Está en la página 1de 15

1. INTRODUCCIÓN.

Durante el transcurso de los años en la historia de los hidrocarburos se ha


buscado recuperar la mayor cantidad posible de crudo a través de diferentes
métodos de recuperación, para ampliar el tiempo de vida del pozo y maximizar
la producción de hidrocarburo en los campos. Para esto existen diferentes
métodos de levantamiento artificial, los cuales se seleccionan acorde a las
características de cada pozo.

La baja cantidad de producción de hidrocarburos es el principal factor para que


los pozos se declaren en espera de abandono. Ahora bien éste problema
puede ser generado por diferentes causas, ya sea la baja cantidad de
hidrocarburos líquidos en la arena productora o simplemente la perdida de
energía de aporte de la formación, creando una bajada de producción debido a
la cantidad limitada recuperable.

Una explicación más sencilla; cuando la profundidad es extensa el recorrido


hasta el cabezal de pozo crea una menor velocidad del fluido y un
requerimiento de energía adicional para continuar la producción. Y la madurez
del pozo (pozo viejo), es un factor por el cual pasan todos los pozos a través
del transcurso de su vida útil, creando una bajada de presión natural,
disminuyendo el caudal de producción.

Algunos otros problemas son; un deficiente diseño de depletación (altura


inadecuada del Tubing), podría ser la causante de que el fluido se encuentre
fuera del alcance de la tubería de producción., La Arena productora taponeada
por la invasión de arena creando por consiguiente una muralla entre el
hidrocarburo y la tubería de producción. Como estos puede haber muchas
otras causas más que inviabilicen la producción de hidrocarburos líquidos en el
pozo.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

Proponer un levantamiento artificial para los pozos con baja taza de aporte
para la optimización de la producción.

2.2. Objetivos Específicos


 Analizar las características del pozo.
 Seleccionar el método de recuperación según tipo.
 Diseñar el sistema de levantamiento.
 Pronosticar la producción.

3. MÉTODO:

3.1. Investigación Exploratoria. . . .

Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al


problema que se pretende estudiar y conocer.

La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se


abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento
desconocíamos.

Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un panorama o


conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para
cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo.

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para


continuar con una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada y
formulada una hipótesis (que se podrá retomar para nuevas investigaciones, o
no).
4. MARCO TEÓRICO

4.1 LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

Consiste en la aplicación de un sistema que permita la recuperación del crudo


cuando la presión del yacimiento desciende y la producción del pozo baja,
hasta llegar al punto donde el pozo no puede producir por sí mismo.

Cuando esto sucede, se hace necesario plantear un método de recuperación


secundaria para ayudar al ascenso del petróleo mediante un arreglo artificial de
producción.

Entre los métodos de extracción artificial se cuentan los siguientes:

 El bombeo mecánico
 Extracción con gas o Gas Lift.
 Bombeo con accionar hidráulico.
 Pistón accionado a gas (plungerlift).
 Bomba centrífuga y motor eléctrico sumergible.
 Bomba de cavidad progresiva.

4.1.1. Bombeo Mecánico

Es un método de levantamiento artificial que emplea varios procedimientos


según sea la perforación. El más antiguo, y que se aplica en pozos de hasta
2.400 a 2.500 m. de profundidad es el de la bomba de profundidad: consiste
en una bomba vertical colocada en la parte inferior de la tubería, accionada por
varillas de bombeo de acero que corren dentro de la tubería movidas por un
balancín ubicado en la superficie al cual se le transmite el movimiento de
vaivén por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de una
caja reductora movida por un motor. En la tabla 1 se determinan los rangos de
aplicación de este método de recuperación.
Tabla 1.- Características de yacimiento, producción y pozo para bombeo
mecánico.

Fuente: Evaluación técnica de las estrategias de levantamiento artificial


implementadas en campos maduros. Diseño de una herramienta software de
selección / Muñoz Álvaro & Torres Edgar.
4.1.2. Bombeo con accionar hidráulico

Una variante también muy utilizada consiste en bombas accionadas en forma


hidráulica por un líquido, generalmente petróleo que se conoce como fluido
matriz. Las bombas se bajan dentro de la tubería y se accionan desde una
estación satélite. Este medio no tiene las limitaciones que tiene el medio
mecánico para su utilización en pozos profundos o dirigidos. En la tabla 2 se
determinan los rangos de aplicación de este método de recuperación.

Tabla 2.- Características de yacimiento, producción y pozo para Bombeo


Hidráulico.

Fuente: Evaluación técnica de las estrategias de levantamiento artificial


implementadas en campos maduros. Diseño de una herramienta software de
selección / Muñoz Álvaro & Torres Edgar.
4.1.3. Pistón accionado a gas (plungerlift)

Es un pistón viajero que es empujado por gas propio del pozo y trae a la
superficie el petróleo que se acumula entre viaje y viaje del pistón. En la tabla 3
se determinan los rangos de aplicación de este método de recuperación.

Tabla 3.- Características de yacimiento, producción y pozo para Gas Lift.

Fuente: Evaluación técnica de las estrategias de levantamiento artificial


implementadas en campos maduros. Diseño de una herramienta software de
selección / Muñoz Álvaro & Torres Edgar.
4.1.3.1. Gas Lift

Se trata de un método de extracción artificial basado en la inyección de un gas


con el objeto de elevar el fluido del pozo a la superficie, utilizando las
condiciones físicas, propias de los gases, de tener muy baja densidad y
expandirse en forma inversa a la presión a la que están sometidos, y en
relación directa a la temperatura.

Existen 2 tipos básicos de levantamiento artificial por gas que son:

 LAG Continuo:
Donde se inyecta gas en forma continua en la columna de fluido para
levantarla bajo condiciones de flujo continuo.
 LAG Intermitente:
Donde se inyecta gas en forma cíclica en la columna de fluido para
levantarla en flujo intermitente, es decir, en forma de tapones de líquido,
en la figura 1 se aprecia la diferencia entre los tipos de Lag.
Figura 1 Tipos de Lag

Fuente: ESP OIL. Ricardo Magguiolo. “Gas Lift Basico”. 2004


4.1.4. Bomba centrífuga y motor eléctrico sumergible

Es una bomba de varias paletas montadas axialmente en un eje vertical unido


a un motor eléctrico. El conjunto se baja en el pozo con una tubería especial
que lleva un cable adosado, para transmitir la energía eléctrica al motor.
Permite bombear grandes volúmenes de fluidos. En la tabla 4 se determinan
los rangos de aplicación de este método de recuperación.

Tabla 4.- Características de yacimiento, producción y pozo para Bombeo


Mecánico Electro sumergible.

Fuente: Evaluación técnica de las estrategias de levantamiento artificial


implementadas en campos maduros. Diseño de una herramienta software de
selección / Muñoz Álvaro & Torres Edgar.
4.1.5. Bomba de cavidad progresiva

El fluido del pozo es elevado por la acción de un elemento rotativo de


geometría helicoidal (rotor) dentro de un alojamiento semi-elástico de igual
geometría (estator) que permanece estático. En la tabla 5 se determinan los
rangos de aplicación de este método de recuperación.

Tabla 5.- Características de yacimiento, producción y pozo para Bombeo


Cavidades Progresivas

Fuente: Evaluación técnica de las estrategias de levantamiento artificial


implementadas en campos maduros. Diseño de una herramienta software de
selección / Muñoz Álvaro & Torres Edgar.
5. RESULTADOS

La siguiente investigación está orientada a la búsqueda de la óptima selección


del método a aplicar, y una de las mejores herramientas encontradas fueron
las tablas de Evaluación técnica de las estrategias de levantamiento artificial
implementadas en campos maduros. Diseño de una herramienta software de
selección / Muñoz Álvaro & Torres Edgar 2017.

Un programa de software orientado a agilizar y optimizar el proceso de la


selección del mejor método para los levantamientos artificiales, el cual consiste
en desechar los distintos métodos a aplicar según características y
restricciones ya sean de profundidad o de arreglo, esta técnica es muy usada
últimamente, pero se continúa trabajando con otras técnicas.

6. DISCUSIÓN

Fuera de la aplicabilidad de las tablas, es necesario tomar en cuenta otros


factores como ser el tipo de fluido a explotar de un pozo ya que este juega un
importante papel a la hora de la recuperación secundaria o terciaria, ya que
algunos métodos son exclusivamente para gas y otros solo funcionan para
petróleos pesados.

A la hora de la selección además se puede realizar una combinación para


mejorar aún más la recuperación de los crudos, por ejemplo la inyección de
vapores calientes para reducir la densidad e incrementar la capacidad de fluido
de un crudo pesado trabajando con bombeo mecánico.
7. CONCLUSIONES
Después de haber finalizado la investigación surgen una serie de conclusiones
de acuerdo a objetivos planteados, las cuales se presentan a continuación:
 Para el análisis de las características de cada pozo es necesario
recabar información de manera minuciosa.
 No se debe ser demasiado optimista ni pesimista a la hora de jugar
con los rangos de aplicación de cada método, ya que cada
perspectiva cambiara el panorama de la selección.
 A la hora de realizar el diseño del levantamiento artificial,
necesariamente se debe tomar en cuenta el tipo de arreglo que tiene
cada pozo.
 Antes de poder llevar a cabo el levantamiento artificial se debe haber
tomado en cuenta el plan de producción futura para determinar la
factibilidad de la recuperación del crudo restante en el pozo.

8. TÉRMINOS Y DEFINICIONES:

Abandono del pozo: Operaciones y trabajos para el abandono temporal o


definitivo del pozo o formación para dejar cerrado y seguro un Pozo.

API Gravity: Cuanto más alto el índice, menor la densidad del crudo. La
mayoría de los crudos se encuentran entre los 27 y 40 grados API; crudos con
valores inferiores a 27 grados API se consideran pesados y aquellos por sobre
los 40 grados API, livianos. Esta unidad está relacionada con el peso específico
real por la siguiente fórmula: Grados API= (141.5/Peso específico @60F)-131.5

Dog leg

Grado de inclinación del pozo.

Depletación, completación o terminación: Es la preparación de un pozo para


ponerlo en producción económicamente. Después que un pozo es entubado y
cementado, cada horizonte productivo es puesto en contacto permanente con
el pozo, permitiendo el flujo de fluidos del reservorio hacia la superficie a través
de la tubería de producción y el equipo apropiado para controlar la tasa de
flujo..
Mandril: Un mandril es un tipo especial de prensa usada para sujetar un
objeto,

MMBTU: Millones de unidades térmicas Británicas.

MMPCS (MMSCF): Millones de pies cúbicos estándar.

Optimizar: Se refiere a obtener la producción de petróleo necesaria para


maximizar los beneficios económicos con la cantidad de gas disponible.

Recuperación primaria: La recuperación de aceite y gas de un yacimiento


empleando sólo presión natural del yacimiento para forzar la salida del aceite o
gas.

Recuperación Secundaria: La recuperación secundaria de hidrocarburos de


un yacimiento incrementando la presión del yacimiento mediante la inyección
de gas o agua en la roca del yacimiento.
Reservas recuperables: La proporción de hidrocarburos que se puede
recuperar de un yacimiento empleando técnicas existentes.
8.- BIBLIOGRAFÍA

- American Petroleum Institute. (1998) API 11V6 – Práctica recomendada


para el diseño de instalaciones de gas lift de flujo contínuo usando
válvulas accionadas por presión de inyección. Londres: E. Quiñones.
- Anónimo 2001 Manual del curso de levantamiento artificial por gas
avanzado. Segunda edición. Mexico: PDVSA- CEPET.
- Ing. Joseluis Rivero 2004. Análisis Nodal y Explotación del Petroleo.
Argentina: PDVSA.
- Jose Castillo Rosales 2005. Bombeo Neumático Continuo. Mexico:
UNAM.
- Métodos de investigación científica, consultado el 20 de octubre 2017
de,http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipo
s-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html
- Métodos de levantamiento artificial consultado el 20 de octubre del
20017 de, https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/01/mtodos-de-
levantamiento-artificial_12.html .
- Muñoz Álvaro & Torres Edgar (2017).Evaluación técnica de las
estrategias de levantamiento artificial implementadas en campos
maduros. Diseño de una herramienta software de selección
Bucaramanga:Universidad industrial de santender.
- Ricardo Magguiolo.(2004) Gas Lift Basico.Paris: ESP OIL.
- Ricardo Magguiolo. 2008 Optimización de la producción por Análisis
Nodal. Paris: ESP OIL.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

INVESTIGACIÓN:
“MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL PARA LA
RECUPERACIÓN DE HIDROCARBURO”

ESTUDIANTE: KAREEN STEPHANIE LINARES ZAPATA

DOCENTE: DRA. ERICKA FERNANDEZ TERRAZAS

Cochabamba – Bolivia 2017

También podría gustarte