Está en la página 1de 38

Hortalizas, Raíces y Tubérculos

Modulo IV

LABORES CULTURALES

Facilitador:
Prof. Hazael Alfonzo

San Fernando de Apure, Julio de 2.016


Introducción

Las labores culturales son aquellas


actividades de mantenimiento y cuidado
que se llevan a cabo durante toda la
producción de cualquier tipo de planta ya
sea a campo abierto o en agricultura
protegida.
Objetivos

Objetivo General

Reconocer las necesidades hídricas y nutricionales de los cultivos del


Sub-proyecto y las actividades que se realizan para que los cultivos lleguen
a feliz término.

Objetivos Específicos

Determinar las necesidades de riego de cada cultivo.

Determinar las necesidades de fertilización de cada cultivo.

Determinar las diferentes formas de preparar el terreno para cada cultivo.

Realización de prácticas especiales en algunos cultivos.


Contenido
Preparación de tierras.
Riego.
Requerimientos hídricos de los diferentes cultivos.
Fertilización y enmienda.
 Aporque, poda y empalado.

Duración: 3 semanas
Valor: 10% Teoría
5% Práctica

Prof.: Hazael Alfonzo


Hortalizas, Raíces y Tubérculos
UNELLEZ- Apure
Estrategias Metodológicas
Clase Magistral
Exposición de las y los estudiantes
Practicas de campo

Propuesta de Evaluación
Actividad % Semana de evaluación
Exposición de las y los - 10
estudiantes (Formativa)
Asistencia a Practica e 6 11
Informe
Prueba escrita 10 11

Prof.: Hazael Alfonzo


Hortalizas, Raíces y Tubérculos
UNELLEZ- Apure
Preparación de tierra.
Consiste en efectuar una arada y de dos a tres pases de rastra; luego con un surcador se
hacen los camellones, si es para el periodo de lluvias, las cuales deben tener una altura no
mayor de 30 cm.
Época de siembra
La época de siembra varía dependiendo de la zona, pero generalmente existen dos
épocas: una al inicio de las lluvias y otra en octubre con el objeto de aprovechar la humedad
de finales de la época lluviosa.
La época seca, donde hay facilidades de riego, es el período más adecuado para la
siembra de este cultivo, ya que la incidencia de enfermedades es más baja y los costos de
producción menores.
En el caso de tomate industrial, las épocas de siembra están comprendidas entre
octubre hasta diciembre, de manera que el cultivo se coseche a lo largo del período seco
Densidades de siembra
Casi la totalidad de la siembra de tomate en el país se hace por trasplante, siendo
necesario producir las plántulas en semilleros o almácigos, donde éstas pasan la primera
etapa de crecimiento y reciben una serie de cuidados especiales hasta ser llevadas al lugar
definitivo de crecimiento.
La densidad de siembra óptima recomendada para semillero está entre 3 y 5 g/m2,
requiriendo entre 50 y 70 m2 de semillero para la siembra de 1 ha. Trasplante: las plántulas
en el semillero están listas para ser llevadas al campo entre 18 y 25 días después de la
germinación y deben tener una altura promedio de 12 a 15 cm.

Siembra en campo: En el caso de cultivares para el consumo fresco, las distancias más
recomendadas son: 1,20 a 1,40 m entre surcos y de 0,30 a 0,50 m entre plantas. En el caso
del tomate para uso industrial las distancias varían entre 0,7 a 1,0 m y entre 0,20 a 0,30 m
entre plantas.
Riego: Método y frecuencia
La frecuencia o intervalo del riego se
establece de acuerdo con el clima
(temperatura), tipo de suelo y de la etapa
de desarrollo en que se encuentre el
cultivo. Los riegos en la primera fase de
desarrollo, después del trasplante, deben
ser más frecuentes (cada 3 o 4 días) hasta
que haya una regeneración de las raíces;
luego, un riego semanal es suficiente hasta
el término del cultivo. Los períodos críticos
de riego en el cultivo son: trasplante,
polinización de la flor y maduración del
fruto.
Fertilización
- Es indispensable realizar un análisis previo del estado nutricional del suelo donde se va
a sembrar esta hortaliza, el cual dará un inventario del estado de los principales
nutrimentos en el terreno y permitirá agregar las cantidades necesarias para obtener una
buena cosecha.
- Estimar los índices de extracción de nutrimentos por cosecha. Se calcula que una
cosecha promedio de 40.000 kg/ha, puede extraer cerca de 180 kg de nitrógeno, 60 a 80
kg de fósforo y 220 kg de potasio.
-En la fertilización es importante tomar en cuenta lo siguiente: el nitrógeno debe ser
aplicado en forma fraccionada hasta la primera cosecha; el fósforo y el potasio deben
aplicarse totalmente al principio o fraccionarlo durante el primer mes de crecimiento.

El INIA (2005) presenta un esquema práctico de fertilización en tomate:


-Primera fertilización: entre siete y diez días después del trasplante cuando se hace el
primer arrime de tierra, aplicar 500 kg de 12-24-12 200 kg de cloruro de potasio y 200
kg de sulfato de amonio por hectárea.
- Segunda fertilización: se efectúa entre 30 y 40 días después del trasplante. Debe
aplicarse 300 kg de 18-46-0 y 200 kg de cloruro de potasio.
- Tercera fertilización: se hace después de la primera cosecha con 300 kg de sulfato de
amonio.
Aporque, poda y empalado.
Aporque
Consiste en arrimar tierra al pie de las plantas para
evitar el volcamiento de estas, inducir la emisión de
raíces adventicias, aumentar el espacio para el
desarrollo radicular, controlar malezas e incorporar
fertilizantes.
Se realizan dos aporques:
1.A los diez a quince días después del trasplante.
2.A juicio del agricultor, pero no después de los 50 días.

Poda y empalado
Estas dos labores culturales están íntimamente ligadas.
Con la poda se elimina una serie de tallos o chupones
que brotan en la planta de tomate a partir de las yemas
laterales, ubicadas en las axilas de las hojas.
Hay cuatro tipos:
Poda de formación. La planta se maneja con uno o dos tallos.
Poda de brotes axilares (chupones). Con excepción de los tallos
productivos seleccionados, todos los chupones se eliminan para
evitar que se conviertan en nuevos tallos.
Poda de hojas bajeras. Cuando envejecen, se podan para
prevenir enfermedades y aumentar la ventilación del cultivo y
dirigir los nutrientes hacia la parte apical de la planta.
Poda de flores y frutos. Para balancear el crecimiento
vegetativo y reproductivo, homogenizar el tamaño de los frutos
y eliminar frutos defectuosos.
Preparación de tierra.
Consiste en efectuar una arada y dos pases de rastra; luego con un surcador,
dependiendo la época, se hacen los camellones, los cuales deben tener una altura no
mayor de 30 cm.
Época de siembra
La época de siembra debe hacerse tal que la fase de floración y
fructificación debe coincidir en los meses de temperaturas superiores
a 18 ºC. En climas con temperaturas menores de 18 °C, se tiene
problemas en la floración y formación frutos por la presencia de
enfermedades como ‘Botritys’, y pudrición de fruto en el momento
de la maduración y manejo de post cosecha.
Densidades de siembra
Densidad de siembra (semillero)
La densidad óptima de siembra recomendada es de 6 a 8 g/m2 de semillero.

Trasplante
Debe realizarse entre 30 y 35 días después de la germinación, cuando las pequeñas
plantas estarán listas para ser llevadas al sitio definitivo de crecimiento. Al igual que el
tomate, lo ideal es realizar el trasplante en horas de la tarde o en días nublados.

Densidad de siembra en el campo


Las distancias recomendadas para la siembra de pimentón son: 80 a 120 cm entre surcos
y de 20 a 40 cm entre plantas, lo que da una población aproximada de 30 a 35.000
plantas por hectárea. En el caso de los híbridos (mayor crecimiento vegetativo) se deben
incrementar las distancias de siembra a 150 cm entre surcos y 50 a 60 cm entre plantas.
Riego: Método y frecuencia
La frecuencia o intervalo del riego se
establece de acuerdo con el clima
(temperatura), tipo de suelo y de la etapa
de desarrollo en que se encuentre el
cultivo.
Fertilización
Como en casi todas las hortalizas, el agricultor tiende a aplicar excesivas cantidades de
fertilizantes que inciden en forma negativa en los rendimientos y originan un alza en los
costos de producción. Antes de hacer una fertilización lo ideal es realizar un análisis de
suelos, con la finalidad de aplicar las cantidades necesarias para obtener buenos
rendimientos. Recomendación, debe incorporarse entre las plantas mezclados con los
fertilizantes la cantidad de 5 t/ha de materia orgánica y el fertilizantes químico depende
del análisis del suelo, recomendándose aplicar el primer abonamiento con el fertilizante
compuesto de 120 N - 150 P - 100 K - 100 Ca - 100 Mg kg/ha.
Aporque o arrime de tierra.
Aporque
Con el aporque se coloca la planta en el centro del camellón y se busca que la humedad
llegue a la misma por ambos lados del surco y se produzca un mayor desarrollo radical. Se
realiza aproximadamente a 30 o 40 días después del trasplante. Con estas prácticas
también se logra eliminar las malezas que, en esa etapa del cultivo, compiten por agua,
nutrimentos y luz.
Tutoreo
Soporte o punto de apoyo a medida avanza en su crecimiento. Esto
especialmente en variedades o híbridos cuya altura supera los 1.2 m de
altura.

Poda
La poda es poco frecuente, ocasionalmente cuando la fructificación ha
pasado y es necesario obtener nuevos rebrotes.
Preparación de tierra.
En la mayoría de las zonas
cebolleras la preparación del terreno
se realiza con maquinaria agrícola,
dándole de uno a dos pases de arado y
cuatro pases de rastra cruzada, con lo
que se logra de pulverización del suelo
para luego hacer la nivelación y
surcado.
Esta preparación se realiza para
lograr la conformación de los llamados
canteros o serpentines, característicos
de las explotaciones cebolleras.
La unidad de referencia para el
trasplante y cosecha es el cantero, el
cual está representado por 16 surcos
de 18 m de largo. Esta referencia es
comúnmente usada para la
contratación de jornaleros.
Época de siembra
Densidades de siembra
Depende en gran medida de la época de siembra, mecanización agrícola, textura y
estructura del suelo.
Como regla general se puede sembrar de 2 formas:
Densidades intermedias
Densidades altas

Densidades Intermedias

Estas podrían ser por ejemplo, en doble hilera; que es el sistema comúnmente utilizado con
riego por gravedad.

Distancia entre camellones : 0.75 m


Distancia entre hileras : 0.20 m
Distancia entre plantas : 0.10 m
Plantas por hectárea : 266.800

Densidades altas

El sistema de densidades altas se desarrolla en camas de siembra de 1.5 mt o 1.8 mt,


poniendo 2 ó 3 pares de líneas de plantas. En el centro de la cama se dejan unos 35 cm
entre las dos líneas centrales para facilitar las labores culturales y el aporque, cuando se usan
2 pares de líneas.

Bajo este sistema el riego mas utilizado es el de goteo.


* Distancia entre camas : 1.5 m
* Distancia entre hileras : 0.20 m
* Distancia entre plantas : 0.08 – 0.10 m
* Plantas por hectárea : 333,300
Riego: Método y frecuencia
La cebolla tiene un sistema radical superficial, por lo que
el área de explotación de las raíces es muy reducido. Los
riegos deben ser frecuentes, principalmente, durante el
establecimiento del cultivo con la finalidad de lograr un
buen “pegue”. Una humedad satisfactoria estimula la
proliferación de nuevas raíces. La irregularidad de los
riegos puede ocasionar la formación de bulbos dobles.
Una correcta nivelación del terreno favorece la
distribución del agua en el surco de la siembra.

El conjunto de tres a cinco surcos de 3 a 4


m de largo, origina la llamada madre o
parcela, que viene a ser una unidad de
referencia para la labor del trasplante. Se
considera que una hectárea del cultivo
está formada por 500 o 600 madres
Fertilización
Una deficiencia de nitrógeno ocasiona plantas verdes amarillentas de
tamaño reducido. La respuesta del cultivo al potasio, a pesar de que la planta lo
extrae en cierta cantidad, no se manifiesta. El azufre es un elemento muy
importante para el cultivo y en la mayoría de los casos se aporta en otras
fuentes como sulfato de amonio. La deficiencia de cobre se manifiesta en el
bulbo, donde la cubierta exterior se torna quebradiza y de color ladrillo. El
estiércol, aplicado al suelo en forma incorporada, favorece una mejor estructura
del terreno y aporta pequeñas cantidades de elementos nutritivos a la planta.

Un plan de fertilización establece:

-Debe incorporar el fósforo y potasio al momento de la preparación del suelo y


30% del nitrógeno en los primeros 15 días después del trasplante.

- A los 30 y 50 días del trasplante, se aplica el resto del nitrógeno en partes


iguales. Se pueden hacer aplicaciones de estiércol (10 – 15 mil kg/ha).
Preparación del lugar de siembra
Preparación del terreno.
Es necesario que el terreno esté bien mullido, bien aireado, sin huecos y sin terrones y
con los agregados homogéneos, con el objetivo de favorecer el desarrollo radicular, la
emergencia rápida y homogénea y reducir los ataques de parásitos.
Se debe realizar primero una labor profunda (no deberá ser inferior a 25 cm.),
incorporándose el abonado de fondo, seguida de un escarificado profundo, en la que se
surca el terreno dejándolo a una distancia de 0.5-0.7 m.
La época de hacer estas labores dependerá de las características de la zona de cultivo y
de la planta que preceda a la papa si hay una rotación de cultivos.
La profundidad de siembra deberá estar en torno a los 7-8 cm

SIEMBRA
ESTADO
Épocas de siembra Inicio (Meses)
ARAGUA Nov-Dic
CARABOBO Nov-Dic
MERIDA Feb-Abr
TACHIRA Feb-Abr
TRUJILLO Todo el año
LARA Todo el año
Densidades de siembra
Marco de siembra: 80 - 90 cm. entre surcos y 25 - 30 cm. entre plantas
Peso adecuado de la semilla: 40 - 85 gramos
Población adecuada: 33.000 – 44.000 Ptas./Ha.

La siembra puede ser a mano por los surcos enterándolos a una


profundidad de 10 - 15 cm. Es bueno incorporar fertilizante pre-siembra antes
de sembrar las papas. Abrir la surco y aplicar la fertilizante pre-siembra a una
profundidad de 20 - 25 cm. y cubrirlo con poco de tierra. Después siembra la
semilla y cubrirlo con tierra. Para un desarrollo rápida y regular de la planta,
es esencial que la semilla sembrada encuentre inmediato un ambiente
favorable con tierra húmeda y bien pegado por la semilla. Un riego Pre-
siembra puede ser muy importante.
Riego: Método y frecuencia

Fuente: INIA 2013. INFORMATIVO N° 78. CHILE


Fertilización
Es necesario destacar que no existe una dosis
única de fertilización. Cada productor debería
calcular su propia dosis de fertilización en
función de su ambiente productivo (clima y
suelo); del cultivo (variedad y manejo
agronómico) y de las características propias del
agricultor. Todos estos factores interactúan
entre sí, determinando las variables que definen
una dosis de fertilización, es decir, demanda de
nutriente por el cultivo, suministro del nutriente
desde el suelo y eficiencia de la fertilización.
Preparación del lugar de siembra
La yuca tiene la gran ventaja de poder La preparación del terreno
producirse en una gran diversidad de suelos, depende de las características
pero se recomiendan los de texturas livianas y texturales del mismo y también
deben evitarse aquellos muy pesados y con mal del manejo previo a la
drenaje, donde el nivel freático sea muy alto. roturación.
Por lo general, en suelos de
textura liviana y con malezas
fácilmente destruibles, es
suficiente dar dos a tres pases
de rastra. Si por alguna
circunstancia se utiliza un suelo
pesado, se recomienda dar un
pase de arado antes de rastrear.
De una buena preparación
depende el éxito en el control
de malezas y además se facilitan
las aplicaciones de fertilizantes y
se favorece el crecimiento y
desarrollo radical
Épocas de siembra
La yuca puede plantarse en cualquier época del año, siempre y cuando exista
humedad en el suelo. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de las
investigaciones del INIA Barinas, se recomienda la siembra a entrada de lluvias
(abril-mayo), siendo ésta la época más aconsejable, tomando en cuenta que el
cultivo aprovecha toda la precipitación necesaria para su desarrollo; la siembra
de salida de lluvias tiene la desventaja de que si las plantas en sus primeros 120
días, son afectadas por la sequía, por ataque de plagas como trips y ácaros o por
enfermedades como pudrición de raíces, serían afectados notablemente sus
rendimientos.

Marcos de plantación
La distancia y densidad de plantación depende de la fertilidad del suelo, de las
características de la arquitectura de la parte aérea del cultivar utilizado y del
tipo de siembra si es asociado o simple; por lo general se recomiendan las
siguientes distancias:
1. En suelos fértiles: 1,20 m entre hileras y 1 m entre plantas.
2. En suelos medianamente fértiles: 1 m entre hilos y 1 m entre plantas.
3. En suelos pobres: 1 m entre hilos y 0,80 m entre plantas.
4. En siembras asociadas las distancias pueden ser mayores, dependiendo de la
asociación).
Sistemas de plantación
En la región del piedemonte andino, el cultivo de la yuca es una explotación
de pequeñas áreas y generalmente a nivel de conucos, por lo tanto se
acostumbra sembrar manualmente. Cuando se trata de grandes extensiones, es
necesario implantar un sistema mecanizado del cual se tiene experiencia en
otras regiones del país, consistente en el uso de una plantadora-abonadora de
yuca de dos o cuatro hilos.

Métodos de plantación
Existen dos métodos de siembra: sobre camellones, utilizado en suelos
pesados durante época lluviosa y en plano, en suelos livianos; la posición de las
estacas puede ser vertical o inclinada cuando se siembra en época de lluvias,
siempre dejando una porción de dos yemas fuera de la superficie. En épocas y/o
áreas de menor precipitación es aconsejable la posición de las estacas
horizontales, cubriéndolas con una pequeña capa de tierra para evitar
deshidratación por insolación.
Fertilización
Es considerado un cultivo agotador de las reservas
nutricionales del suelo y exigente de los elementos potasio,
calcio y nitrógeno, por lo que es aconsejable abonar para
mantener la fertilidad del mismo.

Antes de recomendar
un plan de fertilización,
es necesario realizar un
análisis del suelo para
comprobar la cantidad
de minerales presente.
Bibliografía recomendada
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (fonaIAP). (1995). Producción de Hortalizas. Serie B.
Maracay-Venezuela.
Franco Vallejo y Edgar Estrada (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional
de Colombia sede Palmira.
Gobernación del Estado Zulia (2007). Curso Teórico-Práctico, Rubros: Ají Dulce, Pimentón y Yuca.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Programa de capacitación agrícola para el pequeño
productor.
Guzmán P. José E. (1990). Cultivo de Hortalizas y Frutales. Serie agrícola vegetal Nª III. Caracas-
Venezuela.
Guzmán P. José E. (1997). El cultivo del Pimiento y el Ají. Serie agrícola vegetal Nª VI. Caracas-
Venezuela.
Héctor Casilimas. et al (2012). Manual de producción de pimentón bajo invernadero / Editores
académicos Carlos R. Bojacá, Oscar Monsalve. – Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano, 2012. 200 p.: il.col.; 28 cm.
Matthew Biggs (2004). El Gran libro de las hortalizas. Disponible en:
http://diskokosmiko.mx/sandbox/libros-de-plantas-y-arboles-17725/plantas-el-gran-libro-de-las-
hortalizas,53074.pdf
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2005) El cultivo de Hortalizas en Venezuela. Maracay,
Ven., 192 pág. (Serie Manuales de Cultivo INIA N° 2). Disponible en
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/noperiodicas/pdf/Manual_hortalizas.pdf
López Mateo, Vázquez Edith y López Ramón (1995). Raíces y Tubérculos. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. Cuba.
Steve ott. (2010). Manual de cultivo de hortalizas. Como cultivar y cosechar las hortalizas de su jardín o
su huerto. Disponible en: http://noriscardenas.com/wp-content/uploads/2015/10/Manual-de-
Cultivo-de-Hortalizas.pdf
Ha concluido
el
Módulo IV.

Gracias por su atención


Próximo: Modulo V.
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS

También podría gustarte