Está en la página 1de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD:CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Asignatura : AUDITORIA Código: 10469
Plan de estudios:Plan A011 Nivel: 6 Paralelo:3
Prerrequisitos : 10889 Control de Costos

Co-requisitos:
Desarrollo de Habilidades Directivas (16260)
Responsabilidad Social Corporativa (12597)
Finanzas I (16261)
Mercadotecnia II –Investigación de
Mercados (13310)
Administración de Operaciones I (16262)
Inglés 6 (12578)
Período académico: 2012-2013 N° Créditos: 4
semanales
DOCENTE.
Nombre: MILTON K MALDONADO E Grado académico o título profesional:
CPA, E INGENIERO COMERCIAL CON
MENCIÓN EN CONTABILIDAD Y
AUDITORIA, PUCE

Profesora Principal a Tiempo Parcial en la PUCE del Área de Contabilidad y Auditoría.

Indicación de horario de atención al estudiante:Martes de 11H00 a 11,30


Teléfono: 323 86 83

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La asignatura proporciona al administrador una visión global de la auditoría y su


campo de acción en el control de la empresa y el gobierno corporativo,
suministrándole un adecuado entrenamiento que le permita mantener adecuados
cambios de comunicación con el auditor en procura de fortalecer el control interno
administrativo y financiero, gestión de riesgos e implementar recomendaciones
constantes en los informes de auditoría.

3. MATRIZ DE RELACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA


CARRERA

MATRIZ DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE


6. Diseñar e implementar sistemas
de gestión y de información 19. Interpretar la información
gerencial, con el fin de tomar las contable y la información
decisiones administrativas o financiera para la toma de
financieras, fundamentadas en decisiones gerenciales.
los principios de la dirección
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

estratégica. .

4.- RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Nivel de desarrollo de
Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en los resultados de
capacidad de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

 Conocer la estructura y funciones del área de Inicial


auditorìa.
 Aplicar los indicadores de gestión. Alto
 Realizar evaluaciones de control interno. Alto
 Analizar e interpretar los resultados. Alto
 Formular políticas de control que permitan un Alto
mejor aprovechamiento de los recursos
administrativos y financieros.
 Utilizar adecuadamente los informes de auditoría
para mejorar a la empresa Alto
 Aplicar valores éticos y de responsabilidad social Alto
en todas las unidades de aprendizaje como un eje
transversal de la formación.

5.- OBJETIVO GENERAL

Comprender la importancia de la auditoría y su alcance para el manejo eficiente de la


organización, como también examinar el marco metodológico para evaluar, analizar e
interpretar los resultados de la auditoría.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

6.- RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

N° TRABAJO AUTÓNOMO
EVIDENCIAS
HORAS DEL/A ESTUDIANTE

CLAS
ES ESTRATEGIAS DE
CONTENIDOS RESULTADOS DE

N° de horas

Valoración
ENSEÑANZA -
(UNIDADES Y TEMAS) APRENDIZAJE
Tutoría
APRENDIZAJE
Prácticas
SESIONES
Teóricas

Actividades Descripción

UNIDAD 1 Lectura y análisis de Lluvia de ideas. Al finalizar con éxito


conceptos generales de Los estudiantes esta unidad los
CONCEPTOS GENERALES: auditoría, de normas investigarán sobre el estudiantes estarán en
1.1.Concepto y objetivos 1 profesionales de tema a tratarse, de esta Examen escrito
capacidad de :
1.2.Clasificación de la auditoría auditoría, del código de manera participan, de conocimientos 4 p.
1.3. Campo de acción de la auditoría ética del auditor y aportan agrupan y
Describir el alcance que
1.4. NIA, NAGA Y NIEPAI. 2 legislación relacionada ordenan conceptos. Deberes y
tiene una auditoría
1.5. Código de ética del auditor interno 12 2 con la profesión. 12 talleres. 0.5
y externo (brevísimo enfoque) Método de preguntas. financiera. p.
Características de la auditoría: 3 Breve información de las En base a preguntas se Controles de 0.5
financiera, de gestión, forense, NIIF’s para la Auditoría encaminará a los Identificar los objetivos lectura p.
tributaria y gubernamental 4 Financiera estudiantes al análisis y que enmarcan la
1.8. El auditor como factor de discusión de la ejecución de una
prevención e investigación de la 5 Elaboración y desarrollo información auditoría financiera
corrupción. de deberes referentes a investigada y se
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.9. Clases de informes cada tema. obtendrá un solo Identificar la


6 Análisis de casos de criterio que la docente normativa legal vigente
corrupción. se encargará de definir y su relación con la
y confirmar como
auditoría.
válido para cada tema.

Se realizarán
aplicaciones
a través de ejercicios
prácticos.

UNIDAD 2 Método de preguntas Al finalizar con éxito


En base a preguntas se esta unidad los
FASES DE LA AUDITORÍA: encaminará a los
estudiantes estarán en
2.1. Aspectos generales de las firmas de 8 alumnos al análisis y
auditores independientes. Consulta sobre los discusión de la capacidad de :
2.2. Elección de clientes y mercado de 9 aspectos requeridos para información
las auditorías la contratación de los investigada y se Aplicar el proceso para
2.3. Proceso de contratación. 10 servicios externos de obtendrá un solo la contratación de los Examen escrito
2.4. Negociación de honorarios auditoria. criterio que la docente servicios auditoria de conocimientos 4 p.
2.5. Fases de la Auditoría Financiera se encargará de definir externa.
2.6. Las afirmaciones de la 11 Lectura sobre las fases de y confirmar como Deberes y
16
administración y los objetivos de la 16 2 la Auditoría. válido para cada tema. Comprender las talleres. 0.5
auditoría. Posteriormente se p.
obligaciones contraídas
2.7. Pruebas de auditoría: sustantivas, 12 Desarrollo de talleres realizarán aplicaciones. Controles de 0.5
de cumplimiento y analíticas, desde el aplicando las pruebas, entre la compañía y el lectura p.
punto de vista gerencial 13 técnicas y Método de casos auditor.
2.8. Las técnicas y prácticas de procedimientos de Se planteará a los
auditoría, según el ILACIF, para que las 14 auditoría. estudiantes casos con Identificar las pruebas
pueda aplicar la gerencia por su cuenta diferente grado de de auditoría requeridas
2.9. Los procedimientos de auditoría complejidad para para la elaboración de
2.10 Los papeles de trabajo, índices, verificar los
un análisis de auditoria.
referencias, y archivos, para aprendizajes logrados.
revisión del gerente
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Conocer el contenido
de los papeles de
trabajo.
Que se comprenda que
el gerente puede hacer
labores de control por
su cuenta
Método de preguntas Al finalizar con éxito
UNIDAD 3 En base a preguntas se esta unidad los
encaminará a los estudiantes estarán en
CONTROL INTERNO Y RIESGOS: alumnos al análisis y capacidad de :
15 discusión de la
3.1. Definición y objetivos información Identificar los riesgos
3.2. Elementos, principios y clases 16 Lectura sobre el control investigada y se originados por la
12 2
3.3. Controles clave 17 interno y sus obtendrá un solo inexistencia de un
3.4. Los ciclos del negocios 18 componentes. criterio que la docente adecuado control
3.5. Métodos de evaluación del control 19 se encargará de definir interno y el grado de Examen escrito
interno: cuestionarios, flujo 20 Desarrollo de talleres y confirmar como responsabilidad por una de conocimientos
8 p.
diagramación, diagrama de flujo de aplicando los métodos de válido para cada tema. falta de
trabajo evaluación del sistema de Posteriormente se involucramiento de la Deberes y
12 1 p.
EL INFORME COSO I Y COSO II control interno. realizarán aplicaciones. entidad. talleres.
ERM Controles de
1 p.
3.6. Breve enfoque histórico Exposición de los Método de casos Evaluar el Sistema de lectura
3.7. Componentes y características del alumnos sobre el modelo Se planteará a los Control Interno de una
COSO I y COSO II-ERM COSO ERM., estudiantes casos con entidad.
3.8.Evaluación de riegos, rol del retroalimentado con la diferente grado de
administrador, del Comité de Riesgos y experiencia del docente complejidad para
de Auditoría Interna verificar los
aprendizajes logrados.

21 12 2 12 Método de preguntas Al finalizar con éxito 4 p.


Pontificia Universidad Católica del Ecuador

22 En base a preguntas se esta unidad los Examen escrito 0.5 p.


23 Consulta en la página WEB encaminará a los alumnos estudiantes estarán en de conocimientos 0.5 p.
24 del SRI sobre el informe de al análisis y discusión de capacidad de : Deberes y
UNIDAD 4 25 cumplimiento de la información talleres.
obligaciones tributarias. investigada y se obtendrá
26 Distinguir los niveles Controles de
un solo criterio que la
INFORMES DE AUDITORIA: Desarrollo de talleres sobre docente se encargará de de responsabilidad lectura.
A.- DE AUDITORÍA FINANCIERA los diferentes tipos de definir y confirmar como originados por los
4.1. La comunicación de resultados en dictámenes que puede dar válido para cada tema. resultados de la
la auditoría un auditor. Posteriormente se auditoría, en sus
4.2. La carta a gerencia realizarán aplicaciones. diferentes clases:
4.3. El informe de cumplimiento de Financiera, de Gestión,
obligaciones tributarias. Método de casos Forense.
4.4. El dictamen u opinión del auditor Se planteará a los
B.- DE AUDITORÍA DE GESTIÓN estudiantes casos con Conocer las
diferente grado de
4.5.-Contenido disposiciones legales
complejidad para verificar
los aprendizajes logrados. sobre el informe de
C.- DE AUDITORÍA FORENSE cumplimiento de
4.6 ,. Contenido obligaciones tributarias.

Establecer los
procedimientos para el
cumplimiento de las
recomendaciones.
(monitoreo estratégico
de recomendaciones)
UNIDAD 5 Conocer la Método de preguntas
responsabilidad de la En base a preguntas se Al finalizar con éxito Examen escrito
ANALISIS E INTERPRETACION 27 encaminará a los alumnos esta unidad losde conocimientos 4 p.
empresa con relación a la
DE LOS INFORMES DE 28 al análisis y discusión de
información entregada estudiantes estarán en Deberes y
29 la información 0.5 p.
AUDITORÍA 12 2 para la revisión de la 12 capacidad de : talleres.
30 investigada y se obtendrá
A.- FINANCIERA 31 auditoria un solo criterio que la Controles de 0.5 p
5.1. Importancia del informe de 32 docente se encargará de Distinguir los modelos lectura .
cumplimiento tributario y la carta a definir y confirmar como de aplicación para las
gerencia e implantación de Lectura sobre la válido para cada tema. recomendaciones de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

recomendaciones. importancia de la carta a Posteriormente se carta de gerencia, de los


gerencia y su estructura. realizarán aplicaciones. informes de Auditoría
B.- DE GESTIÓN O de Gestión y Forense
ADMINISTRATIVA Talleres en donde se Método de casos
realizarán aplicaciones Se planteará a los
5.2. El valor agregado de estos informes Valorar la importancia
prácticas de la carta a estudiantes casos con
para mejorar la eficiencia, eficacia, gerencia. Acciones de la diferente grado de de los informes de
economía, ética y ecología en la gerencia en la aplicación de complejidad para verificar auditoría, en sus
entidad recomendaciones de los aprendizajes logrados. diversas clases y de la
5.3.- Beneficio de la gerencia de Auditoría de Gestión y cartas a gerencia para el
recurrir a la Auditoría Interna en Forese. mejoramiento de las
pos de asesoría entidades.
C.- FORENSE
5.4.- Fortalecimiento de controles clave
para prevenir la corrupción
5.5.- Accione correctivas derivadas del
establecimiento de irregularidades.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

7METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METODOLOGÍA
Trabajo individual del estudiante investigando aspectos teóricos de cada
unidad a ser estudiada.
Sesiones de aula, desarrollando contenidos teóricos y elaborando talleres
prácticos.

b. RECURSOS
Documentación preparada por la docente.
Libros actuales, recomendados
Páginas Web actualizadas.
Todo este material permitirá el trabajo autónomo del estudiante a través
del desarrollo de tareas, consultas, lecturas de material, solución de
ejercicios de aplicación y talleres.
Trabajo en grupo en clases, aplicando los conocimientos adquiridos y a
desarrollar el pensamiento crítico.

8.-EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN


1. PARCIAL 10
2. PARCIAL 10
3. PARCIAL 10
FINAL 20

9.- BIBLIOGRAFÍA

c. BÁSICA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares


(basarse en normas APA) Biblioteca a la (si está
fecha? disponible)
Arens, A.; Elder, R. & Beasley, M. (2007). Si 7
Auditoria, Un enfoqueIntegral. México:
Prentice Hall.
Maldonado Espinosa Milton,(2011)
Auditoría de Gestión. Editorial
Abya Yala
Maldonado Espinosa Milton (2013)
Auditoría Forense

d. COMPLEMENTARIA
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares


(basarse en normas APA) Biblioteca a la (si está
fecha? disponible)

Whittington, R.;Pany, K.., (2005) .Principios No 0


de Auditoría.México: Mc Graw Hilll

IAASB. Normas Internacionales de Auditoria y


aseguramiento (International No 0
Auditing Assurance Standards Board)

Zapata , P., (2011). Contabilidad Sí 4


General : con base en las Normas
Internacionales de Información Financiera
(NIIF).Colombia:McGraw Hill.

e. RECOMENDADA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares


(basarse en normas APA) Biblioteca a la (si está
fecha? disponible)
Mantilla, S., (2005)Auditoría 2005.Bogotá:
Ecoe Si 1
Mantilla, S., (2005). Control Interno Informe
COSO.Bogotá: Ecoe. Si 1
Defliese, P.; Jaenicke, H.; Sullivan, J.
&Gnospelius, R.,(2001). Auditoría Montgomery; Si 2
México:Limusa;

f. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

www.equal.com
www.iasb.com
www.aicpa.org
www.ifac.org

Revisado:

_______________________
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

f) Coordinación de Docencia Fecha: ____________

Aprobado:

_______________________
f) Decano
Fecha: ____________

_______________________
Por el Consejo de Facultad Fecha: ____________

También podría gustarte