10.1594/seram2014/S-0061
3. http://www.amershamhealth.com/medcyclopaedia/Volume%20IV%201/fibrovascular
polyp esophageal.
4. Trastornos motores del esófago Carlos Martín de Argila, Daniel Boixeda Servicio de
Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

También podría gustarte